SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
 Plantel 4 Vidal Castañeda y Nájera
PRESENTA


Lic. Ma. Cristina Wade Trujillo
   Que leas analíticamente textos de las
    literaturas prehispánicas.
   Que reconozcas en ellas los rasgos
    estilísticos y conceptuales de sus expresiones
    literarias al identificar sus recursos literarios.
   Que adquieras habilidad para interpretar la
    relación entre el contexto social y la obra
    literaria.
   Literatura náhuatl es la producción literaria
    de los pueblos que ocuparon el Valle de
    México y sus alrededores, quienes hablaban
    la lengua náhuatl.
   Examinar las literaturas prehispánicas obliga
    a la exposición histórica de los
    procedimientos de los pueblos indígenas para
    guardar sus memorias.
   La pintura de códices redactados mediante
    representaciones pictográficas, ideográficas y
    en parte fonéticas, las cuales servían de guía
    para memorizar los textos.
   La tradición oral, cuyo ejercicio y
    perfeccionamiento se realizaba en los centros
    educativos.
   Después se incorpora el pensamiento
    indígena al alfabeto español.
   Las primeras
    manifestaciones de
    la literatura
    náhuatl son los
    códices.
   Libros pintados
    por los tlacuilos –
    escribanos o
    pintores-.
                          Imagen del dios Quetzalcóatl en códice azteca.
                          Recuperado en:
                          www.temakel.com/fotoquetzalcoatl.jpg
                           el 16-07-09
   El arte de pintar códices y leerlos se resumía
    en la expresión “poseer la tinta negra y roja”.
   Escribir códices era una costumbre tanto de
    los habitantes del Valle de México, como del
    mundo maya, la región mixteca y zapoteca de
    Oaxaca.
   Los códices se guardaban en bibliotecas, las
    cuales se llamaban Amoxcalli.
   La más famosa de su tiempo fue la de
    Texcoco, destruida por los conquistadores.
   Contienen
    información histórica
    y guerras.
   Registros de pueblos
    tributarios y sus
    tributos.
   Relación de
    costumbres y
    calendarios religiosos
    en los que se
    especificaban los
    sacrificios a cada       Códice borbónico. Recuperado en:
                             httpwww.angelfire.comjazzbernaldiazcodices.htm

    divinidad.               el 16-07-09
Paralelismo: recurso frecuente en
   Tiene: ritmo, rima y    
                                muchas literaturas. Ej. El llanto se
    cómputo silábico.           difunde, las lágrimas gotean.
   Se ajusta a la música      Difrasismo: surge de yuxtaponer
    y a la danza.               dos palabras que dan por
                                asociación el nombre de otra.
   Recursos retóricos:         Ej.in mitl, in chimalli = la lucha.
    paralelismo, difrasis      Metáfora: identificación de un
    mo, estribillo y            término real con uno imaginario.
    metáfora.                   Ej. La amistad es lluvia de flores
                                preciosas.
                               Estribillo: repetición de ideas que
                                cierra cada etapa del
                                pensamiento. Ej. ¡Es mi canto! ¡Es
                                mi canto!
 ¡ES UN PURO JADE!
 ¡Es un puro jade
 un ancho plumaje
 tu corazón, tu palabra.
 oh padre nuestro!
 ¡Tú compadeces al hombre,
 tú lo ves con piedad!
 ¡Sólo por un brevísimo instante
 está junto a ti y a tu lado! […]


 CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA NÁHUATL
                           Se clasifica en poesía:
                       lírica, épica y dramática.
   La lírica comunica la subjetividad del
    autor, sus sentimientos, sus opiniones y su
    forma de ver el mundo.
   La posición personal implica el uso de
    recursos estilísticos como
    adjetivos, metáforas, comparaciones, imágen
    es y símbolos.



                               CLASIFICACIÓN POR SU
                                TEMÁTICA: Religiosa,
                                Guerrera y Filosófica.
   Religiosa*: Son poemas                   Filosófica: poesía
    dedicados al culto de las                 cuyos temas son la
    divinidades y a las                       brevedad de la vida, la
    invocaciones                              incertidumbre sobre lo
    ceremoniales.
                                              que hay después de la
   Su sentido era dominio                    muerte, la amistad, el
    de los sacerdotes.
                                              valor de la poesía y la
   Guerrera**: poemas                        belleza.
    dedicados a la figura del
    guerrero –caballero
    águila o caballero tigre.
Ejemplos: *Canto de Tláloc                Ejemplo: Como una pintura nos
        **Los últimos días del sitio de   iremos borrando. Autor:
          Tenochtitlán                    Netzahualcóyotl
 Surgió de la fusión de mito y realidad, por
  eso ofrecen una imagen subjetiva y humana
  de la historia.
 Según su tema se clasifica en:
  a) Ciclo tenochca o azteca: Poema de
     Quetzalcóatl, de Mixcóatl, de
     Huitzilopochtli […]
  b) Ciclo texcocano: poema de Ixtlilxochitl y
     Netzahualcóyotl […]
  c) Ciclo tlaxcalteca: poemas de Xicoténcatl y
     Ayocuan […]
   Para los indígenas el teatro era
    especial en su representación en vivo
    en honor de los dioses.
   Mezclaban música, baile y canto.
    Coincidían en esto con el concepto
    dramático de otros pueblos.
   Carecía de un desarrollo
    estructurado: tema, introducción y
    desenlace. La mímica era muy
    importante y no existía el análisis
    psicológico de los personajes.
                             POESÍA DRAMÁTICA
                      Testimonio de varios cronistas indican que
                           conocían todos los elementos de una
                                      representación dramática:
                     ensayos, vestuario, máscaras, pelucas, maq
                                          uillaje y escenografía.
   En la prosa hay recursos típicos de la lírica:
    paralelismo y metáfora.
   Se clasifica en: prosa histórica y prosa didáctica.
   Prosa histórica: Sobre
    genealogías, eclipses, terremotos, sequías, inund
    aciones y hechos históricos. Emigraciones y
    conquistas.
   Prosa didáctica: Destacan los Huehuetlatolli o
    discursos de los viejos y los proverbios. Son
    consejos sobre educación, normas de
    conducta, conceptos morales, respeto a las
    tradiciones y a los dioses.
   A finales de la etapa
    colonial se
    descubrieron dos
    obras fundamentales
    del arte prehispánico:
    la Coatlicue
    representación de la
    diosa de la tierra y
    madre de los dioses y
    la Piedra del Sol o
    Calendario Azteca
La Coatlicue fue considerada peligrosa por lo
que se le volvió a enterrar y sólo después de la   http://grupos.emagister.com/imagen/c
Independencia formó parte del patrimonio           oatlicue/1842-145299
artístico de México.
   Descubierto en 1790 el
                     Calendario Azteca
                     guarda aún muchas
                     interrogantes (según
                     Eduardo Matos
                     Moctezuma)
                    Es un monumento al
                     culto solar y de
                     características
                     calendáricas.

                 Según Eduardo Matos Moctezuma
Piedra del Sol   en: El Calendario Azteca y otros
                 Monumentos Solares, su posición
(Cuauxicalli)    era horizontal.
   Originario de
    Texcoco.
   Recibió educación
    esmerada de los
    maestros del
    principal Calmecac
    de Texcoco.
   En 1528 fue
    proclamado señor
    de Texcoco.
   Es el reflejo de su          Lamentos por la
    pensamiento filosófico.       fugacidad de la vida y
                                  los deleites.
   No hay versos de amor
                                 Pensamientos sobre la
    o erotismo en su obra         muerte y el más allá.
    ni burla ni ironía.          Cantos a la primavera.
   Revela un fuerte acento      Son tres los temas
    lírico.                       principales: la
   Las flores y los cantos       divinidad, el destino
    son de origen divino.         del hombre y la poesía
                                  misma.

CARACTERÍSTICAS               TEMÁTICA Y ESTILO
   La cultura maya alcanzó su máximo
    esplendor al mismo tiempo que la
    teotihuacana, en la época clásica.
   Época de las grandes ciudades:
    Yaxchilán, Bonampak, Palenque, Kopán, Tikal
    […]
   Durante el posclásico se inicia la influencia
    tolteca en la cultura maya.
   Sus obras abarcaron áreas como
    arquitectura, astronomía, matemáticas
    cómputos calendáricos y la escritura.
Escritura
jeroglífica, matemática y
cronológica
   Los mayas tuvieron un
    complejo sistema de
    escritura jeroglífica.
   La más conocida es la
    escritura matemática y
    cronológica.
    Escribieron en
    estelas, altares, fachad
    as, dinteles
    peldaños, muros, tronc
    os, joyas y objetos de     http://www.estecha.com/piedra
    adorno.                    s-mayas.htm
CÓDICES MAYAS




       http://www.indemaya.gob.mx/Imagenes/cultur
       a-maya/codices-mayas_clip_image001.jpg
   Sus obras literarias se conservaron por
    tradición oral. Pero transcritas en alfabeto
    latino nos llegaron:
   El Popol-Vuh o Libro del Consejo.
   El libro del Chilam Balam también conocido
    como Los libros del adivino o brujo Balam.
   Memorial de Sololá. Anales de los
    cakchiqueles.
   Rabinal Achí. Única obra de teatro
    prehispánico que llegó hasta nosotros.
http:/ixquic.blogspot.com

                                                   POPOL-VUH
Imagen que ilustra el momento en que Ixquic concibe a los gemelos Ixbalanqué
                                                                  y Huanapú.
   Esta cultura posee un lugar prominente en el
    contexto de las culturas prehispánicas.
   Edificaron ciudades de piedra: el Cuzco y
    Machu Pichu en el Perú.
   Aparentemente los incas no conocieron un
    lenguaje propiamente gráfico.
   La literatura quechua fue recuperada después
    de la conquista por cronistas mestizos e
    indígenas, el inca Garcilaso de la Vega entre
    ellos.
www.webcultura.net/images/cultura-inca.jpg
   Única obra del teatro        Combina cultura
    maya que llegó a              prehispánica y cultura
    nuestros días.                española.
                                 Su argumento se
   Su argumento se               refiere a las hazañas
    reduce a la                   de Ollántay, personaje
    captura, interrogatorio       indígena, quien
    y sacrificio del varón        sintetiza la dignidad
    de los quichés vencido        quechua, y sus amores
    por el varón del              con Estrella, hija del
    Rabinal.                      rey de Cuzco.

RABINAL ACHÍ O EL
VARÓN DE RABINAL              OLLÁNTAY: Autor anónimo
Literaturas
                                                    Prehispánicas



                                                                    Quechua o       Teatro
                    Náhuatl                         Maya
                                                                      inca       prehispánico


                                                   Popol Vuh    Jailli y Arawi
     Poesía                     Prosa              Libro del    en la poesía       Rabinal
                                                    Chilam        (poemas)       Achí (Maya)
                                                   Balam de                        Ollántay
                                                   Chumayel                       (Quechua)
Religiosa, lírica, épica   Histórica y didáctica   Memorial
                                                   de Sololá
   Celorio, Gonzalo; Hinojosa,
    Francisco. Literatura Mexicana e
    Iberoamericana, 2ª., ed., 6ª.,reimp.
    México, Santillana, 2006.
   Chorén, Josefina et al. Literatura
    Mexicana e Hispanoamericana, 3era.,
    ed.,3ª.,reimp. México, Publicaciones
    Cultural,2006.
   Millán, Ma. del Carmen. Literatura
    Mexicana e Hispanoamericana,
    México, Esfinge,2001.

                              Consultadas
                               FUENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericanoDiapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Sarai Araujo
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
lizeth9208
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoSergio Navarro
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualKarina Ruiz
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Minorca
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
Lucio Amando Ninatanta Plasencia
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Cristobal Mendez
 
Mapa del modernismo
Mapa del modernismoMapa del modernismo
Mapa del modernismo
Marrianne Agudo
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogclaudia3cc
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánicacarlos_apuertas
 
(literatura modernista) GRADO 9
(literatura modernista) GRADO 9 (literatura modernista) GRADO 9
(literatura modernista) GRADO 9
Maria Saavedra Grimaldo
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 

La actualidad más candente (20)

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericanoDiapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericano
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
El costumbrismo
El costumbrismoEl costumbrismo
El costumbrismo
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Mapa del modernismo
Mapa del modernismoMapa del modernismo
Mapa del modernismo
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blog
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
 
(literatura modernista) GRADO 9
(literatura modernista) GRADO 9 (literatura modernista) GRADO 9
(literatura modernista) GRADO 9
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 

Destacado

PresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los MayasPresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los Mayas2830
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"stephanie
 
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Puerto Rico Department of Education
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
Sheyla H. Paullo
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
Rafael Moreno Yupanqui
 

Destacado (7)

PresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los MayasPresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los Mayas
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"
 
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 

Similar a Literatura Prehispánica

Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakisbuzzo
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanicaguest87a1f91
 
Poesía Náhuatl
Poesía NáhuatlPoesía Náhuatl
Poesía Náhuatl
Christianovl
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Universidad Fermin Toro, UFT
 
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatlComunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Sol Gonzales
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Martha Beleño Viedma
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura mexicana
Literatura mexicanaLiteratura mexicana
Literatura mexicana
ChristianDavidSandov1
 
Literatura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docxLiteratura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docx
Eduardo Apipilhuasco Vargas
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
emelyn molina
 
Filosofia mesoamericana
Filosofia mesoamericanaFilosofia mesoamericana
Filosofia mesoamericana
Dulce Corazon
 
Literatura mexicana
Literatura mexicanaLiteratura mexicana
Literatura mexicana
chrisandoval
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptx
DavidAlva7
 

Similar a Literatura Prehispánica (20)

Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Poesía Náhuatl
Poesía NáhuatlPoesía Náhuatl
Poesía Náhuatl
 
Lit indigena precolombina
Lit indigena precolombinaLit indigena precolombina
Lit indigena precolombina
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
 
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatlComunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura mexicana
Literatura mexicanaLiteratura mexicana
Literatura mexicana
 
Literatura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docxLiteratura náhuatl y sus características.docx
Literatura náhuatl y sus características.docx
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Filosofia mesoamericana
Filosofia mesoamericanaFilosofia mesoamericana
Filosofia mesoamericana
 
Literatura mexicana
Literatura mexicanaLiteratura mexicana
Literatura mexicana
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptx
 

Más de wademt

Tabla comparativa tipos de textos
Tabla comparativa tipos de textosTabla comparativa tipos de textos
Tabla comparativa tipos de textos
wademt
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
wademt
 
Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4
Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4
Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4
wademt
 
Práctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. Abiertos
Práctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. AbiertosPráctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. Abiertos
Práctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. Abiertos
wademt
 
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos AbiertosInnovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
wademt
 
Análisis gramatical
Análisis gramaticalAnálisis gramatical
Análisis gramatical
wademt
 
Análisis retórico
Análisis retóricoAnálisis retórico
Análisis retórico
wademt
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
wademt
 
Práctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Práctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimientoPráctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Práctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
wademt
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus clases
wademt
 
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónicaClasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
wademt
 
Nuevas tecnologías. cuarta revolución educativa
Nuevas tecnologías. cuarta revolución educativaNuevas tecnologías. cuarta revolución educativa
Nuevas tecnologías. cuarta revolución educativawademt
 
Carlos fuentes. vida y obra
Carlos fuentes. vida y obraCarlos fuentes. vida y obra
Carlos fuentes. vida y obra
wademt
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
wademt
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
wademt
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
wademt
 
Mesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literaturaMesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literatura
wademt
 
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesíaJosé Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
wademt
 
Presentación las funciones de la lengua
Presentación las funciones de la lenguaPresentación las funciones de la lengua
Presentación las funciones de la lengua
wademt
 

Más de wademt (19)

Tabla comparativa tipos de textos
Tabla comparativa tipos de textosTabla comparativa tipos de textos
Tabla comparativa tipos de textos
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4
Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4
Innovación educativa con recursos educativos abiertos práctica 4
 
Práctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. Abiertos
Práctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. AbiertosPráctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. Abiertos
Práctica 2. portafolio de trabajo. Recursos Educativos. Abiertos
 
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos AbiertosInnovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
 
Análisis gramatical
Análisis gramaticalAnálisis gramatical
Análisis gramatical
 
Análisis retórico
Análisis retóricoAnálisis retórico
Análisis retórico
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
 
Práctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Práctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimientoPráctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Práctica 3. visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
 
El acento y sus clases
El acento y sus clasesEl acento y sus clases
El acento y sus clases
 
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónicaClasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
Clasificación de las palabras de acuerdo con su sílaba tónica
 
Nuevas tecnologías. cuarta revolución educativa
Nuevas tecnologías. cuarta revolución educativaNuevas tecnologías. cuarta revolución educativa
Nuevas tecnologías. cuarta revolución educativa
 
Carlos fuentes. vida y obra
Carlos fuentes. vida y obraCarlos fuentes. vida y obra
Carlos fuentes. vida y obra
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
Mesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literaturaMesopotamia y Egipto en su literatura
Mesopotamia y Egipto en su literatura
 
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesíaJosé Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
 
Presentación las funciones de la lengua
Presentación las funciones de la lenguaPresentación las funciones de la lengua
Presentación las funciones de la lengua
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Literatura Prehispánica

  • 1. ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Plantel 4 Vidal Castañeda y Nájera
  • 3. Que leas analíticamente textos de las literaturas prehispánicas.  Que reconozcas en ellas los rasgos estilísticos y conceptuales de sus expresiones literarias al identificar sus recursos literarios.  Que adquieras habilidad para interpretar la relación entre el contexto social y la obra literaria.
  • 4. Literatura náhuatl es la producción literaria de los pueblos que ocuparon el Valle de México y sus alrededores, quienes hablaban la lengua náhuatl.  Examinar las literaturas prehispánicas obliga a la exposición histórica de los procedimientos de los pueblos indígenas para guardar sus memorias.
  • 5. La pintura de códices redactados mediante representaciones pictográficas, ideográficas y en parte fonéticas, las cuales servían de guía para memorizar los textos.  La tradición oral, cuyo ejercicio y perfeccionamiento se realizaba en los centros educativos.  Después se incorpora el pensamiento indígena al alfabeto español.
  • 6. Las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl son los códices.  Libros pintados por los tlacuilos – escribanos o pintores-. Imagen del dios Quetzalcóatl en códice azteca. Recuperado en: www.temakel.com/fotoquetzalcoatl.jpg el 16-07-09
  • 7. El arte de pintar códices y leerlos se resumía en la expresión “poseer la tinta negra y roja”.  Escribir códices era una costumbre tanto de los habitantes del Valle de México, como del mundo maya, la región mixteca y zapoteca de Oaxaca.  Los códices se guardaban en bibliotecas, las cuales se llamaban Amoxcalli.  La más famosa de su tiempo fue la de Texcoco, destruida por los conquistadores.
  • 8. Contienen información histórica y guerras.  Registros de pueblos tributarios y sus tributos.  Relación de costumbres y calendarios religiosos en los que se especificaban los sacrificios a cada Códice borbónico. Recuperado en: httpwww.angelfire.comjazzbernaldiazcodices.htm divinidad. el 16-07-09
  • 9. Paralelismo: recurso frecuente en  Tiene: ritmo, rima y  muchas literaturas. Ej. El llanto se cómputo silábico. difunde, las lágrimas gotean.  Se ajusta a la música  Difrasismo: surge de yuxtaponer y a la danza. dos palabras que dan por asociación el nombre de otra.  Recursos retóricos: Ej.in mitl, in chimalli = la lucha. paralelismo, difrasis  Metáfora: identificación de un mo, estribillo y término real con uno imaginario. metáfora. Ej. La amistad es lluvia de flores preciosas.  Estribillo: repetición de ideas que cierra cada etapa del pensamiento. Ej. ¡Es mi canto! ¡Es mi canto!
  • 10.  ¡ES UN PURO JADE! ¡Es un puro jade un ancho plumaje tu corazón, tu palabra. oh padre nuestro! ¡Tú compadeces al hombre, tú lo ves con piedad! ¡Sólo por un brevísimo instante está junto a ti y a tu lado! […] CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA NÁHUATL Se clasifica en poesía: lírica, épica y dramática.
  • 11. La lírica comunica la subjetividad del autor, sus sentimientos, sus opiniones y su forma de ver el mundo.  La posición personal implica el uso de recursos estilísticos como adjetivos, metáforas, comparaciones, imágen es y símbolos.  CLASIFICACIÓN POR SU TEMÁTICA: Religiosa, Guerrera y Filosófica.
  • 12. Religiosa*: Son poemas  Filosófica: poesía dedicados al culto de las cuyos temas son la divinidades y a las brevedad de la vida, la invocaciones incertidumbre sobre lo ceremoniales. que hay después de la  Su sentido era dominio muerte, la amistad, el de los sacerdotes. valor de la poesía y la  Guerrera**: poemas belleza. dedicados a la figura del guerrero –caballero águila o caballero tigre. Ejemplos: *Canto de Tláloc Ejemplo: Como una pintura nos **Los últimos días del sitio de iremos borrando. Autor: Tenochtitlán Netzahualcóyotl
  • 13.  Surgió de la fusión de mito y realidad, por eso ofrecen una imagen subjetiva y humana de la historia.  Según su tema se clasifica en: a) Ciclo tenochca o azteca: Poema de Quetzalcóatl, de Mixcóatl, de Huitzilopochtli […] b) Ciclo texcocano: poema de Ixtlilxochitl y Netzahualcóyotl […] c) Ciclo tlaxcalteca: poemas de Xicoténcatl y Ayocuan […]
  • 14. Para los indígenas el teatro era especial en su representación en vivo en honor de los dioses.  Mezclaban música, baile y canto. Coincidían en esto con el concepto dramático de otros pueblos.  Carecía de un desarrollo estructurado: tema, introducción y desenlace. La mímica era muy importante y no existía el análisis psicológico de los personajes. POESÍA DRAMÁTICA Testimonio de varios cronistas indican que conocían todos los elementos de una representación dramática: ensayos, vestuario, máscaras, pelucas, maq uillaje y escenografía.
  • 15. En la prosa hay recursos típicos de la lírica: paralelismo y metáfora.  Se clasifica en: prosa histórica y prosa didáctica.  Prosa histórica: Sobre genealogías, eclipses, terremotos, sequías, inund aciones y hechos históricos. Emigraciones y conquistas.  Prosa didáctica: Destacan los Huehuetlatolli o discursos de los viejos y los proverbios. Son consejos sobre educación, normas de conducta, conceptos morales, respeto a las tradiciones y a los dioses.
  • 16. A finales de la etapa colonial se descubrieron dos obras fundamentales del arte prehispánico: la Coatlicue representación de la diosa de la tierra y madre de los dioses y la Piedra del Sol o Calendario Azteca La Coatlicue fue considerada peligrosa por lo que se le volvió a enterrar y sólo después de la http://grupos.emagister.com/imagen/c Independencia formó parte del patrimonio oatlicue/1842-145299 artístico de México.
  • 17. Descubierto en 1790 el Calendario Azteca guarda aún muchas interrogantes (según Eduardo Matos Moctezuma)  Es un monumento al culto solar y de características calendáricas. Según Eduardo Matos Moctezuma Piedra del Sol en: El Calendario Azteca y otros Monumentos Solares, su posición (Cuauxicalli) era horizontal.
  • 18. Originario de Texcoco.  Recibió educación esmerada de los maestros del principal Calmecac de Texcoco.  En 1528 fue proclamado señor de Texcoco.
  • 19. Es el reflejo de su  Lamentos por la pensamiento filosófico. fugacidad de la vida y los deleites.  No hay versos de amor  Pensamientos sobre la o erotismo en su obra muerte y el más allá. ni burla ni ironía.  Cantos a la primavera.  Revela un fuerte acento  Son tres los temas lírico. principales: la  Las flores y los cantos divinidad, el destino son de origen divino. del hombre y la poesía misma. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICA Y ESTILO
  • 20. La cultura maya alcanzó su máximo esplendor al mismo tiempo que la teotihuacana, en la época clásica.  Época de las grandes ciudades: Yaxchilán, Bonampak, Palenque, Kopán, Tikal […]  Durante el posclásico se inicia la influencia tolteca en la cultura maya.  Sus obras abarcaron áreas como arquitectura, astronomía, matemáticas cómputos calendáricos y la escritura.
  • 22. Los mayas tuvieron un complejo sistema de escritura jeroglífica.  La más conocida es la escritura matemática y cronológica. Escribieron en estelas, altares, fachad as, dinteles peldaños, muros, tronc os, joyas y objetos de http://www.estecha.com/piedra adorno. s-mayas.htm
  • 23. CÓDICES MAYAS http://www.indemaya.gob.mx/Imagenes/cultur a-maya/codices-mayas_clip_image001.jpg
  • 24. Sus obras literarias se conservaron por tradición oral. Pero transcritas en alfabeto latino nos llegaron:  El Popol-Vuh o Libro del Consejo.  El libro del Chilam Balam también conocido como Los libros del adivino o brujo Balam.  Memorial de Sololá. Anales de los cakchiqueles.  Rabinal Achí. Única obra de teatro prehispánico que llegó hasta nosotros.
  • 25. http:/ixquic.blogspot.com POPOL-VUH Imagen que ilustra el momento en que Ixquic concibe a los gemelos Ixbalanqué y Huanapú.
  • 26. Esta cultura posee un lugar prominente en el contexto de las culturas prehispánicas.  Edificaron ciudades de piedra: el Cuzco y Machu Pichu en el Perú.  Aparentemente los incas no conocieron un lenguaje propiamente gráfico.  La literatura quechua fue recuperada después de la conquista por cronistas mestizos e indígenas, el inca Garcilaso de la Vega entre ellos.
  • 28. Única obra del teatro  Combina cultura maya que llegó a prehispánica y cultura nuestros días. española.  Su argumento se  Su argumento se refiere a las hazañas reduce a la de Ollántay, personaje captura, interrogatorio indígena, quien y sacrificio del varón sintetiza la dignidad de los quichés vencido quechua, y sus amores por el varón del con Estrella, hija del Rabinal. rey de Cuzco. RABINAL ACHÍ O EL VARÓN DE RABINAL OLLÁNTAY: Autor anónimo
  • 29. Literaturas Prehispánicas Quechua o Teatro Náhuatl Maya inca prehispánico Popol Vuh Jailli y Arawi Poesía Prosa Libro del en la poesía Rabinal Chilam (poemas) Achí (Maya) Balam de Ollántay Chumayel (Quechua) Religiosa, lírica, épica Histórica y didáctica Memorial de Sololá
  • 30. Celorio, Gonzalo; Hinojosa, Francisco. Literatura Mexicana e Iberoamericana, 2ª., ed., 6ª.,reimp. México, Santillana, 2006.  Chorén, Josefina et al. Literatura Mexicana e Hispanoamericana, 3era., ed.,3ª.,reimp. México, Publicaciones Cultural,2006.  Millán, Ma. del Carmen. Literatura Mexicana e Hispanoamericana, México, Esfinge,2001. Consultadas FUENTES