SlideShare una empresa de Scribd logo
Anorexia nerviosa
Introducción
• Los trastornos alimentarios se caracterizan por una alteración persistente de
la alimentación que perjudica la salud o el funcionamiento psicosocial.
• Estos incluyen a la anorexia nerviosa, trastorno por evitación/restricción de
la ingesta de alimentos, trastorno por atracón, bulimia nerviosa, pica y
trastorno por rumiación.
• Diagnósticos se basan en los criterios del DSM-5.
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Definición
• La anorexia nervosa (AN) es una enfermedad psiquiátrica de
comienzo en la infancia o adolescencia.
• Se caracteriza por la excesiva disminución de la ingesta, conduciendo
finalmente a una pérdida de peso grave y mantenida, que genera una
malnutrición progresiva y síntomas psicopatológicos específicos.
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
• La prevalencia de la AN según el DSM-5 entre mujeres se sitúa en
torno al 4%, con picos a las edades de 14 y 18 años.
• El rango mujer:varón oscila entre 5:1 y 10:1.
• Los patrones de alimentación y las conductas compensatorias
(reducción de ingesta, ejercicio) es un continuum en la población, con
un 50-67% de mujeres adolescentes insatisfechas con su peso y su
imagen corporal.
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Etiopatogenia
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Fisiopatología
• Se desconoce la patogenia de la anorexia nerviosa.
En un metanálisis de estudios de asociación de
genoma completo que incluyeron a 3500 personas
con un diagnóstico de anorexia nerviosa y 11 000
controles, se identificó un locus en el cromosoma 12
(rs4622308) que se asoció con la anorexia nerviosa.
• Múltiples líneas de evidencia demuestran una
función y estructura cerebral alterada en la anorexia
nerviosa. Algunos de los cambios funcionales y
estructurales se revierten después de la
recuperación del peso y otros persisten.
Yager, J. Trastornos de la alimentación: descripción general de la epidemiología, las características clínicas y el diagnóstico. Disponible en: https://www-
uptodate.com.pbidi.unam.mx:2443/contents/eating-disorders-overview-of-epidemiology-clinical-features-and-
diagnosis?search=anorexia%20&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H262926384. Consultado: Diciembre 2022.
Diagnóstico
***La amenorrea ocurre comúnmente en la anorexia nerviosa y fue un criterio de diagnóstico en el DSM-IV. Sin embargo, el DSM-5 eliminó la amenorrea
como criterio porque las pacientes que menstrúan pero cumplen los criterios de anorexia nerviosa tienen resultados similares a las pacientes que no
menstrúan.
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Complicaciones médicas
• Las manifestaciones clínicas de la AN son complejas, afectan a todos
los sistemas del organismo y dependen ampliamente de si la forma es
restrictiva o purgativa.
Cardiovasculares
Bradicardia
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Gastrointestinales
• Estreñimiento (disminución de
motilidad GI y uso de laxantes).
• Dilatación gástrica aguda durante la
fase de realimentación de pacientes
con AN severa, ya que el
vaciamiento gástrico de sólidos está
retrasado.
• Esofagitis grave e incluso ruptura de
esófago asociada con vómitos
inducidos
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Neurológicas
• Atrofia cortical y dilatación
ventricular observada en TC y RM.
• Los pacientes malnutridos tienen
mayores volúmenes de líquido
cefalorraquídeo y reducción de la
materia blanca y grasa.
• En general, las anomalías en la TAC
son reversibles con la recuperación
nutricional tras la realimentación
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Alteraciones hematológicas
• Anemia, leucopenia, trombocitopenia y
disminución de los niveles de fibrinógeno.
• La función celular inmune también puede
estar alterada, incluyendo modificaciones
en IgG, IgA, C3, C4 y alteraciones en las
subpoblaciones linfocitarias CD3, CD4 y
CD57. No obstante, las infecciones son
infrecuentes en estos pacientes.
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Renales
• El empleo de laxantes provoca pérdida de potasio y de bicarbonato =
acidosis metabólica.
• El empleo de diuréticos aumenta la pérdida de Na, K y Ca en la orina,
dependiendo de la dosis y medicamento empleado.
• Descenso de la FG, incremento de urea y creatinina plasmática, edema
y nefropatía hipokalémica.
• La capacidad de concentración renal está alterada y puede existir
poliuria
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Endocrinológicas
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Tratamiento
• Multidisciplinario que incluya pediatra,
endocrinólogo, psiquiatra, psicólogo,
enfermera y, posiblemente, otros.
• Los objetivos terapéuticos deben tener una
prioridad estricta: prevenir la muerte del
paciente, prevenir que la enfermedad se
cronifique y comenzar la recuperación física
y mental.
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
Criterios de
ingreso
hospitalario
Alteración en los signos vitales inestables
Bradicardia u otras arritmias cardiacas.
Anomalías electrolíticas.
Urgencia psiquiátrica: riesgo elevado de suicidio o
intento de suicidio.
Pérdida de peso: excesiva (>25-30% del peso ideal)
o rápida (>10% del peso en 2 meses).
Ausencia de apoyo familiar, o bien fracaso o
imposibilidad de tratamiento ambulatorio.
Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.

Más contenido relacionado

Similar a Anorexia nerviosa

VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfclaucob1
 
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaCuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaAleyeli Cordova
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0J Martin Reynoso
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptAndreaParra647248
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño criticoXavier Paez
 
Presentacion ensayo
Presentacion ensayoPresentacion ensayo
Presentacion ensayoRikrdo Hera
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal DORISJACKELINEVASQUE
 
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxKarenChiquezLujan
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariauapzzg321
 
Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaFatima Garcia
 
Nutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erikaNutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erikaErika Cotaña
 

Similar a Anorexia nerviosa (20)

VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
 
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la AnorexiaCuidados de Enfermeria de la Anorexia
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
Presentacion ensayo
Presentacion ensayoPresentacion ensayo
Presentacion ensayo
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
trastornos alimenticios
trastornos alimenticiostrastornos alimenticios
trastornos alimenticios
 
Transtornos alimenticios
Transtornos alimenticiosTranstornos alimenticios
Transtornos alimenticios
 
trastornos alimenticios
trastornos alimenticios trastornos alimenticios
trastornos alimenticios
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosa
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Nutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erikaNutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erika
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Anorexia nerviosa

  • 2. Introducción • Los trastornos alimentarios se caracterizan por una alteración persistente de la alimentación que perjudica la salud o el funcionamiento psicosocial. • Estos incluyen a la anorexia nerviosa, trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos, trastorno por atracón, bulimia nerviosa, pica y trastorno por rumiación. • Diagnósticos se basan en los criterios del DSM-5. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 3. Definición • La anorexia nervosa (AN) es una enfermedad psiquiátrica de comienzo en la infancia o adolescencia. • Se caracteriza por la excesiva disminución de la ingesta, conduciendo finalmente a una pérdida de peso grave y mantenida, que genera una malnutrición progresiva y síntomas psicopatológicos específicos. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 4. • La prevalencia de la AN según el DSM-5 entre mujeres se sitúa en torno al 4%, con picos a las edades de 14 y 18 años. • El rango mujer:varón oscila entre 5:1 y 10:1. • Los patrones de alimentación y las conductas compensatorias (reducción de ingesta, ejercicio) es un continuum en la población, con un 50-67% de mujeres adolescentes insatisfechas con su peso y su imagen corporal. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 5. Etiopatogenia Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 6. Fisiopatología • Se desconoce la patogenia de la anorexia nerviosa. En un metanálisis de estudios de asociación de genoma completo que incluyeron a 3500 personas con un diagnóstico de anorexia nerviosa y 11 000 controles, se identificó un locus en el cromosoma 12 (rs4622308) que se asoció con la anorexia nerviosa. • Múltiples líneas de evidencia demuestran una función y estructura cerebral alterada en la anorexia nerviosa. Algunos de los cambios funcionales y estructurales se revierten después de la recuperación del peso y otros persisten. Yager, J. Trastornos de la alimentación: descripción general de la epidemiología, las características clínicas y el diagnóstico. Disponible en: https://www- uptodate.com.pbidi.unam.mx:2443/contents/eating-disorders-overview-of-epidemiology-clinical-features-and- diagnosis?search=anorexia%20&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H262926384. Consultado: Diciembre 2022.
  • 7. Diagnóstico ***La amenorrea ocurre comúnmente en la anorexia nerviosa y fue un criterio de diagnóstico en el DSM-IV. Sin embargo, el DSM-5 eliminó la amenorrea como criterio porque las pacientes que menstrúan pero cumplen los criterios de anorexia nerviosa tienen resultados similares a las pacientes que no menstrúan. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 8. Complicaciones médicas • Las manifestaciones clínicas de la AN son complejas, afectan a todos los sistemas del organismo y dependen ampliamente de si la forma es restrictiva o purgativa. Cardiovasculares Bradicardia Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 9. Gastrointestinales • Estreñimiento (disminución de motilidad GI y uso de laxantes). • Dilatación gástrica aguda durante la fase de realimentación de pacientes con AN severa, ya que el vaciamiento gástrico de sólidos está retrasado. • Esofagitis grave e incluso ruptura de esófago asociada con vómitos inducidos Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 10. Neurológicas • Atrofia cortical y dilatación ventricular observada en TC y RM. • Los pacientes malnutridos tienen mayores volúmenes de líquido cefalorraquídeo y reducción de la materia blanca y grasa. • En general, las anomalías en la TAC son reversibles con la recuperación nutricional tras la realimentación Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 11. Alteraciones hematológicas • Anemia, leucopenia, trombocitopenia y disminución de los niveles de fibrinógeno. • La función celular inmune también puede estar alterada, incluyendo modificaciones en IgG, IgA, C3, C4 y alteraciones en las subpoblaciones linfocitarias CD3, CD4 y CD57. No obstante, las infecciones son infrecuentes en estos pacientes. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 12. Renales • El empleo de laxantes provoca pérdida de potasio y de bicarbonato = acidosis metabólica. • El empleo de diuréticos aumenta la pérdida de Na, K y Ca en la orina, dependiendo de la dosis y medicamento empleado. • Descenso de la FG, incremento de urea y creatinina plasmática, edema y nefropatía hipokalémica. • La capacidad de concentración renal está alterada y puede existir poliuria Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 13. Endocrinológicas Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 14. Tratamiento • Multidisciplinario que incluya pediatra, endocrinólogo, psiquiatra, psicólogo, enfermera y, posiblemente, otros. • Los objetivos terapéuticos deben tener una prioridad estricta: prevenir la muerte del paciente, prevenir que la enfermedad se cronifique y comenzar la recuperación física y mental. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.
  • 15. Criterios de ingreso hospitalario Alteración en los signos vitales inestables Bradicardia u otras arritmias cardiacas. Anomalías electrolíticas. Urgencia psiquiátrica: riesgo elevado de suicidio o intento de suicidio. Pérdida de peso: excesiva (>25-30% del peso ideal) o rápida (>10% del peso en 2 meses). Ausencia de apoyo familiar, o bien fracaso o imposibilidad de tratamiento ambulatorio. Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.

Notas del editor

  1. Los pacientes con AN pueden presentar hipotiroidismo, en ocasiones denominado síndrome eutiroideo. Las manifestaciones clínicas. incluyen: pérdida de cabello, piel seca, hipotermia y bradicardia. Muestran niveles séricos normales-bajos de tiroxina (T4) y tirotropina (TSH), normales-bajos de triyodotironina (T3) y elevados de T3 inversa. La ecografía demuestra que el tiroides está muy disminuido en relación con los controles. Esta atrofia glandular no es debida a los niveles bajos de TSH, pero está influenciada por los niveles del factor de crecimiento semejante a la insulina (IGF-1). Estas alteraciones se normalizan con la recuperación ponderal.  La recuperación ponderal parcial, al menos un 10% de su peso inicial, normaliza los parámetros de la secreción espontánea de GH.  Las pacientes con AN presentan una marcada reducción en los niveles séricos del factor de crecimiento semejante a la insulina (IGF-I), que tiende a normalizarse tras la recuperación ponderal; no obstante, el tiempo necesario para ello, al igual que ocurre en otras formas de malnutrición, puede ser muy prolongado.  Las anomalías de secreción de hormona de crecimiento (GH) y los bajos niveles de IGF-I contribuyen al escaso crecimiento en pacientes prepúberes y a la reducción de su talla adulta.  En la AN los niveles plasmáticos de cortisol pueden encontrarse elevados y el ritmo circadiano del cortisol está conservado. En pacientes afectas de TCA, a pesar del hipercortisolismo, no desarrollan fenotipo cushingoide. Este hipercortisolismo refleja la hipersecreción del factor liberador de hormona corticotropa (CRF) más que una resistencia al cortisol, y muchas pacientes presentan una supresión anormal de cortisol durante la prueba de frenación con dexametasona. Los niveles de ACTH se encuentran dentro de los límites de la normalidad.