SlideShare una empresa de Scribd logo
DUELO
MªPRISCILA VARGAS MELERO, MIR PSIQUIATRIA DEL CHJ.
Concepto de duelo
Se llama duelo al conjunto de procesos
psicológicos y sociales que siguen a la pérdida
de una persona con la que el sujeto en duelo
estaba vinculado.
Datos epidemiológicos.
20-25% de las consultas de MAP han sufrido una pérdida.
Perspectiva psicoanalítica.
Freud entiende el duelo como PERDIDA DEL OBJETO AMADO, el
afligido elabora el duelo al negociar con la realidad, admitir la
irreversible desaparición del objeto amado y liberar el deseo para
buscar nuevos objetos de amor.
Bourgeois concibe el duelo como la pérdida de un familiar y/o ser
querido con consecuencias psicoafectivas, manifestaciones
exteriores y rituales; el proceso psicológico evolutivo consecutivo a
la perdida y lo denomina ELABORACION DEL DUELO.
Melanie Klein entiende que el proceso de duelo es aplicable a otros
procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante
la perdida, la frustración, el fracaso personal en definitiva PERDIDA
AFECTIVA.
Perspectiva social.
Las manifestaciones sociales y antropológicas del duelo poseen
tres pilares:
• Expresión en pequeños grupos.
• Ritualización.
• Facilitan la comunicación y cohesión social.
Antropología de la muerte.
Resurrección Reencarnación
Muerte, sin el
más allá.
Muerte,
reecuentros
Integrar en el grupo la pérdida
Antes Ahora
Sociedad occidental.
Búsqueda del placer sin fin
No deja lugar al sufrimiento.
Los problemas deben ser resueltos con inmediatez.
La economía acelera el proceso de recuperación.
El sistema de salud enfoca el éxito profesional con las muertes
evitadas.
¿Medicalizamos la muerte y el duelo?
Entonces, ¿Qué entendemos por
duelo?
Son el conjunto de emociones, representaciones mentales y
conductas vinculadas con la pérdida afectiva, la frustración o
el dolor.
Y de la elaboración del duelo a la serie de procesos psicológicos
que comienzan con la pérdida y terminan con la aceptación
de la nueva realidad.
El luto y el funeral son las manifestaciones socioculturales que
permiten la ayudar en el trabajo del duelo facilitando la
comunicación.
Clínica del duelo
• Bajo estado de animo, llanto.
• Sentimiento de culpa.
• Ideas de muerte.
• Anorexia y pérdida de peso.
• Insomnio.
• Abandono de las actividades socio-laborales.
Etapas del duelo.
Etapa inmediata,
de impacto o de
shock.
Cursa con
embotamiento,
llanto, sensación
de irrealidad,
negación…
Los ritos sociales
facilita la
resolución de
esta fase.
La ansiedad es la
emoción
predominante.
Etapa tardía de
recuperación.
Aprende a aceptar la
perdida mejora el
funcionamiento y
relaciones sociales.
Periodo de
intensificación del
llanto y recuerdo
doloroso en el
aniversario de la
muerte.
Etapa intermedia de
anhelo.
Cursa con sentimientos
intensos de anhelo ,
anorexia, disminución
de la concentración y
memoria, tristeza,
seguido de procesos de
irritabilidad y
aislamiento.
“el vivir diario pesa como
una losa y lo cotidiano
le produce ya no sólo
indiferencia sino “.
Exigencia social de
recuperacion.
Tipos de duelo.
• Duelo anticipado (previo a la muerte): shock ante el diagnóstico y negación de la
muerte próxima; ansiedad, miedo, cuidado de la persona enferma. Oportunidad
para prepararse psicológicamente para la pérdida.
• Duelo agudo: (muerte): bloqueo emocional, aturdimiento, incredulidad,
• despersonalización. Se prolonga ante muertes inesperadas.
• Duelo temprano (semanas o meses): negación, búsqueda de la persona fallecida,
• rabia, dolor, llanto.
• Duelo intermedio (meses o años): tormentas emocionales, vivencias
contradictorias (de búsqueda, presencias, culpas y autorreproches). Con el reinicio
de lo cotidiano se comienza a percibir la realidad de la pérdida, apareciendo duelos
cíclicos en el 1º año (aniversarios, fiestas). Predomina el sentimiento de soledad.
Se establecen nuevos patrones de conducta que tienen en cuenta la situación
actual de pérdida. Se reanuda la actividad social y se vuelve a disfrutar de
situaciones gratas sin culpa. Recuerdo cada vez menos doloroso.
• Duelo tardío (años): Nuevos patrones de pensamiento, sentimiento y conducta
coexisten con sentimientos de soledad no tan invalidantes.
• Duelo latente: Marca indeleble. El duelo puede reactivarse en cualquier momento
ante determinados estímulos.
Dollenz, 2003
Factores de riesgo de duelo patológico
– Pérdida repentina o en circunstancias catastróficas.
– Pérdidas múltiples; pérdidas inciertas (no aparece el cadáver).
– Muerte de un/a niño/a o adolescente, (joven en general).
– Muerte tras una larga enfermedad terminal.
– Doliente en edades tempranas o tardías de la vida.
– Aislamiento social.
– Sentimiento de responsabilidad sobre la muerte (ya sea real o imaginaria).
– Historia de pérdidas traumáticas.
– Relación de intensa ambivalencia o dependencia con la persona fallecida.
– Distorsión o magnificación de aspectos del duelo normal hasta alcanzar
proporciones psicóticas.
– Historia depresiva previa.
– Tener problemas económicos o escasos recursos personales como trabajo,
aficiones, etc.
– Vivir en soledad; poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema
tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes, etc.).
Dollenz, 2003; Landa y García, 2007; Neimeyer, 2010; Gil-Juliá y cols.,
2008; Flórez, 2002; Zamorano, 2005
Duelo patológico.
Se producen alteraciones tanto en el curso como en
la intensidad del duelo.
Duelo ausente
Duelo inhibido.
Duelo prolongado
Duelo no resuelto
Duelo intensificado
Duelo enmascado
Reaccciones de aniversario anormalmente dolorosas.
5-20% de los duelos.
Criterios diagnosticos de duelo prolongado
según DSMV
Criterio A Presentar a diario, al menos uno de los siguientes síntomas:
1. Pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca de la persona
fallecida.
2. «Punzadas» de dolor incontrolable por la separación.
3. Añoranza intensa de la persona fallecida. Recuerdo de su ausencia con una
enorme y profunda tristeza.
Criterio B. Presentar a diario, al menos 5 de los 9 síntomas siguientes:
1. Confusión acerca de cual es el papel de uno/a en la vida, sentimiento de que se ha
muerto una parte de sí.
2. Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida.
3. Evitación de todo lo que le recuerde que el ser querido ha muerto.
4. Incapacidad para confiar en los demás desde el fallecimiento.
5. Amargura o enfado en relación con el fallecimiento.
6. Remordimiento por seguir adelante con su vida (Ej. hacer nuevas amistades o
interesarse por cosas nuevas).
7. Frialdad o insensibilidad –emoción plana- desde el fallecimiento.
8. Frustración con la vida, percepción de que sin la persona fallecida la vida está
vacía y no tiene sentido.
9. Percepción de atontamiento, aturdimiento o conmoción.
Criterio C La duración de estos síntomas es de al menos 6 meses.
Criterio D Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un
importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas (Ej.
responsabilidades domésticas) de la persona en duelo.
Clasificacion del duelo según CIE-10.
Duelo normal
• Z.63.4 DESAPARICION O FALLECIMIENTO DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA.
Duelo patológico.
• F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION.
F43.21 REACCION DEPRESIVA PROLONGADA
(>6MESES)
F43.22. REACCION MIXTA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
F43.23. CON PREDOMINIO DE ALTERACIONES DE OTRAS EMOCIONES.
F43.24. CON PREDOMINIO DE ALTERACIONES DISOCIALES.
F43.25 CON ALTERACIONES DE LAS EMOCIONES Y DISOCIALES MIXTAS.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.
1ESCALAS PARA EVALUAR:
• 3.1. CUESTIONARIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
-INVENTARIO DE EXPERIENCIAS EN DUELO (IED).García,
Landa,Triguero,Gaminde,2001 (135 items)
-INVENTARIO DE TEXAS revisado de duelo (ITRD). García, Landa, Trigueros,
Calvo y Gaminde ,2005 (Intensidad,21items).
• 3.2 INVENTARIO DUELO COMPLICADO
-INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO. Limonero, Lacasta, García y
Prigerson ,2009.
• 3.3CUESTIONARIO DE RIESGO DE DUELO COMPLICADO
-CUESTIONARIO DE RIESGO DE DUELO COMPLICADO (CRDC).García, Landa,
Grandes, Matriz y Andollo 2002 (8 items)
Depresión asociada a duelo.
Culpa.
Pensamientos de muerte.
Sentimiento de inutilidad.
Retardo psicomotor.
Deterioro funcional
Experiencias alucinatorias intensas.
Algoritmo de decisión en situaciones de duelo desde AP.
Abordaje terapéutico.
Duelo no complicado: acompañamiento, facilitar expresión emocional
de tristeza, sentimientos de hostilidad, culpabilizadores…
Psicoterapia en duelos complicados.
Fármacos:
Para aliviar síntomas de insomnio o crisis de ansiedad, hipnóticos,
benzodiazepinas de vida media larga (evitar abuso) y en caso de
reunir criterios de episodio depresivo mayor antidepresivo.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
Cuestionario de sintomas s.r.q 18 (2018)
Cuestionario de sintomas   s.r.q   18  (2018)Cuestionario de sintomas   s.r.q   18  (2018)
Cuestionario de sintomas s.r.q 18 (2018)
bartolome sanchez espinoza
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
enfermeriamentalizate
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Mi rincón de Medicina
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
Lita Urrutia Montes
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio
Laura González
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Andyjacque
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
Wendy La Chencha
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
Jennifer R. Aguinaga
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Gabriel Contreras Serrano
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
aleprincs
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
ElizabethCaridadRodr
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
Cuestionario de sintomas s.r.q 18 (2018)
Cuestionario de sintomas   s.r.q   18  (2018)Cuestionario de sintomas   s.r.q   18  (2018)
Cuestionario de sintomas s.r.q 18 (2018)
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 

Similar a Duelo

Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
Ana_Fuentes
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
Rafael Llamas
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
pslorena
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
joshuadjvj1
 
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser queridoProceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Fernanda Saldaña Rosas
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
Sherezada Sanchez
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
El duelo
El dueloEl duelo
Disappear
DisappearDisappear
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
ANTONIO678518
 
El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)
Erickmanuel30ct
 
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de dueloConceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
capetillocg1980
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 
Duelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologicoDuelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologico
Elizabeth Regui
 

Similar a Duelo (20)

Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
Psicología del duelo
Psicología del dueloPsicología del duelo
Psicología del duelo
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser queridoProceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Disappear
DisappearDisappear
Disappear
 
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
 
El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)El duelo (psico oncologia)
El duelo (psico oncologia)
 
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de dueloConceptualización de la muerte y el proceso de duelo
Conceptualización de la muerte y el proceso de duelo
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 
Duelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologicoDuelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologico
 

Más de Miguel Ortigosa

Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Miguel Ortigosa
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
Miguel Ortigosa
 
La entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatricaLa entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatrica
Miguel Ortigosa
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescencia
Miguel Ortigosa
 
Guía depresión en el adulto
Guía depresión en el adultoGuía depresión en el adulto
Guía depresión en el adulto
Miguel Ortigosa
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Miguel Ortigosa
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
Miguel Ortigosa
 
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVESESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
Miguel Ortigosa
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 

Más de Miguel Ortigosa (11)

Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
La entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatricaLa entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatrica
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescencia
 
Guía depresión en el adulto
Guía depresión en el adultoGuía depresión en el adulto
Guía depresión en el adulto
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
 
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVESESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Duelo

  • 1. DUELO MªPRISCILA VARGAS MELERO, MIR PSIQUIATRIA DEL CHJ.
  • 2. Concepto de duelo Se llama duelo al conjunto de procesos psicológicos y sociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto en duelo estaba vinculado. Datos epidemiológicos. 20-25% de las consultas de MAP han sufrido una pérdida.
  • 3. Perspectiva psicoanalítica. Freud entiende el duelo como PERDIDA DEL OBJETO AMADO, el afligido elabora el duelo al negociar con la realidad, admitir la irreversible desaparición del objeto amado y liberar el deseo para buscar nuevos objetos de amor. Bourgeois concibe el duelo como la pérdida de un familiar y/o ser querido con consecuencias psicoafectivas, manifestaciones exteriores y rituales; el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la perdida y lo denomina ELABORACION DEL DUELO. Melanie Klein entiende que el proceso de duelo es aplicable a otros procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante la perdida, la frustración, el fracaso personal en definitiva PERDIDA AFECTIVA.
  • 4. Perspectiva social. Las manifestaciones sociales y antropológicas del duelo poseen tres pilares: • Expresión en pequeños grupos. • Ritualización. • Facilitan la comunicación y cohesión social.
  • 5. Antropología de la muerte. Resurrección Reencarnación Muerte, sin el más allá. Muerte, reecuentros Integrar en el grupo la pérdida
  • 7. Sociedad occidental. Búsqueda del placer sin fin No deja lugar al sufrimiento. Los problemas deben ser resueltos con inmediatez. La economía acelera el proceso de recuperación. El sistema de salud enfoca el éxito profesional con las muertes evitadas.
  • 9. Entonces, ¿Qué entendemos por duelo? Son el conjunto de emociones, representaciones mentales y conductas vinculadas con la pérdida afectiva, la frustración o el dolor. Y de la elaboración del duelo a la serie de procesos psicológicos que comienzan con la pérdida y terminan con la aceptación de la nueva realidad. El luto y el funeral son las manifestaciones socioculturales que permiten la ayudar en el trabajo del duelo facilitando la comunicación.
  • 10. Clínica del duelo • Bajo estado de animo, llanto. • Sentimiento de culpa. • Ideas de muerte. • Anorexia y pérdida de peso. • Insomnio. • Abandono de las actividades socio-laborales.
  • 11. Etapas del duelo. Etapa inmediata, de impacto o de shock. Cursa con embotamiento, llanto, sensación de irrealidad, negación… Los ritos sociales facilita la resolución de esta fase. La ansiedad es la emoción predominante. Etapa tardía de recuperación. Aprende a aceptar la perdida mejora el funcionamiento y relaciones sociales. Periodo de intensificación del llanto y recuerdo doloroso en el aniversario de la muerte. Etapa intermedia de anhelo. Cursa con sentimientos intensos de anhelo , anorexia, disminución de la concentración y memoria, tristeza, seguido de procesos de irritabilidad y aislamiento. “el vivir diario pesa como una losa y lo cotidiano le produce ya no sólo indiferencia sino “. Exigencia social de recuperacion.
  • 12. Tipos de duelo. • Duelo anticipado (previo a la muerte): shock ante el diagnóstico y negación de la muerte próxima; ansiedad, miedo, cuidado de la persona enferma. Oportunidad para prepararse psicológicamente para la pérdida. • Duelo agudo: (muerte): bloqueo emocional, aturdimiento, incredulidad, • despersonalización. Se prolonga ante muertes inesperadas. • Duelo temprano (semanas o meses): negación, búsqueda de la persona fallecida, • rabia, dolor, llanto. • Duelo intermedio (meses o años): tormentas emocionales, vivencias contradictorias (de búsqueda, presencias, culpas y autorreproches). Con el reinicio de lo cotidiano se comienza a percibir la realidad de la pérdida, apareciendo duelos cíclicos en el 1º año (aniversarios, fiestas). Predomina el sentimiento de soledad. Se establecen nuevos patrones de conducta que tienen en cuenta la situación actual de pérdida. Se reanuda la actividad social y se vuelve a disfrutar de situaciones gratas sin culpa. Recuerdo cada vez menos doloroso. • Duelo tardío (años): Nuevos patrones de pensamiento, sentimiento y conducta coexisten con sentimientos de soledad no tan invalidantes. • Duelo latente: Marca indeleble. El duelo puede reactivarse en cualquier momento ante determinados estímulos. Dollenz, 2003
  • 13. Factores de riesgo de duelo patológico – Pérdida repentina o en circunstancias catastróficas. – Pérdidas múltiples; pérdidas inciertas (no aparece el cadáver). – Muerte de un/a niño/a o adolescente, (joven en general). – Muerte tras una larga enfermedad terminal. – Doliente en edades tempranas o tardías de la vida. – Aislamiento social. – Sentimiento de responsabilidad sobre la muerte (ya sea real o imaginaria). – Historia de pérdidas traumáticas. – Relación de intensa ambivalencia o dependencia con la persona fallecida. – Distorsión o magnificación de aspectos del duelo normal hasta alcanzar proporciones psicóticas. – Historia depresiva previa. – Tener problemas económicos o escasos recursos personales como trabajo, aficiones, etc. – Vivir en soledad; poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes, etc.). Dollenz, 2003; Landa y García, 2007; Neimeyer, 2010; Gil-Juliá y cols., 2008; Flórez, 2002; Zamorano, 2005
  • 14. Duelo patológico. Se producen alteraciones tanto en el curso como en la intensidad del duelo. Duelo ausente Duelo inhibido. Duelo prolongado Duelo no resuelto Duelo intensificado Duelo enmascado Reaccciones de aniversario anormalmente dolorosas. 5-20% de los duelos.
  • 15. Criterios diagnosticos de duelo prolongado según DSMV Criterio A Presentar a diario, al menos uno de los siguientes síntomas: 1. Pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca de la persona fallecida. 2. «Punzadas» de dolor incontrolable por la separación. 3. Añoranza intensa de la persona fallecida. Recuerdo de su ausencia con una enorme y profunda tristeza. Criterio B. Presentar a diario, al menos 5 de los 9 síntomas siguientes: 1. Confusión acerca de cual es el papel de uno/a en la vida, sentimiento de que se ha muerto una parte de sí. 2. Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida. 3. Evitación de todo lo que le recuerde que el ser querido ha muerto. 4. Incapacidad para confiar en los demás desde el fallecimiento. 5. Amargura o enfado en relación con el fallecimiento. 6. Remordimiento por seguir adelante con su vida (Ej. hacer nuevas amistades o interesarse por cosas nuevas). 7. Frialdad o insensibilidad –emoción plana- desde el fallecimiento. 8. Frustración con la vida, percepción de que sin la persona fallecida la vida está vacía y no tiene sentido. 9. Percepción de atontamiento, aturdimiento o conmoción. Criterio C La duración de estos síntomas es de al menos 6 meses. Criterio D Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas (Ej. responsabilidades domésticas) de la persona en duelo.
  • 16. Clasificacion del duelo según CIE-10. Duelo normal • Z.63.4 DESAPARICION O FALLECIMIENTO DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA. Duelo patológico. • F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION. F43.21 REACCION DEPRESIVA PROLONGADA (>6MESES) F43.22. REACCION MIXTA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. F43.23. CON PREDOMINIO DE ALTERACIONES DE OTRAS EMOCIONES. F43.24. CON PREDOMINIO DE ALTERACIONES DISOCIALES. F43.25 CON ALTERACIONES DE LAS EMOCIONES Y DISOCIALES MIXTAS.
  • 17. INSTRUMENTOS DE EVALUACION. 1ESCALAS PARA EVALUAR: • 3.1. CUESTIONARIOS GENERALES DE EVALUACIÓN -INVENTARIO DE EXPERIENCIAS EN DUELO (IED).García, Landa,Triguero,Gaminde,2001 (135 items) -INVENTARIO DE TEXAS revisado de duelo (ITRD). García, Landa, Trigueros, Calvo y Gaminde ,2005 (Intensidad,21items). • 3.2 INVENTARIO DUELO COMPLICADO -INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO. Limonero, Lacasta, García y Prigerson ,2009. • 3.3CUESTIONARIO DE RIESGO DE DUELO COMPLICADO -CUESTIONARIO DE RIESGO DE DUELO COMPLICADO (CRDC).García, Landa, Grandes, Matriz y Andollo 2002 (8 items)
  • 18. Depresión asociada a duelo. Culpa. Pensamientos de muerte. Sentimiento de inutilidad. Retardo psicomotor. Deterioro funcional Experiencias alucinatorias intensas.
  • 19.
  • 20. Algoritmo de decisión en situaciones de duelo desde AP.
  • 21. Abordaje terapéutico. Duelo no complicado: acompañamiento, facilitar expresión emocional de tristeza, sentimientos de hostilidad, culpabilizadores… Psicoterapia en duelos complicados. Fármacos: Para aliviar síntomas de insomnio o crisis de ansiedad, hipnóticos, benzodiazepinas de vida media larga (evitar abuso) y en caso de reunir criterios de episodio depresivo mayor antidepresivo.