SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN – INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA 
 Estudiante: 
Cristopher Sepúlveda Sandoval 
 Profesor: 
Claudio Arancibia Ibarra 
 Ayudante: 
Luis Catricheo Morales 
 NRC: 
7441 
Ejercicio 4 
MAT-212 
Matemática 
Para la Educación
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
2 
Índice 
Los Datos ........................................................................................................................................................ 3 
Pregunta a) Tabla de Frecuencias ......................................................................................................... 3 
Pregunta b) Porcentaje ............................................................................................................................. 4 
Pregunta c) Personas por intervalos .................................................................................................... 6 
Pregunta d) Medidas de tendencia central ........................................................................................ 7 
Promedio ..................................................................................................................................................................... 7 
Moda .............................................................................................................................................................................. 8 
Mediana ........................................................................................................................................................................ 8 
Interpretación de los resultados ........................................................................................................... 9
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
3 
Ejercicio 4 
Los Datos 
Los datos que se dan a continuación corresponden a las notas de 45 alumnos de 1° Medio: 
NOTAS 1° MEDIO 
6,0 
6,6 
1,2 
7,0 
6,6 
6,8 
5,7 
7,0 
6,6 
5,2 
3,5 
6,5 
6,9 
1,1 
5,8 
6,6 
6,7 
2,4 
6,1 
6,3 
6,9 
4,0 
5,9 
6,6 
7,0 
6,7 
1,8 
4,5 
6,4 
5,1 
2,1 
6,2 
6,4 
6,9 
6,8 
5,2 
3,3 
5,6 
6,5 
4,4 
6,7 
5,4 
6,5 
6,5 
6,9 
Pregunta a) Tabla de Frecuencias 
“Obtenga una tabla de frecuencia de datos en intervalos de amplitud 10 [decimales], siendo el primer intervalo [1, 0; 2, 0”. 
Respuesta: A través del análisis de las observaciones, se consideró lo siguiente antes de comenzar a elaborar la tabla: 
Cantidad de notas 
45 Nota mínima 
1,1 Nota máxima 
7,0 Rango 
5,9 Cantidad de intervalos 
7 Amplitud de cada intervalo 
1 
Finalmente, la tabla de frecuencias: 
intervalo 
[1,0-2,0] 
1,5 
3 
3 
0,067 
6,7 
0,067 
6,7 
[2,0-3,0] 
2,5 
2 
5 
0,044 
4,4 
0,111 
11,1 
[3,0-4,0] 
3,5 
2 
7 
0,044 
4,4 
0,156 
15,6 
[4,0-5,0] 
4,5 
3 
10 
0,067 
6,7 
0,222 
22,2 
[5,0-6,0] 
5,5 
8 
18 
0,178 
17,8 
0,400 
40,0 
[6,0-7,0] 
6,5 
24 
42 
0,533 
53,3 
0,933 
93,3 
[7,0-8,0] 
7,5 
3 
45 
0,067 
6,7 
1 
100 
TOTAL 
1 
100
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
4 
Con: SÍMBOLO-FÓRMULA FRECUENCIA 
Absoluta Absoluta Acumulada 
Relativa Relativa Porcentual 
Relativa Acumulada 
Relativa Acumulada Porcentual 
Y: 
Marca de Clase Posición del intervalo (NO indica valor) 
Pregunta b) Porcentaje 
Calcular el porcentaje de personas con nota menor que 4,0. 
Opción 1: para obtener el porcentaje de personas que fueron calificadas con nota menor que 4,0, se debe considerar la columna de frecuencia relativa acumulada porcentual, ya que la pregunta dice sólo “menor que 4,0”, no “entre 3,0 y 4,0”1. Entonces, se considera dicha frecuencia. 
intervalo 
[1,0-2,0] 
6,7 
[2,0-3,0] 
11,1 
[3,0-4,0] 
15,6 
[4,0-5,0] 
22,2 
[5,0-6,0] 
40,0 
[6,0-7,0] 
93,3 
[7,0-8,0] 
100 
1 De ser entre 3,0 y 4,0, se requeriría encontrar sólo la frecuencia relativa porcentual de ese intervalo específico.
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
5 
Ahora, surge la pregunta ¿en qué intervalos se hallan las notas desde 1,0 a 4,0? Considerando , los intervalos donde están distribuidas las 7 notas desde 1,0 hasta 3,9 son: 
, , y . 
La frecuencia relativa acumulada porcentual del tercer intervalo considera la frecuencia de las clases anteriores: 
intervalo 
[1,0-2,0] 
1,5 
3 
3 
0,067 6,7 
[2,0-3,0] 
2,5 
2 
5 
0,111 11,1 
[3,0-4,0] 
3,5 
2 
7 
0,156 15,6 
[4,0-5,0] 
4,5 
3 
10 
0,222 
22,2 
[5,0-6,0] 
5,5 
8 
18 
0,400 
40,0 
[6,0-7,0] 
6,5 
24 
42 
0,933 
93,3 
[7,0-8,0] 
7,5 
3 
45 
1 
100 
TOTAL 
N=45 
1 
100 
Entonces: 15,6 
Opción 2: otra alternativa para obtener el % de personas con nota menor que 4,0 es el cálculo del porcentaje de una cantidad respecto de otra. Si sabemos que el 100% corresponde a los 45 estudiantes que representan al curso de primero medio, y el porcentaje que queremos obtener es la cantidad de alumnos con notas menores que 4,0 (7 alumnos considerando la frecuencia absoluta acumulada del tercer intervalo de la tabla de frecuencias), entonces:
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
6 
Procediendo al cálculo del porcentaje de una cantidad respecto de otra: 
Se plantea, primeramente, la igualdad entre la fracción conformada por el porcentaje a encontrar partido por el cien por ciento, y otra fracción constituida por la cantidad de estudiantes con nota partida por la cantidad total de estudiantes del curso: 
Se procede a despejar 
Entonces 
Finalmente, el 15,6% de las personas de ese curso de primero medio tienen calificaciones menores que 4,0. 
Pregunta c) Personas por intervalos 
¿Cuántas personas tienen notas mayor o igual que 4, 0 pero menor que 6,0? 
Respuesta: se debe considerar la frecuencia absoluta para los intervalos 4 y 5, donde se ubican las notas entre 4,0 y 6,0: 
intervalo 
[4,0-5,0] 
3 
[5,0-6,0] 
8 
Es decir: Entonces: 11 personas de ese curso de 1ro medio tienen notas mayores o iguales que 4, 0 pero menores que 6,0
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
7 
Pregunta d) Medidas de tendencia central 
Determinar el promedio, moda, mediana (interpretar los resultados), para lo cual se requiere revisar la tabla de frecuencias: ntervalo 
[1,0-2,0] 
1,5 
3 
3 
0,067 6,7 
[2,0-3,0] 
2,5 
2 
5 
0,111 11,1 
[3,0-4,0] 
3,5 
2 
7 
0,156 15,6 
[4,0-5,0] 
4,5 
3 
10 
0,222 
22,2 
[5,0-6,0] 
5,5 
8 
18 
0,400 
40,0 
[6,0-7,0] 
6,5 
24 
42 
0,933 
93,3 
[7,0-8,0] 
7,5 
3 
45 
1 
100 
TOTAL 
1 
100 
Promedio 
El promedio de ese curso de 1ro medio es de 5,6
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
8 
Moda 
En este caso, la moda de ese curso de 1ro medio sería 6,4. Pero, ese 6,4 es una suposición, pues agrupar los datos oculta información al generalizar unas observaciones en una clase determinada (también hay que considerar que hay 7 clases en la tabla). Para alcanzar exactamente la moda, hay que considerarla para datos no agrupados. 
Entonces porque: nota 
6,6 
5 
Exactamente, la moda de ese curso (la nota que más se repite) es de 6,6. 
Mediana
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
9 
Según la tabla esbozada y la fórmula para datos agrupados, la mediana de ese curso de 1ro medio sería de 6,2. Pero, ese 6,2 es una suposición, pues agrupar los datos oculta información al generalizar unas observaciones en una clase determinada (también hay que considerar que hay 7 clases en la tabla). Para alcanzar exactamente la mediana, hay que considerarla para datos no agrupados. Entonces , porque el valor de la variable que divide a los datos en 50% y 50% (que en 100% da un número impar, 45) es el promedio de los dos valores centrales: 
Exactamente, la mediana (la variable que divide el 100% de los datos) es 6,4 
Interpretación de los resultados 
Factores tales como la preparación de la enseñanza (si es contextual a los estilos de aprendizaje de los estudiantes), el clima de aula (convivencia), los problemas socioeconómicos de los estudiantes, las responsabilidades profesionales, etc., generan diferencias entre los cursos en torno a la cantidad de aprobados y reprobados en las calificaciones analizadas en la tabla de frecuencias precedente. Hay 7 alumnos que han tenido notas menores que 4,0 (“rojos”) y 38 alumnos entre 4,0 y 7,0 (“azules”), desprendiéndose que la mayoría ha respondido bien a esta evaluación sumativa. 
Además, la nota que más se repitió fue de 6,6 y la nota que dividió la cantidad de observaciones es 6,4.
CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 
10 
Un grueso de los estudiantes ha obtenido calificaciones entre 4,0 y 6,9, es decir, un 84,4%, y de este último (utilizando cálculo de porcentaje de una cantidad respecto de otra), un 7,9% ha conseguido notas excelentes, o sea, puros sietes. Además, mirando la tabla, se desprende que este último grupo de elite es del mismo tamaño del grupo que obtuvo notas entre 4 y 4,9, y también del grupo entre 1,0 y 1,9. 
16% 
84% 
Calificaciones del 1° medio A 
Rojos 
Azules 
8% 
92% 
Alumnos que aprobaron la prueba 
Notas excelentes 
Notas entre 4 y 6,9

Más contenido relacionado

Destacado

Contrôle budgetaire et gouvernance démocratique en Afrique
Contrôle budgetaire et gouvernance démocratique en AfriqueContrôle budgetaire et gouvernance démocratique en Afrique
Contrôle budgetaire et gouvernance démocratique en Afrique
UNDP regional center for Africa
 
Seminario 4 estadística
Seminario 4 estadísticaSeminario 4 estadística
Seminario 4 estadística
Paula Ruiz
 
LA BIBLE
LA BIBLELA BIBLE
Présentation de France Business School et des Talent Days
Présentation de France Business School et des Talent DaysPrésentation de France Business School et des Talent Days
Présentation de France Business School et des Talent Days
Benoit Anger
 
Gestión de redes
Gestión de redesGestión de redes
Gestión de redes
Samuel González Macías
 
Teoria de colas o lineas de espera
Teoria de colas o lineas de esperaTeoria de colas o lineas de espera
Teoria de colas o lineas de espera
Jacinta-Pineda
 
Deber de computacion
Deber de computacion Deber de computacion
Deber de computacion
vbarrigas98
 
Herramientas Digitales
Herramientas Digitales Herramientas Digitales
Herramientas Digitales
LilianaMAguilar
 
Planificaciòn estratègica
Planificaciòn estratègicaPlanificaciòn estratègica
Planificaciòn estratègica
Francisco Torres M.
 
PORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIAPORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIA
dayron cardenas
 
INTERNACIONALITZAR-SE - EMPRENDRE
INTERNACIONALITZAR-SE  - EMPRENDREINTERNACIONALITZAR-SE  - EMPRENDRE
INTERNACIONALITZAR-SE - EMPRENDRE
miri1971
 
Historias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacionHistorias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacion
Ricardo Amador A
 
Codigos qr
Codigos qrCodigos qr
Codigos qr
Joss Arias
 
ACTIVIDADE 8 ARTAI
ACTIVIDADE 8 ARTAIACTIVIDADE 8 ARTAI
ACTIVIDADE 8 ARTAISoySanti
 
Scalabilité et PHP
Scalabilité et PHPScalabilité et PHP
Scalabilité et PHP
Olivier (DaffyDuke) Duquesne
 
Calcul de l’are
Calcul de l’areCalcul de l’are
Calcul de l’aremariamfatou
 
Automoviles de alta gama
Automoviles de alta gamaAutomoviles de alta gama
Automoviles de alta gama
angiecmrgo
 
Formation Bootcamp
Formation BootcampFormation Bootcamp
Formation Bootcamp
jplesault
 

Destacado (20)

Contrôle budgetaire et gouvernance démocratique en Afrique
Contrôle budgetaire et gouvernance démocratique en AfriqueContrôle budgetaire et gouvernance démocratique en Afrique
Contrôle budgetaire et gouvernance démocratique en Afrique
 
Seminario 4 estadística
Seminario 4 estadísticaSeminario 4 estadística
Seminario 4 estadística
 
LA BIBLE
LA BIBLELA BIBLE
LA BIBLE
 
Présentation de France Business School et des Talent Days
Présentation de France Business School et des Talent DaysPrésentation de France Business School et des Talent Days
Présentation de France Business School et des Talent Days
 
Gestión de redes
Gestión de redesGestión de redes
Gestión de redes
 
Teoria de colas o lineas de espera
Teoria de colas o lineas de esperaTeoria de colas o lineas de espera
Teoria de colas o lineas de espera
 
Deber de computacion
Deber de computacion Deber de computacion
Deber de computacion
 
Herramientas Digitales
Herramientas Digitales Herramientas Digitales
Herramientas Digitales
 
Planificaciòn estratègica
Planificaciòn estratègicaPlanificaciòn estratègica
Planificaciòn estratègica
 
PORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIAPORTALES DE COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIA
 
INTERNACIONALITZAR-SE - EMPRENDRE
INTERNACIONALITZAR-SE  - EMPRENDREINTERNACIONALITZAR-SE  - EMPRENDRE
INTERNACIONALITZAR-SE - EMPRENDRE
 
Historias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacionHistorias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacion
 
Codigos qr
Codigos qrCodigos qr
Codigos qr
 
ACTIVIDADE 8 ARTAI
ACTIVIDADE 8 ARTAIACTIVIDADE 8 ARTAI
ACTIVIDADE 8 ARTAI
 
Scalabilité et PHP
Scalabilité et PHPScalabilité et PHP
Scalabilité et PHP
 
Multipass
MultipassMultipass
Multipass
 
Calcul de l’are
Calcul de l’areCalcul de l’are
Calcul de l’are
 
Automoviles de alta gama
Automoviles de alta gamaAutomoviles de alta gama
Automoviles de alta gama
 
Communications
CommunicationsCommunications
Communications
 
Formation Bootcamp
Formation BootcampFormation Bootcamp
Formation Bootcamp
 

Similar a Análisis estadístico de un curso de 1° medio

clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
EDSONAVAlayo
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
josemariultra
 
Nociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacionNociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacion
paulminiguano
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
ademiha
 
Competencias estadistica
Competencias estadisticaCompetencias estadistica
Competencias estadistica
Carlos Fernandez
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
noeliatoro95
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico
alerecio22
 
Presencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en AcadémicosPresencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Cristian Salazar C.
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
paulminiguano
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
carmen pastrano
 
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos CuantitativosTrabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
andreamercado257
 
Informe cultura física
Informe cultura físicaInforme cultura física
Informe cultura física
culturafisicaunach
 
Icfes 2006
Icfes 2006Icfes 2006
Icfes 2006
natalia echeverria
 
Estadística 5 daniela
Estadística 5 danielaEstadística 5 daniela
Estadística 5 daniela
Daniiandre10
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
gambitguille
 
cuartiles-deciles-y-ercentiles.pdf
cuartiles-deciles-y-ercentiles.pdfcuartiles-deciles-y-ercentiles.pdf
cuartiles-deciles-y-ercentiles.pdf
EmmanuelMuozGrajales1
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
KiraAleMt
 
1656135
16561351656135
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
EvelynRupayHidalgo
 
Taler n° 1 medidas de tendencia central
Taler n° 1 medidas de tendencia centralTaler n° 1 medidas de tendencia central
Taler n° 1 medidas de tendencia central
Gloria Ines Rojas Quevedo
 

Similar a Análisis estadístico de un curso de 1° medio (20)

clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Nociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacionNociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacion
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Competencias estadistica
Competencias estadisticaCompetencias estadistica
Competencias estadistica
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico
 
Presencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en AcadémicosPresencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en Académicos
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos CuantitativosTrabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
 
Informe cultura física
Informe cultura físicaInforme cultura física
Informe cultura física
 
Icfes 2006
Icfes 2006Icfes 2006
Icfes 2006
 
Estadística 5 daniela
Estadística 5 danielaEstadística 5 daniela
Estadística 5 daniela
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
cuartiles-deciles-y-ercentiles.pdf
cuartiles-deciles-y-ercentiles.pdfcuartiles-deciles-y-ercentiles.pdf
cuartiles-deciles-y-ercentiles.pdf
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
 
1656135
16561351656135
1656135
 
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
 
Taler n° 1 medidas de tendencia central
Taler n° 1 medidas de tendencia centralTaler n° 1 medidas de tendencia central
Taler n° 1 medidas de tendencia central
 

Más de Mauricio Sandoval Sepúlveda

PPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social ContemporáneaPPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social ContemporáneaPPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social ContemporáneaPPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en ChileLa Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Historia de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile PrecolombinoHistoria de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile Precolombino
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 

Más de Mauricio Sandoval Sepúlveda (20)

PPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social ContemporáneaPPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social Contemporánea
 
PPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social ContemporáneaPPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social Contemporánea
 
PPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social ContemporáneaPPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social Contemporánea
 
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S3. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
 
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en ChileLa Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
 
Historia de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile PrecolombinoHistoria de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile Precolombino
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Análisis estadístico de un curso de 1° medio

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN – INSTITUTO DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ESTADÍSTICA  Estudiante: Cristopher Sepúlveda Sandoval  Profesor: Claudio Arancibia Ibarra  Ayudante: Luis Catricheo Morales  NRC: 7441 Ejercicio 4 MAT-212 Matemática Para la Educación
  • 2. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 2 Índice Los Datos ........................................................................................................................................................ 3 Pregunta a) Tabla de Frecuencias ......................................................................................................... 3 Pregunta b) Porcentaje ............................................................................................................................. 4 Pregunta c) Personas por intervalos .................................................................................................... 6 Pregunta d) Medidas de tendencia central ........................................................................................ 7 Promedio ..................................................................................................................................................................... 7 Moda .............................................................................................................................................................................. 8 Mediana ........................................................................................................................................................................ 8 Interpretación de los resultados ........................................................................................................... 9
  • 3. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 3 Ejercicio 4 Los Datos Los datos que se dan a continuación corresponden a las notas de 45 alumnos de 1° Medio: NOTAS 1° MEDIO 6,0 6,6 1,2 7,0 6,6 6,8 5,7 7,0 6,6 5,2 3,5 6,5 6,9 1,1 5,8 6,6 6,7 2,4 6,1 6,3 6,9 4,0 5,9 6,6 7,0 6,7 1,8 4,5 6,4 5,1 2,1 6,2 6,4 6,9 6,8 5,2 3,3 5,6 6,5 4,4 6,7 5,4 6,5 6,5 6,9 Pregunta a) Tabla de Frecuencias “Obtenga una tabla de frecuencia de datos en intervalos de amplitud 10 [decimales], siendo el primer intervalo [1, 0; 2, 0”. Respuesta: A través del análisis de las observaciones, se consideró lo siguiente antes de comenzar a elaborar la tabla: Cantidad de notas 45 Nota mínima 1,1 Nota máxima 7,0 Rango 5,9 Cantidad de intervalos 7 Amplitud de cada intervalo 1 Finalmente, la tabla de frecuencias: intervalo [1,0-2,0] 1,5 3 3 0,067 6,7 0,067 6,7 [2,0-3,0] 2,5 2 5 0,044 4,4 0,111 11,1 [3,0-4,0] 3,5 2 7 0,044 4,4 0,156 15,6 [4,0-5,0] 4,5 3 10 0,067 6,7 0,222 22,2 [5,0-6,0] 5,5 8 18 0,178 17,8 0,400 40,0 [6,0-7,0] 6,5 24 42 0,533 53,3 0,933 93,3 [7,0-8,0] 7,5 3 45 0,067 6,7 1 100 TOTAL 1 100
  • 4. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 4 Con: SÍMBOLO-FÓRMULA FRECUENCIA Absoluta Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual Relativa Acumulada Relativa Acumulada Porcentual Y: Marca de Clase Posición del intervalo (NO indica valor) Pregunta b) Porcentaje Calcular el porcentaje de personas con nota menor que 4,0. Opción 1: para obtener el porcentaje de personas que fueron calificadas con nota menor que 4,0, se debe considerar la columna de frecuencia relativa acumulada porcentual, ya que la pregunta dice sólo “menor que 4,0”, no “entre 3,0 y 4,0”1. Entonces, se considera dicha frecuencia. intervalo [1,0-2,0] 6,7 [2,0-3,0] 11,1 [3,0-4,0] 15,6 [4,0-5,0] 22,2 [5,0-6,0] 40,0 [6,0-7,0] 93,3 [7,0-8,0] 100 1 De ser entre 3,0 y 4,0, se requeriría encontrar sólo la frecuencia relativa porcentual de ese intervalo específico.
  • 5. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 5 Ahora, surge la pregunta ¿en qué intervalos se hallan las notas desde 1,0 a 4,0? Considerando , los intervalos donde están distribuidas las 7 notas desde 1,0 hasta 3,9 son: , , y . La frecuencia relativa acumulada porcentual del tercer intervalo considera la frecuencia de las clases anteriores: intervalo [1,0-2,0] 1,5 3 3 0,067 6,7 [2,0-3,0] 2,5 2 5 0,111 11,1 [3,0-4,0] 3,5 2 7 0,156 15,6 [4,0-5,0] 4,5 3 10 0,222 22,2 [5,0-6,0] 5,5 8 18 0,400 40,0 [6,0-7,0] 6,5 24 42 0,933 93,3 [7,0-8,0] 7,5 3 45 1 100 TOTAL N=45 1 100 Entonces: 15,6 Opción 2: otra alternativa para obtener el % de personas con nota menor que 4,0 es el cálculo del porcentaje de una cantidad respecto de otra. Si sabemos que el 100% corresponde a los 45 estudiantes que representan al curso de primero medio, y el porcentaje que queremos obtener es la cantidad de alumnos con notas menores que 4,0 (7 alumnos considerando la frecuencia absoluta acumulada del tercer intervalo de la tabla de frecuencias), entonces:
  • 6. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 6 Procediendo al cálculo del porcentaje de una cantidad respecto de otra: Se plantea, primeramente, la igualdad entre la fracción conformada por el porcentaje a encontrar partido por el cien por ciento, y otra fracción constituida por la cantidad de estudiantes con nota partida por la cantidad total de estudiantes del curso: Se procede a despejar Entonces Finalmente, el 15,6% de las personas de ese curso de primero medio tienen calificaciones menores que 4,0. Pregunta c) Personas por intervalos ¿Cuántas personas tienen notas mayor o igual que 4, 0 pero menor que 6,0? Respuesta: se debe considerar la frecuencia absoluta para los intervalos 4 y 5, donde se ubican las notas entre 4,0 y 6,0: intervalo [4,0-5,0] 3 [5,0-6,0] 8 Es decir: Entonces: 11 personas de ese curso de 1ro medio tienen notas mayores o iguales que 4, 0 pero menores que 6,0
  • 7. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 7 Pregunta d) Medidas de tendencia central Determinar el promedio, moda, mediana (interpretar los resultados), para lo cual se requiere revisar la tabla de frecuencias: ntervalo [1,0-2,0] 1,5 3 3 0,067 6,7 [2,0-3,0] 2,5 2 5 0,111 11,1 [3,0-4,0] 3,5 2 7 0,156 15,6 [4,0-5,0] 4,5 3 10 0,222 22,2 [5,0-6,0] 5,5 8 18 0,400 40,0 [6,0-7,0] 6,5 24 42 0,933 93,3 [7,0-8,0] 7,5 3 45 1 100 TOTAL 1 100 Promedio El promedio de ese curso de 1ro medio es de 5,6
  • 8. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 8 Moda En este caso, la moda de ese curso de 1ro medio sería 6,4. Pero, ese 6,4 es una suposición, pues agrupar los datos oculta información al generalizar unas observaciones en una clase determinada (también hay que considerar que hay 7 clases en la tabla). Para alcanzar exactamente la moda, hay que considerarla para datos no agrupados. Entonces porque: nota 6,6 5 Exactamente, la moda de ese curso (la nota que más se repite) es de 6,6. Mediana
  • 9. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 9 Según la tabla esbozada y la fórmula para datos agrupados, la mediana de ese curso de 1ro medio sería de 6,2. Pero, ese 6,2 es una suposición, pues agrupar los datos oculta información al generalizar unas observaciones en una clase determinada (también hay que considerar que hay 7 clases en la tabla). Para alcanzar exactamente la mediana, hay que considerarla para datos no agrupados. Entonces , porque el valor de la variable que divide a los datos en 50% y 50% (que en 100% da un número impar, 45) es el promedio de los dos valores centrales: Exactamente, la mediana (la variable que divide el 100% de los datos) es 6,4 Interpretación de los resultados Factores tales como la preparación de la enseñanza (si es contextual a los estilos de aprendizaje de los estudiantes), el clima de aula (convivencia), los problemas socioeconómicos de los estudiantes, las responsabilidades profesionales, etc., generan diferencias entre los cursos en torno a la cantidad de aprobados y reprobados en las calificaciones analizadas en la tabla de frecuencias precedente. Hay 7 alumnos que han tenido notas menores que 4,0 (“rojos”) y 38 alumnos entre 4,0 y 7,0 (“azules”), desprendiéndose que la mayoría ha respondido bien a esta evaluación sumativa. Además, la nota que más se repitió fue de 6,6 y la nota que dividió la cantidad de observaciones es 6,4.
  • 10. CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL 10 Un grueso de los estudiantes ha obtenido calificaciones entre 4,0 y 6,9, es decir, un 84,4%, y de este último (utilizando cálculo de porcentaje de una cantidad respecto de otra), un 7,9% ha conseguido notas excelentes, o sea, puros sietes. Además, mirando la tabla, se desprende que este último grupo de elite es del mismo tamaño del grupo que obtuvo notas entre 4 y 4,9, y también del grupo entre 1,0 y 1,9. 16% 84% Calificaciones del 1° medio A Rojos Azules 8% 92% Alumnos que aprobaron la prueba Notas excelentes Notas entre 4 y 6,9