SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LOS
IMPUESTOS EN MEXICO
PROFESORA: C.P SUSANA PATRICIA GARCIA BECERRA
Genera Información Fiscal
de Personas Físicas
QUE ES UN IMPUESTO
 Un impuesto es un tributo que se paga al estado para
soportar los gastos públicos. Estos pagos obligatorios son
exigidos tantos a personas Físicas, como a personas Morales.
 La colecta de impuestos es la forma que tiene el estado
(como lo conocemos hoy en día), para financiarse y obtener
recursos para realizar sus funciones.
FUNDAMENTO LEGAL DE LOS IMPUESTOS DE
LA CONSTITUCION POLITICA

El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece “que es obligación de
los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes”.
CRONOLOGIA
 La primera manifestación de la tributación en México aparece en el
Códice Azteca, con el rey Azcapotzalco que les pedía tributo a cambio
de beneficios en su comunidad, dejando el inicio de los registros del
tributo llamados Tequiamal.
 Los primeros recaudadores eran llamados Calpixqueh y se identificaban
por llevar una vara en una mano y un abanico en la otra. Había varios
tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra,
religiosos de tiempo, etc.
 Los pueblos sometidos tenían que pagar dos tipos de tributos los que
eran en especie o mercancía y tributos en servicios especiales.
CRONOLOGIA
 En 1573 se implanta la Alcabala que es equivalente al IVA,
después el peaje por derecho de paso, creando un sistema jurídico
fiscal llamado Diezmominero en el que los indígenas pagaban con
trabajo en minas, y los aprovechamientos de las minas eran para el
Estado.
Hernán Cortés adopto el sistema tributario del pueblo
Azteca, modificando la forma de cobro cambiando los
tributos de flores y animales por piedras y joyas. El primer
paso de Cortés fue elaborar una relación de documentos
fiscales, nombra a un ministro, un tesorero y varios
contadores encargados de la recaudación y custodia del
Quinto Real.
CRONOLOGIA
 A partir de 1810 el sistema fiscal se complementa con el
arancel para el gobierno de las aduanas marítimas, siendo
estas las primeras tarifas de importación publicadas en
México.
Antonio López de Santa Anna establece el cobro de el
tributo de un Real por cada puerta, cuatro centavos por
cada ventana, dos pesos por cada caballo robusto, un
peso por los caballos flacos y un peso por cada perro.
CRONOLOGIA
 Con la llegada de Porfirio Díaz al poder se llevó a cabo un
proceso de fortalecimiento y centralización del poder en
manos del Gobierno Federal. En ese periodo se recaudaron
impuestos por 30 millones de pesos, pero se gastaron 44
millones de pesos generando la deuda externa.
En 1917 y 1935 se implantan diversos impuestos, como los servicios
por el uso del ferrocarril , especiales sobre exportación de petróleo y
derivados, por consumo de luz, teléfono, timbres, botellas cerradas, avisos y
anuncios. Simultáneamente se incrementa el impuesto sobre la renta y el de
consumo de gasolina. Sin embargo tales medidas causaron beneficios
sociales, con la implantación de servicios como el civil, el retiro por edad
avanzada con pensión y en general. Incrementando los impuestos a los
artículos nocivos para la salud y al gravar los artículos de lujo.
El sistema tributario desde la
independencia hasta la revolución
 La implementación del ISR en México como resultado de la influencia de las ideas
socialistas nacidas de la Revolución proviene de un lento proceso que se origina en
1810.
 No obstante se puede considerar a Matías Romero como el precursor del ISR,
argumentando que “una sola contribución directa general, impuesta sobre la
propiedad raíz y el capital mobiliario sería más equitativa y produciría más recursos al
erario público que las que ahora se cobran”.
 Sin embargo, no fue posible implantar el ISR en este periodo debido a que el veto al
clero y a la aristocracia semifeudal solo habían logrado el fortalecimiento de la
pequeña burguesía, y éste por supuesto adoptó el sistema fiscal de acuerdo a sus
intereses.
El sistema tributario desde la
independencia hasta la revolución
 Uno de los principales personajes que abogaron por un sistema fiscal más justo fue
Ricardo Flores Magón, quien señalaba que existía una terrible desigualdad entre capital
y trabajo, y que ésta era fomentada por el sistema fiscal vigente, por lo tanto se requería
gravar al capital e implementar la progresividad en la imposición, ya que de esta forma
se lograría abatir la desigualdad en la distribución de la riqueza.
 Este tipo de sistema fiscal progresivo no sería posible sino hasta algunos años después
de terminada la Revolución.
 Durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles se dio el primer paso en este
sentido al adoptar el impuesto sobre la renta
El sistema tributario post-revolucionario
 El sistema tributario mexicano se ha caracterizado desde sus
inicios por contar con gran número de impuestos, no obstante esto,
la efectividad recaudatoria ha sido mínima fundamentalmente por
los conflictos internos que habían agobiado al país desde su
independencia hasta el final de la revolución.
 A partir de la revolución de 1910 y su sustento en la Constitución
Política de 1917, el sistema tributario se modernizó en gran medida
a lo largo del siglo XX.
El sistema tributario post-revolucionario
 Durante las décadas de 1940 y 1950 se vieron claros indicios de
que el sistema tributario mexicano presentaba problemas,
fundamentalmente porque los ingresos tributarios eran muy bajos,
de hecho se encontraban muy por debajo del nivel de otros países
de similar desarrollo y estructura económica, como Cuba, Chile,
Ecuador y Venezuela con 14%, 17%, 20% y 23% respectivamente
de ingresos tributarios respecto al total.
El sistema tributario post-revolucionario
 En el periodo 1944-48 la captación por ingresos ordinarios con respecto al ingreso
nacional fueron del 6.6%. Sin embargo, durante este periodo el factor común fue el
estancamiento de los ingresos tributarios respecto a los ingresos totales. Por lo tanto
se hizo necesario en los años de 1948 y 49 realizar diversas reformas fiscales, a fin de
lograr mayor progresividad y equidad al sistema fiscal. Entre las principales reformas
adoptadas en este periodo se encuentran:
Sustitución del impuesto del timbre por el de ingresos mercantiles.
Modificaciones al impuesto sobre la renta
Creación del impuesto sobre utilidades excedentes y de la sobretasa adicional del 15%
sobre exportaciones.
El sistema tributario post-revolucionario
 Entre los principales cambios realizados al sistema tributario durante el sexenio de Luis
Echeverría se encuentran medidas que pretendían perfeccionar la integración de la base del
ISR empresarial así como la elevación de la tasa del ISR personal, gravando con 50 por
ciento los ingresos anuales superiores a 150 mil pesos.
 Se elevó la tasa del Impuesto Federal sobre Ingresos mercantiles, se incrementó la tasa que
afecta a los ingresos de Pemex y se creó un nuevo impuesto para el consumo de gasolina;
así mismo se incrementó la tasa de los impuestos especiales.
 En el periodo 1978-81 se realizó una segunda ronda de reformas tributarias, cuyo principal
objetivo fue combatir los efectos distributivos adversos de la inflación, además de reducir
las distorsiones implicadas por el efecto cascada del impuesto sobre ingresos mercantiles.
Los impuestos en la actualidad
LOS IMPUESTOS EN LA ACTUALIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho+tributario
Derecho+tributarioDerecho+tributario
Derecho+tributariodanielruiz00
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales fermin toro
 
Fines y efectos de los impuestos
Fines y efectos de los impuestosFines y efectos de los impuestos
Fines y efectos de los impuestoscesar varas guzman
 
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributariaUnidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributariaLorayne finol
 
11 a derecho fiscal
11 a derecho fiscal11 a derecho fiscal
11 a derecho fiscalchumber23
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTemasTributarios
 
La administración tributaria
La administración tributariaLa administración tributaria
La administración tributariaJuluzcas
 
ENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El TributoENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El TributoENJ
 
Derecho tributario tasas
Derecho tributario tasasDerecho tributario tasas
Derecho tributario tasasariiperdomo
 
Medios de defensa vs IMSS e INFONAVIT
Medios de defensa vs IMSS e INFONAVITMedios de defensa vs IMSS e INFONAVIT
Medios de defensa vs IMSS e INFONAVITJacobo Meraz Sotelo
 
Títulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de créditoTítulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de créditoRosario Canales
 
Obligaciones comerciante
Obligaciones comercianteObligaciones comerciante
Obligaciones comerciantecpiris
 
Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.
Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.
Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.vmmh31
 

La actualidad más candente (20)

Derecho+tributario
Derecho+tributarioDerecho+tributario
Derecho+tributario
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales
 
Impuestos municipales
Impuestos municipalesImpuestos municipales
Impuestos municipales
 
Fines y efectos de los impuestos
Fines y efectos de los impuestosFines y efectos de los impuestos
Fines y efectos de los impuestos
 
Renta introduccion
Renta introduccionRenta introduccion
Renta introduccion
 
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributariaUnidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
 
Proyecto de investigación evasion tributaria
Proyecto de investigación  evasion tributariaProyecto de investigación  evasion tributaria
Proyecto de investigación evasion tributaria
 
11 a derecho fiscal
11 a derecho fiscal11 a derecho fiscal
11 a derecho fiscal
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
 
Unidad 3 - clasificaciónde los ingresos fiscales
Unidad 3 - clasificaciónde los ingresos fiscalesUnidad 3 - clasificaciónde los ingresos fiscales
Unidad 3 - clasificaciónde los ingresos fiscales
 
La administración tributaria
La administración tributariaLa administración tributaria
La administración tributaria
 
ENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El TributoENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El Tributo
 
Los tributos
Los tributos Los tributos
Los tributos
 
Derecho tributario tasas
Derecho tributario tasasDerecho tributario tasas
Derecho tributario tasas
 
Medios de defensa vs IMSS e INFONAVIT
Medios de defensa vs IMSS e INFONAVITMedios de defensa vs IMSS e INFONAVIT
Medios de defensa vs IMSS e INFONAVIT
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
 
Títulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de créditoTítulos y operaciones de crédito
Títulos y operaciones de crédito
 
Obligaciones comerciante
Obligaciones comercianteObligaciones comerciante
Obligaciones comerciante
 
Los impuestos zwelky
Los impuestos  zwelkyLos impuestos  zwelky
Los impuestos zwelky
 
Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.
Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.
Los tributos, y la importancia del impuesto sobre la renta para el estado.
 

Similar a ANTECEDENTES-DE-LOS-IMPUESTOS-EN-MEXICO-3.pptx

Pedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuela
Pedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuelaPedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuela
Pedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuelaPedro José Rojas Chirinos
 
SAMIRA PRESENTACION.pptx
SAMIRA PRESENTACION.pptxSAMIRA PRESENTACION.pptx
SAMIRA PRESENTACION.pptxrusmarly
 
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosLos impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosRudith M
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfMaraJosVsquezPineda
 
TREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdf
TREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdfTREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdf
TREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdfMartaVera22
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2nayra9503
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Historia de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en ColombiaHistoria de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en ColombiaLaura Mesa
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2nayra9503
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuelaluis_yanez03
 
Generalidades en materia fiscal
Generalidades en materia fiscalGeneralidades en materia fiscal
Generalidades en materia fiscalfalconse
 
1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdf
1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdf1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdf
1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdfIngJudithCastillo
 
Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010
Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010
Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010adri ...
 

Similar a ANTECEDENTES-DE-LOS-IMPUESTOS-EN-MEXICO-3.pptx (20)

Pedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuela
Pedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuelaPedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuela
Pedro José Rojas Chirinos - El derecho tributario en venezuela
 
SAMIRA PRESENTACION.pptx
SAMIRA PRESENTACION.pptxSAMIRA PRESENTACION.pptx
SAMIRA PRESENTACION.pptx
 
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosLos impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
 
TREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdf
TREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdfTREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdf
TREIBUTOS IMPUESTOS Y TASAS.pdf
 
Elementos tributarios
Elementos tributariosElementos tributarios
Elementos tributarios
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Historia de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en ColombiaHistoria de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en Colombia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Generalidades en materia fiscal
Generalidades en materia fiscalGeneralidades en materia fiscal
Generalidades en materia fiscal
 
1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdf
1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdf1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdf
1. Antecedentes Historicos de los Impuestos.pdf
 
Iva. parte i
Iva. parte iIva. parte i
Iva. parte i
 
Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010
Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010
Estudio de las Facultades de la Autoridad Fiscal México 2010
 
Evolución legislativa de la defraudación fiscal
Evolución legislativa de la defraudación fiscalEvolución legislativa de la defraudación fiscal
Evolución legislativa de la defraudación fiscal
 

Último

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 

Último (17)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

ANTECEDENTES-DE-LOS-IMPUESTOS-EN-MEXICO-3.pptx

  • 1. ANTECEDENTES DE LOS IMPUESTOS EN MEXICO PROFESORA: C.P SUSANA PATRICIA GARCIA BECERRA Genera Información Fiscal de Personas Físicas
  • 2. QUE ES UN IMPUESTO  Un impuesto es un tributo que se paga al estado para soportar los gastos públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas Físicas, como a personas Morales.  La colecta de impuestos es la forma que tiene el estado (como lo conocemos hoy en día), para financiarse y obtener recursos para realizar sus funciones.
  • 3. FUNDAMENTO LEGAL DE LOS IMPUESTOS DE LA CONSTITUCION POLITICA  El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece “que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
  • 4. CRONOLOGIA  La primera manifestación de la tributación en México aparece en el Códice Azteca, con el rey Azcapotzalco que les pedía tributo a cambio de beneficios en su comunidad, dejando el inicio de los registros del tributo llamados Tequiamal.  Los primeros recaudadores eran llamados Calpixqueh y se identificaban por llevar una vara en una mano y un abanico en la otra. Había varios tipos de tributos que se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos de tiempo, etc.  Los pueblos sometidos tenían que pagar dos tipos de tributos los que eran en especie o mercancía y tributos en servicios especiales.
  • 5. CRONOLOGIA  En 1573 se implanta la Alcabala que es equivalente al IVA, después el peaje por derecho de paso, creando un sistema jurídico fiscal llamado Diezmominero en el que los indígenas pagaban con trabajo en minas, y los aprovechamientos de las minas eran para el Estado. Hernán Cortés adopto el sistema tributario del pueblo Azteca, modificando la forma de cobro cambiando los tributos de flores y animales por piedras y joyas. El primer paso de Cortés fue elaborar una relación de documentos fiscales, nombra a un ministro, un tesorero y varios contadores encargados de la recaudación y custodia del Quinto Real.
  • 6. CRONOLOGIA  A partir de 1810 el sistema fiscal se complementa con el arancel para el gobierno de las aduanas marítimas, siendo estas las primeras tarifas de importación publicadas en México. Antonio López de Santa Anna establece el cobro de el tributo de un Real por cada puerta, cuatro centavos por cada ventana, dos pesos por cada caballo robusto, un peso por los caballos flacos y un peso por cada perro.
  • 7. CRONOLOGIA  Con la llegada de Porfirio Díaz al poder se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento y centralización del poder en manos del Gobierno Federal. En ese periodo se recaudaron impuestos por 30 millones de pesos, pero se gastaron 44 millones de pesos generando la deuda externa. En 1917 y 1935 se implantan diversos impuestos, como los servicios por el uso del ferrocarril , especiales sobre exportación de petróleo y derivados, por consumo de luz, teléfono, timbres, botellas cerradas, avisos y anuncios. Simultáneamente se incrementa el impuesto sobre la renta y el de consumo de gasolina. Sin embargo tales medidas causaron beneficios sociales, con la implantación de servicios como el civil, el retiro por edad avanzada con pensión y en general. Incrementando los impuestos a los artículos nocivos para la salud y al gravar los artículos de lujo.
  • 8. El sistema tributario desde la independencia hasta la revolución  La implementación del ISR en México como resultado de la influencia de las ideas socialistas nacidas de la Revolución proviene de un lento proceso que se origina en 1810.  No obstante se puede considerar a Matías Romero como el precursor del ISR, argumentando que “una sola contribución directa general, impuesta sobre la propiedad raíz y el capital mobiliario sería más equitativa y produciría más recursos al erario público que las que ahora se cobran”.  Sin embargo, no fue posible implantar el ISR en este periodo debido a que el veto al clero y a la aristocracia semifeudal solo habían logrado el fortalecimiento de la pequeña burguesía, y éste por supuesto adoptó el sistema fiscal de acuerdo a sus intereses.
  • 9. El sistema tributario desde la independencia hasta la revolución  Uno de los principales personajes que abogaron por un sistema fiscal más justo fue Ricardo Flores Magón, quien señalaba que existía una terrible desigualdad entre capital y trabajo, y que ésta era fomentada por el sistema fiscal vigente, por lo tanto se requería gravar al capital e implementar la progresividad en la imposición, ya que de esta forma se lograría abatir la desigualdad en la distribución de la riqueza.  Este tipo de sistema fiscal progresivo no sería posible sino hasta algunos años después de terminada la Revolución.  Durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles se dio el primer paso en este sentido al adoptar el impuesto sobre la renta
  • 10. El sistema tributario post-revolucionario  El sistema tributario mexicano se ha caracterizado desde sus inicios por contar con gran número de impuestos, no obstante esto, la efectividad recaudatoria ha sido mínima fundamentalmente por los conflictos internos que habían agobiado al país desde su independencia hasta el final de la revolución.  A partir de la revolución de 1910 y su sustento en la Constitución Política de 1917, el sistema tributario se modernizó en gran medida a lo largo del siglo XX.
  • 11. El sistema tributario post-revolucionario  Durante las décadas de 1940 y 1950 se vieron claros indicios de que el sistema tributario mexicano presentaba problemas, fundamentalmente porque los ingresos tributarios eran muy bajos, de hecho se encontraban muy por debajo del nivel de otros países de similar desarrollo y estructura económica, como Cuba, Chile, Ecuador y Venezuela con 14%, 17%, 20% y 23% respectivamente de ingresos tributarios respecto al total.
  • 12. El sistema tributario post-revolucionario  En el periodo 1944-48 la captación por ingresos ordinarios con respecto al ingreso nacional fueron del 6.6%. Sin embargo, durante este periodo el factor común fue el estancamiento de los ingresos tributarios respecto a los ingresos totales. Por lo tanto se hizo necesario en los años de 1948 y 49 realizar diversas reformas fiscales, a fin de lograr mayor progresividad y equidad al sistema fiscal. Entre las principales reformas adoptadas en este periodo se encuentran: Sustitución del impuesto del timbre por el de ingresos mercantiles. Modificaciones al impuesto sobre la renta Creación del impuesto sobre utilidades excedentes y de la sobretasa adicional del 15% sobre exportaciones.
  • 13. El sistema tributario post-revolucionario  Entre los principales cambios realizados al sistema tributario durante el sexenio de Luis Echeverría se encuentran medidas que pretendían perfeccionar la integración de la base del ISR empresarial así como la elevación de la tasa del ISR personal, gravando con 50 por ciento los ingresos anuales superiores a 150 mil pesos.  Se elevó la tasa del Impuesto Federal sobre Ingresos mercantiles, se incrementó la tasa que afecta a los ingresos de Pemex y se creó un nuevo impuesto para el consumo de gasolina; así mismo se incrementó la tasa de los impuestos especiales.  En el periodo 1978-81 se realizó una segunda ronda de reformas tributarias, cuyo principal objetivo fue combatir los efectos distributivos adversos de la inflación, además de reducir las distorsiones implicadas por el efecto cascada del impuesto sobre ingresos mercantiles.
  • 14. Los impuestos en la actualidad
  • 15. LOS IMPUESTOS EN LA ACTUALIDAD