SlideShare una empresa de Scribd logo
Presupuesto Salud 2013
Análisis y propuestas de la MSS
Presupuesto Salud 2013
    Se evidencia un crecimiento de 5,6%* del presupuesto de salud respecto
     al presupuesto 2012.
    Aunque este es el reajuste más bajo de la presente administración, Ley
     2011: 12,5%. Ley 2012: 6,7%.
    Aumento de 5,6% se explica en 63,8% en mayor aporte de los usuarios y
     en 32,3% por Aporte Fiscal.
                         Ítem               Monto aumento              % sobre aumento
           INGRESOS                                     286.816.429                      100,00%
           IMPOSICIONES PREVISIONALES                   182.976.470                       63,80%
           TRANSFERENCIAS CORRIENTES                      3.221.208                        1,12%
           RENTAS DE LA PROPIEDAD                                -2                        0,00%
           INGRESOS DE OPERACION                          3.728.269                        1,30%
           OTROS INGRESOS CORRIENTES                      9.439.855                        3,29%

           APORTE FISCAL                                 92.773.229                       32,35%
           RECUPERACION DE PRESTAMOS                      2.535.596                        0,88%
           TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE                  -7.842.710                      -2,73%
           CAPITAL
           SALDO INICIAL DE CAJA                            -15.486                       -0,01%


* La variación puede alcanzar 6,8% si no se contemplan leyes especiales y reajustes.
Salud respecto el PIB
 Chile esta destinara para satisfacer las demandas de salud de más de 13
millones personas un 3,5% del PIB.
 Como MSS coincidimos con recomendación de OMS de gasto público al 6% PIB.

                                    2010                2011                2012            2013
  INGRESOS                 3.331.429.547       3.921.803.728       4.301.644.923   4.713.209.055
  % PIB*                           3,02%               3,26%               3,37%           3,52%
  IMPOSICIONES             1.093.714.326       1.187.321.212       1.324.907.466   1.546.306.253
  PREVISIONALES
  % PIB*                           0,99%               0,99%              1,04%           1,15%
  APORTE FISCAL            1.917.079.300       2.382.866.037       2.582.071.148   2.749.724.440
  % PIB*                           1,74%               1,98%               2,02%           2,05%

   Fuente: Elaboración propia a partir de DIPRES y Banco Central
   *calculado según PIB de cada año.

   El gasto de Salud en Chile es de 8,4% del PIB, de los cuales 4,4% es Privado y 4%
    Público (incluyendo FF.AA).
   Producto del reducido gasto público existe creciente disparidad entre gasto per
    cápita publico versus privado.
   El Promedio OCDE es 9,6% total gasto salud. 6,9% Público y 2,7% Privado.
Subsidios y compras a privados

 El presupuesto 2013 contempla más de 1.187 millones de dólares en subsidios y
  compras a las clínicas privadas. Y desde el 2010 el total de recursos trasferidos
  aumentan en 37,25%.
 Creemos que estos fondos deben ser invertidos en la salud pública. Dado que
  existe un gran costo oportunidad
 Estos recursos permitirían duplicar el financiamiento del per cápita basal para la
  atención primaria. Podría implicar poder triplicar la inversión en la construcción de
  nuevos hospitales y consultorios.

               ítem               2013        2012        2011         2010 VAR 2013-10

               Convenios de
               Provisión de
               Prestaciones
               Médicas      133.434.251 113.234.317 113.167.696   66.237.971    101,45%

               Bono Auge      1.252.926   4.231.248   6.451.241

               MLE          425.851.027 409.761.525 377.720.798 342.178.538      24,45%

               TOTAL        560.538.204 527.227.090 497.339.735 408.416.509      37,25%
Inversión y concesiones

 Los recursos destinados para la inversión sectorial
  disminuyen en relación al 2012, en 13,8%.
 En el presupuesto 2013 se integra el “subsidio fijo a la
  construcción” para pagar la inversión de los hospitales de La
  Florida y Maipú con un monto de US$ 54 millones (por 15
  años). De esta forma el concesionario recibirá un total de US$
  810 millones, por un proyecto de US$ 292 millones. Es decir
  se pagará sobreprecio de US$ 518 millones
 Nueva lista de hospitales concesionados implican una
  inversión de US$ 2.180 Millones. Si consideramos tasa de
  sobreprecio, se terminara pagando US$ 3706 millones extras.
 Esta modalidad de construcción resulta ser cara, y según
  evidencia internacional, compromete calidad de la atención
  de salud.
Ejecución del Presupuesto 2012

La ejecución del presupuesto de salud esta en
 46,64% hasta el segundo trimestre cifra similar a
 la que durante el año pasado a junio reporto la
 DIPRES (46,99%).
En inversión sectorial, la ejecución alcanza un
 28% de ejecución hasta el 31 de agosto.
No podemos caer en la misma situación del 2011,
 donde no se ejecutaron todos los recursos.
Financiamiento hospitalario
 Los recursos destinados a financiar a los niveles secundario y terciario se construyen a
  partir del PPV-PPI. Los montos destinados al PPV aumentan en un 13,92% respecto al
  2012. (Y se ejecuta en 89,91% en red pública).
 El PPI aumenta en 2,44% respecto al 2012. Llama la atención el aumento que recibirá el
  servicio de salud metropolitano central, que aumenta sus recursos en 76,11% respecto
  del 2012.

 Es fundamental modificar la actual forma de financiamiento de los hospitales públicos,
  apuntando a revertir la crítica situación de falta de presupuesto y endeudamiento
  crónico a la que están sometidos nuestros Hospitales públicos.
 El Estudio de costos de prestaciones realizado por al Universidad Católica, devela que
  existe una brecha enorme entre costos reales y el arancel MAI de Fonasa. Siendo los
  casos más graves en atención cerrada (días cama), atención abierta (consultas), entre
  otras más.
 A modo de ejemplo: Día cama hospitalización integral adulto en Unidad de Tratamiento
  Intermedio (U.T.I) con un costo de $ 177.750 versus arancel MAI $ 60.860, se evidencia
  déficit de 192%.
Atención Primaria
 El presupuesto destinado a financiar el “per cápita” de la atención
  primaria de salud (APS), aumenta en un 9,28% alcanzando un monto de
  M$ 968.721.756.
 De estos montos un 14,26% se destinaran a los establecimientos a cargo
  de los servicios de salud y un 85,74% a los establecimientos administrados
  por las municipalidades.
 Respecto del per cápita basal, solo se conoce lo mencionado en la prensa
  por parte del Minsal, que anuncio que alcanzaría a los $ 3.452.

 La Mesa Social de Salud pedimos un mejoramiento sustancial del
  financiamiento de la atención primaria de salud, lo que implica aumentar
  el per cápita basal que reciben nuestros consultorios, llegando a los $
  4.000 como mínimo. Esta medida implica aumentar en 278 millones de
  dólares el actual presupuesto.
 Resulta indispensable actualizar los indexadores del per cápita.
 Así también los recursos para la promoción y prevención debería alcanzar
  al menos el 1% del total de los recursos asistenciales (PPV+PPI+APS )
Aumento de presupuesto
 El presupuesto para 2013, debe ir en sentido de asegurar un
  avance sustancial en las condiciones de salud de la población.
 En este sentido desde la Mesa social de Salud creemos que un
  aumento para el año 2013 debe partir de un piso de un 14,3%
  equivalente a 1.354 millones de dólares.
 Como los recursos son escasos, pensamos que para financiar un
  aumento, se pueden reasignar los montos destinados al gasto en el
  sector privado.
 Sin embargo pensamos que esto no soluciona el déficit
  presupuestario ni el daño causado por el abandono de la salud
  pública que se mantiene por más de 30 años.
 En este sentido creemos en la necesidad de avanzar en una
  verdadera reforma tributaria que permita financiar y garantizar por
  parte del Estado el conjunto de los derechos sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensiones
Propuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensionesPropuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensiones
Propuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensiones
Ana Vilma de Escobar
 
Presentacion pgn 2016
Presentacion pgn 2016Presentacion pgn 2016
Presentacion pgn 2016
HUBER ESMER LONDOÑO LONDOÑO
 
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Alcaldiacocorna
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
FUSADES
 
Ejecucion presupuestaria a julio 2015
Ejecucion presupuestaria a julio 2015Ejecucion presupuestaria a julio 2015
Ejecucion presupuestaria a julio 2015
Miguel Matusevich
 
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
FUSADES
 
Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...
FUSADES
 
Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...
Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...
Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...
FUSADES
 
Quindio 2013
Quindio 2013Quindio 2013
Quindio 2013
DAF MHCP
 
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...FUSADES
 
15% de la masa coparticipable no fue a jubilados
15% de la masa coparticipable no fue a jubilados15% de la masa coparticipable no fue a jubilados
15% de la masa coparticipable no fue a jubilados
Eduardo Nelson German
 
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013Emanuel Erazo
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Camilo Andrés Triana y Sotomonte
 
Cundinamarca 2013
Cundinamarca 2013Cundinamarca 2013
Cundinamarca 2013
DAF MHCP
 
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017
Irekia - EJGV
 
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en HondurasFosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
FOSDEH
 
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEHHonduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
FOSDEH
 

La actualidad más candente (19)

Propuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensiones
Propuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensionesPropuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensiones
Propuestas del Ministerio de Hacienda rentabilidad de pensiones
 
Presentacion pgn 2016
Presentacion pgn 2016Presentacion pgn 2016
Presentacion pgn 2016
 
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
 
Informeasapmp3614
Informeasapmp3614Informeasapmp3614
Informeasapmp3614
 
Ejecucion presupuestaria a julio 2015
Ejecucion presupuestaria a julio 2015Ejecucion presupuestaria a julio 2015
Ejecucion presupuestaria a julio 2015
 
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
 
Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas Publicas: Informe de Coyuntura Economía II trimestre...
 
Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...
Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...
Finanzas publicas: Sector externo: Informe de Coyuntura Económica Primer trim...
 
Quindio 2013
Quindio 2013Quindio 2013
Quindio 2013
 
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
 
15% de la masa coparticipable no fue a jubilados
15% de la masa coparticipable no fue a jubilados15% de la masa coparticipable no fue a jubilados
15% de la masa coparticipable no fue a jubilados
 
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013
Presentación de la Diputada Nineth Montenegro, 4 de abril de 2013
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
 
Boletinprensaabril2011[1]
Boletinprensaabril2011[1]Boletinprensaabril2011[1]
Boletinprensaabril2011[1]
 
Cundinamarca 2013
Cundinamarca 2013Cundinamarca 2013
Cundinamarca 2013
 
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2017
 
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en HondurasFosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
 
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEHHonduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
 

Similar a Análisis de Mesa social de Salud sobre presupuesto 2013

Amazonas 2013
Amazonas 2013Amazonas 2013
Amazonas 2013
DAF MHCP
 
Casanare 2013
Casanare 2013Casanare 2013
Casanare 2013
DAF MHCP
 
los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...
los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...
los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...
migueloII
 
Guainía 2013
Guainía 2013Guainía 2013
Guainía 2013
DAF MHCP
 
Putumayo 2013
Putumayo 2013Putumayo 2013
Putumayo 2013
DAF MHCP
 
Presentación presupuesto 2015
Presentación presupuesto 2015   Presentación presupuesto 2015
Presentación presupuesto 2015
Concejo de Medellín
 
Cauca 2013
Cauca 2013Cauca 2013
Cauca 2013
DAF MHCP
 
Santander 2013
Santander 2013Santander 2013
Santander 2013DAF MHCP
 
Sucre 2013
Sucre 2013Sucre 2013
Sucre 2013
DAF MHCP
 
Magdalena 2013
Magdalena 2013Magdalena 2013
Magdalena 2013
DAF MHCP
 
Bolivar_2013
Bolivar_2013Bolivar_2013
Bolivar_2013
DAF MHCP
 
Caldas 2014 diciembre
Caldas 2014 diciembreCaldas 2014 diciembre
Caldas 2014 diciembre
DAF MHCP
 
Caqueta 2013
Caqueta 2013Caqueta 2013
Caqueta 2013
DAF MHCP
 
Choco 2013
Choco 2013Choco 2013
Choco 2013
DAF MHCP
 
Caquetá 2015
Caquetá 2015Caquetá 2015
Caquetá 2015
DAF MHCP
 
Nariño 2013
Nariño 2013Nariño 2013
Nariño 2013
DAF MHCP
 
Boyacá 2013
Boyacá 2013Boyacá 2013
Boyacá 2013
DAF MHCP
 
Putumayo 2014 diciembre
Putumayo 2014 diciembrePutumayo 2014 diciembre
Putumayo 2014 diciembre
DAF MHCP
 
Antioquia 2013
Antioquia 2013Antioquia 2013
Antioquia 2013
DAF MHCP
 

Similar a Análisis de Mesa social de Salud sobre presupuesto 2013 (20)

Amazonas 2013
Amazonas 2013Amazonas 2013
Amazonas 2013
 
Casanare 2013
Casanare 2013Casanare 2013
Casanare 2013
 
los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...
los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...
los enfasis del presupuesto de la Nacion 201508132014 presentacion-pgn-2015-1...
 
Guainía 2013
Guainía 2013Guainía 2013
Guainía 2013
 
Putumayo 2013
Putumayo 2013Putumayo 2013
Putumayo 2013
 
Presentación presupuesto 2015
Presentación presupuesto 2015   Presentación presupuesto 2015
Presentación presupuesto 2015
 
Cauca 2013
Cauca 2013Cauca 2013
Cauca 2013
 
Santander 2013
Santander 2013Santander 2013
Santander 2013
 
Sucre 2013
Sucre 2013Sucre 2013
Sucre 2013
 
Magdalena 2013
Magdalena 2013Magdalena 2013
Magdalena 2013
 
Boletinprensaabril2011[1]
Boletinprensaabril2011[1]Boletinprensaabril2011[1]
Boletinprensaabril2011[1]
 
Bolivar_2013
Bolivar_2013Bolivar_2013
Bolivar_2013
 
Caldas 2014 diciembre
Caldas 2014 diciembreCaldas 2014 diciembre
Caldas 2014 diciembre
 
Caqueta 2013
Caqueta 2013Caqueta 2013
Caqueta 2013
 
Choco 2013
Choco 2013Choco 2013
Choco 2013
 
Caquetá 2015
Caquetá 2015Caquetá 2015
Caquetá 2015
 
Nariño 2013
Nariño 2013Nariño 2013
Nariño 2013
 
Boyacá 2013
Boyacá 2013Boyacá 2013
Boyacá 2013
 
Putumayo 2014 diciembre
Putumayo 2014 diciembrePutumayo 2014 diciembre
Putumayo 2014 diciembre
 
Antioquia 2013
Antioquia 2013Antioquia 2013
Antioquia 2013
 

Análisis de Mesa social de Salud sobre presupuesto 2013

  • 1. Presupuesto Salud 2013 Análisis y propuestas de la MSS
  • 2. Presupuesto Salud 2013  Se evidencia un crecimiento de 5,6%* del presupuesto de salud respecto al presupuesto 2012.  Aunque este es el reajuste más bajo de la presente administración, Ley 2011: 12,5%. Ley 2012: 6,7%.  Aumento de 5,6% se explica en 63,8% en mayor aporte de los usuarios y en 32,3% por Aporte Fiscal. Ítem Monto aumento % sobre aumento INGRESOS 286.816.429 100,00% IMPOSICIONES PREVISIONALES 182.976.470 63,80% TRANSFERENCIAS CORRIENTES 3.221.208 1,12% RENTAS DE LA PROPIEDAD -2 0,00% INGRESOS DE OPERACION 3.728.269 1,30% OTROS INGRESOS CORRIENTES 9.439.855 3,29% APORTE FISCAL 92.773.229 32,35% RECUPERACION DE PRESTAMOS 2.535.596 0,88% TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE -7.842.710 -2,73% CAPITAL SALDO INICIAL DE CAJA -15.486 -0,01% * La variación puede alcanzar 6,8% si no se contemplan leyes especiales y reajustes.
  • 3. Salud respecto el PIB  Chile esta destinara para satisfacer las demandas de salud de más de 13 millones personas un 3,5% del PIB.  Como MSS coincidimos con recomendación de OMS de gasto público al 6% PIB. 2010 2011 2012 2013 INGRESOS 3.331.429.547 3.921.803.728 4.301.644.923 4.713.209.055 % PIB* 3,02% 3,26% 3,37% 3,52% IMPOSICIONES 1.093.714.326 1.187.321.212 1.324.907.466 1.546.306.253 PREVISIONALES % PIB* 0,99% 0,99% 1,04% 1,15% APORTE FISCAL 1.917.079.300 2.382.866.037 2.582.071.148 2.749.724.440 % PIB* 1,74% 1,98% 2,02% 2,05% Fuente: Elaboración propia a partir de DIPRES y Banco Central *calculado según PIB de cada año.  El gasto de Salud en Chile es de 8,4% del PIB, de los cuales 4,4% es Privado y 4% Público (incluyendo FF.AA).  Producto del reducido gasto público existe creciente disparidad entre gasto per cápita publico versus privado.  El Promedio OCDE es 9,6% total gasto salud. 6,9% Público y 2,7% Privado.
  • 4. Subsidios y compras a privados  El presupuesto 2013 contempla más de 1.187 millones de dólares en subsidios y compras a las clínicas privadas. Y desde el 2010 el total de recursos trasferidos aumentan en 37,25%.  Creemos que estos fondos deben ser invertidos en la salud pública. Dado que existe un gran costo oportunidad  Estos recursos permitirían duplicar el financiamiento del per cápita basal para la atención primaria. Podría implicar poder triplicar la inversión en la construcción de nuevos hospitales y consultorios. ítem 2013 2012 2011 2010 VAR 2013-10 Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas 133.434.251 113.234.317 113.167.696 66.237.971 101,45% Bono Auge 1.252.926 4.231.248 6.451.241 MLE 425.851.027 409.761.525 377.720.798 342.178.538 24,45% TOTAL 560.538.204 527.227.090 497.339.735 408.416.509 37,25%
  • 5. Inversión y concesiones  Los recursos destinados para la inversión sectorial disminuyen en relación al 2012, en 13,8%.  En el presupuesto 2013 se integra el “subsidio fijo a la construcción” para pagar la inversión de los hospitales de La Florida y Maipú con un monto de US$ 54 millones (por 15 años). De esta forma el concesionario recibirá un total de US$ 810 millones, por un proyecto de US$ 292 millones. Es decir se pagará sobreprecio de US$ 518 millones  Nueva lista de hospitales concesionados implican una inversión de US$ 2.180 Millones. Si consideramos tasa de sobreprecio, se terminara pagando US$ 3706 millones extras.  Esta modalidad de construcción resulta ser cara, y según evidencia internacional, compromete calidad de la atención de salud.
  • 6. Ejecución del Presupuesto 2012 La ejecución del presupuesto de salud esta en 46,64% hasta el segundo trimestre cifra similar a la que durante el año pasado a junio reporto la DIPRES (46,99%). En inversión sectorial, la ejecución alcanza un 28% de ejecución hasta el 31 de agosto. No podemos caer en la misma situación del 2011, donde no se ejecutaron todos los recursos.
  • 7. Financiamiento hospitalario  Los recursos destinados a financiar a los niveles secundario y terciario se construyen a partir del PPV-PPI. Los montos destinados al PPV aumentan en un 13,92% respecto al 2012. (Y se ejecuta en 89,91% en red pública).  El PPI aumenta en 2,44% respecto al 2012. Llama la atención el aumento que recibirá el servicio de salud metropolitano central, que aumenta sus recursos en 76,11% respecto del 2012.  Es fundamental modificar la actual forma de financiamiento de los hospitales públicos, apuntando a revertir la crítica situación de falta de presupuesto y endeudamiento crónico a la que están sometidos nuestros Hospitales públicos.  El Estudio de costos de prestaciones realizado por al Universidad Católica, devela que existe una brecha enorme entre costos reales y el arancel MAI de Fonasa. Siendo los casos más graves en atención cerrada (días cama), atención abierta (consultas), entre otras más.  A modo de ejemplo: Día cama hospitalización integral adulto en Unidad de Tratamiento Intermedio (U.T.I) con un costo de $ 177.750 versus arancel MAI $ 60.860, se evidencia déficit de 192%.
  • 8. Atención Primaria  El presupuesto destinado a financiar el “per cápita” de la atención primaria de salud (APS), aumenta en un 9,28% alcanzando un monto de M$ 968.721.756.  De estos montos un 14,26% se destinaran a los establecimientos a cargo de los servicios de salud y un 85,74% a los establecimientos administrados por las municipalidades.  Respecto del per cápita basal, solo se conoce lo mencionado en la prensa por parte del Minsal, que anuncio que alcanzaría a los $ 3.452.  La Mesa Social de Salud pedimos un mejoramiento sustancial del financiamiento de la atención primaria de salud, lo que implica aumentar el per cápita basal que reciben nuestros consultorios, llegando a los $ 4.000 como mínimo. Esta medida implica aumentar en 278 millones de dólares el actual presupuesto.  Resulta indispensable actualizar los indexadores del per cápita.  Así también los recursos para la promoción y prevención debería alcanzar al menos el 1% del total de los recursos asistenciales (PPV+PPI+APS )
  • 9. Aumento de presupuesto  El presupuesto para 2013, debe ir en sentido de asegurar un avance sustancial en las condiciones de salud de la población.  En este sentido desde la Mesa social de Salud creemos que un aumento para el año 2013 debe partir de un piso de un 14,3% equivalente a 1.354 millones de dólares.  Como los recursos son escasos, pensamos que para financiar un aumento, se pueden reasignar los montos destinados al gasto en el sector privado.  Sin embargo pensamos que esto no soluciona el déficit presupuestario ni el daño causado por el abandono de la salud pública que se mantiene por más de 30 años.  En este sentido creemos en la necesidad de avanzar en una verdadera reforma tributaria que permita financiar y garantizar por parte del Estado el conjunto de los derechos sociales.