SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Social
de
Grupo
Octubre 2018
El estudio de los grupos
 Etimologia:
 Groupe, del francés, reciente, sigloXVIII
 Groppo o gruppo , italiano ,asociado a las bellas
artes y que designa a varios individuos pintados o
esculpidos que componen un tema ..(s.XVII)
 Significados latentes: groppo=nudo , antes de ser
reunión o conjunto; se supone del germano
kruppa=mesa redonda, o de groupe y croupe,
provienen de circulo.
 Es uno de los vocablos “mas confusos de la lengua
francesa”, por prejuicios individuales y colectivos.
 Resistencia sociológica y epistemológica
Definiciones.
 Grupo: Conjunto de personas reunidas
 Componentes: mínimo 2 individuos
 Diferentes formas: conglomerado, agregado,
 Distinciones fundamentales del grupo
humano:
 La muchedumbre, la banda, el agrupamiento,
grupo primario y grupo secundario.
 Neologismos: Grupal y grupalidad
¿Grupo? : distinciones
Distincione
s
Estructurac
ión
Duración y
acciones
comunes
Cantidad
de
individuos
Relaciones
entre ellos
Efectos
sobre las
creencias y
las normas
Conciencia
de metas
Muchedumbr
e
Muy débil Minutos a
días
Grande Contagio de
las
emociones
Irrupción de
creencias
latentes
Escasa
Banda Débil Horas a
meses
Pequeña Búsqueda
del
semejante
Refuerzo Mediana
Agrupamient
o
Mediana Varias
semanas a
varios meses
Pequeña
media
grande
Relaciones
humanas
superficiales
Mantenimien
tos
Escasa a
mediana
G.Primario Elevada 3 días a 10
años
Pequeña Relaciones
humanas
ricas
Cambio Elevada
G.Secundari
o u
organización
Muy elevada Varios meses
a decenios
Media a
grande
Relaciones
funcionales
Inducción
por
presiones
Escasa a
elevada
Grupos : distinciones
Distinciones Acciones Comunes
Muchedumbre
Apatía o acciones paroxisticas
Banda
Espontáneas pero poco importantes para el
grupo.
Agrupamiento
Resistencia pasiva a acciones limitadas
G.Primario
Importantes . Espontáneas, incluso
innovadoras
G.Secundario u
organización Importantes, habituales e innovadoras
Concepto
Conjunto de 2 o mas personas
en un tiempo , sociedad y
Etapa evolutiva determinada ,
Con necesidades , objetivos
E intereses comunes
Interactuando entre sí
Dos o mas personas
que comparten
normas , respeto de
ciertas ideas y cuyos
roles sociales están
intervinculados
Motivaciones hacia el grupo
 Seguridad Los grupos proporcionan seguridad numérica,
protección contra un enemigo común,
 Beneficios mutuos Al integrarse al grupo, sus miembros
pueden trabajar para asegurar la consecución de objetivos y
beneficios comunes.
 Necesidad de ser sociables .Los grupos satisfacen la
necesidad básica de estar con otros, de ser estimulado por el
compañerismo.
 Autoestima La pertenencia a determinados grupos brinda a las
personas la oportunidad de sentirse bien en relación con sus
logros e identificarse con otros miembros del mismo grupo.
 Intereses personales mutuos. Al agruparse, las personas
pueden compartir sus intereses comunes.
El grupo y sus características
 Los integran personas que se comunican regularmente, comparten objetivos e
interactúan a lo largo del tiempo, para establecer lazos afectivos.
 Los grupos se definen por cuatro características:
 Se trata de dos o más personas que tienen una interacción social y deben ser
capaces de influir mutuamente en sus creencias y comportamientos.
 Tienen objetivos comunes en determinados aspectos, metas, objetivos y
propósitos aceptados. Compartir metas es un logro de cualquier grupo,
además de una característica que lo define.
 Cuenta con una estructura de grupo relativamente estable, con reglas y
funciones que perduran a lo largo del tiempo y diferentes situaciones sociales.
 Se perciben y reconocen abiertamente como grupo (estable).
conceptos
 Grupalidad v/s proceso grupal ;
Que son los grupos?
 Likert (1961), afirmó que:
 Los grupos de trabajo son fuentes significativas de satisfacción de las
necesidades sociales de las personas.
 Los grupos de las organizaciones que cumplen esta función psicológica
también son más productivos.
 Por tanto, la labor de la administración consiste en crear grupos de
trabajo efectivos, estableciendo “relaciones de apoyo”.
 Una estructura organizacional efectiva consiste en grupo de trabajos
democráticos y participativos, vinculados con la organización en general
mediante asociaciones que se traslapan.
 La coordinación se logra por medio de individuos que desempeñan
“funciones de enlace”.
 Existen algunos rasgos universales en relación con los grupos,
características que parecen aplicarse a todos ellos:
 Existen los grupos pequeños y deben ser manejados por los gerentes.
 la formación de grupos en inevitable.
 todos los grupos movilizan poderosas fuerzas que afectan a las personas
 el comportamiento de los grupos tiene consecuencias buenas y malas.
Esquema descriptivo de un
grupo
 Identificación
 Clasificación
 Historia
 Composición
 Objetivos
 Realizaciones y medios
Clasificaciones de grupos
 Según tamaño
 Según estructura
 Según objetivos
Metodos de estudio del grupo
 Enfoque clínico
 Enfoque psicoanalítico
 Enfoque expermimental
Principales fenómenos del
GRUPO
 Redes
 Comunicación
 Autoridad e influencia
 La toma de decisiones
 Resistencia al cambio
 Roles y actitudes
Tipología del trabajo social grupa!
 Kisnerman (1971) recoge la clasificación del trabajo social de grupo de
G. Konopka y los grupos de la siguiente manera:
 a) Grupos orientadas hacia el crecimiento, (subdivisión: los grupos
terapéuticos, los grupos de aprendizaje y los grupos recreativos

 y b) Grupos de acción social. la distinción entre unos y otros viene
expresada por el uso de la preposición trabajo social de grupo y trabajo
social con grupos. Con ello se intenta enfatizar el sentido distinto de 2
as pectos del mismo método: “el trabajo social de grupo indica que el
profesional asume al grupo como objeto de su atención-intervención y
su función de conducción del grupo es necesaria e imposible de ser
sustituida por los participantes. En el trabajo social con grupos el
trabajador social se sitúa “al lado” del grupo e intenta fomentar su
capacidad para autoorganízarse y ser efectivo en el logro de sus
objetivos sociales, al mismo tiempo que intenta potenciar líderes que lo
dirijan
Tipología del trabajo social grupa!
 Grupos de ayuda mutua, los cuales ofrecen a sus
miembros la posibilidad de apoyo mutuo para “conllevar’ o
superar situaciones que les afectan, generalmente,
durante prolongados períodos de tiempo.
 Se caracterizan porque en ellos no participan
profesionales.
 Se incluye en el TSG porque aunque operan
independientemente y a veces al margen de los servicios
sociales o de salud, mantienen estrecha relación con los
trabajadores sociales, quienes impulsan, orientan, ofrecen
información y formación a los participantes y de forma
especial a los facilitadores” de grupos de ayuda mutua.
Eleccion de técnicas de TSG
 Desde un punto de vista de mayor o menor directívídad podríamos distinguir
entre técnicas directivas, no directivas o semídírectívas.
 Técnicas directivas. Se caracterizan por: a) el profesional tiene un papel
central y activo en el grupo, b) el profesional se antícípa a la iniciativa del
grupo, c) el trabajador social promueve la dinámica la dinámica de grupo a
través de estímulos programados con la finalidad
 de conseguir determinados efectos: p.e. verbalízación, econocimiento,
autocrítica, comparación, etc.
 Trabajo Social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos
 mueve la dinámica de grupo a través de estímulos programados con la
finalidad de conseguir determinados efectos: p.e. verbalízación,
reconocimiento, autocrítica, comparación, etc. Técnicas no directivas. Son las
que: a) permiten la expresión libre y creativa del grupo, b) el profesional
conduce el grupo a partir de los fenómenos y de los contenidos que éste
produce, c) no debe confundirse este abordaje técnico con la pasividad o con
la posición “laíssez faire’ del trabajador social.
 Técnicas semidirectivas. Eno proyecto.
 Técnicas semidirectivas. En ellas el conductor del grupo
introduce un programa de actividades a realizar o temas
para tratar, a través de los
 cuales se canaliza la dinámica del grupo para la
consecución de sus objetivos.
 Dichas actividades son un medio de comunicación entre los
participantes en el grupo.
 Las técnicas directivas y semidírectívas se utilizan
principalmente cuando los miembros están poco motivado
para asistir y participar en el grupo, cuando éstos tienen
poca capacidad para expresar sus sentimientoso
problemas, y cuando existen defensas importantes para
abordar directamente los problemas. Las técnicas no
directivas permiten una mejor expresión de ideas y
sentimientos de los participantes y un proceso de análisis
y elaboración de emociones y pensamientos.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Social de grupo.ppt

Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
Ingrid TaraZona
 
La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
crissilla
 
Unidad 1 act n4
Unidad 1 act n4Unidad 1 act n4
Unidad 1 act n4
Xiomara
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
JANNI MEJIA
 
Grupos
GruposGrupos
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
CamiValenzuela9
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
Psic Karina Bautista
 
Técnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de GruposTécnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de Grupos
Juan M.
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
Raulymar Hernandez
 
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptxFormación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
luisarciga735
 
clase 2.ppt
clase 2.pptclase 2.ppt
clase 2.ppt
Romina Parisi V.
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
alejandrafajardoGome1
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Romina Parisi V.
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
Oshego Hernández
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
Revista Psyche
Revista Psyche Revista Psyche
Revista Psyche
Luisa Fernanda Florez
 

Similar a Trabajo Social de grupo.ppt (20)

Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
 
La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
 
Unidad 1 act n4
Unidad 1 act n4Unidad 1 act n4
Unidad 1 act n4
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
 
Técnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de GruposTécnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de Grupos
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptxFormación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
 
clase 2.ppt
clase 2.pptclase 2.ppt
clase 2.ppt
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Revista Psyche
Revista Psyche Revista Psyche
Revista Psyche
 

Último

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 

Último (10)

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 

Trabajo Social de grupo.ppt

  • 2. El estudio de los grupos  Etimologia:  Groupe, del francés, reciente, sigloXVIII  Groppo o gruppo , italiano ,asociado a las bellas artes y que designa a varios individuos pintados o esculpidos que componen un tema ..(s.XVII)  Significados latentes: groppo=nudo , antes de ser reunión o conjunto; se supone del germano kruppa=mesa redonda, o de groupe y croupe, provienen de circulo.  Es uno de los vocablos “mas confusos de la lengua francesa”, por prejuicios individuales y colectivos.  Resistencia sociológica y epistemológica
  • 3. Definiciones.  Grupo: Conjunto de personas reunidas  Componentes: mínimo 2 individuos  Diferentes formas: conglomerado, agregado,  Distinciones fundamentales del grupo humano:  La muchedumbre, la banda, el agrupamiento, grupo primario y grupo secundario.  Neologismos: Grupal y grupalidad
  • 4. ¿Grupo? : distinciones Distincione s Estructurac ión Duración y acciones comunes Cantidad de individuos Relaciones entre ellos Efectos sobre las creencias y las normas Conciencia de metas Muchedumbr e Muy débil Minutos a días Grande Contagio de las emociones Irrupción de creencias latentes Escasa Banda Débil Horas a meses Pequeña Búsqueda del semejante Refuerzo Mediana Agrupamient o Mediana Varias semanas a varios meses Pequeña media grande Relaciones humanas superficiales Mantenimien tos Escasa a mediana G.Primario Elevada 3 días a 10 años Pequeña Relaciones humanas ricas Cambio Elevada G.Secundari o u organización Muy elevada Varios meses a decenios Media a grande Relaciones funcionales Inducción por presiones Escasa a elevada
  • 5. Grupos : distinciones Distinciones Acciones Comunes Muchedumbre Apatía o acciones paroxisticas Banda Espontáneas pero poco importantes para el grupo. Agrupamiento Resistencia pasiva a acciones limitadas G.Primario Importantes . Espontáneas, incluso innovadoras G.Secundario u organización Importantes, habituales e innovadoras
  • 6. Concepto Conjunto de 2 o mas personas en un tiempo , sociedad y Etapa evolutiva determinada , Con necesidades , objetivos E intereses comunes Interactuando entre sí Dos o mas personas que comparten normas , respeto de ciertas ideas y cuyos roles sociales están intervinculados
  • 7. Motivaciones hacia el grupo  Seguridad Los grupos proporcionan seguridad numérica, protección contra un enemigo común,  Beneficios mutuos Al integrarse al grupo, sus miembros pueden trabajar para asegurar la consecución de objetivos y beneficios comunes.  Necesidad de ser sociables .Los grupos satisfacen la necesidad básica de estar con otros, de ser estimulado por el compañerismo.  Autoestima La pertenencia a determinados grupos brinda a las personas la oportunidad de sentirse bien en relación con sus logros e identificarse con otros miembros del mismo grupo.  Intereses personales mutuos. Al agruparse, las personas pueden compartir sus intereses comunes.
  • 8. El grupo y sus características  Los integran personas que se comunican regularmente, comparten objetivos e interactúan a lo largo del tiempo, para establecer lazos afectivos.  Los grupos se definen por cuatro características:  Se trata de dos o más personas que tienen una interacción social y deben ser capaces de influir mutuamente en sus creencias y comportamientos.  Tienen objetivos comunes en determinados aspectos, metas, objetivos y propósitos aceptados. Compartir metas es un logro de cualquier grupo, además de una característica que lo define.  Cuenta con una estructura de grupo relativamente estable, con reglas y funciones que perduran a lo largo del tiempo y diferentes situaciones sociales.  Se perciben y reconocen abiertamente como grupo (estable).
  • 9. conceptos  Grupalidad v/s proceso grupal ;
  • 10. Que son los grupos?  Likert (1961), afirmó que:  Los grupos de trabajo son fuentes significativas de satisfacción de las necesidades sociales de las personas.  Los grupos de las organizaciones que cumplen esta función psicológica también son más productivos.  Por tanto, la labor de la administración consiste en crear grupos de trabajo efectivos, estableciendo “relaciones de apoyo”.  Una estructura organizacional efectiva consiste en grupo de trabajos democráticos y participativos, vinculados con la organización en general mediante asociaciones que se traslapan.  La coordinación se logra por medio de individuos que desempeñan “funciones de enlace”.  Existen algunos rasgos universales en relación con los grupos, características que parecen aplicarse a todos ellos:  Existen los grupos pequeños y deben ser manejados por los gerentes.  la formación de grupos en inevitable.  todos los grupos movilizan poderosas fuerzas que afectan a las personas  el comportamiento de los grupos tiene consecuencias buenas y malas.
  • 11. Esquema descriptivo de un grupo  Identificación  Clasificación  Historia  Composición  Objetivos  Realizaciones y medios
  • 12. Clasificaciones de grupos  Según tamaño  Según estructura  Según objetivos
  • 13. Metodos de estudio del grupo  Enfoque clínico  Enfoque psicoanalítico  Enfoque expermimental
  • 14. Principales fenómenos del GRUPO  Redes  Comunicación  Autoridad e influencia  La toma de decisiones  Resistencia al cambio  Roles y actitudes
  • 15. Tipología del trabajo social grupa!  Kisnerman (1971) recoge la clasificación del trabajo social de grupo de G. Konopka y los grupos de la siguiente manera:  a) Grupos orientadas hacia el crecimiento, (subdivisión: los grupos terapéuticos, los grupos de aprendizaje y los grupos recreativos   y b) Grupos de acción social. la distinción entre unos y otros viene expresada por el uso de la preposición trabajo social de grupo y trabajo social con grupos. Con ello se intenta enfatizar el sentido distinto de 2 as pectos del mismo método: “el trabajo social de grupo indica que el profesional asume al grupo como objeto de su atención-intervención y su función de conducción del grupo es necesaria e imposible de ser sustituida por los participantes. En el trabajo social con grupos el trabajador social se sitúa “al lado” del grupo e intenta fomentar su capacidad para autoorganízarse y ser efectivo en el logro de sus objetivos sociales, al mismo tiempo que intenta potenciar líderes que lo dirijan
  • 16. Tipología del trabajo social grupa!  Grupos de ayuda mutua, los cuales ofrecen a sus miembros la posibilidad de apoyo mutuo para “conllevar’ o superar situaciones que les afectan, generalmente, durante prolongados períodos de tiempo.  Se caracterizan porque en ellos no participan profesionales.  Se incluye en el TSG porque aunque operan independientemente y a veces al margen de los servicios sociales o de salud, mantienen estrecha relación con los trabajadores sociales, quienes impulsan, orientan, ofrecen información y formación a los participantes y de forma especial a los facilitadores” de grupos de ayuda mutua.
  • 17. Eleccion de técnicas de TSG  Desde un punto de vista de mayor o menor directívídad podríamos distinguir entre técnicas directivas, no directivas o semídírectívas.  Técnicas directivas. Se caracterizan por: a) el profesional tiene un papel central y activo en el grupo, b) el profesional se antícípa a la iniciativa del grupo, c) el trabajador social promueve la dinámica la dinámica de grupo a través de estímulos programados con la finalidad  de conseguir determinados efectos: p.e. verbalízación, econocimiento, autocrítica, comparación, etc.  Trabajo Social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos  mueve la dinámica de grupo a través de estímulos programados con la finalidad de conseguir determinados efectos: p.e. verbalízación, reconocimiento, autocrítica, comparación, etc. Técnicas no directivas. Son las que: a) permiten la expresión libre y creativa del grupo, b) el profesional conduce el grupo a partir de los fenómenos y de los contenidos que éste produce, c) no debe confundirse este abordaje técnico con la pasividad o con la posición “laíssez faire’ del trabajador social.  Técnicas semidirectivas. Eno proyecto.
  • 18.  Técnicas semidirectivas. En ellas el conductor del grupo introduce un programa de actividades a realizar o temas para tratar, a través de los  cuales se canaliza la dinámica del grupo para la consecución de sus objetivos.  Dichas actividades son un medio de comunicación entre los participantes en el grupo.  Las técnicas directivas y semidírectívas se utilizan principalmente cuando los miembros están poco motivado para asistir y participar en el grupo, cuando éstos tienen poca capacidad para expresar sus sentimientoso problemas, y cuando existen defensas importantes para abordar directamente los problemas. Las técnicas no directivas permiten una mejor expresión de ideas y sentimientos de los participantes y un proceso de análisis y elaboración de emociones y pensamientos.