SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
        ÁREA DE ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES




                       PROYECTO INVESTIGATIVO
TEMA:
APLICACIÓN BASE QUE IDENTIFIQUE LA CASILLA EN UN TABLERO DE AJEDREZ A
TRAVÉS DE LA VOZ, LA CUAL PERMITA EN UN FUTURO DESARROLLAR
CAPACIDADES INTELECTUALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS EN
LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE AJEDREZ DE LA CIUDAD DE LOJA.


INTEGRANTES:
                    Silvana Arias.
                    Carla Espinosa
                    Livia Loaiza
                    Beatriz Pasaca

COORDINADOR:          Ing. Luis Chamba.

MÓDULO: IX.

PARALELO: “A”
                                     LOJA-ECUADOR

                                      2009 - 2010
1. TEMA.


APLICACIÓN BASE QUE IDENTIFIQUE LA CASILLA EN UN TABLERO DE
AJEDREZ A TRAVÉS DE LA VOZ, LA CUAL PERMITA EN UN FUTURO
DESARROLLAR CAPACIDADES INTELECTUALES EN PERSONAS CON
DISCAPACIDADES FÍSICAS EN LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE AJEDREZ
DE LA CIUDAD DE LOJA.


2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En este mundo globalizado y con el avance de              la tecnología, se han
desarrollado algunos sistemas que puedan reconocer vocabularios limitados en
voz de determinadas personas, pero se ha comprobado que es verdaderamente
difícil hacer que un equipo pueda enfrentarse a una gran variedad de modos de
pronunciación y de acentos, así como a las diferentes formas en las que se
pueden hacer peticiones o afirmaciones. Estos son aspectos importantes que se
toman en cuenta como base fundamental para el desarrollo de sistemas que
aunque no puedan satisfacer todas las necesidades juegan un papel importante
en el desarrollo innovador de nuevas tecnologías ya que terminan convirtiéndose
en una de las herramientas más útiles para la sociedad.

El tratamiento de lenguajes formales en combinación con los lenguajes naturales
han aportado significativamente en la interacción entre una       máquina y el
hombre, ya sea mediante aplicaciones multimedia como: traducciones de texto o
de voz. Sin embargo, es poca la cantidad de sistemas de traducción
desarrollados, por lo que un programa que permita a través del reconocimiento
de voz realizar una acción, será una puerta abierta para la elaboración de
proyectos más complejos que aporten de manera positiva en el desarrollo de
nuevos avances.

En nuestro medio con el afán de mejorar la calidad educativa y de obtener logros
significativos que ayuden a satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad,
el hombre se ve obligado a implementar tecnologías que no solamente resulten
novedosas sino de vital importancia para el progreso de nuestro país.

La ciudad de Loja también se ve afectada, ya que mucha de las veces la
tecnología no ha sido considerada como parte fundamental para el desarrollo
continúo de las diferentes actividades que se desarrollan cotidianamente.

En la asociación provincial de ajedrez de la ciudad de Loja una de las principales
razones por las que resultaría de vital importancia implementar un sistema de
reconocimiento de voz es por la necesidad de dar solución a problemas como el
de no poder acoger a personas que cuentan con alguna discapacidad física, por
tanto existe limitantes que impiden demostrar sus habilidades en el juego de
ajedrez. Por ello la implementación de esta aplicación permitirá: mejorar sus
capacidades intelectuales, la habilidad de razonamiento crítico, acrecentar la
creatividad y proceso para resolver problemas, incrementar el autoestima y la
atención, y desarrollar habilidades cognitivas tanto verbales como numéricas que
favorezcan el proceso de aprendizaje.
3.   PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN



De   las    problemáticas   mencionadas    anteriormente    nuestro   equipo    de
investigación ha considerado pertinente plantear el siguiente problema de estudio
para investigar:


¿De qué manera influye la falta de una aplicación base que identifique la
casilla en un tablero de ajedrez a través de la voz, la cual permita en un
futuro     desarrollar   capacidades      intelectuales    en   personas       con
discapacidades físicas de la asociación provincial de ajedrez en la ciudad
de Loja?
4. JUSTIFICACIÓN



La Universidad Nacional de Loja lleva el propósito de constituirse en un
instrumento que ayude a mejorar las necesidades de la sociedad, teniendo como
misión crear conocimiento, impulsar la investigación científica y la vinculación con
la colectividad, buscando formar profesionales críticos, con una percepción de la
realidad que vive nuestra sociedad.

Partiendo desde esta perspectiva la ejecución del presente proyecto se justifica
desde los puntos de vista: académico, operativo, técnico, científico- técnico.

SOCIAL


El desarrollo de nuestra aplicación base se justifica en lo social ya que en un
futuro llegará a constituirse en un medio didáctico que permita el desarrollo de
habilidades intelectuales en las personas con alguna discapacidad física de la
asociación provincial de ajedrez en la ciudad de Loja




ACADÉMICO

La Investigación en la Universidad Nacional de Loja, se asume como una función
prioritaria dentro de cada Área, con el objetivo de crear conocimientos que den
respuestas efectivas a las complejas problemáticas del entorno local y regional.

La carrera de ingeniería en sistemas prepara profesionales con los conocimientos
teórico-prácticos vinculados con la realidad profesional del entorno impartiendo
conocimientos científico-técnicos, que garanticen una decisión acertada y la
capacidad para definir problemas y proponer posibles vías de solución y dirigir
proyectos de desarrollo en sistemas informáticos.
Es por ello que como estudiantes del Noveno Módulo en base al Objeto de
Transformación y apoyados en las materias de Lenguajes Formales, Ingeniería de
Software y Compiladores justificamos el desarrollo del presente proyecto de
investigación.



OPERATIVA

Operativamente el presente proyecto es factible de realizar ya que contamos con
la disposición y conocimientos de cada una de las integrantes de nuestro equipo
de trabajo, además del asesoramiento del coordinador y docentes del módulo.


TÉCNICO

Para la realización del presente proyecto contamos con los medios técnicos
(computadoras, impresora, etc.) y herramientas (software de aplicación, internet.)
necesarias.

Por lo anteriormente mencionado el equipo de trabajo considera que es factible
llevar a cabo nuestro proyecto de investigación.



CIENTÍFICO-TÉCNICO

El presente proyecto se justifica en el nivel científico-técnico debido a que la
sociedad tecnológica avanza vertiginosamente y por ende este proyecto
constituirá parte de estas nuevas tecnologías y servirá como punto de partida para
el desarrollo de futuras aplicaciones basadas en el reconocimiento de voz.
5. OBJETIVOS




OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una aplicación base que identifique la casilla en un tablero de
ajedrez a través de la voz, la cual permita en un futuro desarrollar capacidades
intelectuales en personas con discapacidades físicas de la asociación provincial
de ajedrez en la ciudad de Loja.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  Utilizar el enfoque de ICONIX para el proceso de desarrollo de software.
  Determinar los requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación.
  Diseñar el modelo del dominio a través de los diagramas de casos de uso y
  diagramas de secuencia.
  Elaborar el modelamiento estático de la aplicación con la utilización de la
  herramienta UML.
  Emplear la arquitectura tres capas.
  Implementar el analizador léxico, sintáctico y semántico.
6. ESQUEMA MARCO TEORICO

CAPITULO 1: Introducción a la Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales
1.1. Fundamentos matemáticos
1.2. Lenguajes de Programación y Paradigmas del Lenguaje
1.3. Procesadores de Lenguaje

CAPITULO 2: Autómatas Finitos
2.1. Autómatas Finitos Deterministas
2.2. Autómatas Finitos no Deterministas

CAPITULO 3: Expresiones regulares y lenguajes regulares

3.1. Expresiones regulares
3.1.2. Significado de las ER .
3.1.3. Diseño de las ER
3.1.4. Equivalencias de Expresiones Regulares

CAPITULO 4: Análisis léxico
4.1. Funciones del analizador léxico.
4.2. Componentes Léxicos, Patrones, Lexemas
4.2. 1. Especificación de los componentes léxicos: expresiones regulares.
4.3. Aspectos prácticos en la implementación de un analizador léxico
4.3.1 Principio de máxima longitud
4.3.2 Palabras reservadas versus identificadores
4.3.3 Entrada de los identificadores en la Tabla de Símbolos
4.4 Gestión del búfer de entrada
4.5 Tratamiento de errores léxicos

CAPITULO 5: Gramáticas independientes de contexto

5.1. Arboles de derivación
5.2. Autómatas a pila y gramáticas independientes del contexto
5.3. Ambigüedad en gramáticas y lenguajes
CAPITULO 6: COMPILADORES
6.1. Traductores y compiladores
6.2. Interpretes
6.3. Compiladores interpretados
6.4. Contexto de un compilador
6.5. Fases y estructura de un compilador
6.5.1. Análisis léxico (o lineal)
6.5.2. Análisis sintáctico (o jerárquico)
6.5.3. Análisis semántico
6.6. Generación de código


CAPITULO 7: INGENIERÍA DE SOFTWARE
7.1. Ingeniería de Sistemas
7.2. Conceptos y Principios de Diseño
7.3. Diseño Arquitectónico
7.4. Técnicas de prueba del Software
7.5. Reingeniería
6. METODOLOGÍA

Tomando en cuenta que la metodología se basa en un conjunto de métodos y
técnicas para recolectar información que además forman la teoría y la práctica del
conocimiento y cuyos procedimientos son los más adecuados para alcanzar un
determinado objetivo de la manera más segura, económica y eficiente; el desarrollo
del presente proyecto investigativo se enmarca en la utilización del método analítico,
método sintético, enfoque de ICONIX y el empleo de técnicas.

Utilizamos el método analítico para estudiar la situación problemática expuesta en
nuestro proyecto, obtener el problema principal y de esta forma examinar a
profundidad las características internas del mismo.

Luego de haber definido el problema, utilizamos el método sintético para en base a
las características que presenta el mismo poder delimitarlo y de esta forma plantear
una posible solución al mismo.

Una vez determinado nuestro objetivo o razón de investigación seguidamente
empleamos la técnica de observación, por ser de bajo costo y fácil aplicación,
además nos basamos en un plan estructurado observando el comportamiento de los
participantes de la Asociación Provincial De Ajedrez De La Ciudad De Loja, con el
objetivo de obtener información precisa que nos ayude a determinar las necesidades
que se presentan en la misma.

Luego de escoger el problema realizamos el estudio de la situación problemática de
la entidad educativa así como dimos la debida justificación del porque escogimos el
tema, también nos plantemos objetivos que pretendemos alcanzar durante el
transcurso y finalización del presente trabajo, además el apropiado sustento
científico, y la elaboración del cronograma de actividades el mismo que nos ayudará
a administrar el tiempo y cumplir con cada una de las etapas en las que se
desarrollará nuestro proyecto investigativo.
Antes de elegir la metodología de desarrollo a aplicar, hemos creído conveniente
hacer un análisis de los enfoques más utilizados y sus características:


Metodología de Desarrollo                             Características

                                  •   Equipo completo
                                  •   Planificación
                                  •   Test del cliente
                                  •   Versiones pequeñas
                                  •   Diseño simple
  RUP(Proceso Unificado           •   Pareja de programadores
          Racional)               •   Mejoras al diseño
                                  •   Integración constante
                                  •   Normas de codificación
                                  •   El código es de todos
                                  •   Metáforas
                                  •   Ritmo sostenible


                                  •   Alto grado de trabajo en equipo.
                                  •   Dirigido por casos de uso
      XP (Programación
                                  •   Centrado en la arquitectura
            Extrema)
                                  •   Enfocado en los riesgos
                                  •   No exige un alto grado de documentación.
                                  •   Es iterativo e incremental
                                  •   Es considerada de desarrollo rápido (ágil).
                                  •   Intermedia entre RUP y XP
          ICONIX                  •   Exige un alto grado de documentación.
                                  •   Se basa en los casos de uso, lo que significa
                                      que modela todos los escenarios posibles.
Tomando en cuenta los beneficios que presta la metodología Iconix, nuestro
equipo ha decidido aplicarla en la presente aplicación ya que se caracteriza por su
ágil proceso de desarrollo, con muy buena documentación, es bastante flexible,
permite un perfeccionamiento constante y un alto grado de seguimiento de la
aplicación, además es la que mejor se adapta a la POO, y comprende las
siguientes etapas:

   • Análisis de requerimientos.
   • Análisis y diseño preliminar.
   • Diseño.
   • Implementación


Las herramientas y recursos que utilizaremos para las etapas de desarrollo son: SO
Windows 7, Java, NetBeans 6.1, Enterprise Architecture 3.5, Power Designer 11.0
7. RECURSOS

                               LISTADO DE RECURSOS
          TIPO DE RECURSOS                       ESPECIFICACIONES

                                                                      Costo
          Recursos Humanos            Cant.      Horas   Costo Hora
                                                                       Total
    Analistas y Diseñadores            4          192      $4.00       $ 768
    Asesor (Ing. Luis Chamba)          1          192      $0.00       $0.00
         Recursos de Hardware
    HP Pavillion dv6420 Notebook       1          100       0.80      $96.00
    Computador Pentium IV              1          140       0.80      $112.00
    Impresora Canon IP1000             1           -         -        $50.00


                                   Económicos
    Transporte                          -                    -        $ 35.00
    Acceso a Internet/hora             20                  $ 0.80     $ 16.00


                                    Materiales
    Resmas de Hojas                    3                   $ 3.50     $ 10.50
    Materiales de Escritorio           1                  $ 15.00     $ 15.00
    Cartuchos de Tinta                 3                   $ 3.50     $ 10.50
    Copias                            100                  $ 0.02     $ 2.00

    Total sin imprevistos               -                    -        807.00
    Imprevistos 10%                     -                    -         80.70


                                   Tecnológicos
    NetBeans 6.1                       1                   $ 2.00     $ 2.00

    Plataforma java 1.6 jdk            1                   $ 1.00     $ 1.00

    Project 2007                       1                   $ 1.00     $ 1.00
MySql 5.0                     1    $ 1.00   $ 1.00

Enterprise Architecture 3.5   1    $ 1.00   $ 1.00

Power Designer                1    $ 1.00   $ 1.00

Paquete de Office             1    $ 2.00   $ 2.00

Macromedia Flash 8.0          1    $ 2.00   $ 2.00

                                  TOTAL     1256
8. BIBLIOGRAFÍA

      LIBROS:

  •   ALFONSECA M. Manuel, ”Compiladores e Interpretes”. Editorial PEARSON
      EDUCACION 2006.

  •   ALFRED V,     Aho; RAVI, Sethi; JFFREY D, Ullman “Compiladores Principios,
      técnicas y herramientas”. Addison-Wesley. Iberoamericana 1990.

  •   KELLEY, Dean. “Teoria de Automatas y Lenguajes Formales”. Editorial PRENTICE
      HALL 1995.



      TEXTOS ELECTRÓNICOS


  •   ANTONIO,     Reyes Oscar; POSADAS, Martínez Wendi; RODRÍGUEZ, Alemán
      Magdalena; ROSAS, Gómez Lizzeth Del Carmen; ROSAS, Hernández José
      Alberto. LENGUAJES Y AUTÓMATAS CS51.              [en linea]. Colombia Bogota,
      [http://mx.geocities.com/amigos2365/anteproyecto.html], [Consulta: 15 Octubre
      2008].


  •   Ceballos, Carmona Miguel Ángel. 2002. Compiladores. [en línea]. Irapuato, Gto,
      [http://www.monografias.com/trabajos11/compil/compil2.shtml]     ,[Consulta:   14
      Octubre 2008].

Más contenido relacionado

Similar a Anteproyecto

Incaf
IncafIncaf
Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina
Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina
Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina
Polo La Plata
 
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cossoSoftware libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
PamelaMontescosso
 
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos PeinadoProyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
juancarlos68
 
Proyecto fabrica de software
Proyecto fabrica de softwareProyecto fabrica de software
Proyecto fabrica de software
OED-UNAC
 
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Proyecto software 2012
Proyecto software 2012Proyecto software 2012
Proyecto software 2012Carlos yamid F
 
Escuela linux
Escuela linuxEscuela linux
Ingenieria en informatica unellez
Ingenieria en informatica unellezIngenieria en informatica unellez
Ingenieria en informatica unellez
Dannys Hidalgo
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)nohrabernal
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)nohrabernal
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)nohrabernal
 
sesiones1 2-3-4-deintroduccion
sesiones1 2-3-4-deintroduccionsesiones1 2-3-4-deintroduccion
sesiones1 2-3-4-deintroducciondianiktlk
 
I Guias de alfabetización tecnológica: blog"
I Guias de alfabetización tecnológica: blog"I Guias de alfabetización tecnológica: blog"
I Guias de alfabetización tecnológica: blog"
PAT Extremadura
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
EndrymarRios
 
Unidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docx
Unidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docxUnidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docx
Unidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docx
zolangel1
 
Aplicación de buscador semántico
Aplicación de buscador semánticoAplicación de buscador semántico
Aplicación de buscador semántico
Carlos Vera Baene
 
Proyecto investigacion software
Proyecto investigacion softwareProyecto investigacion software
Proyecto investigacion softwareAndy Cedeño
 
Proyecto de sistema d informacion(school dance)
Proyecto de  sistema d informacion(school dance)Proyecto de  sistema d informacion(school dance)
Proyecto de sistema d informacion(school dance)
Liliana Ramirez Bravo
 

Similar a Anteproyecto (20)

Incaf
IncafIncaf
Incaf
 
Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina
Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina
Proyecto Escuelas PRO-A Córdoba Argentina
 
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cossoSoftware libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
 
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos PeinadoProyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
Proyecto Diplomado Ing. Juan Carlos Peinado
 
Proyecto fabrica de software
Proyecto fabrica de softwareProyecto fabrica de software
Proyecto fabrica de software
 
20004
2000420004
20004
 
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
 
Proyecto software 2012
Proyecto software 2012Proyecto software 2012
Proyecto software 2012
 
Escuela linux
Escuela linuxEscuela linux
Escuela linux
 
Ingenieria en informatica unellez
Ingenieria en informatica unellezIngenieria en informatica unellez
Ingenieria en informatica unellez
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)
 
Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)Planificador de proyectos.word (1)
Planificador de proyectos.word (1)
 
sesiones1 2-3-4-deintroduccion
sesiones1 2-3-4-deintroduccionsesiones1 2-3-4-deintroduccion
sesiones1 2-3-4-deintroduccion
 
I Guias de alfabetización tecnológica: blog"
I Guias de alfabetización tecnológica: blog"I Guias de alfabetización tecnológica: blog"
I Guias de alfabetización tecnológica: blog"
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
Unidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docx
Unidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docxUnidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docx
Unidad I PNF HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.docx
 
Aplicación de buscador semántico
Aplicación de buscador semánticoAplicación de buscador semántico
Aplicación de buscador semántico
 
Proyecto investigacion software
Proyecto investigacion softwareProyecto investigacion software
Proyecto investigacion software
 
Proyecto de sistema d informacion(school dance)
Proyecto de  sistema d informacion(school dance)Proyecto de  sistema d informacion(school dance)
Proyecto de sistema d informacion(school dance)
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Anteproyecto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES PROYECTO INVESTIGATIVO TEMA: APLICACIÓN BASE QUE IDENTIFIQUE LA CASILLA EN UN TABLERO DE AJEDREZ A TRAVÉS DE LA VOZ, LA CUAL PERMITA EN UN FUTURO DESARROLLAR CAPACIDADES INTELECTUALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS EN LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE AJEDREZ DE LA CIUDAD DE LOJA. INTEGRANTES: Silvana Arias. Carla Espinosa Livia Loaiza Beatriz Pasaca COORDINADOR: Ing. Luis Chamba. MÓDULO: IX. PARALELO: “A” LOJA-ECUADOR 2009 - 2010
  • 2. 1. TEMA. APLICACIÓN BASE QUE IDENTIFIQUE LA CASILLA EN UN TABLERO DE AJEDREZ A TRAVÉS DE LA VOZ, LA CUAL PERMITA EN UN FUTURO DESARROLLAR CAPACIDADES INTELECTUALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS EN LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE AJEDREZ DE LA CIUDAD DE LOJA. 2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En este mundo globalizado y con el avance de la tecnología, se han desarrollado algunos sistemas que puedan reconocer vocabularios limitados en voz de determinadas personas, pero se ha comprobado que es verdaderamente difícil hacer que un equipo pueda enfrentarse a una gran variedad de modos de pronunciación y de acentos, así como a las diferentes formas en las que se pueden hacer peticiones o afirmaciones. Estos son aspectos importantes que se toman en cuenta como base fundamental para el desarrollo de sistemas que aunque no puedan satisfacer todas las necesidades juegan un papel importante en el desarrollo innovador de nuevas tecnologías ya que terminan convirtiéndose en una de las herramientas más útiles para la sociedad. El tratamiento de lenguajes formales en combinación con los lenguajes naturales han aportado significativamente en la interacción entre una máquina y el hombre, ya sea mediante aplicaciones multimedia como: traducciones de texto o de voz. Sin embargo, es poca la cantidad de sistemas de traducción desarrollados, por lo que un programa que permita a través del reconocimiento de voz realizar una acción, será una puerta abierta para la elaboración de proyectos más complejos que aporten de manera positiva en el desarrollo de nuevos avances. En nuestro medio con el afán de mejorar la calidad educativa y de obtener logros significativos que ayuden a satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad,
  • 3. el hombre se ve obligado a implementar tecnologías que no solamente resulten novedosas sino de vital importancia para el progreso de nuestro país. La ciudad de Loja también se ve afectada, ya que mucha de las veces la tecnología no ha sido considerada como parte fundamental para el desarrollo continúo de las diferentes actividades que se desarrollan cotidianamente. En la asociación provincial de ajedrez de la ciudad de Loja una de las principales razones por las que resultaría de vital importancia implementar un sistema de reconocimiento de voz es por la necesidad de dar solución a problemas como el de no poder acoger a personas que cuentan con alguna discapacidad física, por tanto existe limitantes que impiden demostrar sus habilidades en el juego de ajedrez. Por ello la implementación de esta aplicación permitirá: mejorar sus capacidades intelectuales, la habilidad de razonamiento crítico, acrecentar la creatividad y proceso para resolver problemas, incrementar el autoestima y la atención, y desarrollar habilidades cognitivas tanto verbales como numéricas que favorezcan el proceso de aprendizaje.
  • 4. 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN De las problemáticas mencionadas anteriormente nuestro equipo de investigación ha considerado pertinente plantear el siguiente problema de estudio para investigar: ¿De qué manera influye la falta de una aplicación base que identifique la casilla en un tablero de ajedrez a través de la voz, la cual permita en un futuro desarrollar capacidades intelectuales en personas con discapacidades físicas de la asociación provincial de ajedrez en la ciudad de Loja?
  • 5. 4. JUSTIFICACIÓN La Universidad Nacional de Loja lleva el propósito de constituirse en un instrumento que ayude a mejorar las necesidades de la sociedad, teniendo como misión crear conocimiento, impulsar la investigación científica y la vinculación con la colectividad, buscando formar profesionales críticos, con una percepción de la realidad que vive nuestra sociedad. Partiendo desde esta perspectiva la ejecución del presente proyecto se justifica desde los puntos de vista: académico, operativo, técnico, científico- técnico. SOCIAL El desarrollo de nuestra aplicación base se justifica en lo social ya que en un futuro llegará a constituirse en un medio didáctico que permita el desarrollo de habilidades intelectuales en las personas con alguna discapacidad física de la asociación provincial de ajedrez en la ciudad de Loja ACADÉMICO La Investigación en la Universidad Nacional de Loja, se asume como una función prioritaria dentro de cada Área, con el objetivo de crear conocimientos que den respuestas efectivas a las complejas problemáticas del entorno local y regional. La carrera de ingeniería en sistemas prepara profesionales con los conocimientos teórico-prácticos vinculados con la realidad profesional del entorno impartiendo conocimientos científico-técnicos, que garanticen una decisión acertada y la capacidad para definir problemas y proponer posibles vías de solución y dirigir proyectos de desarrollo en sistemas informáticos.
  • 6. Es por ello que como estudiantes del Noveno Módulo en base al Objeto de Transformación y apoyados en las materias de Lenguajes Formales, Ingeniería de Software y Compiladores justificamos el desarrollo del presente proyecto de investigación. OPERATIVA Operativamente el presente proyecto es factible de realizar ya que contamos con la disposición y conocimientos de cada una de las integrantes de nuestro equipo de trabajo, además del asesoramiento del coordinador y docentes del módulo. TÉCNICO Para la realización del presente proyecto contamos con los medios técnicos (computadoras, impresora, etc.) y herramientas (software de aplicación, internet.) necesarias. Por lo anteriormente mencionado el equipo de trabajo considera que es factible llevar a cabo nuestro proyecto de investigación. CIENTÍFICO-TÉCNICO El presente proyecto se justifica en el nivel científico-técnico debido a que la sociedad tecnológica avanza vertiginosamente y por ende este proyecto constituirá parte de estas nuevas tecnologías y servirá como punto de partida para el desarrollo de futuras aplicaciones basadas en el reconocimiento de voz.
  • 7. 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar una aplicación base que identifique la casilla en un tablero de ajedrez a través de la voz, la cual permita en un futuro desarrollar capacidades intelectuales en personas con discapacidades físicas de la asociación provincial de ajedrez en la ciudad de Loja. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Utilizar el enfoque de ICONIX para el proceso de desarrollo de software. Determinar los requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación. Diseñar el modelo del dominio a través de los diagramas de casos de uso y diagramas de secuencia. Elaborar el modelamiento estático de la aplicación con la utilización de la herramienta UML. Emplear la arquitectura tres capas. Implementar el analizador léxico, sintáctico y semántico.
  • 8. 6. ESQUEMA MARCO TEORICO CAPITULO 1: Introducción a la Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales 1.1. Fundamentos matemáticos 1.2. Lenguajes de Programación y Paradigmas del Lenguaje 1.3. Procesadores de Lenguaje CAPITULO 2: Autómatas Finitos 2.1. Autómatas Finitos Deterministas 2.2. Autómatas Finitos no Deterministas CAPITULO 3: Expresiones regulares y lenguajes regulares 3.1. Expresiones regulares 3.1.2. Significado de las ER . 3.1.3. Diseño de las ER 3.1.4. Equivalencias de Expresiones Regulares CAPITULO 4: Análisis léxico 4.1. Funciones del analizador léxico. 4.2. Componentes Léxicos, Patrones, Lexemas 4.2. 1. Especificación de los componentes léxicos: expresiones regulares. 4.3. Aspectos prácticos en la implementación de un analizador léxico 4.3.1 Principio de máxima longitud 4.3.2 Palabras reservadas versus identificadores 4.3.3 Entrada de los identificadores en la Tabla de Símbolos 4.4 Gestión del búfer de entrada 4.5 Tratamiento de errores léxicos CAPITULO 5: Gramáticas independientes de contexto 5.1. Arboles de derivación 5.2. Autómatas a pila y gramáticas independientes del contexto 5.3. Ambigüedad en gramáticas y lenguajes
  • 9. CAPITULO 6: COMPILADORES 6.1. Traductores y compiladores 6.2. Interpretes 6.3. Compiladores interpretados 6.4. Contexto de un compilador 6.5. Fases y estructura de un compilador 6.5.1. Análisis léxico (o lineal) 6.5.2. Análisis sintáctico (o jerárquico) 6.5.3. Análisis semántico 6.6. Generación de código CAPITULO 7: INGENIERÍA DE SOFTWARE 7.1. Ingeniería de Sistemas 7.2. Conceptos y Principios de Diseño 7.3. Diseño Arquitectónico 7.4. Técnicas de prueba del Software 7.5. Reingeniería
  • 10. 6. METODOLOGÍA Tomando en cuenta que la metodología se basa en un conjunto de métodos y técnicas para recolectar información que además forman la teoría y la práctica del conocimiento y cuyos procedimientos son los más adecuados para alcanzar un determinado objetivo de la manera más segura, económica y eficiente; el desarrollo del presente proyecto investigativo se enmarca en la utilización del método analítico, método sintético, enfoque de ICONIX y el empleo de técnicas. Utilizamos el método analítico para estudiar la situación problemática expuesta en nuestro proyecto, obtener el problema principal y de esta forma examinar a profundidad las características internas del mismo. Luego de haber definido el problema, utilizamos el método sintético para en base a las características que presenta el mismo poder delimitarlo y de esta forma plantear una posible solución al mismo. Una vez determinado nuestro objetivo o razón de investigación seguidamente empleamos la técnica de observación, por ser de bajo costo y fácil aplicación, además nos basamos en un plan estructurado observando el comportamiento de los participantes de la Asociación Provincial De Ajedrez De La Ciudad De Loja, con el objetivo de obtener información precisa que nos ayude a determinar las necesidades que se presentan en la misma. Luego de escoger el problema realizamos el estudio de la situación problemática de la entidad educativa así como dimos la debida justificación del porque escogimos el tema, también nos plantemos objetivos que pretendemos alcanzar durante el transcurso y finalización del presente trabajo, además el apropiado sustento científico, y la elaboración del cronograma de actividades el mismo que nos ayudará a administrar el tiempo y cumplir con cada una de las etapas en las que se desarrollará nuestro proyecto investigativo.
  • 11. Antes de elegir la metodología de desarrollo a aplicar, hemos creído conveniente hacer un análisis de los enfoques más utilizados y sus características: Metodología de Desarrollo Características • Equipo completo • Planificación • Test del cliente • Versiones pequeñas • Diseño simple RUP(Proceso Unificado • Pareja de programadores Racional) • Mejoras al diseño • Integración constante • Normas de codificación • El código es de todos • Metáforas • Ritmo sostenible • Alto grado de trabajo en equipo. • Dirigido por casos de uso XP (Programación • Centrado en la arquitectura Extrema) • Enfocado en los riesgos • No exige un alto grado de documentación. • Es iterativo e incremental • Es considerada de desarrollo rápido (ágil). • Intermedia entre RUP y XP ICONIX • Exige un alto grado de documentación. • Se basa en los casos de uso, lo que significa que modela todos los escenarios posibles.
  • 12. Tomando en cuenta los beneficios que presta la metodología Iconix, nuestro equipo ha decidido aplicarla en la presente aplicación ya que se caracteriza por su ágil proceso de desarrollo, con muy buena documentación, es bastante flexible, permite un perfeccionamiento constante y un alto grado de seguimiento de la aplicación, además es la que mejor se adapta a la POO, y comprende las siguientes etapas: • Análisis de requerimientos. • Análisis y diseño preliminar. • Diseño. • Implementación Las herramientas y recursos que utilizaremos para las etapas de desarrollo son: SO Windows 7, Java, NetBeans 6.1, Enterprise Architecture 3.5, Power Designer 11.0
  • 13. 7. RECURSOS LISTADO DE RECURSOS TIPO DE RECURSOS ESPECIFICACIONES Costo Recursos Humanos Cant. Horas Costo Hora Total Analistas y Diseñadores 4 192 $4.00 $ 768 Asesor (Ing. Luis Chamba) 1 192 $0.00 $0.00 Recursos de Hardware HP Pavillion dv6420 Notebook 1 100 0.80 $96.00 Computador Pentium IV 1 140 0.80 $112.00 Impresora Canon IP1000 1 - - $50.00 Económicos Transporte - - $ 35.00 Acceso a Internet/hora 20 $ 0.80 $ 16.00 Materiales Resmas de Hojas 3 $ 3.50 $ 10.50 Materiales de Escritorio 1 $ 15.00 $ 15.00 Cartuchos de Tinta 3 $ 3.50 $ 10.50 Copias 100 $ 0.02 $ 2.00 Total sin imprevistos - - 807.00 Imprevistos 10% - - 80.70 Tecnológicos NetBeans 6.1 1 $ 2.00 $ 2.00 Plataforma java 1.6 jdk 1 $ 1.00 $ 1.00 Project 2007 1 $ 1.00 $ 1.00
  • 14. MySql 5.0 1 $ 1.00 $ 1.00 Enterprise Architecture 3.5 1 $ 1.00 $ 1.00 Power Designer 1 $ 1.00 $ 1.00 Paquete de Office 1 $ 2.00 $ 2.00 Macromedia Flash 8.0 1 $ 2.00 $ 2.00 TOTAL 1256
  • 15. 8. BIBLIOGRAFÍA LIBROS: • ALFONSECA M. Manuel, ”Compiladores e Interpretes”. Editorial PEARSON EDUCACION 2006. • ALFRED V, Aho; RAVI, Sethi; JFFREY D, Ullman “Compiladores Principios, técnicas y herramientas”. Addison-Wesley. Iberoamericana 1990. • KELLEY, Dean. “Teoria de Automatas y Lenguajes Formales”. Editorial PRENTICE HALL 1995. TEXTOS ELECTRÓNICOS • ANTONIO, Reyes Oscar; POSADAS, Martínez Wendi; RODRÍGUEZ, Alemán Magdalena; ROSAS, Gómez Lizzeth Del Carmen; ROSAS, Hernández José Alberto. LENGUAJES Y AUTÓMATAS CS51. [en linea]. Colombia Bogota, [http://mx.geocities.com/amigos2365/anteproyecto.html], [Consulta: 15 Octubre 2008]. • Ceballos, Carmona Miguel Ángel. 2002. Compiladores. [en línea]. Irapuato, Gto, [http://www.monografias.com/trabajos11/compil/compil2.shtml] ,[Consulta: 14 Octubre 2008].