SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
DISEÑO DE PROPUESTA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN GRUPAL:
“DESCUBRIENDO PROBLEMAS”
PRESENTADO POR: MARTHA YANIRA MEDINA
CÓDIGO: 52.440.170
GRUPO: 71
TUTOR: JORGE IVAN ARANGO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. ESCUELA DE
CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA V SEMESTRE
Bogotá. Diciembre de 2013
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como propósito lograr aplicar en el grupo
seleccionado los conocimientos y diferentes conceptos estudiados
durante el semestre en el curso Psicología de los grupos, así mismo con
la apropiación, comprensión y manejo de las diferentes herramientas
que hemos adquirido por medio de las actividades realizadas y teniendo
en cuenta el Diagnostico Social del grupo se busca presentar una
propuesta de diseño para Técnica de Intervención grupal, la cual
contribuya al mejoramiento y bienestar del grupo y por ende en la
sociedad.
Es de anotar que el manejo adecuado de estas herramientas nos
permite
desarrollar
competencias,
habilidades,
y
destrezas
fundamentales en el ejercicio profesional.
CONTENIDO
1. Antecedentes
2. Diagnóstico de necesidades
3. Justificación
4. Alternativas de solución
5. Objetivos
6. Población beneficiaria
7. Lugar o espacio donde se desarrollan las actividades
8. Metodología y Técnicas para el desarrollo del trabajo
8.1. Momentos que componen la Técnica de Intervención
8.2. Pasos para la selección, análisis y propuesta de soluciones para el problema
9. Resultados Esperados
10. Bibliografía
1. ANTECEDENTES
Desde la Psicología se ha venido abordando el tema de los grupos, por
medio de diferentes teorías y perspectivas, las cuales presentan aportes
muy importantes desde distintos puntos de vista que nos permiten un
mayor conocimiento y comprensión de las relaciones inter e intra grupales,
dentro de estas propuestas, para la presente investigación se considera
que la que más se ajusta es la Teoría Cognoscitiva:

“La aproximación cognoscitiva plantea que la conducta de una persona
depende de la manera como el o ella percibe la situación social. Kurt
Lewin, (1936), citado por Taylor, Peplau y Sears, (1997), aplico las ideas
de la gestalt a la Psicología social enfatizando la importancia que tiene
para el individuo la percepción del medio ambiente social; a esto Lewin lo
llamo el campo Psicológico de la persona”.[1]
1. ANTECEDENTES
De acuerdo con esta teoría se puede
definir que de manera natural las
personas siempre han buscado agruparse
con otros individuos que presenten
características,
ideas,
percepciones,
necesidades, afinidades y formas de
pensar muy similares o que se identifiquen
con las propias, para de esta manera en
conjunto poder satisfacer carencias, y
necesidades, cumplir objetivos comunes
en pro del bienestar individual y grupal; lo
anterior nos lleva a establecer puntos en
común con el grupo seleccionado, ya que
está conformado por un grupo de mujeres
que se sienten identificadas con las
posibilidades y propuestas que ofrece el
grupo.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
Dentro del Grupo: Círculo de Mujeres con la elaboración del
diagnóstico Social, se identificaron en algunos aspectos los
siguientes problemas:
1. Liderazgo
2. Autoridad Positiva
3. Falta de conocimiento y consciencia social sobre el tema,
dentro del grupo se considera que este es el que posee mayor
relevancia.
4. Escasez, este aspecto se considera muy importante dentro
del grupo, ya que no cuentan con apoyo de ninguna entidad.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
LIDERAZGO: Los miembros del
grupo han observado la necesidad de
asignar un líder dentro del grupo, y
así mismo distribuir otros roles que lo
beneficien, si bien cuentan con un
facilitador consideran que de esta
forma pueden estar más organizados
para la ejecución de actividades, ya
que al interior del grupo no existe la
figura de un líder, en su lugar se
refleja la presencia de un facilitador,
quien en conjunto con el grupo
organiza y plantea las actividades a
realizar
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
AUTORIDAD POSITIVA: Entre
los miembros del grupo, no se
observa una figura de autoridad,
por ello se considera necesaria la
presencia de esta figura de
autoridad, para que en conjunto
se
organicen
y
planteen
actividades a realizar, así como
estrategias de mejoramiento, y no
se presenten inconvenientes que
podrían retrasar el cumplimiento
de sus metas y objetivos en
determinadas oportunidades.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
ESCASEZ:

Este aspecto se considera
muy importante dentro del grupo, ya que
manifiestan lo siguiente:
Si contaran con el apoyo del estado, tanto
económicamente como en recursos que les
permita seguir ayudando a más mujeres y de
igual forma satisfacer las necesidades del
grupo, para de esta forma dar a conocer su
trabajo de manera más amplia, lo cual les
daría la oportunidad de vivir de lo que hacen,
lo cual es algo que disfrutan mucho.
Por otro lado el tiempo a veces no logra ser
suficiente para lo que desean y planean
realizar, pues la mayoría de sus integrantes
tiene un trabajo remunerado, complementa y
distribuye su tiempo con las actividades del
grupo.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
En diferentes comunidades y desde
la sociedad en general, se habla de
los Círculos de Mujeres, desde el
desconocimiento, puesto que se han
creado prejuicios y estereotipos a su
alrededor y varias ideas erróneas, a
su alrededor, así mismo la falta de
consciencia y conocimiento en
nuestra sociedad hace que estos
grupos sean poco tenidos en cuenta,
y no se reconozca la labor que
hacen desde su interior, y como
abordan las diferentes problemáticas
sociales que afectan a la Mujer
desde diversos contextos.
3. JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta actividad es analizar, identificar y profundizar
acerca de las necesidades del grupo: Circulo de Mujeres, luego de
realizar el diagnostico social definiendo sus fortalezas y debilidades, con
base en este conocimiento se logro el reconocimiento de las
problemáticas al interior del grupo, permitiendo de esta manera y
soportado en los conocimientos y herramientas adquiridos definir una
técnica de intervención apropiada y adecuada para ser aplicada en este
grupo, por medio de la cual se busca superar las limitaciones
encontradas y lograr un beneficio común que pueda satisfacer las
necesidades de los miembros del grupo.
A continuación se presenta porque es importante realizar esta
intervención para el grupo y como estudiantes:
3. JUSTIFICACIÓN
Para el grupo de estudio, es de gran
importancia esta intervención ya que
les permitirá reflexionar, participar e
interactuar tanto a nivel grupal, como
en comunidad, lo cual les ofrece la
posibilidad de conocer a fondo la
realidad sobre el tema que manejan
como grupo. Por medio de la Técnica
“Descubriendo
Problemas”,
es
posible al interior del grupo
establecer la problemática real que lo
afecta, o corroborar las inquietudes
que se han venido planteando por
parte de los integrantes.
3. JUSTIFICACIÓN
A nivel personal y como estudiantes de
Psicología, realizar esta intervención nos
brinda la oportunidad de conocer y
profundizar sobre estas interesantes
herramientas, que son muy importantes y
necesarias en nuestro trabajo con
personas, grupos e instituciones, ya que
de su adecuada implementación y relación
con el entorno las podremos aplicar con
mayor seguridad y eficacia, así mismo se
reconoce la importancia de los principios
éticos
profesionales
para
lograr
diagnósticos y técnicas de intervención
adecuadas y correctas, que permitan dar
solución y generar estrategias de
mejoramiento
de
acuerdo
a
las
situaciones que se estén manejando
desde nuestro ejercicio profesional.
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
La técnica de Intervención grupal que
se podría implementar teniendo en
cuenta las necesidades expuestas
es:
“Descubriendo Problemas”, ya que
por las características del grupo, se
considera que es posible que además
de los problemas planteados, se
puedan presentar otros con igual o
mayor importancia e impacto, los
cuales muy posiblemente no han sido
detectados por cuanto se ha
priorizado un aspecto general a todos
los miembros.
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Como complemento a la anterior
técnica de intervención, se puede
presentar como alternativa la técnica
de “Comunidad Ideal”, esta nos
permitirá por medio de la reflexión y
el
análisis
identificar
otras
necesidades
o
problemáticas
mediante
una
investigación
participativa, que refleje la interacción
con la comunidad, y de esta manera
por medio de la retroalimentación se
obtendrá información necesaria que
nos permita conocer más de cerca la
realidad, para de esta manera
implementar planes acordes con las
necesidades y metas alcanzables.
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Identificar la problemática principal que afecta al grupo, su impacto
tanto en su interior, como a nivel social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer y priorizar las causas, antecedentes, motivaciones y
posibles consecuencias de estas problemáticas, como estas afecta
su funcionamiento y bienestar como grupo.
 Determinar las soluciones más adecuadas y ajustadas, mediante el
consenso en grupo priorizar aquella alternativa que aborde de
manera concreta la problemática y que cumpla con las expectativas
y necesidades que se pretenden satisfacer.
6. POBLACIÓN BENEFICIARIA
Está conformado por 13 mujeres, se
formo a través de la red social hace dos
años, en la ciudad de Bogotá, mediante
el vínculo que se genero por las
afinidades y necesidades particulares
que se expresaron a través de este
medio, en donde estas coincidencias
permitieron el relacionarse con otras
mujeres que buscan los mismos
objetivos y metas, como son el
autocuidado,
autoconocimiento,
fomentar practicas que proporcionen
bienestar integral, y a la vez compartir
experiencias que le puedan aportar a
cada una herramientas en su
desempeño personal, laboral y social.
7. LUGAR O ESPACIO
LUGAR O ESPACIO DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES:

Todos los integrantes del grupo residen en la ciudad de Bogotá, e
interactúan en diferentes espacios dependiendo de las necesidades y
de la actividad a realizar, en algunas ocasiones utilizan sitios al aire
libre, en otras oportunidades espacios más privados que les permitan
estar concentrados de acuerdo al objetivo que se busca. Tales espacios
son:
Cuentan con un sitio amplio que ofrece un integrante del grupo, en el
cual pueden realizar diferentes actividades como: Meditación, Yoga,
Danza etc., y se encuentra ubicado en la Ciudad de Bogotá, en la Calle
72 con Cra. 30. Cuando requieren hacer actividades al aire libre, se
encuentran regularmente en el Parque Simón Bolívar y en otras
ocasiones en la Universidad Nacional de Colombia.
8. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO:

Esta técnica de intervención está
compuesta por varios momentos, los
cuales describimos a continuación.
Estos nos permitirán identificar a
partir de una problemática que se
plantea al interior del grupo sobre los
Círculos de Mujeres, así mismo
encontrar
y
reconocer
otras
problemáticas
que
se
puedan
presentar con mayor o igual
importancia e impacto al interior del
grupo y en la sociedad.
8.1. MOMENTOS QUE COMPONEN LA TÉCNICA DE
INTERVENCIÓN

1. Se presenta el tema social, seguidamente se invita a los
participantes a pensar en la problemática que se deriva del mismo.
2. Por escrito cada participante enunciara los problemas que considera
se presenta, luego se formaran parejas, para conversar sobre los
problemas enunciados y así mismo agregaran otros que surjan.
3. Luego se formaran cuartetos, y presentaran los problemas para
delimitar un campo problemático al que pertenezca el tema,
organizándolos según prioridades.
4. Presentar la lista de problemas, para construir una única lista de
problemas
8.2. PASOS PARA LA SELECCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTA DE
SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA
Se debe analizar el problema
haciendo una adecuada distinción de
las causas y consecuencias, para de
esta forma pasar al planteamiento de
soluciones concretas.
1. Selección del problema a tratar.
2. Análisis
de
causas
y
consecuencias
3. Priorización de causas
4. Identificación de alternativas de
solución frente a la causa prioritaria
5. Priorización de las soluciones
9. RESULTADOS ESPERADOS
¿Qué se espera al realizar la intervención grupal?
Se espera por medio de esta intervención lograr confirmar si esta
problemática planteada por el grupo es realmente la que les genera
limitaciones, así mismo es posible identificar otras posibles
problemáticas que no se han tenido en cuenta y que tienen igualo mayor
importancia por el impacto que generan y pueden estar afectando tanto
al grupo como a la sociedad. Se espera lograr aportar soluciones
efectivas en pro del mejoramiento del grupo, para que muchas más
personas conozcan del tema de los Círculos de Mujeres y de sus
múltiples beneficios, así mismo generar cambios de consciencia y que
las personas adopten una perspectiva que les permita tener una mirada
más humana hacia el otro.
9. RESULTADOS ESPERADOS

Deseando de esta manera hacer un aporte a la sociedad, en donde cada
mujer se empodere, se sienta bien consigo misma y se fortalezca desde
la consciencia de su ser, y que para la sociedad sea importante y valioso
el papel de la mujer desde sus diferentes roles, al mismo que se
construyen emprendimientos, se crean más oportunidades para todos, se
generan empleos equitativos y acordes con las necesidades que les
permita a las mujeres trabajar y maternar a sus hijos, sin que esto sea
señalado, para aprender a vivir en paz y armonía con los demás
10. BIBLIOGRAFÍA
 Valencia, Z. (2009). Modulo Psicología de los Grupos. Unidad II:
Influencia Social de los Grupos. Capitulo 6: Técnicas de Intervención en
Grupo. Programa de Psicología. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. UNAD
 [1] Duran, G. Docente Universidad del Bosque. y Lara, L. Docente,
Universidad El Bosque. Teorías de la Psicología Social. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología. Vol.1 Núm., 2-23-44
 Imágenes tomadas de: www.google.com. Consultadas el 10 de
Diciembre de 2013.
CONTACTO

E-mail: mymedina@gmail.com
Twitter: Martha_M

Si deseas más conocer más sobre este tema, te invito a visitar
mí Blog: Psicología de los Grupos, en donde encontrarás
información muy útil e importante al respecto.
“No es el desafío lo que define quiénes somos ni qué somos capaces de ser,
sino como afrontamos ese desafío: Podemos prender fuego a las ruinas o
construir un camino, a través de ellas, paso a paso, hacia la libertad”

Richard Bach

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mentalketrijes
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Yulitza Muñoz Muñoz
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
Guzman Madriz
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Etica del trabajo social
Etica del trabajo socialEtica del trabajo social
Etica del trabajo social
bryandcodmw
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupal
Luz Lopez
 
DINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALESDINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALES
Ofelia Cruz
 
Tecnicasgrupales
TecnicasgrupalesTecnicasgrupales
Tecnicasgrupaleskarlogom
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
Moni1507
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Clasificación de las dinámicas en grupo
Clasificación de las dinámicas en grupoClasificación de las dinámicas en grupo
Clasificación de las dinámicas en grupo
victoriaroxana
 
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Dr. Juan Antonio Menjivar Valladares
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
Roxana Soledad Sanchez Flores
 

La actualidad más candente (20)

Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mental
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Etica del trabajo social
Etica del trabajo socialEtica del trabajo social
Etica del trabajo social
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Asignatura Dinamica De Grupo
Asignatura Dinamica De GrupoAsignatura Dinamica De Grupo
Asignatura Dinamica De Grupo
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Principios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupalPrincipios y métodos de la dinámica grupal
Principios y métodos de la dinámica grupal
 
DINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALESDINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALES
 
Tecnicasgrupales
TecnicasgrupalesTecnicasgrupales
Tecnicasgrupales
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Clasificación de las dinámicas en grupo
Clasificación de las dinámicas en grupoClasificación de las dinámicas en grupo
Clasificación de las dinámicas en grupo
 
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
 
Unidad ii dinamica de grupos
Unidad ii dinamica de gruposUnidad ii dinamica de grupos
Unidad ii dinamica de grupos
 
Practica 4.b4
Practica 4.b4Practica 4.b4
Practica 4.b4
 

Destacado

Sentimientos durante el Duelo
Sentimientos durante el DueloSentimientos durante el Duelo
Sentimientos durante el Duelo
Ivonne Adriana Bravo Gumeta
 
Taller De IntervencióN Grupal En Proceso De Duelo
Taller De IntervencióN Grupal En Proceso De DueloTaller De IntervencióN Grupal En Proceso De Duelo
Taller De IntervencióN Grupal En Proceso De Duelosaludcuracavi
 
Sentimientos De Tanatologia
Sentimientos De TanatologiaSentimientos De Tanatologia
Sentimientos De Tanatologia
Juan Carlos Fernandez
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelolizaurz
 
Como sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdidaComo sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdidamaysamamar
 
Taller de acompañamiento al duelo
Taller de acompañamiento al dueloTaller de acompañamiento al duelo
Taller de acompañamiento al duelo
Edison Chuquisengo
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
Caritas Mexicana IAP
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
Rafael Llamas
 
DUELO
DUELODUELO
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
rosalio
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (15)

Sentimientos durante el Duelo
Sentimientos durante el DueloSentimientos durante el Duelo
Sentimientos durante el Duelo
 
Taller De IntervencióN Grupal En Proceso De Duelo
Taller De IntervencióN Grupal En Proceso De DueloTaller De IntervencióN Grupal En Proceso De Duelo
Taller De IntervencióN Grupal En Proceso De Duelo
 
Sentimientos De Tanatologia
Sentimientos De TanatologiaSentimientos De Tanatologia
Sentimientos De Tanatologia
 
Apoyar sanamente el duelo. Bermejo
Apoyar sanamente el duelo. BermejoApoyar sanamente el duelo. Bermejo
Apoyar sanamente el duelo. Bermejo
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Como sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdidaComo sobrevivir a una perdida
Como sobrevivir a una perdida
 
Taller de acompañamiento al duelo
Taller de acompañamiento al dueloTaller de acompañamiento al duelo
Taller de acompañamiento al duelo
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
2014 duelo-granada-cáritas
2014 duelo-granada-cáritas2014 duelo-granada-cáritas
2014 duelo-granada-cáritas
 
Etapas del Duelo
Etapas del DueloEtapas del Duelo
Etapas del Duelo
 
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
DUELO
DUELODUELO
DUELO
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Anteproyecto martha medina

12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
MaraGarca303
 
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
maple
 
Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosJavier B. Sasso
 
Metodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptxMetodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptx
InstitutoDelPacifico
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
CamiValenzuela9
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.ppt
VioletaFlores32
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
dianaRamn8
 
practica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesionalpractica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesional
JesusMaria23
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
alma tapia acevedo
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
SistemadeEstudiosMed
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
Susana Cruz Calderón
 
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos Edalid Mendoza
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
ssuser6d95e81
 

Similar a Anteproyecto martha medina (20)

12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
 
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
 
Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativos
 
Tema2 (1)
Tema2 (1)Tema2 (1)
Tema2 (1)
 
Metodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptxMetodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptx
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.ppt
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
practica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesionalpractica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesional
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacionDr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
 
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
 

Anteproyecto martha medina

  • 1. PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS DISEÑO DE PROPUESTA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN GRUPAL: “DESCUBRIENDO PROBLEMAS” PRESENTADO POR: MARTHA YANIRA MEDINA CÓDIGO: 52.440.170 GRUPO: 71 TUTOR: JORGE IVAN ARANGO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES. PROGRAMA DE PSICOLOGÍA V SEMESTRE Bogotá. Diciembre de 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como propósito lograr aplicar en el grupo seleccionado los conocimientos y diferentes conceptos estudiados durante el semestre en el curso Psicología de los grupos, así mismo con la apropiación, comprensión y manejo de las diferentes herramientas que hemos adquirido por medio de las actividades realizadas y teniendo en cuenta el Diagnostico Social del grupo se busca presentar una propuesta de diseño para Técnica de Intervención grupal, la cual contribuya al mejoramiento y bienestar del grupo y por ende en la sociedad. Es de anotar que el manejo adecuado de estas herramientas nos permite desarrollar competencias, habilidades, y destrezas fundamentales en el ejercicio profesional.
  • 3. CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Diagnóstico de necesidades 3. Justificación 4. Alternativas de solución 5. Objetivos 6. Población beneficiaria 7. Lugar o espacio donde se desarrollan las actividades 8. Metodología y Técnicas para el desarrollo del trabajo 8.1. Momentos que componen la Técnica de Intervención 8.2. Pasos para la selección, análisis y propuesta de soluciones para el problema 9. Resultados Esperados 10. Bibliografía
  • 4. 1. ANTECEDENTES Desde la Psicología se ha venido abordando el tema de los grupos, por medio de diferentes teorías y perspectivas, las cuales presentan aportes muy importantes desde distintos puntos de vista que nos permiten un mayor conocimiento y comprensión de las relaciones inter e intra grupales, dentro de estas propuestas, para la presente investigación se considera que la que más se ajusta es la Teoría Cognoscitiva: “La aproximación cognoscitiva plantea que la conducta de una persona depende de la manera como el o ella percibe la situación social. Kurt Lewin, (1936), citado por Taylor, Peplau y Sears, (1997), aplico las ideas de la gestalt a la Psicología social enfatizando la importancia que tiene para el individuo la percepción del medio ambiente social; a esto Lewin lo llamo el campo Psicológico de la persona”.[1]
  • 5. 1. ANTECEDENTES De acuerdo con esta teoría se puede definir que de manera natural las personas siempre han buscado agruparse con otros individuos que presenten características, ideas, percepciones, necesidades, afinidades y formas de pensar muy similares o que se identifiquen con las propias, para de esta manera en conjunto poder satisfacer carencias, y necesidades, cumplir objetivos comunes en pro del bienestar individual y grupal; lo anterior nos lleva a establecer puntos en común con el grupo seleccionado, ya que está conformado por un grupo de mujeres que se sienten identificadas con las posibilidades y propuestas que ofrece el grupo.
  • 6. 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Dentro del Grupo: Círculo de Mujeres con la elaboración del diagnóstico Social, se identificaron en algunos aspectos los siguientes problemas: 1. Liderazgo 2. Autoridad Positiva 3. Falta de conocimiento y consciencia social sobre el tema, dentro del grupo se considera que este es el que posee mayor relevancia. 4. Escasez, este aspecto se considera muy importante dentro del grupo, ya que no cuentan con apoyo de ninguna entidad.
  • 7. 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES LIDERAZGO: Los miembros del grupo han observado la necesidad de asignar un líder dentro del grupo, y así mismo distribuir otros roles que lo beneficien, si bien cuentan con un facilitador consideran que de esta forma pueden estar más organizados para la ejecución de actividades, ya que al interior del grupo no existe la figura de un líder, en su lugar se refleja la presencia de un facilitador, quien en conjunto con el grupo organiza y plantea las actividades a realizar
  • 8. 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES AUTORIDAD POSITIVA: Entre los miembros del grupo, no se observa una figura de autoridad, por ello se considera necesaria la presencia de esta figura de autoridad, para que en conjunto se organicen y planteen actividades a realizar, así como estrategias de mejoramiento, y no se presenten inconvenientes que podrían retrasar el cumplimiento de sus metas y objetivos en determinadas oportunidades.
  • 9. 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES ESCASEZ: Este aspecto se considera muy importante dentro del grupo, ya que manifiestan lo siguiente: Si contaran con el apoyo del estado, tanto económicamente como en recursos que les permita seguir ayudando a más mujeres y de igual forma satisfacer las necesidades del grupo, para de esta forma dar a conocer su trabajo de manera más amplia, lo cual les daría la oportunidad de vivir de lo que hacen, lo cual es algo que disfrutan mucho. Por otro lado el tiempo a veces no logra ser suficiente para lo que desean y planean realizar, pues la mayoría de sus integrantes tiene un trabajo remunerado, complementa y distribuye su tiempo con las actividades del grupo.
  • 10. 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES En diferentes comunidades y desde la sociedad en general, se habla de los Círculos de Mujeres, desde el desconocimiento, puesto que se han creado prejuicios y estereotipos a su alrededor y varias ideas erróneas, a su alrededor, así mismo la falta de consciencia y conocimiento en nuestra sociedad hace que estos grupos sean poco tenidos en cuenta, y no se reconozca la labor que hacen desde su interior, y como abordan las diferentes problemáticas sociales que afectan a la Mujer desde diversos contextos.
  • 11. 3. JUSTIFICACIÓN El propósito de esta actividad es analizar, identificar y profundizar acerca de las necesidades del grupo: Circulo de Mujeres, luego de realizar el diagnostico social definiendo sus fortalezas y debilidades, con base en este conocimiento se logro el reconocimiento de las problemáticas al interior del grupo, permitiendo de esta manera y soportado en los conocimientos y herramientas adquiridos definir una técnica de intervención apropiada y adecuada para ser aplicada en este grupo, por medio de la cual se busca superar las limitaciones encontradas y lograr un beneficio común que pueda satisfacer las necesidades de los miembros del grupo. A continuación se presenta porque es importante realizar esta intervención para el grupo y como estudiantes:
  • 12. 3. JUSTIFICACIÓN Para el grupo de estudio, es de gran importancia esta intervención ya que les permitirá reflexionar, participar e interactuar tanto a nivel grupal, como en comunidad, lo cual les ofrece la posibilidad de conocer a fondo la realidad sobre el tema que manejan como grupo. Por medio de la Técnica “Descubriendo Problemas”, es posible al interior del grupo establecer la problemática real que lo afecta, o corroborar las inquietudes que se han venido planteando por parte de los integrantes.
  • 13. 3. JUSTIFICACIÓN A nivel personal y como estudiantes de Psicología, realizar esta intervención nos brinda la oportunidad de conocer y profundizar sobre estas interesantes herramientas, que son muy importantes y necesarias en nuestro trabajo con personas, grupos e instituciones, ya que de su adecuada implementación y relación con el entorno las podremos aplicar con mayor seguridad y eficacia, así mismo se reconoce la importancia de los principios éticos profesionales para lograr diagnósticos y técnicas de intervención adecuadas y correctas, que permitan dar solución y generar estrategias de mejoramiento de acuerdo a las situaciones que se estén manejando desde nuestro ejercicio profesional.
  • 14. 4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN La técnica de Intervención grupal que se podría implementar teniendo en cuenta las necesidades expuestas es: “Descubriendo Problemas”, ya que por las características del grupo, se considera que es posible que además de los problemas planteados, se puedan presentar otros con igual o mayor importancia e impacto, los cuales muy posiblemente no han sido detectados por cuanto se ha priorizado un aspecto general a todos los miembros.
  • 15. 4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Como complemento a la anterior técnica de intervención, se puede presentar como alternativa la técnica de “Comunidad Ideal”, esta nos permitirá por medio de la reflexión y el análisis identificar otras necesidades o problemáticas mediante una investigación participativa, que refleje la interacción con la comunidad, y de esta manera por medio de la retroalimentación se obtendrá información necesaria que nos permita conocer más de cerca la realidad, para de esta manera implementar planes acordes con las necesidades y metas alcanzables.
  • 16. 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Identificar la problemática principal que afecta al grupo, su impacto tanto en su interior, como a nivel social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Establecer y priorizar las causas, antecedentes, motivaciones y posibles consecuencias de estas problemáticas, como estas afecta su funcionamiento y bienestar como grupo.  Determinar las soluciones más adecuadas y ajustadas, mediante el consenso en grupo priorizar aquella alternativa que aborde de manera concreta la problemática y que cumpla con las expectativas y necesidades que se pretenden satisfacer.
  • 17. 6. POBLACIÓN BENEFICIARIA Está conformado por 13 mujeres, se formo a través de la red social hace dos años, en la ciudad de Bogotá, mediante el vínculo que se genero por las afinidades y necesidades particulares que se expresaron a través de este medio, en donde estas coincidencias permitieron el relacionarse con otras mujeres que buscan los mismos objetivos y metas, como son el autocuidado, autoconocimiento, fomentar practicas que proporcionen bienestar integral, y a la vez compartir experiencias que le puedan aportar a cada una herramientas en su desempeño personal, laboral y social.
  • 18. 7. LUGAR O ESPACIO LUGAR O ESPACIO DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES: Todos los integrantes del grupo residen en la ciudad de Bogotá, e interactúan en diferentes espacios dependiendo de las necesidades y de la actividad a realizar, en algunas ocasiones utilizan sitios al aire libre, en otras oportunidades espacios más privados que les permitan estar concentrados de acuerdo al objetivo que se busca. Tales espacios son: Cuentan con un sitio amplio que ofrece un integrante del grupo, en el cual pueden realizar diferentes actividades como: Meditación, Yoga, Danza etc., y se encuentra ubicado en la Ciudad de Bogotá, en la Calle 72 con Cra. 30. Cuando requieren hacer actividades al aire libre, se encuentran regularmente en el Parque Simón Bolívar y en otras ocasiones en la Universidad Nacional de Colombia.
  • 19. 8. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO: Esta técnica de intervención está compuesta por varios momentos, los cuales describimos a continuación. Estos nos permitirán identificar a partir de una problemática que se plantea al interior del grupo sobre los Círculos de Mujeres, así mismo encontrar y reconocer otras problemáticas que se puedan presentar con mayor o igual importancia e impacto al interior del grupo y en la sociedad.
  • 20. 8.1. MOMENTOS QUE COMPONEN LA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN 1. Se presenta el tema social, seguidamente se invita a los participantes a pensar en la problemática que se deriva del mismo. 2. Por escrito cada participante enunciara los problemas que considera se presenta, luego se formaran parejas, para conversar sobre los problemas enunciados y así mismo agregaran otros que surjan. 3. Luego se formaran cuartetos, y presentaran los problemas para delimitar un campo problemático al que pertenezca el tema, organizándolos según prioridades. 4. Presentar la lista de problemas, para construir una única lista de problemas
  • 21. 8.2. PASOS PARA LA SELECCIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA Se debe analizar el problema haciendo una adecuada distinción de las causas y consecuencias, para de esta forma pasar al planteamiento de soluciones concretas. 1. Selección del problema a tratar. 2. Análisis de causas y consecuencias 3. Priorización de causas 4. Identificación de alternativas de solución frente a la causa prioritaria 5. Priorización de las soluciones
  • 22. 9. RESULTADOS ESPERADOS ¿Qué se espera al realizar la intervención grupal? Se espera por medio de esta intervención lograr confirmar si esta problemática planteada por el grupo es realmente la que les genera limitaciones, así mismo es posible identificar otras posibles problemáticas que no se han tenido en cuenta y que tienen igualo mayor importancia por el impacto que generan y pueden estar afectando tanto al grupo como a la sociedad. Se espera lograr aportar soluciones efectivas en pro del mejoramiento del grupo, para que muchas más personas conozcan del tema de los Círculos de Mujeres y de sus múltiples beneficios, así mismo generar cambios de consciencia y que las personas adopten una perspectiva que les permita tener una mirada más humana hacia el otro.
  • 23. 9. RESULTADOS ESPERADOS Deseando de esta manera hacer un aporte a la sociedad, en donde cada mujer se empodere, se sienta bien consigo misma y se fortalezca desde la consciencia de su ser, y que para la sociedad sea importante y valioso el papel de la mujer desde sus diferentes roles, al mismo que se construyen emprendimientos, se crean más oportunidades para todos, se generan empleos equitativos y acordes con las necesidades que les permita a las mujeres trabajar y maternar a sus hijos, sin que esto sea señalado, para aprender a vivir en paz y armonía con los demás
  • 24. 10. BIBLIOGRAFÍA  Valencia, Z. (2009). Modulo Psicología de los Grupos. Unidad II: Influencia Social de los Grupos. Capitulo 6: Técnicas de Intervención en Grupo. Programa de Psicología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD  [1] Duran, G. Docente Universidad del Bosque. y Lara, L. Docente, Universidad El Bosque. Teorías de la Psicología Social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol.1 Núm., 2-23-44  Imágenes tomadas de: www.google.com. Consultadas el 10 de Diciembre de 2013.
  • 25. CONTACTO E-mail: mymedina@gmail.com Twitter: Martha_M Si deseas más conocer más sobre este tema, te invito a visitar mí Blog: Psicología de los Grupos, en donde encontrarás información muy útil e importante al respecto. “No es el desafío lo que define quiénes somos ni qué somos capaces de ser, sino como afrontamos ese desafío: Podemos prender fuego a las ruinas o construir un camino, a través de ellas, paso a paso, hacia la libertad” Richard Bach