SlideShare una empresa de Scribd logo
Perú 10 de abril de 2011 ¡Qui aures audiendi, audiat! ¡Quién tenga oídos para oír, que
                                        oiga!



                           Por: Aldo Callalli Pimentel.

                           Lima-Perú.
                           adelantecronopio@hotmail.com
                           http://cronopiocortazar.blogspot.com
                           http://cronopiocortazar.lamula.pe/
                           11 de abril de 2010.




¡Qui aures audiendi, audiat! ¡Quién tenga oídos para oír, que oiga!

Tras la publicación de los últimos resultados al 88.132% de las actas contabilizadas en el

marco de la elección presidencial del día de ayer en el Perú, es menester realizar un

meridiano análisis respecto de algunos referentes históricos que nos deja esta justa

electoral.

Intertextualizando una frase latina podemos decir a ciencia cierta que quién tiene oídos para

oír, pues que oiga. Qué duda cabe, tomando incluso una jingle de PPK, la calle ha hablado.

No es quizá la voz de la calle de las Pizzas, ni mucho menos son los estertores del

boulevard de Asia; son más bien los desgañitados vozarrones de grandes sectores de la

población que desde hace más de treinta años vienen engrosando las filas del otro Perú,

como acertadamente dijera el reputado antropólogo José Matos Mar. Las elecciones del 10

de abril nos dejan como resultado una abierta exigencia de la mayoría de la población

respecto de cambios urgentes y necesarios en las estructuras de la economía y en la

sistematicidad orgánica de lo político.

Queda claro también que los sectores que concentran la riqueza a niveles astronómicos

apostaron por la estabilidad, lo cual no sólo implica para ellos, en el sentido estricto del
semema, una beligerante defensa del modelo neoliberal, sino también un agresivo accionar

con miras de frenar cualquier intento de transformación de las redes de corrupción y

clientelaje que alimentan la política conservadora y pragmática al servicio del mercado.

Por ello, la derecha apostó sin miramientos a un abanico de posibilidades tendientes al

centro del espectro como jugada política de viejo cuño liberal. Pero, sin duda patinaron

primero con Mercedes Araoz la viva representación del continuismo valetudinario de un

aprismo a leguas liliputiense. Luego perfilaron a Castañeda Lossio. Empero, el

ensoberbecido carácter del ex alcalde y sus arrebatos de seguro sucesor del aprismo no le

alcanzaron para sostenerse en el tiempo. Los escándalos de Comunicore y uno que otro

dislate antifeminista no hicieron sino mellar su endeble candidatura. Ahora, desde las

épocas en que sonaba con fuerza esa horrísona palabreja publicitada como chorreo los

resortes del poder económico siempre vieron a Alejandro Toledo como su hombre en

Washington. Sin embargo, el toledismo también tambaleó, sobre todo por los desvaríos de

su líder quien no supo manejar como un cazurro estadista los vaivenes de una campaña por

demás agresiva.
A guisa de lo anterior, las candidaturas de la hija del dictador de los noventa y de PPK

revisten sin duda un matiz algo diferente pero para nada novedoso. En primer lugar, los

bolsones de la hija del dictador se hallan en los sectores abiertamente autoritarios. No sólo

recibe el apoyo de buena parte de las poblaciones golpeadas por la pobreza, sino que

también se hallan aupados a su proyecto de naranjas mecánicas, de ultraviolencia al estilo

de Alex y sus drugos, los grupos de mayor calado fascista y antidemocrático de élite. Así

mismo, la candidatura de PPK representa la inserción de los jóvenes acomodados y parte de

la clase media emergente en la política. Empero, son los mismos jóvenes que piensan como

paquidérmicos banqueros. Todo el poder para el poder. Son los hijos de los jóvenes que

apoyaron a Vargas Llosa en el 90 y son los hermanos menores de los estudiantes que

defendieron los fueros del Tribunal Constitucional en 1997. Ha habido ciertos cambios,

pero en esencia sigue siendo una juventud anclada en la modorra del ciberespacio como

soporte para el crecimiento, no sólo de sus redes sociales, sino también como palmaria

evidencia del in crescendo de sus cuentas bancarias. Bien por ellos. Y a todo esto, es bueno

mencionar que las ciencias sociales jamás serán el deleite de los pitonisos. Buen día

profesor Cotler.

De otro lado, un caso singular es el de Ollanta Humala. Un vendaval de ilusiones para

muchos y un arrendajo de miedos para otros. Las cifras son contundentes y esto debería ser

evaluado con cabeza fría por los miembros de la Confiep y por los diferentes grupos

empresariales, así como por los partidos políticos. Si tienen oídos para oír, pues que oigan.

El 31.555% de los electores que optaron por la candidatura del líder nacionalista merecen

ser escuchados.

Ahora, el proyecto de Ollanta es atrevido, pero demanda demasiados esfuerzos por parte de

un sinnúmero de actores no sólo políticos, sino también institucionales, públicos, privados,

sociales y culturales del país. Por ello, se hace necesario dinamizar los procesos en la
búsqueda de los consensos tendientes a tender puentes para arribar a decisiones concretas

que viabilicen los proyectos para el desarrollo de las poblaciones más golpeadas por la

pobreza.

Finalmente, debemos mencionar que los grandes perdedores de estas elecciones son

algunos ex congresistas que se sentían grandes pachás o lusos adelantados con patente de

corso para manipular el sentir de la población. Gracias a Dios que buena parte de estos

indeseables no lograron siquiera pasar la valla electoral. En contraposición con esto el gran

ganador de estas justas ha sido sin lugar a dudas el pueblo peruano quien nuevamente en

más de diez años de democracia ha concurrido a las urnas a votar libremente por el

candidato de su preferencia. Qué duda cabe ¡Qui aures audiendi, audiat! ¡Quién tenga

oídos para oír, que oiga!

Más contenido relacionado

Destacado

Guerra ideológico política contra el terror senderista
Guerra ideológico política contra el terror senderistaGuerra ideológico política contra el terror senderista
Guerra ideológico política contra el terror senderistaaldo callalli pimentel
 
Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.
Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.
Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.aldo callalli pimentel
 
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminal
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminalNecropsia de un fujimorismo corrupto y criminal
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminalaldo callalli pimentel
 
Arrebatos y ceguera en jagdish bhagwati
Arrebatos y ceguera en jagdish  bhagwatiArrebatos y ceguera en jagdish  bhagwati
Arrebatos y ceguera en jagdish bhagwatialdo callalli pimentel
 
Breves notas sobre un periplo en Catahuasi
Breves notas sobre un periplo en CatahuasiBreves notas sobre un periplo en Catahuasi
Breves notas sobre un periplo en Catahuasialdo callalli pimentel
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralTania Contento
 

Destacado (9)

Guerra ideológico política contra el terror senderista
Guerra ideológico política contra el terror senderistaGuerra ideológico política contra el terror senderista
Guerra ideológico política contra el terror senderista
 
Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.
Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.
Análisis de la crisis estructural del mundo griego siglo IV aC.
 
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminal
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminalNecropsia de un fujimorismo corrupto y criminal
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminal
 
Análisis de la obra de Philip Means
Análisis de la obra de Philip MeansAnálisis de la obra de Philip Means
Análisis de la obra de Philip Means
 
Parendo legibus ordo servatur
Parendo legibus ordo servaturParendo legibus ordo servatur
Parendo legibus ordo servatur
 
Arrebatos y ceguera en jagdish bhagwati
Arrebatos y ceguera en jagdish  bhagwatiArrebatos y ceguera en jagdish  bhagwati
Arrebatos y ceguera en jagdish bhagwati
 
Breves notas sobre un periplo en Catahuasi
Breves notas sobre un periplo en CatahuasiBreves notas sobre un periplo en Catahuasi
Breves notas sobre un periplo en Catahuasi
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatral
 

Similar a Análisis elecciones generales perú 2011

Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Acción Democrática
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosIván Budinich
 
Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador
Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del EcuadorLo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador
Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del EcuadorCrónicas del despojo
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoJose Ramos
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNManuel Herranz Montero
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesCrónicas del despojo
 
Sintesis informativa 08 06 2015
Sintesis informativa 08 06 2015Sintesis informativa 08 06 2015
Sintesis informativa 08 06 2015megaradioexpress
 
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologiaCuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologiamalejafonsel
 
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...Aurelio Suárez
 
¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?josefermin
 
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazAl oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazCrónicas del despojo
 
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo zaragoza
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo   zaragozaPonencia de gloria alvarez sobre el populismo   zaragoza
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo zaragozaJorge Paricahua Huaynapata
 
Brasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquicaBrasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquicaIADERE
 

Similar a Análisis elecciones generales perú 2011 (20)

Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019
 
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador
Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del EcuadorLo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador
Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
 
Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
 
Erario y prensa
Erario y prensaErario y prensa
Erario y prensa
 
Sintesis informativa 08 06 2015
Sintesis informativa 08 06 2015Sintesis informativa 08 06 2015
Sintesis informativa 08 06 2015
 
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologiaCuando gobernar es una emoción televisiva   omar rincón - lenguaje y tecnologia
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
 
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...
Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia i...
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
 
¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?
 
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazAl oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
 
11 de octubre
11 de octubre11 de octubre
11 de octubre
 
Libro lideres populistas
Libro lideres populistasLibro lideres populistas
Libro lideres populistas
 
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo zaragoza
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo   zaragozaPonencia de gloria alvarez sobre el populismo   zaragoza
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo zaragoza
 
12 de mayo del 2014
12 de mayo del 201412 de mayo del 2014
12 de mayo del 2014
 
Brasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquicaBrasil: temer y la república oligárquica
Brasil: temer y la república oligárquica
 

Más de aldo callalli pimentel

Más de aldo callalli pimentel (10)

Los coletazos del neoliberalismo
Los coletazos del neoliberalismoLos coletazos del neoliberalismo
Los coletazos del neoliberalismo
 
Los coletazos del neoliberalismo
Los coletazos del neoliberalismoLos coletazos del neoliberalismo
Los coletazos del neoliberalismo
 
Arrestos segregacionistas en tiempos de crisis neoliberal
Arrestos segregacionistas en tiempos de crisis neoliberalArrestos segregacionistas en tiempos de crisis neoliberal
Arrestos segregacionistas en tiempos de crisis neoliberal
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Historia del Partido Civil en el Perú.
Historia del Partido Civil en el Perú.Historia del Partido Civil en el Perú.
Historia del Partido Civil en el Perú.
 
Razón colonial en la historia del perú
Razón colonial en la historia del perúRazón colonial en la historia del perú
Razón colonial en la historia del perú
 
Globalización y cultura
Globalización y culturaGlobalización y cultura
Globalización y cultura
 
Democracia y globalización
Democracia y globalizaciónDemocracia y globalización
Democracia y globalización
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Ciencia contemporanea
Ciencia contemporaneaCiencia contemporanea
Ciencia contemporanea
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Análisis elecciones generales perú 2011

  • 1. Perú 10 de abril de 2011 ¡Qui aures audiendi, audiat! ¡Quién tenga oídos para oír, que oiga! Por: Aldo Callalli Pimentel. Lima-Perú. adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com http://cronopiocortazar.lamula.pe/ 11 de abril de 2010. ¡Qui aures audiendi, audiat! ¡Quién tenga oídos para oír, que oiga! Tras la publicación de los últimos resultados al 88.132% de las actas contabilizadas en el marco de la elección presidencial del día de ayer en el Perú, es menester realizar un meridiano análisis respecto de algunos referentes históricos que nos deja esta justa electoral. Intertextualizando una frase latina podemos decir a ciencia cierta que quién tiene oídos para oír, pues que oiga. Qué duda cabe, tomando incluso una jingle de PPK, la calle ha hablado. No es quizá la voz de la calle de las Pizzas, ni mucho menos son los estertores del boulevard de Asia; son más bien los desgañitados vozarrones de grandes sectores de la población que desde hace más de treinta años vienen engrosando las filas del otro Perú, como acertadamente dijera el reputado antropólogo José Matos Mar. Las elecciones del 10 de abril nos dejan como resultado una abierta exigencia de la mayoría de la población respecto de cambios urgentes y necesarios en las estructuras de la economía y en la sistematicidad orgánica de lo político. Queda claro también que los sectores que concentran la riqueza a niveles astronómicos apostaron por la estabilidad, lo cual no sólo implica para ellos, en el sentido estricto del
  • 2. semema, una beligerante defensa del modelo neoliberal, sino también un agresivo accionar con miras de frenar cualquier intento de transformación de las redes de corrupción y clientelaje que alimentan la política conservadora y pragmática al servicio del mercado. Por ello, la derecha apostó sin miramientos a un abanico de posibilidades tendientes al centro del espectro como jugada política de viejo cuño liberal. Pero, sin duda patinaron primero con Mercedes Araoz la viva representación del continuismo valetudinario de un aprismo a leguas liliputiense. Luego perfilaron a Castañeda Lossio. Empero, el ensoberbecido carácter del ex alcalde y sus arrebatos de seguro sucesor del aprismo no le alcanzaron para sostenerse en el tiempo. Los escándalos de Comunicore y uno que otro dislate antifeminista no hicieron sino mellar su endeble candidatura. Ahora, desde las épocas en que sonaba con fuerza esa horrísona palabreja publicitada como chorreo los resortes del poder económico siempre vieron a Alejandro Toledo como su hombre en Washington. Sin embargo, el toledismo también tambaleó, sobre todo por los desvaríos de su líder quien no supo manejar como un cazurro estadista los vaivenes de una campaña por demás agresiva.
  • 3. A guisa de lo anterior, las candidaturas de la hija del dictador de los noventa y de PPK revisten sin duda un matiz algo diferente pero para nada novedoso. En primer lugar, los bolsones de la hija del dictador se hallan en los sectores abiertamente autoritarios. No sólo recibe el apoyo de buena parte de las poblaciones golpeadas por la pobreza, sino que también se hallan aupados a su proyecto de naranjas mecánicas, de ultraviolencia al estilo de Alex y sus drugos, los grupos de mayor calado fascista y antidemocrático de élite. Así mismo, la candidatura de PPK representa la inserción de los jóvenes acomodados y parte de la clase media emergente en la política. Empero, son los mismos jóvenes que piensan como paquidérmicos banqueros. Todo el poder para el poder. Son los hijos de los jóvenes que apoyaron a Vargas Llosa en el 90 y son los hermanos menores de los estudiantes que defendieron los fueros del Tribunal Constitucional en 1997. Ha habido ciertos cambios, pero en esencia sigue siendo una juventud anclada en la modorra del ciberespacio como soporte para el crecimiento, no sólo de sus redes sociales, sino también como palmaria evidencia del in crescendo de sus cuentas bancarias. Bien por ellos. Y a todo esto, es bueno mencionar que las ciencias sociales jamás serán el deleite de los pitonisos. Buen día profesor Cotler. De otro lado, un caso singular es el de Ollanta Humala. Un vendaval de ilusiones para muchos y un arrendajo de miedos para otros. Las cifras son contundentes y esto debería ser evaluado con cabeza fría por los miembros de la Confiep y por los diferentes grupos empresariales, así como por los partidos políticos. Si tienen oídos para oír, pues que oigan. El 31.555% de los electores que optaron por la candidatura del líder nacionalista merecen ser escuchados. Ahora, el proyecto de Ollanta es atrevido, pero demanda demasiados esfuerzos por parte de un sinnúmero de actores no sólo políticos, sino también institucionales, públicos, privados, sociales y culturales del país. Por ello, se hace necesario dinamizar los procesos en la
  • 4. búsqueda de los consensos tendientes a tender puentes para arribar a decisiones concretas que viabilicen los proyectos para el desarrollo de las poblaciones más golpeadas por la pobreza. Finalmente, debemos mencionar que los grandes perdedores de estas elecciones son algunos ex congresistas que se sentían grandes pachás o lusos adelantados con patente de corso para manipular el sentir de la población. Gracias a Dios que buena parte de estos indeseables no lograron siquiera pasar la valla electoral. En contraposición con esto el gran ganador de estas justas ha sido sin lugar a dudas el pueblo peruano quien nuevamente en más de diez años de democracia ha concurrido a las urnas a votar libremente por el candidato de su preferencia. Qué duda cabe ¡Qui aures audiendi, audiat! ¡Quién tenga oídos para oír, que oiga!