SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
0
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE
GRUPO
Final Investigación 2: 19/5/2016
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIADAD
EN ALTO DESEMPEÑO
ARQ. ALVARO COUTIÑO G.
Carnet: 1300-4394
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
1
Resumen ejecutivo
En la investigación siguiente sobre “Ética y moral”, se desarrolló el tema de la siguiente forma:
Como primer punto, se elaboró el mapa estratégico de la investigación, así como también se diseñó
la metodología de la misma y se investigó el marco teórico, como segundo punto, se definieron los
conceptos siguientes: ¿Qué es la ética?, y ¿Qué es la moral?, como tercer punto, se respondieron,
según la opinión del autor de esta investigación, las preguntas siguientes: ¿Qué es la ética de la
alteridad?, ¿Qué es la ética discursiva?, ¿Qué es la ética para ciudadanos?, ¿Qué es la ética del
respeto universal?, y se explicó cómo éstas afectan en las conductas de las dinámicas de grupo, y
como cuarto punto, se respondió a la pregunta de la investigación siguiente: ¿Cómo aplicaría ésta
información a la tesis?, para finalizar con las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Palabras clave: ética, moral, dinámica de grupo, ética de la alteridad, ética discursiva, ética para
ciudadanos, ética del respeto universal, Kant, Lévinas, Habermas.
Abstract
The following research on "Ethics and moral" theme developed as follows: As a first point, the
strategic map of the research was developed and the methodology it was also designed and
investigated the theoretical framework, as the second point, the following concepts are defined:
What is ethics ?, and What it is the moral ?, as the third point, answered, in the opinion of the
author of this research, the following questions: What are the ethics of otherness?, What it is
discourse ethics?, What is ethics for citizens?, What is the ethic of universal respect?, and
explained how they affect the behavior of group dynamics, and as a fourth point, answered the
question in the following research: How to apply this information to the thesis?, ending with the
conclusions and recommendations of the investigation.
Keywords: ethics, moral, group dynamics, ethics of otherness, discourse ethics, ethics for
citizens, respect universal ethics, Kant, Lévinas, Habermas.
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
2
Ilustración 1: Mapa estratégico de la investigación 2: “Ética y moral”.
Ilustración 1 Mapa estratégico de la investigación. Fuente: Propia.
.
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
3
Introducción
Con el objeto de facilitar la comprensión sobre la influencia de la ética y de la moral en la
dinámica de grupos, es de vital importancia para la presente investigación el definir los conceptos
siguientes:
Como primer punto, ¿Que es la ética?, es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio
racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, requiere de la reflexión y la
argumentación. Por lo tanto, el estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía
en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Por lo consiguiente, la
ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar posteriormente a nivel individual, a nivel grupal y a nivel social.
Ahora bien, como segundo punto, ¿Qué es la moral?, son las reglas o normas por las que se rige
el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad. Es decir, se refiere a
la existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral, las cuales se fundamentan
en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por lo tanto, la moral se relaciona con el estudio
de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones, además de que permite
la introducción y referencia de los valores.
Para concluir, como tercer punto, ¿Qué es la conciencia grupal?, es la suma total de las
conciencias de los individuos quienes a través de los esfuerzos sinceros han unido fusionado y
mezclado sus opiniones con las demás llegando a un acuerdo final.
En consecuencia, para que los miembros de un grupo desarrollen una consciencia grupal deben
cumplir con los principios rectores esenciales siguientes: (a) deben aprender el valor del respeto y
deben practicarlo mutuamente; (b) deben tener una meta en común; (c) deben renunciar a los
sentimientos o pensamientos que no sean apropiados para cumplir la meta; (d) deben trabajar en
armonía mutuamente; y (e) deben proteger el grupo.
A continuación, una vez definidos los conceptos anteriores, pasaremos a responder las
preguntas de la investigación siguientes:
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
4
1. ¿Cómo se utiliza el concepto de la Ética de la Alteridad para explicar sus propias
conductas en la dinámica del grupo?
Como primer punto, ¿Qué es la ética de la alteridad?, para Lévinas, la filosofía primera ha de
ser una basada en la ética. Es decir, una filosofía que encuentra su fundamento en el encuentro
cara-a-cara con el otro, así, el sujeto es responsable del otro incluso antes de ser consciente de su
propia existencia. De este modo, el punto de partida del pensamiento filosófico no ha de ser el
conocimiento, sino el reconocimiento, pues a través de los otros me veo a mí mismo.
Por lo tanto, para entender a Lévinas hemos de ubicarlo en el contexto socio-cultural del tiempo
y del espacio geográfico en el que se encuentra inmerso, es ahí en la primera guerra mundial,
destrucción y odio son su entorno. De ahí que, entre esos escombros nace su nueva filosofía, la
cual encumbra a la persona y, dejando en un segundo plano al ser, es decir, dejando a un lado la
ontología y preocupándose por la ética, es decir, por el sujeto.
En consecuencia, el término filosofía identificado como el amor a la sabiduría, preocupada por
el ser, e ignorando al ente o al sujeto y por lo tanto, había olvidado factores imprescindibles de las
personas, como son las pasiones, los sentimientos y la ética, por los que podemos diferenciarnos
como personas.
Así, propone la ética de la alteridad, es decir, rompe con el esquema sujeto-objeto que había
sostenido la ontología, y construye un nuevo esquema: yo-otro, en el que hay una descentralización
del yo y de la conciencia en cuanto que yo me debo al otro y es el otro quien constituye mi yo. Por
lo tanto, se abre así la posibilidad de no el dominio del otro sino el respeto al otro y, donde el punto
de partida para pensar no es ya el ser sino el otro, es decir una transformación conductual total.
En consecuencia, en este contexto, aparece la ética como la única vía para la salida del ser, es
decir, considera que la ética es la filosofía primera, ya que nos permite pensar en el Otro antes que
en el ser y por lo tanto, permite cambiar nuestra conducta hacia los demás sirviéndonos para ello
de los principios de dignidad, caridad, solidaridad, projimidad y justicia. Por este motivo, la
filosofía primera ha de ser una ética, donde su fundamento se basa en el encuentro cara-a-cara con
el otro, donde el sujeto es responsable del otro incluso antes de ser consciente de su propia
existencia.
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
5
2. ¿Cómo se utiliza el concepto de Ética Discursiva para explicar sus propias conductas en
la dinámica del grupo?
La ética del discurso tiene por objeto el desarrollo de una moral de carácter universalista
partiendo de los presupuestos universales de la argumentación y de la acción comunicativa. Es
decir, es un modelo dirigido a validar los enunciados y juicios morales a través del examen de los
presupuestos del discurso. Por lo tanto, muestra las bases universales de validez del habla, de
identificar y reconstruir las condiciones universales del acuerdo en la interacción comunicativa y
de una justificación racional y sujetos a la revisión analítica.
En consecuencia, el consenso intersubjetivo al que aspiran los actos de habla y la acción
comunicativa obedece a tres pretensiones de validez: veracidad, verdad y corrección. Por lo tanto,
es considerada en su conjunto como una ética cognitivista, es decir, pretende fundamentar los
juicios morales, universalista, es decir, se basa en juicios morales de validez general/universal,
deontológica, es decir, porque se centra en las cuestiones de justicia de las normas antes que en las
cuestiones relativas a la “vida buena”; y formalista, es decir, porque regula un procedimiento
normativo imparcial de resolución de conflictos.
En este sentido, Habermas concibe el discurso como un procedimiento para la comprobación
de la validez de normas postuladas de modo hipotético. Así, mediante el discurso se forma
argumentativamente la voluntad común que, dejando de lado los intereses particulares de cada cual
y en base a presupuestos universales de la comunicación, es capaz de asegurar la rectitud de los
acuerdos. En consecuencia, debido a la visión transformadora que parte desde los intereses
particulares a la voluntad general, se produce una conciliación entre razón, voluntad, conocimiento
y motivación” que modifica las conductas del grupo y se transforma en un concepto de
entendimiento universal racional basado en el lenguaje y la comunicación.
Ahora bien, el objetivo de este procedimiento está en la obtención de un argumento capaz de
contemplar los intereses de todos los afectados y partícipes del procedimiento discursivo, y por
tanto, su aprobación, por el hecho de representar el mejor argumento.
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
6
En consecuencia, ¿Cuáles son las reglas que tienen que cumplir el procedimiento discursivo?,
en síntesis, estas reglas se pueden resumir en tres:
 Autonomía de cada uno de los participantes para expresar libremente aquellos argumentos
que representan sus intereses, es decir, se trata de los intereses potenciales del resto de
sujetos afectados;
 Simetría de los participantes en cuanto al valor de sus argumentaciones, donde sólo la
coacción no violenta del mejor argumento se impondrá definitivamente, es decir, se trata
del argumento que mejor representa los intereses de todo el colectivo.
 Falibilidad del consenso adquirido, es decir, se trata de la posibilidad de que en nuevas y
futuras argumentaciones pueden criticar y mejorar el argumento considerado como el más
válido de todos.
En resumen, la ética del discurso se limita a una serie de reglas formales de orientación que
recurren al instrumento del lenguaje para la obtención de consensos válidos. En este sentido, la
validez consiste en la aceptación intersubjetiva de un argumento que observa la universalidad de
un interés común. Por lo tanto, cabe decir que la validez está dirigida a la producción de consensos,
esto es, normas válidas construidas por un grupo de individuos que pretende regular un problema
que afecta a todos ellos.
3. ¿Cómo se utiliza la propuesta de Kant sobre "la ética para ciudadanos" para explicar
sus propias conductas en la dinámica del grupo?
Para Kant existen leyes morales sobre lo que hay y lo que no hay que hacer, las cuales no
dependen de motivos contingentes o empíricos. Por lo tanto, las leyes morales se determinan de
nuestra propia razón. De ahí que, tienen validez con independencia de condiciones histórico-
relativas.
Ahora bien, ¿Qué debe hacer un ser humano para explicar sus propias conductas de grupo? Es
decir, ¿Qué debe de hacer un ser humano que piensa por cuenta propia ante una decisión moral?
En primer lugar, la búsqueda de un principio universal de legitimación moral basada no en lo
bueno sino en lo justo. Es decir, establece una distinción entre normas, que en la medida que sean
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
7
justas pueden ser justificadas universalmente para todos; y, en valores que expresan preferencias
particulares referidas a una idea de lo bueno.
En segundo lugar, se refiere a la obligación con respecto a los otros. Es decir, cada individuo
se impone unas normas morales y, como la razón es una sola, se espera que todos los individuos
repitan lo mismo y lleguen a lo mismo.
En tercer lugar, la que está basada en la noción de autonomía. Es decir, se refiere a cuando
todo ser humano se puede dar sus propias leyes. Así, en la medida en que sólo se apela a la razón
de los individuos y no a su idea del bien. Por lo tanto, podemos decir que es una ética para
ciudadanos, es decir, para individuos libres e iguales. En consecuencia, podemos afirmar que la
razón como parte del conflicto interno de la antinomia, es decir, la lucha que se produce
internamente para respaldar con argumentos cada una de las posturas encontradas como ser natural
y como ser libre influye en la conducta del grupo.
4. ¿Cómo se utiliza la propuesta sobre "la ética del respeto universal" para explicar sus
propias conductas en la dinámica del grupo?
Para Kant la racionalidad práctica, es decir, el ámbito en el cual se orienta la praxis humana
por medio de la representación de ideas permite transformar nuestro mundo social. Así, el punto
de partida es el reconocimiento de que los seres humanos somos seres morales. Es decir,
enjuiciamos moralmente nuestras acciones y las de los demás, usamos un lenguaje con palabras
como "bueno", "malo", "deber”, experimentamos sentimientos de culpa, resentimiento e
indignación.
En consecuencia, la tesis principal es que existe una razón pura práctica para mover la voluntad
sin la ayuda de impulsos sensibles. De ahí que, afirma que existen principios morales válidos para
todos los hombres sin excepción, es decir, leyes morales que tengan un valor universal.
5. ¿Cómo aplicaría esta información en su tesis?
Hoy en día la responsabilidad social empresarial, se refiere a cuando la empresa muestra una
conciencia social al tomar en cuenta como las decisiones administrativas y las acciones de la
empresa afectan el bienestar de los empleados, comunidades, el ambiente y la sociedad en
conjunto. Por lo tanto, de lo que se trata es de emprender acciones que ganen la confianza y el
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
8
respeto de los interesados, operar de manera honesta y ética, luchar porque la empresa sea un buen
lugar para trabajar, mostrar respeto por el medio ambiente y tratar de marcar la diferencia para el
mejoramiento de la sociedad.
Por lo tanto, en referencia a la pregunta de la investigación sobre como aplicaría ésta
información en la tesis, la cual gira en torno a un modelo de medición y evaluación de la ventaja
competitiva sostenible, se puede afirmar que, a raíz de las conclusiones de ésta investigación, una
de las variables que se pueden relacionar con el modelo de la tesis sobre la ventaja competitiva
sostenible es precisamente la variable de la ética y moral, referida a la forma en que la ética y la
moral afecta la rentabilidad y la ventaja competitiva sostenible en la empresa.
Conclusiones y recomendaciones
Se puede afirmar que el ser humano es un ser moral basado en el razonamiento práctico, en
donde el conocimiento se logra a partir del lenguaje y la comunicación, siendo estos indispensables
para lograr esa situación ideal de dialogo entre el yo y el otro.
Además, es importante remarcar que el objetivo de la ética es su pretensión de fundamentar
una moral universal que sea clave en la construcción de una nueva sociedad moderna. Es decir,
una moral que es capaz de ayudar en la construcción de una sociedad democrática donde las
personas sean respetadas por el solo hecho de ser personas y no por los posibles privilegios
naturales o sociales.
En síntesis, el nuevo escenario de la filosofía ética es la que esté enfocada en el ser humano y
en el medio ambiente teniendo una relación interpersonal que sea de amor, fraternidad, solidaridad
y servicio con el otro, es decir, que nos constituimos como persona en el reconocimiento del otro,
siendo primero personas maduras en nuestro modo de actuar y de relacionarnos para poder
reconocer que el otro es primero ante el yo, y este tiene que ocuparse y hacerse responsable del
otro. En consecuencia, esto nos lleva a tomar conciencia de ser conscientes para estar conscientes
de la responsabilidad ética individual y grupal, y que existimos para ser generadores del cambio,
responsables del otro y gracias al cual yo soy quien soy, un ser desinteresado.
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
9
Tabla 1: Hipótesis de las teorías de la investigación sobre ética y moral
Autores Hipótesis de las teorías de ética y moral
Ética de la alteridad de
Lévinas
La filosofía de la ética primera basada en el otro, es decir en el yo y el sujeto
Ética discursiva de
Habermas
La filosofía de la ética primera basada en el lenguaje y comunicación
Ética para ciudadanos
de Kant
La filosofía de la ética primera basada en la razón
Ética del respeto
universal de Kant
La filosofía de la ética primera basada en que los seres humanos somos seres
morales
Tabla 1. Hipótesis de la investigación. Fuente: Propia.
ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO
10
Referencias bibliográficas
Alteridad. (2016, 21 de abril). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 15 de mayo, a
las 10.37, de https://es.wikipedia.org/wiki/Alteridad
Navarro, O. (2008). El rostro del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmmanuel
Lévinas: Revista internacional de Filosofía, vol. XIII. Pp. 177-194. Málaga. España.
Navarro, O. (2008) El rostro del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel
Lévinas. Recuperado de
file:///G:/altodesempeño%206%20trimestre%202016/0.6%20investigacion%202%20%20del
%2019-5-
16%20etica%20y%20moral%20en%20la%20dinamica%20de%20grupo/3%20navarro%20et
ica%20alteridad%20el%20rostro%20del%20otro/etica_-_ElRostroDelOtro.pdf
Kettner, M. (2003). La ética discursiva. Ideas y Valores. 122. Pp. 51-77. Bogotá. Colombia.
Kettner, M. (2003). La ética discursiva. Recuperado de
file:///G:/altodesempeño%206%20trimestre%202016/0.6%20investigacion%202%20%20del
%2019-5-
16%20etica%20y%20moral%20en%20la%20dinamica%20de%20grupo/4%20kettner%20la
%20etica%20discursiva/etica_-_etica_discursiva.pdf
Martínez, H. (2006). Kant: Una ética para la modernidad. Revista Diálogos de saberes. 24. Pp.
181-194. Bogotá. Colombia.
Martínez, H. (2006). Kant: Una ética para la modernidad. Recuperado de
file:///G:/altodesempeño%206%20trimestre%202016/0.6%20investigacion%202%20%20del
%2019-5-
16%20etica%20y%20moral%20en%20la%20dinamica%20de%20grupo/5%20martines%20
kant%20una%20etica%20para%20la%20modernidad/etica_-_UnaEticaParaLaModernidad-
2740979.pdf
Epistemología. (2016, 26 de marzo). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 18 de
abril, de 2016, a las 22.45, de https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacionalPresentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacionalLuis Estrada
 
Cuadrocomparativo
CuadrocomparativoCuadrocomparativo
Cuadrocomparativo
Cecilia Estrada
 
Qué es prosocialidad
Qué es prosocialidadQué es prosocialidad
Qué es prosocialidad
María García
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti
 
La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
Celeste Che
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Habilidades Socioemocionales.pptx
Habilidades Socioemocionales.pptxHabilidades Socioemocionales.pptx
Habilidades Socioemocionales.pptx
FranciscoGaitan7
 
Teoría erc
Teoría ercTeoría erc
Teoría erc
Ferdinand Fernandez
 
éTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativoéTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativo
Paulina Morales Yanes
 
Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
Aislyn Cruz
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Nathaly Ramirez
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
Pmt Mtp
 
valores eticos
valores eticosvalores eticos
valores eticosamor1761
 
Presentación identidad
Presentación identidadPresentación identidad
Presentación identidadBahu Das
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacionalPresentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacional
 
Cuadrocomparativo
CuadrocomparativoCuadrocomparativo
Cuadrocomparativo
 
Qué es prosocialidad
Qué es prosocialidadQué es prosocialidad
Qué es prosocialidad
 
Etica ppt 1
Etica ppt 1Etica ppt 1
Etica ppt 1
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Funciones de la sociologia
Funciones de la sociologiaFunciones de la sociologia
Funciones de la sociologia
 
La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Habilidades Socioemocionales.pptx
Habilidades Socioemocionales.pptxHabilidades Socioemocionales.pptx
Habilidades Socioemocionales.pptx
 
Teoría erc
Teoría ercTeoría erc
Teoría erc
 
éTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativoéTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativo
 
Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
 
Power point la motivacion
Power point   la motivacionPower point   la motivacion
Power point la motivacion
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
 
valores eticos
valores eticosvalores eticos
valores eticos
 
Presentación identidad
Presentación identidadPresentación identidad
Presentación identidad
 

Destacado

éTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupaléTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupalGriselda Perez
 
Dinámicas en valores
Dinámicas en valoresDinámicas en valores
Dinámicas en valoresvillade7
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
Yanina C.J
 
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONALMORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
maria_sequera
 
Guion ético
Guion éticoGuion ético
Guion éticoyanellyta
 
DINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACION
DINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACIONDINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACION
DINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACION
Mery
 
3 1 actividad moral
3 1 actividad moral3 1 actividad moral
3 1 actividad moral
Julieta Delgado
 
Categorías de ética y moral profesional eva condor
Categorías de ética y moral profesional eva condorCategorías de ética y moral profesional eva condor
Categorías de ética y moral profesional eva condorDalila Noemi Soto Canchari
 
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIAPLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
lemorales1227
 
Reconocimiento a la dignidad numer
Reconocimiento a la dignidad numerReconocimiento a la dignidad numer
Reconocimiento a la dignidad numer
slendymatilla
 
Los derechos son de todos las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...
Los derechos son de todos  las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...Los derechos son de todos  las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...
Los derechos son de todos las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...Colegio Público Laviada
 
Dinámica de los valores
Dinámica de los valoresDinámica de los valores
Dinámica de los valores
Gabriel087
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónUTPL UTPL
 
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñigapedroortiz
 
Diapositivas America del sur
Diapositivas America del surDiapositivas America del sur
Diapositivas America del sur
melissacoralia
 
El valor de la persona humana
El valor de la persona humanaEl valor de la persona humana
El valor de la persona humana
Instituto Pastoral Andina
 

Destacado (20)

éTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupaléTica, moral y conciencia grupal
éTica, moral y conciencia grupal
 
Dinámicas en valores
Dinámicas en valoresDinámicas en valores
Dinámicas en valores
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
 
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONALMORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
MORAL Y ETICA CON RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
 
Guion ético
Guion éticoGuion ético
Guion ético
 
DINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACION
DINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACIONDINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACION
DINÁMICAS GRUPALES PARA LA CAPACITACION
 
3 1 actividad moral
3 1 actividad moral3 1 actividad moral
3 1 actividad moral
 
Categorías de ética y moral profesional eva condor
Categorías de ética y moral profesional eva condorCategorías de ética y moral profesional eva condor
Categorías de ética y moral profesional eva condor
 
Bartulovichanalia.ppt
Bartulovichanalia.pptBartulovichanalia.ppt
Bartulovichanalia.ppt
 
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIAPLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO SEPTIMO TECNOLOGIA
 
Reconocimiento a la dignidad numer
Reconocimiento a la dignidad numerReconocimiento a la dignidad numer
Reconocimiento a la dignidad numer
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
Los derechos son de todos las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...
Los derechos son de todos  las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...Los derechos son de todos  las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...
Los derechos son de todos las claves de la unidad - carmen ziyi rivera menén...
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
Pedagogía existencial
Pedagogía existencialPedagogía existencial
Pedagogía existencial
 
Dinámica de los valores
Dinámica de los valoresDinámica de los valores
Dinámica de los valores
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educación
 
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga
 
Diapositivas America del sur
Diapositivas America del surDiapositivas America del sur
Diapositivas America del sur
 
El valor de la persona humana
El valor de la persona humanaEl valor de la persona humana
El valor de la persona humana
 

Similar a Etica y moral en la dinamica de grupo

La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
Jennifer Soto
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Laura Lopez
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Beatriz Mabel Friedmann Gutierrez
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
Uriel Carrera Talarico
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universalalejiiitaaa
 
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
Conferencia adela cortina   mímimos y máximosConferencia adela cortina   mímimos y máximos
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
tulioandres
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
John Jairo Ospina Carvajal
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
John Jairo Ospina Carvajal
 
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Etica Portafolio
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
Fany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
Dialnet adela cortina-5257685
Dialnet adela cortina-5257685Dialnet adela cortina-5257685
Dialnet adela cortina-5257685
Dani Jimenez
 
Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)
eee Dddd
 
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentaciónEtica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Sandra Hincapie
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 

Similar a Etica y moral en la dinamica de grupo (20)

La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Etimos~1
Etimos~1Etimos~1
Etimos~1
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
 
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
Conferencia adela cortina   mímimos y máximosConferencia adela cortina   mímimos y máximos
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
Análisis de lectura no.1 | "Ética de las profesiones y de la función pública"
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Dialnet adela cortina-5257685
Dialnet adela cortina-5257685Dialnet adela cortina-5257685
Dialnet adela cortina-5257685
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 
Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)
 
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentaciónEtica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Unidad etica
Unidad eticaUnidad etica
Unidad etica
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
Sociología económica
Sociología económicaSociología económica
Sociología económica
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 
Sociología económica
Sociología económicaSociología económica
Sociología económica
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Etica y moral en la dinamica de grupo

  • 1. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 0 ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO Final Investigación 2: 19/5/2016 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIADAD EN ALTO DESEMPEÑO ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet: 1300-4394
  • 2. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 1 Resumen ejecutivo En la investigación siguiente sobre “Ética y moral”, se desarrolló el tema de la siguiente forma: Como primer punto, se elaboró el mapa estratégico de la investigación, así como también se diseñó la metodología de la misma y se investigó el marco teórico, como segundo punto, se definieron los conceptos siguientes: ¿Qué es la ética?, y ¿Qué es la moral?, como tercer punto, se respondieron, según la opinión del autor de esta investigación, las preguntas siguientes: ¿Qué es la ética de la alteridad?, ¿Qué es la ética discursiva?, ¿Qué es la ética para ciudadanos?, ¿Qué es la ética del respeto universal?, y se explicó cómo éstas afectan en las conductas de las dinámicas de grupo, y como cuarto punto, se respondió a la pregunta de la investigación siguiente: ¿Cómo aplicaría ésta información a la tesis?, para finalizar con las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Palabras clave: ética, moral, dinámica de grupo, ética de la alteridad, ética discursiva, ética para ciudadanos, ética del respeto universal, Kant, Lévinas, Habermas. Abstract The following research on "Ethics and moral" theme developed as follows: As a first point, the strategic map of the research was developed and the methodology it was also designed and investigated the theoretical framework, as the second point, the following concepts are defined: What is ethics ?, and What it is the moral ?, as the third point, answered, in the opinion of the author of this research, the following questions: What are the ethics of otherness?, What it is discourse ethics?, What is ethics for citizens?, What is the ethic of universal respect?, and explained how they affect the behavior of group dynamics, and as a fourth point, answered the question in the following research: How to apply this information to the thesis?, ending with the conclusions and recommendations of the investigation. Keywords: ethics, moral, group dynamics, ethics of otherness, discourse ethics, ethics for citizens, respect universal ethics, Kant, Lévinas, Habermas.
  • 3. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 2 Ilustración 1: Mapa estratégico de la investigación 2: “Ética y moral”. Ilustración 1 Mapa estratégico de la investigación. Fuente: Propia. .
  • 4. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 3 Introducción Con el objeto de facilitar la comprensión sobre la influencia de la ética y de la moral en la dinámica de grupos, es de vital importancia para la presente investigación el definir los conceptos siguientes: Como primer punto, ¿Que es la ética?, es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, requiere de la reflexión y la argumentación. Por lo tanto, el estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Por lo consiguiente, la ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual, a nivel grupal y a nivel social. Ahora bien, como segundo punto, ¿Qué es la moral?, son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad. Es decir, se refiere a la existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral, las cuales se fundamentan en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por lo tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores. Para concluir, como tercer punto, ¿Qué es la conciencia grupal?, es la suma total de las conciencias de los individuos quienes a través de los esfuerzos sinceros han unido fusionado y mezclado sus opiniones con las demás llegando a un acuerdo final. En consecuencia, para que los miembros de un grupo desarrollen una consciencia grupal deben cumplir con los principios rectores esenciales siguientes: (a) deben aprender el valor del respeto y deben practicarlo mutuamente; (b) deben tener una meta en común; (c) deben renunciar a los sentimientos o pensamientos que no sean apropiados para cumplir la meta; (d) deben trabajar en armonía mutuamente; y (e) deben proteger el grupo. A continuación, una vez definidos los conceptos anteriores, pasaremos a responder las preguntas de la investigación siguientes:
  • 5. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 4 1. ¿Cómo se utiliza el concepto de la Ética de la Alteridad para explicar sus propias conductas en la dinámica del grupo? Como primer punto, ¿Qué es la ética de la alteridad?, para Lévinas, la filosofía primera ha de ser una basada en la ética. Es decir, una filosofía que encuentra su fundamento en el encuentro cara-a-cara con el otro, así, el sujeto es responsable del otro incluso antes de ser consciente de su propia existencia. De este modo, el punto de partida del pensamiento filosófico no ha de ser el conocimiento, sino el reconocimiento, pues a través de los otros me veo a mí mismo. Por lo tanto, para entender a Lévinas hemos de ubicarlo en el contexto socio-cultural del tiempo y del espacio geográfico en el que se encuentra inmerso, es ahí en la primera guerra mundial, destrucción y odio son su entorno. De ahí que, entre esos escombros nace su nueva filosofía, la cual encumbra a la persona y, dejando en un segundo plano al ser, es decir, dejando a un lado la ontología y preocupándose por la ética, es decir, por el sujeto. En consecuencia, el término filosofía identificado como el amor a la sabiduría, preocupada por el ser, e ignorando al ente o al sujeto y por lo tanto, había olvidado factores imprescindibles de las personas, como son las pasiones, los sentimientos y la ética, por los que podemos diferenciarnos como personas. Así, propone la ética de la alteridad, es decir, rompe con el esquema sujeto-objeto que había sostenido la ontología, y construye un nuevo esquema: yo-otro, en el que hay una descentralización del yo y de la conciencia en cuanto que yo me debo al otro y es el otro quien constituye mi yo. Por lo tanto, se abre así la posibilidad de no el dominio del otro sino el respeto al otro y, donde el punto de partida para pensar no es ya el ser sino el otro, es decir una transformación conductual total. En consecuencia, en este contexto, aparece la ética como la única vía para la salida del ser, es decir, considera que la ética es la filosofía primera, ya que nos permite pensar en el Otro antes que en el ser y por lo tanto, permite cambiar nuestra conducta hacia los demás sirviéndonos para ello de los principios de dignidad, caridad, solidaridad, projimidad y justicia. Por este motivo, la filosofía primera ha de ser una ética, donde su fundamento se basa en el encuentro cara-a-cara con el otro, donde el sujeto es responsable del otro incluso antes de ser consciente de su propia existencia.
  • 6. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 5 2. ¿Cómo se utiliza el concepto de Ética Discursiva para explicar sus propias conductas en la dinámica del grupo? La ética del discurso tiene por objeto el desarrollo de una moral de carácter universalista partiendo de los presupuestos universales de la argumentación y de la acción comunicativa. Es decir, es un modelo dirigido a validar los enunciados y juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso. Por lo tanto, muestra las bases universales de validez del habla, de identificar y reconstruir las condiciones universales del acuerdo en la interacción comunicativa y de una justificación racional y sujetos a la revisión analítica. En consecuencia, el consenso intersubjetivo al que aspiran los actos de habla y la acción comunicativa obedece a tres pretensiones de validez: veracidad, verdad y corrección. Por lo tanto, es considerada en su conjunto como una ética cognitivista, es decir, pretende fundamentar los juicios morales, universalista, es decir, se basa en juicios morales de validez general/universal, deontológica, es decir, porque se centra en las cuestiones de justicia de las normas antes que en las cuestiones relativas a la “vida buena”; y formalista, es decir, porque regula un procedimiento normativo imparcial de resolución de conflictos. En este sentido, Habermas concibe el discurso como un procedimiento para la comprobación de la validez de normas postuladas de modo hipotético. Así, mediante el discurso se forma argumentativamente la voluntad común que, dejando de lado los intereses particulares de cada cual y en base a presupuestos universales de la comunicación, es capaz de asegurar la rectitud de los acuerdos. En consecuencia, debido a la visión transformadora que parte desde los intereses particulares a la voluntad general, se produce una conciliación entre razón, voluntad, conocimiento y motivación” que modifica las conductas del grupo y se transforma en un concepto de entendimiento universal racional basado en el lenguaje y la comunicación. Ahora bien, el objetivo de este procedimiento está en la obtención de un argumento capaz de contemplar los intereses de todos los afectados y partícipes del procedimiento discursivo, y por tanto, su aprobación, por el hecho de representar el mejor argumento.
  • 7. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 6 En consecuencia, ¿Cuáles son las reglas que tienen que cumplir el procedimiento discursivo?, en síntesis, estas reglas se pueden resumir en tres:  Autonomía de cada uno de los participantes para expresar libremente aquellos argumentos que representan sus intereses, es decir, se trata de los intereses potenciales del resto de sujetos afectados;  Simetría de los participantes en cuanto al valor de sus argumentaciones, donde sólo la coacción no violenta del mejor argumento se impondrá definitivamente, es decir, se trata del argumento que mejor representa los intereses de todo el colectivo.  Falibilidad del consenso adquirido, es decir, se trata de la posibilidad de que en nuevas y futuras argumentaciones pueden criticar y mejorar el argumento considerado como el más válido de todos. En resumen, la ética del discurso se limita a una serie de reglas formales de orientación que recurren al instrumento del lenguaje para la obtención de consensos válidos. En este sentido, la validez consiste en la aceptación intersubjetiva de un argumento que observa la universalidad de un interés común. Por lo tanto, cabe decir que la validez está dirigida a la producción de consensos, esto es, normas válidas construidas por un grupo de individuos que pretende regular un problema que afecta a todos ellos. 3. ¿Cómo se utiliza la propuesta de Kant sobre "la ética para ciudadanos" para explicar sus propias conductas en la dinámica del grupo? Para Kant existen leyes morales sobre lo que hay y lo que no hay que hacer, las cuales no dependen de motivos contingentes o empíricos. Por lo tanto, las leyes morales se determinan de nuestra propia razón. De ahí que, tienen validez con independencia de condiciones histórico- relativas. Ahora bien, ¿Qué debe hacer un ser humano para explicar sus propias conductas de grupo? Es decir, ¿Qué debe de hacer un ser humano que piensa por cuenta propia ante una decisión moral? En primer lugar, la búsqueda de un principio universal de legitimación moral basada no en lo bueno sino en lo justo. Es decir, establece una distinción entre normas, que en la medida que sean
  • 8. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 7 justas pueden ser justificadas universalmente para todos; y, en valores que expresan preferencias particulares referidas a una idea de lo bueno. En segundo lugar, se refiere a la obligación con respecto a los otros. Es decir, cada individuo se impone unas normas morales y, como la razón es una sola, se espera que todos los individuos repitan lo mismo y lleguen a lo mismo. En tercer lugar, la que está basada en la noción de autonomía. Es decir, se refiere a cuando todo ser humano se puede dar sus propias leyes. Así, en la medida en que sólo se apela a la razón de los individuos y no a su idea del bien. Por lo tanto, podemos decir que es una ética para ciudadanos, es decir, para individuos libres e iguales. En consecuencia, podemos afirmar que la razón como parte del conflicto interno de la antinomia, es decir, la lucha que se produce internamente para respaldar con argumentos cada una de las posturas encontradas como ser natural y como ser libre influye en la conducta del grupo. 4. ¿Cómo se utiliza la propuesta sobre "la ética del respeto universal" para explicar sus propias conductas en la dinámica del grupo? Para Kant la racionalidad práctica, es decir, el ámbito en el cual se orienta la praxis humana por medio de la representación de ideas permite transformar nuestro mundo social. Así, el punto de partida es el reconocimiento de que los seres humanos somos seres morales. Es decir, enjuiciamos moralmente nuestras acciones y las de los demás, usamos un lenguaje con palabras como "bueno", "malo", "deber”, experimentamos sentimientos de culpa, resentimiento e indignación. En consecuencia, la tesis principal es que existe una razón pura práctica para mover la voluntad sin la ayuda de impulsos sensibles. De ahí que, afirma que existen principios morales válidos para todos los hombres sin excepción, es decir, leyes morales que tengan un valor universal. 5. ¿Cómo aplicaría esta información en su tesis? Hoy en día la responsabilidad social empresarial, se refiere a cuando la empresa muestra una conciencia social al tomar en cuenta como las decisiones administrativas y las acciones de la empresa afectan el bienestar de los empleados, comunidades, el ambiente y la sociedad en conjunto. Por lo tanto, de lo que se trata es de emprender acciones que ganen la confianza y el
  • 9. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 8 respeto de los interesados, operar de manera honesta y ética, luchar porque la empresa sea un buen lugar para trabajar, mostrar respeto por el medio ambiente y tratar de marcar la diferencia para el mejoramiento de la sociedad. Por lo tanto, en referencia a la pregunta de la investigación sobre como aplicaría ésta información en la tesis, la cual gira en torno a un modelo de medición y evaluación de la ventaja competitiva sostenible, se puede afirmar que, a raíz de las conclusiones de ésta investigación, una de las variables que se pueden relacionar con el modelo de la tesis sobre la ventaja competitiva sostenible es precisamente la variable de la ética y moral, referida a la forma en que la ética y la moral afecta la rentabilidad y la ventaja competitiva sostenible en la empresa. Conclusiones y recomendaciones Se puede afirmar que el ser humano es un ser moral basado en el razonamiento práctico, en donde el conocimiento se logra a partir del lenguaje y la comunicación, siendo estos indispensables para lograr esa situación ideal de dialogo entre el yo y el otro. Además, es importante remarcar que el objetivo de la ética es su pretensión de fundamentar una moral universal que sea clave en la construcción de una nueva sociedad moderna. Es decir, una moral que es capaz de ayudar en la construcción de una sociedad democrática donde las personas sean respetadas por el solo hecho de ser personas y no por los posibles privilegios naturales o sociales. En síntesis, el nuevo escenario de la filosofía ética es la que esté enfocada en el ser humano y en el medio ambiente teniendo una relación interpersonal que sea de amor, fraternidad, solidaridad y servicio con el otro, es decir, que nos constituimos como persona en el reconocimiento del otro, siendo primero personas maduras en nuestro modo de actuar y de relacionarnos para poder reconocer que el otro es primero ante el yo, y este tiene que ocuparse y hacerse responsable del otro. En consecuencia, esto nos lleva a tomar conciencia de ser conscientes para estar conscientes de la responsabilidad ética individual y grupal, y que existimos para ser generadores del cambio, responsables del otro y gracias al cual yo soy quien soy, un ser desinteresado.
  • 10. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 9 Tabla 1: Hipótesis de las teorías de la investigación sobre ética y moral Autores Hipótesis de las teorías de ética y moral Ética de la alteridad de Lévinas La filosofía de la ética primera basada en el otro, es decir en el yo y el sujeto Ética discursiva de Habermas La filosofía de la ética primera basada en el lenguaje y comunicación Ética para ciudadanos de Kant La filosofía de la ética primera basada en la razón Ética del respeto universal de Kant La filosofía de la ética primera basada en que los seres humanos somos seres morales Tabla 1. Hipótesis de la investigación. Fuente: Propia.
  • 11. ÉTICA Y MORAL EN LA DINÁMICA DE GRUPO 10 Referencias bibliográficas Alteridad. (2016, 21 de abril). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 15 de mayo, a las 10.37, de https://es.wikipedia.org/wiki/Alteridad Navarro, O. (2008). El rostro del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmmanuel Lévinas: Revista internacional de Filosofía, vol. XIII. Pp. 177-194. Málaga. España. Navarro, O. (2008) El rostro del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Recuperado de file:///G:/altodesempeño%206%20trimestre%202016/0.6%20investigacion%202%20%20del %2019-5- 16%20etica%20y%20moral%20en%20la%20dinamica%20de%20grupo/3%20navarro%20et ica%20alteridad%20el%20rostro%20del%20otro/etica_-_ElRostroDelOtro.pdf Kettner, M. (2003). La ética discursiva. Ideas y Valores. 122. Pp. 51-77. Bogotá. Colombia. Kettner, M. (2003). La ética discursiva. Recuperado de file:///G:/altodesempeño%206%20trimestre%202016/0.6%20investigacion%202%20%20del %2019-5- 16%20etica%20y%20moral%20en%20la%20dinamica%20de%20grupo/4%20kettner%20la %20etica%20discursiva/etica_-_etica_discursiva.pdf Martínez, H. (2006). Kant: Una ética para la modernidad. Revista Diálogos de saberes. 24. Pp. 181-194. Bogotá. Colombia. Martínez, H. (2006). Kant: Una ética para la modernidad. Recuperado de file:///G:/altodesempeño%206%20trimestre%202016/0.6%20investigacion%202%20%20del %2019-5- 16%20etica%20y%20moral%20en%20la%20dinamica%20de%20grupo/5%20martines%20 kant%20una%20etica%20para%20la%20modernidad/etica_-_UnaEticaParaLaModernidad- 2740979.pdf Epistemología. (2016, 26 de marzo). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 18 de abril, de 2016, a las 22.45, de https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa