SlideShare una empresa de Scribd logo
FÁRMACOS QUE ACTÚAN
SOBRE EL SISTEMA RENINA
ANGIOTENSINA
Nombres:
• Bryan Sánchez
• Guissella Torres
• Aldana Valverde
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA
ALDOSTERONA
• Funcion regula el equilibrio hidroelectrolítico y la presión arterial
• Actua 1:
• Pared vascular del miocardio
• Riñonn
• SNC
• Tejido adiposo
ACCIONES SOBRE EL SISTME
NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO
• Memoria – atención – comportamiento- vasomotor –sed
• Nucleos sist. Nervioso central presión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico.
Periferico
• Potencia el Snsimp AT1 libera nora
PARED VASCULAR
• Contrae vaso
• Aumento ca intra cell
• Angiogenesis y engrosamiento de la pared
• Aumenta el factor de grow
• Angt2 une AT2 antiproliferativo
• Proaterogenico
UNIO RECEPTORES AT1
• Disminucion NO
• Aumento estrés oxidativo aumento enzimas ciclooxigenasa 1y 2 supero
• Aumento de Mon, Mono y molec de adhesión
• Aumento de citoquinas inflamatorias.
• Aumento de la trombosis.
CORAZON
• Inotropismo y cronotropismo +
• Relaja el flujo coronario
• Aumento masa ventricular.
• Aumenta la presion
RIÑON
• Efecto vasoconstrictor arteriolar eferente
• Mayor absorción de na
• Aumento de la presión hidristatica glomerular
• Micrialbuminuria y proteinuria
CORTEZA SUPRARRENAL
• Síntesis y liberación de aldosterona
• Reabsorbe na
NITROPRUSIATO
REACCIONES ADVERSAS
Principal : hipotensión
Nauseas, vómitos, palpitaciones, ansiedad y sincope.
mareos y acidosis metabólica.
IR: causa nauseas, delirio, confusión y psicosis.
Aumenta la hipoxemia en EPOC.
Contraindicado en mujeres embarazadas.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
tratamiento de las
urgencias
hipertensivas
Aneurisma
disecante de aorta
Para producir
hipotensión en
cirugías
Insuficiencia
cardiaca grave.
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 5
Tanto el AMPc y GMPc se degradan por la actividad
de la actividad de la fosfodiesterasa.
A nivel de los vasos pulmonares, cuerpo cavernoso
del pene, plaquetas,
sildenafilo, tadafilo, y vardenafilo
son inhibidores competitivos con el GMPc
por el lugar catalítico de la PDE-5 e inhiben la
degradación del GMPc.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Los inhibidores de la PDE-5 aumentan y prolongan la
vasodilatación del NO y de la PGL2.
lo que producen una vasodilatación selectiva del lecho
vascular pulmonar
además de una disminución leve y transitoria de la
presión arterial.
En presencia de la estimulación sexual, se producen
erecciones mas prolongadas, mayor rigidez y
tumescencia del pene.
El sildenafilo es seguro en hombres con enfermedades
como coronaria, insuficiencia cardiaca, diabetes e
hipertensión.
REACCIONES ADVERSAS
Produce cefaleas, rubor, congestión
nasal, dispepsia y dolor en MI.
Provoca el sildenafilo y vardenafilo
Alteraciones de la percepción del
color , dolor de espalda y mialgias.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Aumentan
reacciones adversas
por epoprostenol
Causa hipotensión
en asociación con
Bloqueantes-a
adrenérgicos
PRECAUCIÓN EN :mieloma múltiple, leucemia,
alteraciones anatómicas del pene
Contraindicado: hipotensión,
ACV, IAM,
estenosis aortica y retinitis
pigmentaria.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ENDOTELINA
ET-1 se sintetiza por acción de la enzima convertidora de
endotelina
estimula por adrenalina, citosinas, insulina e
hipoxia.
disminuyen el NO, prostaglandinas, y
péptidos natriureticos.
ET1 causa aumento de la células
musculares lisas.
ET a producen
vasoconstricción
arteriovenosa.
ET b causan
VASODILATACIÓN
BOSETAN
• Antagonista de los receptores ET a y b.
• Vía oral, unión a proteínas.
Metabolismo hepático y excreción
renal.
Farmacocinética : disminuye la
resistencias vasculares
pulmonares, reduce la
hipertrofia vascular pulmonar, y
la hipertrofia ventricular
derecha.
• Hipotensión, palpitaciones, dispepsia,
reflujo gastroesofágico, anemia, nauseas,
vómitos, fatiga, y somnolencia.
Reacciones adversas
• Insuficiencia hepática, embarazo.CONTRAINDICACIONES
• Hipertensión arterial pulmonar primaria o
secundaria con esclerodermia, estado
funcional grado III.
tratamiento para
OXIDO NITRICO
INHALADO
El NO desempeña un papel
principal en la circulación
pulmonar, endotelio vascular y
epitelio bronquial,
La administración inhalatoria
permiten que de pocas reacciones
adversas.
se emplea en hipertensión arterial
pulmonar persistente neonatal
síndrome caracterizado por las
resistencias vasculares pulmonares
un cortocircuito de derecha a
izquierda del conducto arterioso y
foramen oval.
Reduce la necesidad de
oxigenación extracorpórea en
niños nacidos de 34 semana.
Solo en dosis superiores causa
metahemogloglobinemia.
La supresión brusca del
tratamiento provoca un aumento
en la presión arterial pulmonar y
empeoramiento de la oxigenación.
PROSTACICLINA Y DERIVADOS
La PGL2 interactúa con los receptores IP3, acoplados a proteína G activa a la
adenilciclasa.
produce vasodilatación arteriolar, reduce las resistencias vasculares
pulmonares y sistémicas.
acciones antiagregantes plaquetarias, antiinflamatoria y antimitogenicas).
Además inhibe la motilidad gastrointestinal, uterina, bronquial y retrasa el
vaciamiento gástrico.
En el riñon aumenta el flujo sanguíneo, diuresis y natriuresis.
as arterias intraacinares, pulmonares produce vasodilatación selectiva.
diálisis hay que reducir la dosis.
EPOPROSTENOL
Y ILOPROST
Epoprostenol
derivado sintético de la
prostaciclina,
es degradado por la acción
enzimática gástrica,
semivida de 4 -6 minutos, se da
por infusión IV por un catéter
venoso central
eliminación renal y en heces solo
el 7%.
ILOPROST
Es un análogo mas estable de la
PGL2.
Semivida 20-25 minutos.
Administración vía oral, IV y en
aerosol.
El 80% excreción es renal y el
resto heces.
En la vía inhalatoria sus efectos
desaparecen en 30 a 90 minutos
Treprostinil:
Es un análogo estable de la PGL2 a temperatura ambiente.
Semivida de 3 a 4 horas, por vía subcutánea en abdomen,
cadera o muslos y tiene biodisponibilidad del 100%:
se une a 91% a las proteínas plasmáticas, transformación
hepática. Eliminación por renal en un 79% y el resto por
las heces.
BERAPROST
administración por vía oral, semivida de 35 minutos
cefaleas, enrojecimiento, eritemas, diarrea, taquicardia, cansancio, apatía,
dolor en extremidades.
Además aparecen bradicardias, sudación, nauseas, dolor abdominal,
hipoxemia, fiebre y escalofríos, administración por catéter por vía central.
Por vía central aparecen reacciones como infecciones, embolia,
neumotórax, o hemotorax.
La interrupción del tratamiento causa hipertensión arterial pulmonar de rebote y
muerte del paciente.
ASPECTOS CLINICOS DE LAS PROSTACICLINAS
EPOPROSTENOL: hipertensión arterial pulmonar en clase funcional
III y IV.
Según la NYH, pacientes en hemodiálisis contraindicados con
heparina.
Iloprost: enfermedad oclusiva arterial periférica o tromboangitis
obliterante avanzada.
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
la hipertensión es el aumento de
las cifras PAS/PAD en valores
superiores del 140/90 mmHg.
Hay riesgo cardiovascular como
ACV, IAM, insuficiencia cardiaca,
vasculopatías periféricas y
nefropatías hasta muerte súbita.
Existen otros: obesidad,
deslipidemia, diabetes mellitus,
tabaquismo y sedentarismo.
Hay cinco fármacos de primera
línea que son: los antagonistas
del calcio, IECA, B-bloqueantes,
diuréticos y antagonista AT1 del
receptor de la angiotensina II.
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
no se recomienda la administración de bloqueantes B o de díurétícos tíacídícos.
los IECA y los antagonistas del receptor AT 1 de la angiotensina, son los más
efectivos para reducir la hipertrofia ventricular izquierda
Los antagonistas del calcio se, estando indicados en pacientes con arteriosclerosis
carotidea o coronaría
verapamilo y el Diltiazem controlan la frecuencia ventricular en pacientes con HTA
y fibrilación auricular.
en la embarazada están indicados los B-bloqueantes
la noche se administrarán los fármacos que entrañen mayor riesgo de producir
hipotensión ortostatica o somnolencia.
TERAPIA VASODILATADORA EN LA HIPERTENSION
PULMONARTto están para relajación de la vasculatura pulmonar, bien por
aumentar AMPo GMPc bien por inhibir las acciones de mediadores
vasoconstrictores
El epoprostenol ha demostrado aumentar la capacidad de ejercicio,
incluso, la supervivencia
óxido nítrico inhalado se emplea exclusivamente en recién nacidos
los ínhíbidores de la PDE-5 y los antagonistas dela endotelina,
primera elección
Entre las posibles alternativas terapéuticas están inhibidores de la
recaptación de serotonina y del factor de crecimiento derivado de
plaquetas, PIV e inhibidores de la HMG-CoA
DISFUNCION ERECTILHipertensión arterial, diabetes, cardiopatía
isquémica o insuficiencia cardíaca.
los nervios de los cuerpos cavernosos y las
células endoteliales de las arterias que los
irrigan liberan óxido nítrico,
que estimula la actividad de la guanililciclasa e
incrementa GMPc.
produce la relajación de la musculatura lisa
vascular de los cuerpos cavernosos,
provoca un aumento de la entrada de sangre
arterial, a la vez que comprime las venas
eferentes; el resultado es la acumulación de
sangre en Los cuerpos cavernosos,
el llenado de sangre de los espacios
sinusoidales y la erección del pene. ,
los ínhíbidores de la PDE-5 y apomorfina.
Nitroprusiato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
José Antonio García Erce
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
anastacio cab
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
IECA
IECAIECA
Muscarinicos y antimuscarinicos
Muscarinicos y antimuscarinicosMuscarinicos y antimuscarinicos
Muscarinicos y antimuscarinicos
Pablo Lopez
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
Norma Obaid
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
evidenciaterapeutica.com
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
Steven Robayo Villacres
 
Bloqueadores de los canales de calcio
Bloqueadores de los canales de calcio Bloqueadores de los canales de calcio
Bloqueadores de los canales de calcio
Karina Jaimes
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
JohnAndresNavarrete
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
Deysy del Rosario
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
evidenciaterapeutica.com
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaguest942d1b
 
Vasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodioVasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodioNathy Cisneros L
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
AnticoagulantesCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Muscarinicos y antimuscarinicos
Muscarinicos y antimuscarinicosMuscarinicos y antimuscarinicos
Muscarinicos y antimuscarinicos
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
 
Bloqueadores de los canales de calcio
Bloqueadores de los canales de calcio Bloqueadores de los canales de calcio
Bloqueadores de los canales de calcio
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeria
 
Vasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodioVasodilatadores nitroprusiato de sodio
Vasodilatadores nitroprusiato de sodio
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 

Similar a Nitroprusiato

TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
AngelaYhanina
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Brenda Carvajal Juarez
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Gonchi Jb Vallejos
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
BrunaCares
 
Inotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion finalInotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion final
DoctorPollito Vox Dei
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Hipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médicaHipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médica
androide123
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptxANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ErikaMedaliVillanuev
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdfHipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
CanchariVillcaraniRo
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
Elias Moreno
 
Libro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeriaLibro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeria
Fabii Velt
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
Margareth
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaLuis Fdo.
 

Similar a Nitroprusiato (20)

TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
 
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
 
Inotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion finalInotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion final
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médicaHipertension y antihipertensivos guía médica
Hipertension y antihipertensivos guía médica
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptxANTIHIPERTENSIVOS.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdfHipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
Libro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeriaLibro farmacologia para_enfermeria
Libro farmacologia para_enfermeria
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Más de Guisella Torres Romero Lam

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
Guisella Torres Romero Lam
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
Guisella Torres Romero Lam
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
Guisella Torres Romero Lam
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Guisella Torres Romero Lam
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Guisella Torres Romero Lam
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
Guisella Torres Romero Lam
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
Guisella Torres Romero Lam
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
Guisella Torres Romero Lam
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 

Más de Guisella Torres Romero Lam (20)

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Castillo vera
 
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Nac (1)
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Nitroprusiato

  • 1. FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA Nombres: • Bryan Sánchez • Guissella Torres • Aldana Valverde
  • 2. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA • Funcion regula el equilibrio hidroelectrolítico y la presión arterial • Actua 1: • Pared vascular del miocardio • Riñonn • SNC • Tejido adiposo
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ACCIONES SOBRE EL SISTME NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO • Memoria – atención – comportamiento- vasomotor –sed • Nucleos sist. Nervioso central presión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico. Periferico • Potencia el Snsimp AT1 libera nora
  • 8. PARED VASCULAR • Contrae vaso • Aumento ca intra cell • Angiogenesis y engrosamiento de la pared • Aumenta el factor de grow • Angt2 une AT2 antiproliferativo • Proaterogenico
  • 9. UNIO RECEPTORES AT1 • Disminucion NO • Aumento estrés oxidativo aumento enzimas ciclooxigenasa 1y 2 supero • Aumento de Mon, Mono y molec de adhesión • Aumento de citoquinas inflamatorias. • Aumento de la trombosis.
  • 10. CORAZON • Inotropismo y cronotropismo + • Relaja el flujo coronario • Aumento masa ventricular. • Aumenta la presion
  • 11. RIÑON • Efecto vasoconstrictor arteriolar eferente • Mayor absorción de na • Aumento de la presión hidristatica glomerular • Micrialbuminuria y proteinuria
  • 12. CORTEZA SUPRARRENAL • Síntesis y liberación de aldosterona • Reabsorbe na
  • 14. REACCIONES ADVERSAS Principal : hipotensión Nauseas, vómitos, palpitaciones, ansiedad y sincope. mareos y acidosis metabólica. IR: causa nauseas, delirio, confusión y psicosis. Aumenta la hipoxemia en EPOC. Contraindicado en mujeres embarazadas.
  • 15. INDICACIONES TERAPÉUTICAS tratamiento de las urgencias hipertensivas Aneurisma disecante de aorta Para producir hipotensión en cirugías Insuficiencia cardiaca grave.
  • 16. INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 5 Tanto el AMPc y GMPc se degradan por la actividad de la actividad de la fosfodiesterasa. A nivel de los vasos pulmonares, cuerpo cavernoso del pene, plaquetas, sildenafilo, tadafilo, y vardenafilo son inhibidores competitivos con el GMPc por el lugar catalítico de la PDE-5 e inhiben la degradación del GMPc.
  • 17. EFECTOS FARMACOLÓGICOS Los inhibidores de la PDE-5 aumentan y prolongan la vasodilatación del NO y de la PGL2. lo que producen una vasodilatación selectiva del lecho vascular pulmonar además de una disminución leve y transitoria de la presión arterial. En presencia de la estimulación sexual, se producen erecciones mas prolongadas, mayor rigidez y tumescencia del pene. El sildenafilo es seguro en hombres con enfermedades como coronaria, insuficiencia cardiaca, diabetes e hipertensión.
  • 18.
  • 19. REACCIONES ADVERSAS Produce cefaleas, rubor, congestión nasal, dispepsia y dolor en MI. Provoca el sildenafilo y vardenafilo Alteraciones de la percepción del color , dolor de espalda y mialgias.
  • 20. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Aumentan reacciones adversas por epoprostenol Causa hipotensión en asociación con Bloqueantes-a adrenérgicos
  • 21. PRECAUCIÓN EN :mieloma múltiple, leucemia, alteraciones anatómicas del pene Contraindicado: hipotensión, ACV, IAM, estenosis aortica y retinitis pigmentaria.
  • 22.
  • 23. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ENDOTELINA ET-1 se sintetiza por acción de la enzima convertidora de endotelina estimula por adrenalina, citosinas, insulina e hipoxia. disminuyen el NO, prostaglandinas, y péptidos natriureticos. ET1 causa aumento de la células musculares lisas. ET a producen vasoconstricción arteriovenosa. ET b causan VASODILATACIÓN
  • 24. BOSETAN • Antagonista de los receptores ET a y b. • Vía oral, unión a proteínas. Metabolismo hepático y excreción renal. Farmacocinética : disminuye la resistencias vasculares pulmonares, reduce la hipertrofia vascular pulmonar, y la hipertrofia ventricular derecha. • Hipotensión, palpitaciones, dispepsia, reflujo gastroesofágico, anemia, nauseas, vómitos, fatiga, y somnolencia. Reacciones adversas • Insuficiencia hepática, embarazo.CONTRAINDICACIONES • Hipertensión arterial pulmonar primaria o secundaria con esclerodermia, estado funcional grado III. tratamiento para
  • 25. OXIDO NITRICO INHALADO El NO desempeña un papel principal en la circulación pulmonar, endotelio vascular y epitelio bronquial, La administración inhalatoria permiten que de pocas reacciones adversas. se emplea en hipertensión arterial pulmonar persistente neonatal síndrome caracterizado por las resistencias vasculares pulmonares un cortocircuito de derecha a izquierda del conducto arterioso y foramen oval. Reduce la necesidad de oxigenación extracorpórea en niños nacidos de 34 semana. Solo en dosis superiores causa metahemogloglobinemia. La supresión brusca del tratamiento provoca un aumento en la presión arterial pulmonar y empeoramiento de la oxigenación.
  • 26. PROSTACICLINA Y DERIVADOS La PGL2 interactúa con los receptores IP3, acoplados a proteína G activa a la adenilciclasa. produce vasodilatación arteriolar, reduce las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas. acciones antiagregantes plaquetarias, antiinflamatoria y antimitogenicas). Además inhibe la motilidad gastrointestinal, uterina, bronquial y retrasa el vaciamiento gástrico. En el riñon aumenta el flujo sanguíneo, diuresis y natriuresis. as arterias intraacinares, pulmonares produce vasodilatación selectiva. diálisis hay que reducir la dosis.
  • 27. EPOPROSTENOL Y ILOPROST Epoprostenol derivado sintético de la prostaciclina, es degradado por la acción enzimática gástrica, semivida de 4 -6 minutos, se da por infusión IV por un catéter venoso central eliminación renal y en heces solo el 7%. ILOPROST Es un análogo mas estable de la PGL2. Semivida 20-25 minutos. Administración vía oral, IV y en aerosol. El 80% excreción es renal y el resto heces. En la vía inhalatoria sus efectos desaparecen en 30 a 90 minutos
  • 28. Treprostinil: Es un análogo estable de la PGL2 a temperatura ambiente. Semivida de 3 a 4 horas, por vía subcutánea en abdomen, cadera o muslos y tiene biodisponibilidad del 100%: se une a 91% a las proteínas plasmáticas, transformación hepática. Eliminación por renal en un 79% y el resto por las heces.
  • 29. BERAPROST administración por vía oral, semivida de 35 minutos cefaleas, enrojecimiento, eritemas, diarrea, taquicardia, cansancio, apatía, dolor en extremidades. Además aparecen bradicardias, sudación, nauseas, dolor abdominal, hipoxemia, fiebre y escalofríos, administración por catéter por vía central. Por vía central aparecen reacciones como infecciones, embolia, neumotórax, o hemotorax. La interrupción del tratamiento causa hipertensión arterial pulmonar de rebote y muerte del paciente.
  • 30. ASPECTOS CLINICOS DE LAS PROSTACICLINAS EPOPROSTENOL: hipertensión arterial pulmonar en clase funcional III y IV. Según la NYH, pacientes en hemodiálisis contraindicados con heparina. Iloprost: enfermedad oclusiva arterial periférica o tromboangitis obliterante avanzada.
  • 31. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL la hipertensión es el aumento de las cifras PAS/PAD en valores superiores del 140/90 mmHg. Hay riesgo cardiovascular como ACV, IAM, insuficiencia cardiaca, vasculopatías periféricas y nefropatías hasta muerte súbita. Existen otros: obesidad, deslipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo y sedentarismo. Hay cinco fármacos de primera línea que son: los antagonistas del calcio, IECA, B-bloqueantes, diuréticos y antagonista AT1 del receptor de la angiotensina II.
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL no se recomienda la administración de bloqueantes B o de díurétícos tíacídícos. los IECA y los antagonistas del receptor AT 1 de la angiotensina, son los más efectivos para reducir la hipertrofia ventricular izquierda Los antagonistas del calcio se, estando indicados en pacientes con arteriosclerosis carotidea o coronaría verapamilo y el Diltiazem controlan la frecuencia ventricular en pacientes con HTA y fibrilación auricular. en la embarazada están indicados los B-bloqueantes la noche se administrarán los fármacos que entrañen mayor riesgo de producir hipotensión ortostatica o somnolencia.
  • 34.
  • 35. TERAPIA VASODILATADORA EN LA HIPERTENSION PULMONARTto están para relajación de la vasculatura pulmonar, bien por aumentar AMPo GMPc bien por inhibir las acciones de mediadores vasoconstrictores El epoprostenol ha demostrado aumentar la capacidad de ejercicio, incluso, la supervivencia óxido nítrico inhalado se emplea exclusivamente en recién nacidos los ínhíbidores de la PDE-5 y los antagonistas dela endotelina, primera elección Entre las posibles alternativas terapéuticas están inhibidores de la recaptación de serotonina y del factor de crecimiento derivado de plaquetas, PIV e inhibidores de la HMG-CoA
  • 36. DISFUNCION ERECTILHipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca. los nervios de los cuerpos cavernosos y las células endoteliales de las arterias que los irrigan liberan óxido nítrico, que estimula la actividad de la guanililciclasa e incrementa GMPc. produce la relajación de la musculatura lisa vascular de los cuerpos cavernosos, provoca un aumento de la entrada de sangre arterial, a la vez que comprime las venas eferentes; el resultado es la acumulación de sangre en Los cuerpos cavernosos, el llenado de sangre de los espacios sinusoidales y la erección del pene. , los ínhíbidores de la PDE-5 y apomorfina.

Notas del editor

  1. Aminopeptidasa a –2 =3 -------------------b—2=4
  2. La principal reacción adversa es la hipotensión que obliga a monitorizar continuamente al paciente debido a disminuye la perfusión coronaria. También produce nauseas, vómitos, palpitaciones, ansiedad y sincope. El aumento de los niveles de cianuro cauda mareos y acidosis metabólica. En insuficiencia renal(IR ) causa nauseas, delirio confusión y psicosis. Aumenta la hipoxemia en EPOC avanzada debido a la inhibición de la vasoconstricción pulmonar hipoxica, produce vasodilatación arterial en zonas mal ventiladas pulmonares y desacoplamiento ventilación-perfusión pulmonar. La supresión brusca causa hipertensión
  3. Debido a su acción vasodilatadora se usa en el tratamiento de las urgencias hipertensivas como accidentes cerebrovasculares, encefalopatía hipertensiva- para aneurisma de aorta con b-bloqueantes porque reducen la FC y la velocidad de contracción cardiaca. Para producir hipotensión en cirugías. Utilizados en Insuficiencia cardiaca grave que cursa con bajo volumen minuto, aumento de la presión capilar pulmonar, e hipertensión.
  4. Tanto el AMPc y GMPc se degradan por la actividad de la actividad de la fosfodiesterasa. A nivel de los vasos pulmonares, cuerpo cavernoso del pene, plaquetas, la fosfodiesterasa o PDE es la principal vía metabólica de GMPc. Los fármacos inhibidores PDE-5 como el sildenafilo, tadafilo, y vardenafilo como inhibidores competitivos con el GMPc por el lugar catalítico de la PDE-5 e inhiben la degradación del GMPc.
  5. PGL2: prostaciclina. Los inhibidores de la PDE-5 aumentan y prolongan la vasodilatación del NO y de la PGL2. lo que producen una vasodilatación selectiva del lecho vascular pulmonar además de una disminución leve y transitoria de la presión arterial. Estos fármacos potencian la relajación de los cuerpos cavernosos a nivel muscular, engrosamiento y erección del pene. En presencia de la estimulación sexual, se producen erecciones mas prolongadas, mayor rigidez y tumescencia del pene. El sildenafilo es seguro en hombres con enfermedades cardiovasculares como coronaria, insuficiencia cardiaca, diabetes e hipertensión.
  6. Alcanaza sus máximas concentraciones plasmáticas en 30 minutos.
  7. MI: miembros inferiores. A alteraciones del color debido a que presenta afinidad por los PDE-6 que se localiza en los conos y bastones de la retina causando alteraciones de la percepción del color y en cambio PDE-11 localizado en los testículos, próstata y ME causan el dolor de espalda y mialgias.
  8. Precaución en pacientes con mieloma múltiple, leucemia, alteraciones anatómicas del pene.
  9. Las endotelinas ET-1, 2 Y 3 desempeñan un papel clave en el control del tono vascular. ET-1 se sintetiza en el endotelio por acción de la enzima convertidora de endotelina, esta se estimula por adrenalina, angiotensina II vasopresina factores del crecimiento , trombocina, citosinas, insulina e hipoxia. En cambio disminuyen su síntesis el NO, prostaglandinas, y péptidos natriureticos. ET1 causa aumento de la proliferación de células musculares lisas. Existen 2 tipos de receptores de endotelina A y b . Los receptores ET a producen vasoconstricción por la fosfolipasa C, lo que da respuesta por IP3 en vasoconstricción arteriovenosa. Mientras que los ET b causan vasodilatación. La estimulación de los receptores ET a produce vasoconstricción, efectos mitogenos (hipertrofia cardiaca, proliferación del musculo liso, e incremento de la matriz celular ), agregantes plaquetarios, y antiapoptoticos. ET-b producen vasodilatación.
  10. Presenta mayor afinidad por los ET-a. En hipertensión pulmonar disminuye la resistencias vasculares pulmonares, reduce la hipertrofia vascular pulmonar, y la hipertrofia ventricular derecha. Vía oral tiene una biodisponibilidad de un 50 por ciento y se une a proteínas plasmáticas en un 98%.
  11. El NO desempeña un papel principal en la circulación pulmonar, endotelio vascular y epitelio bronquial, tiene efectos vasodilatadores a través de la guanilato ciclasa y GMPc. La administración inhalatoria de oxido nítrico, restringue el efecto vasodilatador a la vasculalura pulmonar además de su periodo corto, permiten que de pocas reacciones adversas.se emplea en el tratamiento de hipertensión arterial pulmonar persistente neonatal, síndrome caracterizado por las resistencias vasculares pulmonares y un corto circuito de derecha a izquierda del conducto arterioso y foramen oval. Reduce la necesidad de oxigenación extracorpórea en niños nacidos de 34 semana. Solo en dosis superiores causa metahemogloglobinemia. La supresión brusca del tratamiento provoca un aumento en la presión arterial pulmonar y empeoramiento de la oxigenación,.
  12. La PGL2 interactúa con los receptores IP3, acoplados a proteína G activa a la adenilciclasa, lo que produce vasodilatación arteriolar, reduce las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas. Presenta acciones antiagregantes plaquetarias, antiinflamatoria y antimitogenicas (inhibe la proliferación de células musculares lisas de las arterias pulmonares). Además inhibe la motilidad gastrointestinal, uterina, bronquial y retrasa el vaciamiento gástrico. En el riñon aumenta el flujo sanguíneo, diuresis y natriuresis. A nivel de las arterias intraacinares pulmonares produce vasodilatación selectiva. En pacientes con insuficiencia hepática o sometidos a diálisis hay que reducir la dosis.
  13. ILOPROST: Es un análogo mas estable de la PGL2. Semivida 20-25 minutos. Administración vía oral, IV y en aerosol. El 80% excreción es renal y el resto heces. En la vía inhalatoria sus efectos desaparecen en 30 a 90 minutos, siendo necesaria 6 a 9 inhalaciones para sus efectos. EPOPROSTENOL: derivado sintético de la prostaciclina, es degradado por la acción enzimática gástrica, semivida de 4 -6 minutos, se da por infusión IV por un catéter venoso central conectado a bomba de infusión y eliminación renal y en heces solo el 7%.
  14. Treprostinil: Es un análogo estable de la PGL2 a temperatura ambiente. Semivida de 3 a 4 horas, por vía subcutánea en abdomen, cadera o muslos y tiene biodisponibilidad del 100%: se une a 91% a las proteínas plasmáticas, transformación hepática. Eliminación por renal en un 79% y el resto por las heces.
  15. Beraprost: administración por vía oral, semivida de 35 minutos produce cefaleas, enrojecimiento, eritemas, diarrea, taquicardia, cansancio, apatía, dolor en extremidades. Además aparecen bradicardias, sudación, nauseas, dolor abdominal, hipoxemia, fiebre y escalofríos, administración por catéter por vía central. Por vía central aparecen reacciones como infecciones, embolia, neumotórax, o hemotorax. La interrupción del tratamiento causa hipertensión arterial pulmonar de rebote y muerte del paciente.
  16. NYH: new york heart asocciation.
  17. la hipertensión es el aumento de las cifras de presión sistólica/diastólica o PAS/PAD en valores superiores del 140/90 mmHg. Hay riesgo cardiovascular con mayor de 70 a 75 en PAD y 110 y 115 mmHg en PAS, como ACV, IAM, insuficiencia cardiaca, vasculopatías periféricas y nefropatías hasta muerte súbita. Existen otros factores de riesgo: obesidad, deslipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo y sedentarismo. Hay cinco fármacos de primera línea que son: los antagonistas del calcio, IECA, B-bloqueantes, diuréticos y antagonista AT1 del receptor de la angiotensina II.
  18. Además, por vez primera no se recomienda la admínistracíón de bloqueantes 13 o de díurétícos tíacídícos en pacientes hipertensos sin enfermedad asociada, ya que ambos grupos de fármacos aumentan la incidencia de diabetes. Se reconoce la menor efectividad de los fármacos que bloquean el sistema renina angiotensína en pacientes de Taza negra, en los que los diuréticos y las díhidropíridinas antagonistas del calcio son de elección; por el contrario, los IECA y los antagonistas del receptor A'T 1 de la angiotensina, son los más efectivos para reducir la hípertrofia ventricular izquierda y en pacientes con insuficiencia cardíaca, diabetes, fibrilación auricular o en presencia de micro·albumínuría/protaínnnn, Los antagonistas del calcio se han convertido en los fármacos que mejor se combinan con otros antíhípertensívos (ñg, 25-5), estando indicados en pacientes con arteriosclerosís carotídea o coronaría y, junto a los diuréticos tiacídicos, en el tratamiento de la HTA sistólica del anciano. Los bloqueantes 13 y los antagonistas del calcio son de elección en los pacientes con angina ele pecho; además, los bloqueantes j3, el verapamilo y el díltíacem son de elección para controlar la frecuencia ventricular en pacientes con HTA y fibrilación auricular. Los bloqueantes 13 y los fármacos que inhiben el sistema renína-angíotonsina-aldosteroua son de elección en los pacientes con insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda o infarto de miocardio previo. P-0r último, en la embarazada están indicados los bloqueantes 13 y los antagonistas del calcio, y están contraindicados los fármacos que inhiben el sistema reninaangíotensína- aldostsrona, El control ele la presión a lo largo de las 24 horas del día es un importante factor pronóstico. Los fárrnacos de acción prolongada y las formulaciones que permiten administrar una dosis al día favorecen una pauta terapéutica más sencilla, mayor adherencia al tratamiento y menor variabilidad en la presión arterial. Otra alternativa consiste en la utilización de combinaciones de dos f'ármacos antíhipertensivos en dosis fijas que presentan mecanismos de acción distintos y complementarios. Por otro lado, como ya se na mencionado, en los pacientes hípertensos con diabetes, ínsuñciencía renal o enfermedad cardíovascular asociada, es necesario asociar tres fármacos o más para controlar la presión arterial. En este caso, es conveniente administrar alguno de los fánnacos antihípertensívos por la noche, a fin de asegurar un buen control ele la presión arterial nocturna. Lógicamente, por la noche se administrarán los fármacos que entrañen mayor riesgo de producir hipotensión ortostática o somnolencia.
  19. La hipertensión arterial pulmonar engloba un grupo heterogéneo de procesos patológicos caracterizados por una elevación mantenida de la presión arteríal pulrnonar (PAP > 25 mrnHg en reposo o > 30 mmllg durante el ejercicio). Se trata ele una enrermedad progresiva y letal, cuya esperanza inedia de vida tras el diagnóstico es de 35 años en ausencia de tratamiento. La vasoconstriccíón pulmonar, debida a un exceso de vasoconstrictores y/o a un defecto de vasodilatadores, se considera un componente temprano de la hipertensión arterial pulmonar, De hecho, 1os tratamientos farmacológícos actuales están dirigidos a producir una relajación de la vasculatura pulmonar, bien por aumentar los niveles de los nucleótidos cíclicos AMPc (prostacíclina) o G1'1Pc (óxido nítrico, inhibidores de la PDE-5), bien por inhibir las acciones de mediadores vasoconstrictores (antagonistas de los receptores de endotelina). Uno de Los principales inconvenientes de la terapia vasodilatadora tradicional (hidralacina, antagonistas de calcio, etc.) es su escasa selectividad por el territorio pulmonar Y, como consecuencia, la alta incidencia de reacciones adversas sistémicas, que empeoran la situación clínica del paciente. El fármaco ideal en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar debe, por lo tanto, combinar selectividad pulmonar, sencillez de administración y pocas reacciones adversas. El tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar ha experimentado un enorme avance en la última década gradas al descubrimiento de nuevas dianas farmacológicas y a la incorporación de nuevas vías de admínístración. El epoprostenol ha demostrado aumentar la capacidad de ejercicio, la hemodínámíca e, incluso, la superviviencia en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar, pero su adminístración por infusión continua intravenosa resulta un factor limitante. Otros análogos más estables admínistrados por vía subcutánea (treprostíníl), por inhalación (íloprost) o, incluso, por vía oral (beraprost) han demostrado también una eficacia similar y ser mejor tolerados. El óxido nítrico inhalado se emplea exclusivamente en recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente neonatal. Por su eficiacía y facilidad de administración, los ínhíbidores de la PDE-5 y los antagonistas de la endotelina se consideran hoy en día los fármacos de primera elección en la hipertensión arterial pulmonar, A pesar de que estos fármacos aumentan la capacidad de ejercicio y la esperanza de vida. en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar, su pronóstico sigue siendo ominoso. La combinación de varios de estos fármacos podría conseguir un beneficio adicional. Entre las posibles alternativas terapéuticas se están ensayando inhíbidores de la Rho-cinasa (fasudíl), inhibidores ele la recaptación de serotonina y del factor de crecimiento derivado de plaquetas, el péptido íntestínal vasoactívo e inhibidores de la HMG-CoA reductasa (v. cap. 27).
  20. La disfunción eréctil del pene se define como la incapacidad para conseguir y mantener una erección que sea suficiente para permitir la penetración y el desarrollo satisfactorio de la relación sexual. Se trata de un problema muy frecuente, que afecta al 34 % de los varones de 6069 años y a más del 50 % de los > 70 años, Es más frecuente en los pacientes con hipertensión arterial, díslipemía, diabetes, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca. Durante la estimulación sexual, los nervios no adrenérgícos no colínéricos que inervan los cuerpos cavernosos y las células endoteliales de las arterias que los irrigan liberan óxido nítrico, que estimula La actividad de la guanililciclasa e incrementa los niveles celulares de GlVIPc. Éste, a su vez, reduce la [ Ca2]¡ y produce la relaiación de la musculatura lisa vascular de los cuerpos cavernosos, lo que provoca un aumento de la entrada de sangre arterial, a la vez que comprime las venas eferentes; el resultado es la acumulación de sangre en Los cuerpos cavernosos, el llenado de sangre de los espacios sinusoidales y la erección del pene. Clásicamente se empleaban vasodilatadores con poca selectividad por el cuerpo cavernoso (PGE11 fentolarnina o papaverina), lo que obligaba a administrarlos directamente mediante inyección Local intracavernosa o por vía intrauretral, procedimientos que obviamente tienen una. baja aceptación por los pacientes. Hoy en día, los ínhíbidores de la PDE-5 constituyen el tratamiento de primera elección, ya que son eficaces y bien tolerados por la mayoría de los pacientes con disfunción eréctil, tanto de origen orgánico como psícógeno. La apornorfina, un agonista dopamínérgico (v. cap. 11), actúa sobre el sistema nervioso central, se administra por vía sublingual y puede ser una alternativa en los pacientes que no responden a los inhibidores de la PDE-5.