SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se crea la información en el siglo XXI?
Semana 4
La significación de la realidad en la
construcción del discurso periodístico
Por Cristopher Sepúlveda
Docente Taller de Temas del Siglo XXI
Preguntas iniciales
¿Qué es el conectivismo?
¿El periodismo en un proceso
social?
¿Quién decide la importancia
de los acontecimientos?
¿Qué aspectos sociales
influyen en el periodista?
George Siemens dice en su libro
Conociendo el conocimiento
El conocimiento es
transformación, no
estructura”
Conectivismo: la interacción crea conocimientos.
Principios del conectivismo según
Siemens
1. Diversidad de opiniones: lugar de
aprendizaje y conocimientos.
2. El aprendizaje es fruto de la conexión o
nodos.
3. La actualización del conocimiento es el
objetivo.
4. La toma de decisiones es en sí mismo
un proceso de aprendizaje.
Fuente: Revista Periodistas, N° 33, verano 2013. Disponible en
https://issuu.com/martamolina8/docs/periodistas33_smallpdf.com_
El periodismo es un proceso social
1. Indagación en lo social
2. El discurso sigue normas
3. El discurso maneja técnicas y
signos de la comunicación
Sistema
de
valores Visión
del
mundo
Su
relación
con la
realidad
El periodista es quien
decide la importancia
de los acontecimientos.
El periodista: rodeado de mediaciones
El periodista El científico social
1. Está bajo la presión de la
actualidad.
1. Puede publicar sus
descubrimientos en el momento
que él quiera.
2. Se guían por el instinto o el olfato
periodístico (búsqueda del
conocimiento de primera mano).
2. No depende solo del instinto o la
corazonada como prueba.
3. Se basa en lo concreto, en los
signos.
3. Se basa en lo abstracto, en
conceptos.
4. Su disciplina es práctica: su
propósito es la acción de conocer
los sucesos.
4. Su disciplina es fundamentalmente
teórica.
5. Atraído por lo inusual y lo
contingente.
5. Busca conclusiones estructurales
(patrones).
Para la difusión de los acontecimientos
Construcción
del
conocimiento
Comparación de métodos de trabajo
Fuente: Red de Televisión Mega y Chilevisión
Ejemplo: Nuevo Periodismo
1. Gente de la calle
2. Involucrarse en el acontecimiento
3. Esencia de los sucesos
Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor
Medio de
información
Mensaje
redaccional
elaborado
Proceso de información periodística
Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor
Medio de
información
Mensaje
redaccional
elaborado
Ambos
opinan.
Comunica la forma
que da al suceso.
Recibe e interpreta la
forma y le da su propia
representación.
Medios o instrumentos a
través de los cuales se da la
relación informativa.
Forma dada como opinión y resulta de la
representación que el sujeto da al suceso.
Objeto de la relación de
información y motivo por el
cual se ejecuta el proceso.
Proceso de información periodística
¿Qué sucedió hoy?
¿Qué necesita un
acontecimiento para que
salga a la luz pública?
El acontecimiento
Sujeto
promotor
Sujeto receptor Todo humano
tiene opinión
propia, no es
una máquina.
Interpretación
que hace de su
percepción del
acontecimiento
social y que lo
define en un
tema.
Interpretación que
hace al recibir la
forma.
El periodista es siempre un sujeto opinante al igual que sus lectores y su relación está determinada por
los valores vigentes del grupo social en el cual se da el proceso informativo.
El periodismo es un proceso social
El sujeto promotor:
• Debe adecuarse a las exigencias técnicas del medio
• Debe conocer al sujeto receptor
El periodismo es un proceso social
• Se hace una selección de datos en relación con el acontecimiento.
• Se hace una semántica (significados)
Esta comunicación altera las actitudes de los lectores, pues la información organizada en los
medios lleva a conocer una determinada construcción de la realidad.
Acontecimiento
Es inagotable y tiene múltiples
detalles
Mensaje redaccional
elaborado
Determina la forma para captar el
acontecimiento.
La significación que se otorga a los sucesos
Es un fenómeno que surge de construir en discurso el acontecimiento y que los individuos
reciben como acontecimiento noticioso.
La noticia
Elementos esenciales del acontecimiento
La comunicabilidad del
hecho
La implicación de los sujetos
a) La variación del sistema es una ruptura de la norma y se caracteriza por:
1. Tener una duración breve, si la variación se prolonga en el tiempo, pierde su
característica de acontecimiento y se convierte en norma consuetudinaria.
2. Permitir la introducción de otras variantes en la variación original que le da su
permanencia como acontecimiento.
3. Ser espectacular, un acontecimiento es un suceso extraordinario, es un hecho que
rebasa la normalidad y la rompe.
4. Ser prevista o imprevista; cuando se trata de una variación prevista, a fin de que sea
acontecimiento debe acompañarse de otra categoría como, por ejemplo, la
espectacularidad o la trascendencia del suceso. En el caso de la variación imprevista, la
imprevisión es la que hace al acontecimiento.
La noticia
b) La comunicabilidad del hecho: basta con que el hecho sea percibido, sí lo es en el caso del
acontecimiento periodístico.
1. El acontecimiento se convierte en mensaje, y como tal es una construcción
discursiva que puede, a su vez, desencadenar otros acontecimientos/noticia.
2. El acontecimiento periodístico es repetitivo, es un eco.
c) La implicancia de los sujetos: los destinatarios de la noticia y los medios masivos.
1. Destinatarios de la noticia. Un mismo acontecimiento tiene distintos grados de
implicación en cada persona y, por lo mismo, lo reciben de diferente manera.
2. Los medios masivos. Establecen, conforme a sus implicaciones, cuáles son los
acontecimientos/noticia. También son portavoces de la opinión pública.
La noticia
1. Crean la realidad social.
2. Elaboran construcciones discursivas que
refieren los acontecimientos, que los
denotan y los connotan.
Fuente: http://massmediaplc.blogspot.com/2017/
Los medios masivos
• Resultado del conocimiento de la
realidad y del sujeto perceptor.
• Resultado de una información
seleccionada y jerarquizada.
• Resultado de los significados que se
otorgan a los hechos.
El discurso periodístico
El desarrollo temático en el discurso periodístico es el resultado de la:
1. Selección y jerarquización de la información más importante del acontecer social,
2. Organización de los temas de ese acontecer conforme a una estructura periodística que
refleja su importancia y le otorga una significación.
La construcción textual del discurso periodístico, entonces, tiene que ver con dos momentos:
1. el de la referencia y
2. el de la evaluación y la argumentación.
El discurso periodístico
El discurso periodístico
Dos clases de filtrado en la
elaboración del mensaje
periodístico:
1. El filtrado de los datos que se
refieren a los acontecimientos.
2. El segundo filtrado es el de los
contenidos simbólicos, el de la
emisión de los mensajes.
El filtrado en el discurso periodístico
Actividad formativa
¿Cómo se crea la información en el siglo XXI?
1. Defina los elementos constitutivos del proceso de información periodística.
2. Caracterice el proceso de elaboración del discurso periodístico.
3. ¿Cómo ajustarías el esquema, considerando el contexto de la comunicación en el siglo XXI?
Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor
Medio de
información
Mensaje
redaccional
elaborado
Actividad formativa
Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor
Medio de
información
Mensaje
redaccional
elaborado
Ambos
opinan.
Comunica la forma
que da al suceso.
Recibe e interpreta la
forma y le da su propia
representación.
Medios o instrumentos a
través de los cuales se da la
relación informativa.
Forma dada como opinión y resulta de la
representación que el sujeto da al suceso.
Objeto de la relación de
información y motivo por el
cual se ejecuta el proceso.
1. Proceso de información periodística
2. El discurso periodístico
• Depende de su característica estructural: elaborar el discurso sobre la
base de la relevancia de la noticia.
• Se organiza de manera que la información más importante o relevante se
pone en la posición más destacada.
• Esta organización estructural se da a nivel de las páginas, en las que se
destacan textos y titulares, y a nivel de los textos en los que se destacan
párrafos y oraciones.
• Para cada tema del discurso periodístico, la información más
importante se presenta primero.
3. Figura ajustada en el contexto del siglo XXI
https://www.cnnchile.com/chilecheck/
El problema fundamental hoy en día ya no pasa por la
disponibilidad de información, sino por la capacidad para
valorarla y utilizarla de manera adecuada, evitando caer en
trivialidades y, sobre todo, en juicios infundados, apoyados en
información que nadie tiene el tiempo ni las herramientas para
verificar. El caso de los informes plagiados que habrían
utilizado algunos parlamentarios es probablemente uno de
los ejemplos más graves de este problema.”
Fuente: El Libero, 12 de septiembre de 2017, Chile Check: verificar e interpretar.
En: https://ellibero.cl/opinion/chile-check-verificar-e-interpretar/
Calificaciones de
Calificación Definición
VERDADERO
La afirmación ha demostrado ser verdadera al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otros
datos confiables.
VERDADERO, PERO
La afirmación ha demostrado ser verdadera, pero le faltan datos y/o información al ser
contrastada con las fuentes, los expertos y otras cifras confiables.
DISCUTIBLE
La afirmación se puede o se debe discutir al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otros
datos confiables.
INCHEQUEABLE La afirmación es imposible de chequear, revisar, evaluar.
EXAGERADO
La afirmación ha demostrado traspasar los límites de lo verdadero, natural, ordinario, justo o
conveniente, al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otros datos confiables.
ENGAÑOSO La afirmación es engañosa, es decir, hace creer que algo falso es verdadero.
FALSO, PERO
La afirmación ha demostrado ser falsa, pero al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otras
cifras confiables.
FALSO La información es derechamente falsa o fake.
Bibliografía y linkografía
Chile Check. En: https://www.cnnchile.com/chilecheck/
El Libero, 12 de septiembre de 2017, Chile Check: verificar e interpretar. En:
https://ellibero.cl/opinion/chile-check-verificar-e-interpretar/
González Reyna, S. (2015). La significación de la realidad en la construcción del discurso
periodístico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 39(155).
Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. https://app.box.com/s/31mg21z77d
¿Algunas dudas y
consultas?
Foro General Taller de Temas del
Siglo XXI disponible en el Aula
Virtual de eCampus.
Cada evaluación también tiene su
respectivo foro de consultas en la
Sección 1 del aula.
¡GRACIAS!
¿Cómo se crea la información en el siglo XXI?
La significación de la realidad en la
construcción del discurso periodístico
Por Cristopher Sepúlveda
Docente Taller de Temas del Siglo XXI

Más contenido relacionado

Similar a PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI

El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
Guillermo López Aliaga
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)cordovaalfred
 
Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales
Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Biblioteca UCLM
 
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad IIIApuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Eva Avila
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Biblioteca UCLM
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Biblioteca UCLM
 
archivodiapositiva_2021122814558.pptx
archivodiapositiva_2021122814558.pptxarchivodiapositiva_2021122814558.pptx
archivodiapositiva_2021122814558.pptx
LuisLedesma57
 
Modulo 1. Recursos de información
Modulo 1. Recursos de informaciónModulo 1. Recursos de información
Modulo 1. Recursos de información
Biblioteca UCLM
 
Notici vs realidad
Notici vs realidadNotici vs realidad
Notici vs realidadana milena
 
Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia
Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticiaRutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia
Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticiaÓscar Pech Lara
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.feliguillot
 
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOSUNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
Yannin Salazar
 
La semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impresoLa semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impresoNanito33
 
La semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impresoLa semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impresoNanito33
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquizaciónEnsayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquizaciónLery Algatocín
 
Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)
Lipiziita
 
Gestión y Producción de Medios 2___.pptx
Gestión y Producción de Medios 2___.pptxGestión y Producción de Medios 2___.pptx
Gestión y Producción de Medios 2___.pptx
Diego Mendoza
 

Similar a PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI (20)

El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)
 
Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales
Módulo 1. Recursos de información. Ciencias Jurídicas y Sociales
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Noviembre 2020)
 
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad IIIApuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
Modulo 1. Recursos de información (Edición octubre 2018)
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)
 
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
Modulo 1. Recursos de información (Edición: Febrero 2020)
 
archivodiapositiva_2021122814558.pptx
archivodiapositiva_2021122814558.pptxarchivodiapositiva_2021122814558.pptx
archivodiapositiva_2021122814558.pptx
 
Modulo 1. Recursos de información
Modulo 1. Recursos de informaciónModulo 1. Recursos de información
Modulo 1. Recursos de información
 
Notici vs realidad
Notici vs realidadNotici vs realidad
Notici vs realidad
 
Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia
Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticiaRutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia
Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
 
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOSUNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
UNIDAD 4 SEMIÓTICA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOS
 
La semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impresoLa semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impreso
 
La semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impresoLa semiótica del periódico impreso
La semiótica del periódico impreso
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquizaciónEnsayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
 
Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)
 
Gestión y Producción de Medios 2___.pptx
Gestión y Producción de Medios 2___.pptxGestión y Producción de Medios 2___.pptx
Gestión y Producción de Medios 2___.pptx
 

Más de Mauricio Sandoval Sepúlveda

PPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social ContemporáneaPPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social ContemporáneaPPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social ContemporáneaPPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social Contemporánea
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en ChileLa Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Historia de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile PrecolombinoHistoria de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile Precolombino
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en InglaterraFracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Absolutismo francés
Absolutismo francésAbsolutismo francés
Absolutismo francés
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 

Más de Mauricio Sandoval Sepúlveda (20)

PPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social ContemporáneaPPT S3. Historia Social Contemporánea
PPT S3. Historia Social Contemporánea
 
PPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social ContemporáneaPPT S2. Historia Social Contemporánea
PPT S2. Historia Social Contemporánea
 
PPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social ContemporáneaPPT S1. Historia Social Contemporánea
PPT S1. Historia Social Contemporánea
 
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S11. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S10. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S9. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S8. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S6. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S2. Taller de Temas del Siglo XXI
 
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S1. Taller de Temas del Siglo XXI
 
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en ChileLa Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
La Guerra Fría: la Bipolaridad y sus efectos en Chile
 
Historia de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile PrecolombinoHistoria de América y Chile Precolombino
Historia de América y Chile Precolombino
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
 
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en InglaterraFracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
 
Absolutismo francés
Absolutismo francésAbsolutismo francés
Absolutismo francés
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

PPT S4. Taller de Temas del Siglo XXI

  • 1. ¿Cómo se crea la información en el siglo XXI? Semana 4 La significación de la realidad en la construcción del discurso periodístico Por Cristopher Sepúlveda Docente Taller de Temas del Siglo XXI
  • 2. Preguntas iniciales ¿Qué es el conectivismo? ¿El periodismo en un proceso social? ¿Quién decide la importancia de los acontecimientos? ¿Qué aspectos sociales influyen en el periodista?
  • 3. George Siemens dice en su libro Conociendo el conocimiento El conocimiento es transformación, no estructura”
  • 4. Conectivismo: la interacción crea conocimientos. Principios del conectivismo según Siemens 1. Diversidad de opiniones: lugar de aprendizaje y conocimientos. 2. El aprendizaje es fruto de la conexión o nodos. 3. La actualización del conocimiento es el objetivo. 4. La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje.
  • 5. Fuente: Revista Periodistas, N° 33, verano 2013. Disponible en https://issuu.com/martamolina8/docs/periodistas33_smallpdf.com_ El periodismo es un proceso social 1. Indagación en lo social 2. El discurso sigue normas 3. El discurso maneja técnicas y signos de la comunicación
  • 6. Sistema de valores Visión del mundo Su relación con la realidad El periodista es quien decide la importancia de los acontecimientos. El periodista: rodeado de mediaciones
  • 7. El periodista El científico social 1. Está bajo la presión de la actualidad. 1. Puede publicar sus descubrimientos en el momento que él quiera. 2. Se guían por el instinto o el olfato periodístico (búsqueda del conocimiento de primera mano). 2. No depende solo del instinto o la corazonada como prueba. 3. Se basa en lo concreto, en los signos. 3. Se basa en lo abstracto, en conceptos. 4. Su disciplina es práctica: su propósito es la acción de conocer los sucesos. 4. Su disciplina es fundamentalmente teórica. 5. Atraído por lo inusual y lo contingente. 5. Busca conclusiones estructurales (patrones). Para la difusión de los acontecimientos Construcción del conocimiento Comparación de métodos de trabajo
  • 8. Fuente: Red de Televisión Mega y Chilevisión Ejemplo: Nuevo Periodismo 1. Gente de la calle 2. Involucrarse en el acontecimiento 3. Esencia de los sucesos
  • 9. Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor Medio de información Mensaje redaccional elaborado Proceso de información periodística
  • 10. Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor Medio de información Mensaje redaccional elaborado Ambos opinan. Comunica la forma que da al suceso. Recibe e interpreta la forma y le da su propia representación. Medios o instrumentos a través de los cuales se da la relación informativa. Forma dada como opinión y resulta de la representación que el sujeto da al suceso. Objeto de la relación de información y motivo por el cual se ejecuta el proceso. Proceso de información periodística
  • 11. ¿Qué sucedió hoy? ¿Qué necesita un acontecimiento para que salga a la luz pública? El acontecimiento
  • 12. Sujeto promotor Sujeto receptor Todo humano tiene opinión propia, no es una máquina. Interpretación que hace de su percepción del acontecimiento social y que lo define en un tema. Interpretación que hace al recibir la forma. El periodista es siempre un sujeto opinante al igual que sus lectores y su relación está determinada por los valores vigentes del grupo social en el cual se da el proceso informativo. El periodismo es un proceso social
  • 13. El sujeto promotor: • Debe adecuarse a las exigencias técnicas del medio • Debe conocer al sujeto receptor El periodismo es un proceso social
  • 14. • Se hace una selección de datos en relación con el acontecimiento. • Se hace una semántica (significados) Esta comunicación altera las actitudes de los lectores, pues la información organizada en los medios lleva a conocer una determinada construcción de la realidad. Acontecimiento Es inagotable y tiene múltiples detalles Mensaje redaccional elaborado Determina la forma para captar el acontecimiento. La significación que se otorga a los sucesos
  • 15. Es un fenómeno que surge de construir en discurso el acontecimiento y que los individuos reciben como acontecimiento noticioso. La noticia Elementos esenciales del acontecimiento La comunicabilidad del hecho La implicación de los sujetos
  • 16. a) La variación del sistema es una ruptura de la norma y se caracteriza por: 1. Tener una duración breve, si la variación se prolonga en el tiempo, pierde su característica de acontecimiento y se convierte en norma consuetudinaria. 2. Permitir la introducción de otras variantes en la variación original que le da su permanencia como acontecimiento. 3. Ser espectacular, un acontecimiento es un suceso extraordinario, es un hecho que rebasa la normalidad y la rompe. 4. Ser prevista o imprevista; cuando se trata de una variación prevista, a fin de que sea acontecimiento debe acompañarse de otra categoría como, por ejemplo, la espectacularidad o la trascendencia del suceso. En el caso de la variación imprevista, la imprevisión es la que hace al acontecimiento. La noticia
  • 17. b) La comunicabilidad del hecho: basta con que el hecho sea percibido, sí lo es en el caso del acontecimiento periodístico. 1. El acontecimiento se convierte en mensaje, y como tal es una construcción discursiva que puede, a su vez, desencadenar otros acontecimientos/noticia. 2. El acontecimiento periodístico es repetitivo, es un eco. c) La implicancia de los sujetos: los destinatarios de la noticia y los medios masivos. 1. Destinatarios de la noticia. Un mismo acontecimiento tiene distintos grados de implicación en cada persona y, por lo mismo, lo reciben de diferente manera. 2. Los medios masivos. Establecen, conforme a sus implicaciones, cuáles son los acontecimientos/noticia. También son portavoces de la opinión pública. La noticia
  • 18. 1. Crean la realidad social. 2. Elaboran construcciones discursivas que refieren los acontecimientos, que los denotan y los connotan. Fuente: http://massmediaplc.blogspot.com/2017/ Los medios masivos
  • 19. • Resultado del conocimiento de la realidad y del sujeto perceptor. • Resultado de una información seleccionada y jerarquizada. • Resultado de los significados que se otorgan a los hechos. El discurso periodístico
  • 20. El desarrollo temático en el discurso periodístico es el resultado de la: 1. Selección y jerarquización de la información más importante del acontecer social, 2. Organización de los temas de ese acontecer conforme a una estructura periodística que refleja su importancia y le otorga una significación. La construcción textual del discurso periodístico, entonces, tiene que ver con dos momentos: 1. el de la referencia y 2. el de la evaluación y la argumentación. El discurso periodístico
  • 22. Dos clases de filtrado en la elaboración del mensaje periodístico: 1. El filtrado de los datos que se refieren a los acontecimientos. 2. El segundo filtrado es el de los contenidos simbólicos, el de la emisión de los mensajes. El filtrado en el discurso periodístico
  • 23. Actividad formativa ¿Cómo se crea la información en el siglo XXI?
  • 24. 1. Defina los elementos constitutivos del proceso de información periodística. 2. Caracterice el proceso de elaboración del discurso periodístico. 3. ¿Cómo ajustarías el esquema, considerando el contexto de la comunicación en el siglo XXI? Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor Medio de información Mensaje redaccional elaborado Actividad formativa
  • 25. Acontecimiento Sujeto promotor Sujeto receptor Medio de información Mensaje redaccional elaborado Ambos opinan. Comunica la forma que da al suceso. Recibe e interpreta la forma y le da su propia representación. Medios o instrumentos a través de los cuales se da la relación informativa. Forma dada como opinión y resulta de la representación que el sujeto da al suceso. Objeto de la relación de información y motivo por el cual se ejecuta el proceso. 1. Proceso de información periodística
  • 26. 2. El discurso periodístico • Depende de su característica estructural: elaborar el discurso sobre la base de la relevancia de la noticia. • Se organiza de manera que la información más importante o relevante se pone en la posición más destacada. • Esta organización estructural se da a nivel de las páginas, en las que se destacan textos y titulares, y a nivel de los textos en los que se destacan párrafos y oraciones. • Para cada tema del discurso periodístico, la información más importante se presenta primero.
  • 27. 3. Figura ajustada en el contexto del siglo XXI
  • 29. El problema fundamental hoy en día ya no pasa por la disponibilidad de información, sino por la capacidad para valorarla y utilizarla de manera adecuada, evitando caer en trivialidades y, sobre todo, en juicios infundados, apoyados en información que nadie tiene el tiempo ni las herramientas para verificar. El caso de los informes plagiados que habrían utilizado algunos parlamentarios es probablemente uno de los ejemplos más graves de este problema.” Fuente: El Libero, 12 de septiembre de 2017, Chile Check: verificar e interpretar. En: https://ellibero.cl/opinion/chile-check-verificar-e-interpretar/
  • 30. Calificaciones de Calificación Definición VERDADERO La afirmación ha demostrado ser verdadera al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otros datos confiables. VERDADERO, PERO La afirmación ha demostrado ser verdadera, pero le faltan datos y/o información al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otras cifras confiables. DISCUTIBLE La afirmación se puede o se debe discutir al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otros datos confiables. INCHEQUEABLE La afirmación es imposible de chequear, revisar, evaluar. EXAGERADO La afirmación ha demostrado traspasar los límites de lo verdadero, natural, ordinario, justo o conveniente, al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otros datos confiables. ENGAÑOSO La afirmación es engañosa, es decir, hace creer que algo falso es verdadero. FALSO, PERO La afirmación ha demostrado ser falsa, pero al ser contrastada con las fuentes, los expertos y otras cifras confiables. FALSO La información es derechamente falsa o fake.
  • 31. Bibliografía y linkografía Chile Check. En: https://www.cnnchile.com/chilecheck/ El Libero, 12 de septiembre de 2017, Chile Check: verificar e interpretar. En: https://ellibero.cl/opinion/chile-check-verificar-e-interpretar/ González Reyna, S. (2015). La significación de la realidad en la construcción del discurso periodístico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 39(155). Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. https://app.box.com/s/31mg21z77d
  • 32. ¿Algunas dudas y consultas? Foro General Taller de Temas del Siglo XXI disponible en el Aula Virtual de eCampus. Cada evaluación también tiene su respectivo foro de consultas en la Sección 1 del aula. ¡GRACIAS!
  • 33. ¿Cómo se crea la información en el siglo XXI? La significación de la realidad en la construcción del discurso periodístico Por Cristopher Sepúlveda Docente Taller de Temas del Siglo XXI