SlideShare una empresa de Scribd logo
“MODELO VCS” 
“MODELO VCS” 
Taller 7 Tesis: Guatemala 16-9-2014 
UNIVERSIDAD GALILEO 
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA 
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD 
EN FINANZAS 
ARQ. ALVARO COUTIÑO G. 
Carnet 1300-4393
“MODELO VCS” 
Contenido 
RESUMEN ...................................................................................................................... 3 
1. CLARIDAD EN LA FORMULACIÓN ................................................................... 4 
1.1. ¿El título refleja de forma concreta el problema a investigar? .......................... 4 
1.2. ¿Existe una buena relación entre título y objetivos?.......................................... 4 
1.3. ¿Los objetivos son claros y fáciles de alcanzar?................................................ 5 
1.4. ¿Está la hipótesis estructurada con los e lementos fundamentales? ................... 5 
1.5. ¿Tiene relación el planteamiento del Problema con la justificación? ............... 5 
1.6. En el marco Teórico ¿Se describe y define claramente las dimensiones del 
problema a investigar? .................................................................................................. 5 
1.7. ¿Existe relación entre objetivos y metodología?................................................ 6 
1.8. ¿En el método, existe un plan y diseño experimental adecuado? ...................... 6 
1.9. ¿Es correcta la relación entre objetivos y resultados esperados?....................... 6 
1.10. ¿Existe coherencia entre metodología y resultados esperados? ..................... 7 
1.11. ¿Es la descripción de procedimientos adecuada y en detalle? ....................... 7 
1.12. ¿Existe repercusión de los resultados a nivel nacional? ................................. 7 
2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ADAPTACIÓN Y APORTE CIENTÍFICO.. 7 
2.1 ¿El proyecto de investigación presenta originalidad en Guatemala? ................. 7 
2.2 ¿Hay un aporte al área específica del conocimiento científico-tecnológico? .... 7 
2.3 ¿Existe un aporte de la adaptación tecnológica a nuestro país?......................... 7 
3. CONSISTENCIA EN EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y SU 
RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA ........................................................................ 8 
3.1 ¿El Cronograma incluye todas las actividades de acuerdo a la metodología 
propuesta? ..................................................................................................................... 8 
3.2 ¿Cuál es la estimación del tiempo de ejecución del proyecto? .......................... 8 
3.3 ¿Cuál es el número de personas propuesto para ejecutar el proyecto? .............. 8 
3.4 ¿Cuál es la estimación de los montos propuestos para ejecutar el proyecto? .... 8 
4 DETALLE DE BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ....................................................... 9 
4.1 ¿Es la bibliografía actualizada o reciente? ......................................................... 9 
4.2 ¿Tiene sustentación científica? .......................................................................... 9 
4.3 ¿Posee respaldo de institución de reconocido prestigio? ................................... 9 
4.4 ¿Cómo se utilizan las citas bibliográficas en el texto de investigación? ........... 9 
5 Análisis comparativo de la evolución de la propuesta de Tesis .............................. 10 
6 Bibliografía .............................................................................................................. 11
“MODELO VCS” 
RESUMEN 
El cuestionario siguiente se basa en los conceptos de la clase de Investigación 
Doctoral 3 y en las diferentes reuniones sostenidas con el asesor de Tesis, así como 
también en las reuniones sostenidas con consultores, asesores, y empresarios, en las 
cuales se trataron temas importantes para el desarrollo del siguiente anteproyecto de 
Tesis. 
A continuación, se definieron los siguientes conceptos: 
Resumen: Anteproyecto de tesis doctoral 
Titulo Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible 
Descripción del problema La falta o deficiencia de indicadores de eficacia para un modelo de 
ventaja comparativa sostenible, limita o restringe el plazo de vida de la 
rentabilidad. 
Definición del problema ¿Cuáles deben ser los indicadores de eficacia para un modelo empresarial 
de ventaja comparativa sostenible? 
Objetivos Generales Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de 
ventaja comparativa sostenible. 
Método Tipo de investigación: cualitativa 
Técnica: Estudio de caso, encuesta y entrevistas 
Instrumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuestionarios y guías 
de entrevista dirigida. 
Resultados esperados Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja 
competitiva sostenible. 
Tabla 1 Anteproyecto Tesis doctoral. Fuente: Propia. 
Cronograma 
Enero 15 Febrero 15 Marzo 15 Abril 15 Mayo 15 
Elaboración de protocolo 
Recopilación bibliográfica, 
documental, electrónica y 
virtual. 
Sistematización de la 
recopilación bibliográfica 
Primer capitulo 
Antecedentes teóricos 
Segundo capitulo 
Tercer capitulo 
Cuarto capitulo 
Conclusiones 
Elaboración final 
Tabla 2 Cronograma. Fuente: Propia.
“MODELO VCS” 
TALLER 
OBJETIVOS: 
 Realizar un análisis para establecer si el proyecto tiene bien definido el problema a 
investigar y si los objetivos están relacionados con el título y con los resultados 
esperados. 
 Determinar si los resultados esperados están relacionados de manera correcta con la 
metodología. 
 Establecer si el proyecto constituye un aporte al conocimiento científico en el país y 
la innovación tecnológica 
 Comprobar si el cronograma de actividades es consistente con la metodología, si 
incluye todas las actividades según la propuesta metodológica y si la estimación del 
tiempo de ejecución es el adecuado. 
 Determinar si la bibliografía que indica o presenta la propuesta como referencia, es 
actualizada, tiene sustentación científica y si proviene de instituciones de reconocido 
prestigio 
INSTRUCCIONES: 
El profesional y el estudiante leerá las siguientes preguntas contenidas en cuatro 
secciones diferentes y las contestará según su criterio. Deberá trabajar en este taller 
durante el período de clase y al terminar deberá subirlo al GES, con un plazo de una 
semana a partir del día de hoy. 
1. CLARIDAD EN LA FORMULACIÓN 
1.1. ¿El título refleja de forma concreta el problema a investigar? 
 Título: Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible 
 Doctorando: Si 
 Asesor: El título refleja en forma clara, concreta y precisa el problema que se 
quiere investigar. 
1.2. ¿Existe una buena relación entre título y objetivos? 
 Título: Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible 
 Objetivos Generales: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo 
empresarial de ventaja comparativa sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: Si se logra reflejar adecuadamente el contenido de la investigación 
doctoral con el título que se propone.
“MODELO VCS” 
1.3. ¿Los objetivos son claros y fáciles de alcanzar? 
 Objetivos: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de 
ventaja comparativa sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: son factibles y tienen la posibilidad de ser alcanzados por su claridad, 
simplicidad y alcance. 
1.4. ¿Está la hipótesis estructurada con los elementos fundamentales? 
 Hipótesis: Mediante la aplicación del “Modelo VCS”, las empresas logren 
medir y gestionar su nivel desventaja competitiva sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: tiene vinculación con los objetivos propuesta y por lo tanto se da 
cohesión a la propuesta de investigación. La idea de obtener una ventaja 
competitiva sostenible como mecanismo de inserción debe ser verificada con un 
estudio empírico, dicha hipótesis se ajusta a esa pretensión. 
1.5. ¿Tiene relación el planteamiento del Problema con la justificación? 
 Planteamiento del problema: La falta o deficiencia de indicadores de eficacia 
para un modelo de ventaja comparativa sostenible, limita o restringe el plazo de 
vida de la rentabilidad. 
 Definición del problema: ¿Cuáles deben ser los indicadores de eficacia para un 
modelo empresarial de ventaja comparativa sostenible? 
 Justificación: Existen una gran cantidad de empresas que sus modelos de 
negocios no conocen su nivel de ventaja competitiva sostenible en el que se 
encuentran ubicados, razón por la cual, no implementan acciones que orienten a 
obtenerlo y este desconocimiento deriva en una pérdida de valor. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: Mucha relación. 
1.6. En el marco Teórico ¿Se describe y define claramente las dimensiones del 
problema a investigar? 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: el macro teórico es lo más débil del proyecto doctoral. Pero con el 
transcurrir del proceso investigativo debe fortalecerse.
“MODELO VCS” 
1.7. ¿Existe relación entre objetivos y metodología? 
 Objetivos: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de 
ventaja competitiva sostenible. 
 Metodología: 
a. Tipo de investigación: cualitativa 
b. Técnica: Estudio de caso, encuesta y entrevistas 
c. Instrumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuestionarios y guías de 
entrevista dirigida. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: hay que reforzar el marco metodológico pero en términos generales es 
un buen inicio y el planteamiento tiene sustento. Quizás algunos ajustes en el 
desarrollo del proceso investigativo sean necesarios, principalmente por la 
información que se vaya recopilando y la que pueda hacer falta. 
1.8. ¿En el método, existe un plan y diseño experimental adecuado? 
 Plan y diseño experimental: 
FASES MÉTODO VARIABLES E INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
I Deduct ivo – induct ivo Análisis de la información de las empresas bajo 
invest igación. 
Ent revista semi-est ructurada 
II Descript ivo Mediante la aplicación de las 7 variables del modelo VCS. Aplicación Modelo VCS 
III Analít ico: 
Analizar de información Valoración e interpretación resultados 
IV Crít ico: Comparar y crit icar los factores con el modelo Criterio propio del invest igador 
V Resultados esperados Descripción cualitat iva de la invest igación Resultados 
VI Cronograma ejecución Fases, fechas, act ividades y objet ivos. Cronograma y planificación. 
Tabla 3 Plan y diseño experimental. Fuente: Propia. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si es adecuado. Tiene consistencia con el tema y los problemas por 
abordar con los instrumentos propuestos para realizar el trabajo de investigación. 
1.9. ¿Es correcta la relación entre objetivos y resultados esperados? 
 Objetivos: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de 
ventaja comparativa sostenible. 
 Resultados esperados: Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de 
ventaja competitiva sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si es correcta
“MODELO VCS” 
1.10. ¿Existe coherencia entre metodología y resultados esperados? 
 Metodología: 
a. Tipo de investigación: cualitativa 
b. Técnica: Estudio de caso, encuesta y entrevistas 
c. Instrumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuestionarios y guías de 
entrevista dirigida. 
 Resultados esperados: Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de 
ventaja competitiva sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si 
1.11. ¿Es la descripción de procedimientos adecuada y en detalle? 
 Descripción de procedimientos: (Ver tabla 1) 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si 
1.12. ¿Existe repercusión de los resultados a nivel nacional? 
 Resultados: Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja 
competitiva sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor si: 
2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ADAPTACIÓN Y APORTE CIENTÍFICO 
2.1 ¿El proyecto de investigación presenta originalidad en Guatemala? 
 Originalidad: 
 Doctorando: 
 Asesor: bastante 
2.2 ¿Hay un aporte al área específica del conocimiento científico-tecnológico? 
 Aporte: El “Modelo VCS” evalúa el desempeño y asigna una calificación que 
orienta a las empresas a desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si 
2.3 ¿Existe un aporte de la adaptación tecnológica a nuestro país? 
 Aporte: El “Modelo VCS” evalúa el desempeño y asigna una calificación que 
orienta a las empresas a desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible. 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si
“MODELO VCS” 
3. CONSISTENCIA EN EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y SU 
RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA 
3.1 ¿El Cronograma incluye todas las actividades de acuerdo a la metodología 
propuesta? 
 Cronograma: 
Enero 15 Febrero 15 Marzo 15 Abri l 15 Mayo 15 
Elaboración de protocolo 
Recopilación bibliográfica, 
documental, electrónica y 
virtual. 
Sistemat ización de la 
recopilación bibliográfica 
Primer capitulo 
Antecedentes teóricos 
Segundo capitulo 
Tercer capitulo 
Cuarto capitulo 
Conclusiones 
Elaboración final 
Tabla 4 Cronograma. Fuente: Propia. 
 Doctorando: Sí. 
 Asesor: si aun cuando es un escenario muy optimista 
3.2 ¿Cuál es la estimación del tiempo de ejecución del proyecto? 
 Tiempo: Ver tabla 2. 
 Doctorando: 6 meses. 
 Asesor: dependerá del doctorando. 
3.3 ¿Cuál es el número de personas propuesto para ejecutar el proyecto? 
 Número de personas: 4 
 Doctorando: 1 
 Asesores:3 
3.4 ¿Cuál es la estimación de los montos propuestos para ejecutar el proyecto? 
 Presupuesto: 
Presupuesto Invest igación 
Act ividades Horas Materiales Humanos Ot ros Total Responsable 
Asesor: 40 Q. 400.00 Q. 16,000.00 Aco. 
Personal: 1000 Q. 0.00 Q. 0.00 Aco. 
Suminist ros Q. 2,000 Q. 2.000 Aco. 
Materiales Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. 
Viát icos Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. 
Combust ible Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. 
Ot ros Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. 
Total: Q. 10,000 Q. 26,000 
Tabla 5 Presupuesto. Fuente: Propia.
“MODELO VCS” 
 Montos inversión: Q. 26,000.00 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si 
4 DETALLE DE BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA 
4.1 ¿Es la bibliografía actualizada o reciente? 
 Bibliografía: Ver tabla 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: se puede mejorar 
4.2 ¿Tiene sustentación científica? 
 Sustentación científica: 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: si 
4.3 ¿Posee respaldo de institución de reconocido prestigio? 
 Institución: 
a. Universidad Galileo 
b. CVC 
c. Cempro 
d. Asfalgua 
e. Entre otras 
 Doctorando: Sí 
 Asesor: desconozco 
4.4 ¿Cómo se utilizan las citas bibliográficas en el texto de investigación? 
 Citas bibliográficas según Normas APA. 
 Doctorando: APA. 
 Asesor: si
“MODELO VCS” 
5 Análisis comparativo de la evolución de la propuesta de Tesis 
Trimest re Propuesta Invest igación doctoral 2 Propuesta Invest igación doctoral 3 
Titulo MEGAPROÉTICA, Un Modelo de Arquitectura Empresarial para desarrollar una Ventaja 
Compet it iva Sostenible 
(VCS) 
Modelo de medición y gest ión de la Ventaja Compet it iva Sostenible 
Descripción del problema Debido a la falta de interés, ineficiencia, y desconocimiento en la formulación de proyectos 
de desarrollo económico-social, infraestructura, bienes y servicios, entre ot ros y debido a 
los escases de recursos, esto aunado a los altos niveles de corrupción, resulta de vital 
importancia el que se desarrolle una metodología que sea út il para la ejecución, operación, 
cont rol y evaluación de proyectos. 
La falta o deficiencia de indicadores de eficacia para un modelo de ventaja comparat iva 
sostenible, limita o rest ringe el plazo de vida de la rentabilidad. 
Definición del problema Debido a los altos niveles de corrupción y a la crisis de valores existente en la actualidad, 
es que los Megaproyectos de desarrollo, no llegan a cumplir con los objetivos planteados, y 
como consecuencia de este problema, los escasos recursos existentes se ven mermados 
dent ro de una cadena de corrupción, tanto el que ofrece como el que pide, como resultado 
de este problema, los proyectos dest inados al desarrollo sostenible no llegan a obtener los 
resultados planteados. Esto debido a una equivocada e ineficiente formulación, gest ión, 
operación y evaluación de los proyectos. 
¿Cuáles deben ser los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja 
comparat iva sostenible? 
Objet ivos Generales Desarrollo de un manual, guía y metodología que incluya todos los elementos económicos, 
sociales, medioambientales y ét icos para la formulación de proyectos, con el objet ivo 
principal que los recursos sean invert idos adecuadamente en la implementación de los 
proyectos, dando como resultado que los beneficios económicos, sociales, 
medioambientales que se produzcan de los proyectos si lleguen a las comunidades y 
grupos de interés. 
Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja 
comparat iva sostenible. 
Método Tipo de invest igación: cualitat iva 
Técnica: Estudio de caso, encuesta y ent revistas 
Inst rumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuest ionarios y guías de ent revista 
dirigida. 
Resultados esperados Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja compet it iva sostenible. 
Just ificación En Guatemala se realizan Mega proyectos de infraestructura por valor de: más de 10 mil 
millones de quetzales al año (6.25% PIB), lo cuales no llegan a cumplir con los propósitos 
de desarrollo del país, debido en su mayor parte a malas metodologías de implementación 
de proyectos, o en casos a una inadecuada gest ión administrativa, lo que redunda en una 
pérdida de recursos y oportunidades de desarrollo, lo que nos mantiene en la pobreza y el 
subdesarrollo, esperando siempre una oportunidad que nunca se concreta, ya que cada vez 
que se inicia un nuevo ciclo o proyecto, los recursos se disuelven en una cadena de 
errores, por la falta de una adecuada Gest ión por Resultados.(GCP) 
Existen una gran cant idad de empresas que sus modelos de negocios no conocen su 
nivel de ventaja competitiva sostenible en el que se encuent ran ubicados, razón por la 
cual, no implementan acciones que orienten a obtenerlo y este desconocimiento deriva 
en una pérdida de valor. 
Hipótesis Mediante la aplicación del modelo de Megaproét ica, (valores, t ransparencia y ét ica) los 
proyectos de infraest ructura logren cumplir con los objet ivos de desarrollo sostenible, 
generando una ventaja competitiva de igual o de mayor importancia para la sociedad que 
únicamente el paradigma de la rentabilidad. 
Mediant e la aplicación del “Modelo VCS”, las empresas logren medir y gest ionar su 
nivel de ventaja compet it iva sostenible.
“MODELO VCS” 
6 BIBLIOGRAFÍA 
Aguero, J. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) 
Barrios Castillo, R. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) 
Castillo, L. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) 
Mata, C. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García , Entrevistador) 
Ordoñez, A. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) 
Rodriguez, M. (Agosto de 2014). Dr. (A. Coutino, Entrevistador) Guatemala. 
Ruíz, M. (Agosto. de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...
Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...
Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...
Journals Authors
 
Metodología de la Investigación para Diseño Gráfico
Metodología de la Investigación para Diseño GráficoMetodología de la Investigación para Diseño Gráfico
Metodología de la Investigación para Diseño GráficoKarina Paz
 
Trabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseñoTrabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseño
santiago0209
 
Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
eme2525
 
Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1
Carmela
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (8)

Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...
Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...
Fusión y cierre de revistas. Panel editores Apoyar, fusionar, desistir ¿qué h...
 
Metodología de la Investigación para Diseño Gráfico
Metodología de la Investigación para Diseño GráficoMetodología de la Investigación para Diseño Gráfico
Metodología de la Investigación para Diseño Gráfico
 
Trabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseñoTrabajo práctico elementos del diseño
Trabajo práctico elementos del diseño
 
Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
 
Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Publicidad semántica
Publicidad semánticaPublicidad semántica
Publicidad semántica
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
 

Similar a Anteproyecto tesis doctoral

Modelo VCS cuestionario
Modelo VCS cuestionarioModelo VCS cuestionario
Modelo VCS cuestionario
Al Cougar
 
Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4anacecires
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
Ketziah CaBal
 
2 Alfonso Aguilera / Iquique
2 Alfonso Aguilera / Iquique2 Alfonso Aguilera / Iquique
2 Alfonso Aguilera / Iquique
INACAP
 
Syllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producciónSyllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producción
Manuel Bedoya D
 
Modelo VCS
Modelo VCSModelo VCS
Modelo VCS
Al Cougar
 
Prog cmc-60 10-11
Prog cmc-60 10-11Prog cmc-60 10-11
Prog cmc-60 10-11
albertoibargutxi
 
Lineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abpLineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abp
Anitha Palacios
 
Programación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 hProgramación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 halbertoibargutxi
 
Estructura modelo vcs
Estructura modelo vcsEstructura modelo vcs
Estructura modelo vcs
Al Cougar
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Jossy Yambay
 
Silabo i.o
Silabo i.oSilabo i.o
Silabo i.o
Elyzabeth Tarco
 
Pd def v2 6 junio
Pd def v2 6 junioPd def v2 6 junio
Pd def v2 6 junio
afmilan
 
Si de op
Si de opSi de op
Si de op
Lorena Llerena
 

Similar a Anteproyecto tesis doctoral (20)

Modelo VCS cuestionario
Modelo VCS cuestionarioModelo VCS cuestionario
Modelo VCS cuestionario
 
Presentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos TorresPresentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos Torres
 
Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
 
Portafolio jd terminado
Portafolio jd terminadoPortafolio jd terminado
Portafolio jd terminado
 
2 Alfonso Aguilera / Iquique
2 Alfonso Aguilera / Iquique2 Alfonso Aguilera / Iquique
2 Alfonso Aguilera / Iquique
 
Syllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producciónSyllabus admon de la producción
Syllabus admon de la producción
 
Modelo VCS
Modelo VCSModelo VCS
Modelo VCS
 
Prog cmc-60 10-11
Prog cmc-60 10-11Prog cmc-60 10-11
Prog cmc-60 10-11
 
Lineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abpLineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abp
 
Programación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 hProgramación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 h
 
Tobon 2
Tobon 2Tobon 2
Tobon 2
 
Tobon 2
Tobon 2Tobon 2
Tobon 2
 
Estructura modelo vcs
Estructura modelo vcsEstructura modelo vcs
Estructura modelo vcs
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo i.o
Silabo i.oSilabo i.o
Silabo i.o
 
Pd def v2 6 junio
Pd def v2 6 junioPd def v2 6 junio
Pd def v2 6 junio
 
Si de op
Si de opSi de op
Si de op
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Último

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (20)

CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

Anteproyecto tesis doctoral

  • 1. “MODELO VCS” “MODELO VCS” Taller 7 Tesis: Guatemala 16-9-2014 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 1300-4393
  • 2. “MODELO VCS” Contenido RESUMEN ...................................................................................................................... 3 1. CLARIDAD EN LA FORMULACIÓN ................................................................... 4 1.1. ¿El título refleja de forma concreta el problema a investigar? .......................... 4 1.2. ¿Existe una buena relación entre título y objetivos?.......................................... 4 1.3. ¿Los objetivos son claros y fáciles de alcanzar?................................................ 5 1.4. ¿Está la hipótesis estructurada con los e lementos fundamentales? ................... 5 1.5. ¿Tiene relación el planteamiento del Problema con la justificación? ............... 5 1.6. En el marco Teórico ¿Se describe y define claramente las dimensiones del problema a investigar? .................................................................................................. 5 1.7. ¿Existe relación entre objetivos y metodología?................................................ 6 1.8. ¿En el método, existe un plan y diseño experimental adecuado? ...................... 6 1.9. ¿Es correcta la relación entre objetivos y resultados esperados?....................... 6 1.10. ¿Existe coherencia entre metodología y resultados esperados? ..................... 7 1.11. ¿Es la descripción de procedimientos adecuada y en detalle? ....................... 7 1.12. ¿Existe repercusión de los resultados a nivel nacional? ................................. 7 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ADAPTACIÓN Y APORTE CIENTÍFICO.. 7 2.1 ¿El proyecto de investigación presenta originalidad en Guatemala? ................. 7 2.2 ¿Hay un aporte al área específica del conocimiento científico-tecnológico? .... 7 2.3 ¿Existe un aporte de la adaptación tecnológica a nuestro país?......................... 7 3. CONSISTENCIA EN EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y SU RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA ........................................................................ 8 3.1 ¿El Cronograma incluye todas las actividades de acuerdo a la metodología propuesta? ..................................................................................................................... 8 3.2 ¿Cuál es la estimación del tiempo de ejecución del proyecto? .......................... 8 3.3 ¿Cuál es el número de personas propuesto para ejecutar el proyecto? .............. 8 3.4 ¿Cuál es la estimación de los montos propuestos para ejecutar el proyecto? .... 8 4 DETALLE DE BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ....................................................... 9 4.1 ¿Es la bibliografía actualizada o reciente? ......................................................... 9 4.2 ¿Tiene sustentación científica? .......................................................................... 9 4.3 ¿Posee respaldo de institución de reconocido prestigio? ................................... 9 4.4 ¿Cómo se utilizan las citas bibliográficas en el texto de investigación? ........... 9 5 Análisis comparativo de la evolución de la propuesta de Tesis .............................. 10 6 Bibliografía .............................................................................................................. 11
  • 3. “MODELO VCS” RESUMEN El cuestionario siguiente se basa en los conceptos de la clase de Investigación Doctoral 3 y en las diferentes reuniones sostenidas con el asesor de Tesis, así como también en las reuniones sostenidas con consultores, asesores, y empresarios, en las cuales se trataron temas importantes para el desarrollo del siguiente anteproyecto de Tesis. A continuación, se definieron los siguientes conceptos: Resumen: Anteproyecto de tesis doctoral Titulo Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible Descripción del problema La falta o deficiencia de indicadores de eficacia para un modelo de ventaja comparativa sostenible, limita o restringe el plazo de vida de la rentabilidad. Definición del problema ¿Cuáles deben ser los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparativa sostenible? Objetivos Generales Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparativa sostenible. Método Tipo de investigación: cualitativa Técnica: Estudio de caso, encuesta y entrevistas Instrumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuestionarios y guías de entrevista dirigida. Resultados esperados Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja competitiva sostenible. Tabla 1 Anteproyecto Tesis doctoral. Fuente: Propia. Cronograma Enero 15 Febrero 15 Marzo 15 Abril 15 Mayo 15 Elaboración de protocolo Recopilación bibliográfica, documental, electrónica y virtual. Sistematización de la recopilación bibliográfica Primer capitulo Antecedentes teóricos Segundo capitulo Tercer capitulo Cuarto capitulo Conclusiones Elaboración final Tabla 2 Cronograma. Fuente: Propia.
  • 4. “MODELO VCS” TALLER OBJETIVOS:  Realizar un análisis para establecer si el proyecto tiene bien definido el problema a investigar y si los objetivos están relacionados con el título y con los resultados esperados.  Determinar si los resultados esperados están relacionados de manera correcta con la metodología.  Establecer si el proyecto constituye un aporte al conocimiento científico en el país y la innovación tecnológica  Comprobar si el cronograma de actividades es consistente con la metodología, si incluye todas las actividades según la propuesta metodológica y si la estimación del tiempo de ejecución es el adecuado.  Determinar si la bibliografía que indica o presenta la propuesta como referencia, es actualizada, tiene sustentación científica y si proviene de instituciones de reconocido prestigio INSTRUCCIONES: El profesional y el estudiante leerá las siguientes preguntas contenidas en cuatro secciones diferentes y las contestará según su criterio. Deberá trabajar en este taller durante el período de clase y al terminar deberá subirlo al GES, con un plazo de una semana a partir del día de hoy. 1. CLARIDAD EN LA FORMULACIÓN 1.1. ¿El título refleja de forma concreta el problema a investigar?  Título: Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible  Doctorando: Si  Asesor: El título refleja en forma clara, concreta y precisa el problema que se quiere investigar. 1.2. ¿Existe una buena relación entre título y objetivos?  Título: Modelo de medición y gestión de la Ventaja Competitiva Sostenible  Objetivos Generales: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparativa sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor: Si se logra reflejar adecuadamente el contenido de la investigación doctoral con el título que se propone.
  • 5. “MODELO VCS” 1.3. ¿Los objetivos son claros y fáciles de alcanzar?  Objetivos: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparativa sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor: son factibles y tienen la posibilidad de ser alcanzados por su claridad, simplicidad y alcance. 1.4. ¿Está la hipótesis estructurada con los elementos fundamentales?  Hipótesis: Mediante la aplicación del “Modelo VCS”, las empresas logren medir y gestionar su nivel desventaja competitiva sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor: tiene vinculación con los objetivos propuesta y por lo tanto se da cohesión a la propuesta de investigación. La idea de obtener una ventaja competitiva sostenible como mecanismo de inserción debe ser verificada con un estudio empírico, dicha hipótesis se ajusta a esa pretensión. 1.5. ¿Tiene relación el planteamiento del Problema con la justificación?  Planteamiento del problema: La falta o deficiencia de indicadores de eficacia para un modelo de ventaja comparativa sostenible, limita o restringe el plazo de vida de la rentabilidad.  Definición del problema: ¿Cuáles deben ser los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparativa sostenible?  Justificación: Existen una gran cantidad de empresas que sus modelos de negocios no conocen su nivel de ventaja competitiva sostenible en el que se encuentran ubicados, razón por la cual, no implementan acciones que orienten a obtenerlo y este desconocimiento deriva en una pérdida de valor.  Doctorando: Sí  Asesor: Mucha relación. 1.6. En el marco Teórico ¿Se describe y define claramente las dimensiones del problema a investigar?  Doctorando: Sí  Asesor: el macro teórico es lo más débil del proyecto doctoral. Pero con el transcurrir del proceso investigativo debe fortalecerse.
  • 6. “MODELO VCS” 1.7. ¿Existe relación entre objetivos y metodología?  Objetivos: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja competitiva sostenible.  Metodología: a. Tipo de investigación: cualitativa b. Técnica: Estudio de caso, encuesta y entrevistas c. Instrumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuestionarios y guías de entrevista dirigida.  Doctorando: Sí  Asesor: hay que reforzar el marco metodológico pero en términos generales es un buen inicio y el planteamiento tiene sustento. Quizás algunos ajustes en el desarrollo del proceso investigativo sean necesarios, principalmente por la información que se vaya recopilando y la que pueda hacer falta. 1.8. ¿En el método, existe un plan y diseño experimental adecuado?  Plan y diseño experimental: FASES MÉTODO VARIABLES E INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS I Deduct ivo – induct ivo Análisis de la información de las empresas bajo invest igación. Ent revista semi-est ructurada II Descript ivo Mediante la aplicación de las 7 variables del modelo VCS. Aplicación Modelo VCS III Analít ico: Analizar de información Valoración e interpretación resultados IV Crít ico: Comparar y crit icar los factores con el modelo Criterio propio del invest igador V Resultados esperados Descripción cualitat iva de la invest igación Resultados VI Cronograma ejecución Fases, fechas, act ividades y objet ivos. Cronograma y planificación. Tabla 3 Plan y diseño experimental. Fuente: Propia.  Doctorando: Sí  Asesor: si es adecuado. Tiene consistencia con el tema y los problemas por abordar con los instrumentos propuestos para realizar el trabajo de investigación. 1.9. ¿Es correcta la relación entre objetivos y resultados esperados?  Objetivos: Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparativa sostenible.  Resultados esperados: Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja competitiva sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor: si es correcta
  • 7. “MODELO VCS” 1.10. ¿Existe coherencia entre metodología y resultados esperados?  Metodología: a. Tipo de investigación: cualitativa b. Técnica: Estudio de caso, encuesta y entrevistas c. Instrumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuestionarios y guías de entrevista dirigida.  Resultados esperados: Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja competitiva sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor: si 1.11. ¿Es la descripción de procedimientos adecuada y en detalle?  Descripción de procedimientos: (Ver tabla 1)  Doctorando: Sí  Asesor: si 1.12. ¿Existe repercusión de los resultados a nivel nacional?  Resultados: Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja competitiva sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor si: 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ADAPTACIÓN Y APORTE CIENTÍFICO 2.1 ¿El proyecto de investigación presenta originalidad en Guatemala?  Originalidad:  Doctorando:  Asesor: bastante 2.2 ¿Hay un aporte al área específica del conocimiento científico-tecnológico?  Aporte: El “Modelo VCS” evalúa el desempeño y asigna una calificación que orienta a las empresas a desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor: si 2.3 ¿Existe un aporte de la adaptación tecnológica a nuestro país?  Aporte: El “Modelo VCS” evalúa el desempeño y asigna una calificación que orienta a las empresas a desarrollar una Ventaja Competitiva Sostenible.  Doctorando: Sí  Asesor: si
  • 8. “MODELO VCS” 3. CONSISTENCIA EN EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y SU RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA 3.1 ¿El Cronograma incluye todas las actividades de acuerdo a la metodología propuesta?  Cronograma: Enero 15 Febrero 15 Marzo 15 Abri l 15 Mayo 15 Elaboración de protocolo Recopilación bibliográfica, documental, electrónica y virtual. Sistemat ización de la recopilación bibliográfica Primer capitulo Antecedentes teóricos Segundo capitulo Tercer capitulo Cuarto capitulo Conclusiones Elaboración final Tabla 4 Cronograma. Fuente: Propia.  Doctorando: Sí.  Asesor: si aun cuando es un escenario muy optimista 3.2 ¿Cuál es la estimación del tiempo de ejecución del proyecto?  Tiempo: Ver tabla 2.  Doctorando: 6 meses.  Asesor: dependerá del doctorando. 3.3 ¿Cuál es el número de personas propuesto para ejecutar el proyecto?  Número de personas: 4  Doctorando: 1  Asesores:3 3.4 ¿Cuál es la estimación de los montos propuestos para ejecutar el proyecto?  Presupuesto: Presupuesto Invest igación Act ividades Horas Materiales Humanos Ot ros Total Responsable Asesor: 40 Q. 400.00 Q. 16,000.00 Aco. Personal: 1000 Q. 0.00 Q. 0.00 Aco. Suminist ros Q. 2,000 Q. 2.000 Aco. Materiales Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. Viát icos Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. Combust ible Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. Ot ros Q. 2,000 Q. 2,000 Aco. Total: Q. 10,000 Q. 26,000 Tabla 5 Presupuesto. Fuente: Propia.
  • 9. “MODELO VCS”  Montos inversión: Q. 26,000.00  Doctorando: Sí  Asesor: si 4 DETALLE DE BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA 4.1 ¿Es la bibliografía actualizada o reciente?  Bibliografía: Ver tabla  Doctorando: Sí  Asesor: se puede mejorar 4.2 ¿Tiene sustentación científica?  Sustentación científica:  Doctorando: Sí  Asesor: si 4.3 ¿Posee respaldo de institución de reconocido prestigio?  Institución: a. Universidad Galileo b. CVC c. Cempro d. Asfalgua e. Entre otras  Doctorando: Sí  Asesor: desconozco 4.4 ¿Cómo se utilizan las citas bibliográficas en el texto de investigación?  Citas bibliográficas según Normas APA.  Doctorando: APA.  Asesor: si
  • 10. “MODELO VCS” 5 Análisis comparativo de la evolución de la propuesta de Tesis Trimest re Propuesta Invest igación doctoral 2 Propuesta Invest igación doctoral 3 Titulo MEGAPROÉTICA, Un Modelo de Arquitectura Empresarial para desarrollar una Ventaja Compet it iva Sostenible (VCS) Modelo de medición y gest ión de la Ventaja Compet it iva Sostenible Descripción del problema Debido a la falta de interés, ineficiencia, y desconocimiento en la formulación de proyectos de desarrollo económico-social, infraestructura, bienes y servicios, entre ot ros y debido a los escases de recursos, esto aunado a los altos niveles de corrupción, resulta de vital importancia el que se desarrolle una metodología que sea út il para la ejecución, operación, cont rol y evaluación de proyectos. La falta o deficiencia de indicadores de eficacia para un modelo de ventaja comparat iva sostenible, limita o rest ringe el plazo de vida de la rentabilidad. Definición del problema Debido a los altos niveles de corrupción y a la crisis de valores existente en la actualidad, es que los Megaproyectos de desarrollo, no llegan a cumplir con los objetivos planteados, y como consecuencia de este problema, los escasos recursos existentes se ven mermados dent ro de una cadena de corrupción, tanto el que ofrece como el que pide, como resultado de este problema, los proyectos dest inados al desarrollo sostenible no llegan a obtener los resultados planteados. Esto debido a una equivocada e ineficiente formulación, gest ión, operación y evaluación de los proyectos. ¿Cuáles deben ser los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparat iva sostenible? Objet ivos Generales Desarrollo de un manual, guía y metodología que incluya todos los elementos económicos, sociales, medioambientales y ét icos para la formulación de proyectos, con el objet ivo principal que los recursos sean invert idos adecuadamente en la implementación de los proyectos, dando como resultado que los beneficios económicos, sociales, medioambientales que se produzcan de los proyectos si lleguen a las comunidades y grupos de interés. Establecer los indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja comparat iva sostenible. Método Tipo de invest igación: cualitat iva Técnica: Estudio de caso, encuesta y ent revistas Inst rumentos: guías de recopilación bibliográfica, cuest ionarios y guías de ent revista dirigida. Resultados esperados Indicadores de eficacia para un modelo empresarial de ventaja compet it iva sostenible. Just ificación En Guatemala se realizan Mega proyectos de infraestructura por valor de: más de 10 mil millones de quetzales al año (6.25% PIB), lo cuales no llegan a cumplir con los propósitos de desarrollo del país, debido en su mayor parte a malas metodologías de implementación de proyectos, o en casos a una inadecuada gest ión administrativa, lo que redunda en una pérdida de recursos y oportunidades de desarrollo, lo que nos mantiene en la pobreza y el subdesarrollo, esperando siempre una oportunidad que nunca se concreta, ya que cada vez que se inicia un nuevo ciclo o proyecto, los recursos se disuelven en una cadena de errores, por la falta de una adecuada Gest ión por Resultados.(GCP) Existen una gran cant idad de empresas que sus modelos de negocios no conocen su nivel de ventaja competitiva sostenible en el que se encuent ran ubicados, razón por la cual, no implementan acciones que orienten a obtenerlo y este desconocimiento deriva en una pérdida de valor. Hipótesis Mediante la aplicación del modelo de Megaproét ica, (valores, t ransparencia y ét ica) los proyectos de infraest ructura logren cumplir con los objet ivos de desarrollo sostenible, generando una ventaja competitiva de igual o de mayor importancia para la sociedad que únicamente el paradigma de la rentabilidad. Mediant e la aplicación del “Modelo VCS”, las empresas logren medir y gest ionar su nivel de ventaja compet it iva sostenible.
  • 11. “MODELO VCS” 6 BIBLIOGRAFÍA Aguero, J. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) Barrios Castillo, R. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) Castillo, L. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) Mata, C. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García , Entrevistador) Ordoñez, A. (Agosto de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador) Rodriguez, M. (Agosto de 2014). Dr. (A. Coutino, Entrevistador) Guatemala. Ruíz, M. (Agosto. de 2014). Licenciado. (A. Coutiño García, Entrevistador)