SlideShare una empresa de Scribd logo
Company
LOGO
ANTICOAGULACIÓNANTICOAGULACIÓN
ENRIQUE ALONSO FORMENTOENRIQUE ALONSO FORMENTO
Company
LOGO
ÍNDICEÍNDICE
3.-Características de cada uno3.-Características de cada uno
4.- Indicaciones y contraindicaciones4.- Indicaciones y contraindicaciones
5.- Inicio de anticoagulación5.- Inicio de anticoagulación
6.- Cambio de anticoagulantes6.- Cambio de anticoagulantes
7.- Antídotos7.- Antídotos
8.- Riesgo de sangrado8.- Riesgo de sangrado
2.- Fármacos anticoagulantes2.- Fármacos anticoagulantes
1.-Introducción1.-Introducción
FÁRMACOS ANTICOAGULANTESFÁRMACOS ANTICOAGULANTES
1. Antagonistas de Vitamina K:1. Antagonistas de Vitamina K: acenocumarol,acenocumarol,
warfarinawarfarina
2. Inhibidores de factor IIa y Xa:2. Inhibidores de factor IIa y Xa:
 Heparina no fraccionada: heparina sódicaHeparina no fraccionada: heparina sódica
 Heparina fraccionada: HBPM (menos efectoHeparina fraccionada: HBPM (menos efecto
anti IIa): enoxaparina, bemiparina,anti IIa): enoxaparina, bemiparina,
dalteparina…dalteparina…
3. Inhibidores del factor Xa:3. Inhibidores del factor Xa:
 Indirectos: FondaparinuxIndirectos: Fondaparinux
 Directos: Ribaroxaban, ApixabanDirectos: Ribaroxaban, Apixaban
4. Inhibidores de la trombina (IIa):4. Inhibidores de la trombina (IIa):
 Directos: DabigatranDirectos: Dabigatran
SINTROMSINTROM
 Antivitamina K: factores II, VII, IX y X,
proteínas C, S, Z
 Interacciones farmacológicas y alimentarias
 Control: Tiempo de Protrombina: INR
 Calidad: Tiempo en rango terapéutico
 Inicio: 4-5 días
 Duración mínima de 5 días y dos
determinaciones por encima de 2 en dos días
consecutivos.
 Reversión: 10 mg vitamina K, PFC, CPT (50
UI/Kg)
 Teratogenicidad
VARIABILIDAD DE RESPUESTA A AVKVARIABILIDAD DE RESPUESTA A AVK
•Factores genéticos
•Factores ambientales: alimentos ricos en
vitamina K, enfermedades
•Interacciones farmacológicas múltiples
•Grado de adherencia al tratamiento
•Calidad del control
•Tiempo en rango terapéutico (TRT):
• Días dentro del rango > 65% con método
de Rosendaal
• Valores dentro del rango > 60% en
últimos 6 meses
INICIO DE ANTICOAGULACIÓNINICIO DE ANTICOAGULACIÓN
 Se comienza con 2-3 mg al día deSe comienza con 2-3 mg al día de
acenocumarolacenocumarol
 Si mayor riesgo hemorrágico: 1-2 mg al díaSi mayor riesgo hemorrágico: 1-2 mg al día
 Mayores de 65 añosMayores de 65 años
 MalnutriciónMalnutrición
 Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
 Medicamentos que potencian el efectoMedicamentos que potencian el efecto
anticoagulanteanticoagulante
 Insuficiencia renal o hepáticaInsuficiencia renal o hepática
 Pautas: Control al 3-Pautas: Control al 3-44 díadía
 Cobertura con heparina a dosis plenas hastaCobertura con heparina a dosis plenas hasta
niveles de INR > 2 dos días consecutivos.niveles de INR > 2 dos días consecutivos.
 El periodo de heparinización es de 5 días,El periodo de heparinización es de 5 días,
aunque se obtengan INR previos > 2aunque se obtengan INR previos > 2
NIVEL DE ANTICOAGULACIÓNNIVEL DE ANTICOAGULACIÓN
INR 2-3INR 2-3
 Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
 Fibrilación auricular no valvular con factoresFibrilación auricular no valvular con factores
de riesgo o para cardioversión electivade riesgo o para cardioversión electiva
 Prótesis valvulares biológicas o valvulopatíaPrótesis valvulares biológicas o valvulopatía
mitral con AI>55mm, trombos, FA omitral con AI>55mm, trombos, FA o
embolismo previoembolismo previo
 Miocardiopatía dilatada con FEVI < 25%Miocardiopatía dilatada con FEVI < 25%
 IAM anterior extenso con trombo, dilataciónIAM anterior extenso con trombo, dilatación
del VI, FEVI < 35%, Insuficiencia cardiacadel VI, FEVI < 35%, Insuficiencia cardiaca
INR 2.5-3.5INR 2.5-3.5
 Prótesis valvulares mecánicasPrótesis valvulares mecánicas
 Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS:ABSOLUTAS:
 Alergia al medicamento
 Diátesis hemorrágicas graves
 Procesos hemorrágicos activos
 Hipertensión arterial grave no controlable
 Gestación: primer trimestre y último mes
RELATIVAS:RELATIVAS:
 Retinopatía hemorrágica, ulcus activo,
hemorragias graves recurrentes, hemorragia
intracraneal reciente, aneurisma cerebral y
aortico, malabsorción intestinal, elevado riesgo
de traumatismos recurrentes, epilepsia no
controlada, alteraciones mentales con tendencia
al suicidio, alcoholismo activo, problemas de
colaboración, pronóstico vital infausto a corto
plazo
AJUSTE DE DOSISAJUSTE DE DOSIS
INR
Hemorragia mayor: INR ≥ 1,8Hemorragia mayor: INR ≥ 1,8
>4,5>4,5
Descanso 1 diaDescanso 1 dia
ControlControl
>6>6
Vitamina KVitamina K
ControlControl
SI NO SANGRADOSI NO SANGRADO
Hemorragia crítica: INRHemorragia crítica: INR ≥ 1,5≥ 1,5
URGENCIASURGENCIAS
HEPARINA SÓDICA (HNF)HEPARINA SÓDICA (HNF)
 Efecto anti factor IIa y anti factor Xa
 Administración intravenosa
 Dosis: bolo de 60 U/Kg + 12-15 U/Kg/hora
 Máximos (5000 U + 1000 U/h)
 Control: TTPA entre 1,5-2 veces el control
 Efectos secundarios: osteoporosis y
trombopenia inducida por heparina
 Antídoto: sulfato de protamina: 1 mg por cada
100 U de HNF
HEPARINA BAJO PESO MOLECULARHEPARINA BAJO PESO MOLECULAR
 Efecto: anti factor Xa y menos anti factor
IIa
 Efecto antineoplásico
 Administración subcutánea
 Eliminación renal
 Ajustar al peso y a la insuficiencia renal
 Antídoto: poco efectivo: sulfato de
protamina
 No control. Actividad anti-Xa
 Indicado en embarazo
TIPOS DE HPBMTIPOS DE HPBM
Molecula PM medio Profilaxis dia Tratamiento
Bemiparina 3600 3500 UI 115 UI/Kg/d
Dalteparina 5700 5000 UI 100 UI/Kg/12 h
200 UI/Kg/d
Enoxaparina 4500 40 mg
(4000 UI)
1 mg/Kg/12 h
1,5 mg/Kg/d
Nadroparina 4300 3750 UI 172 UI/Kg/d
Tinzaparina 6500 4500 UI 175 UI/Kg/d
FONDAPARINUX(ArixtraFONDAPARINUX(Arixtra®®
))
 Efecto: anti factor Xa indirecto (unión a AT)
 Administración subcutánea
 Menor riesgo de sangrado
 Eliminación renal
 No control: actividad anti factor Xa
 Profilaxis: 2,5 mg/24 h
 Terapéutico: 7,5 mg/24 h
 Contraindicado si aclaramiento de creatinina
menor de 30 ml/min
 No antídoto. Factor VIIa recombinante
 No trombopenia inducida por heparina
ANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTAANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTA
Anticoagulantes anti Factor Xa:
 Rivaroxabán
 Apixabán
 Otros: Edoxabán, Darexabán, Betrixabán
Anticoagulantes anti Factor IIa:
 Dabigatrán
Necesitan VISADO DE INSPECCIÓN
MENOS SANGRADOS MAYORES (CEREBRALES)
MÁS ESTABILIDAD Y MENOS INTERACCIONES
NO EN EMBARAZO
INDICACIONES DE ACODINDICACIONES DE ACOD
 Hipersensibilidad o contraindicación para
AVK
 Antecedentes de hemorragia intracraneal
 Antecedentes de ictus isquémico de alto
riesgo de HIC
 Dificultad de acceso al control del INR
 Tratamiento con AVK y episodios
tromboembólicos arteriales con INR
normal
 Tratamiento con AVK e imposibilidad de
control del INR (TRT<60%)
DEFINICION DE FA NO VALVULARDEFINICION DE FA NO VALVULAR
Se define la FA no valvular como aquella que no
se asocia a estenosis mitral u otra valvulopatía
significativa que requiera tratamiento
específico programado o ya efectuado
(prótesis, valvuloplastia).
No es necesario ecocardiograma para prescribir
ACOD
CHADSVASC Y HASBLEDCHADSVASC Y HASBLED
CHADSVASCCHADSVASC (1 ó más)(1 ó más) HASBLEDHASBLED (3 ó más)(3 ó más)
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA 11 HTAHTA 11
HTAHTA 11 INSUFICIENCIA RENALINSUFICIENCIA RENAL 11
EDAD ≥ 75 añosEDAD ≥ 75 años 22 INSUFICIENCIA HEPÁTICAINSUFICIENCIA HEPÁTICA 11
DIABETESDIABETES 11 ICTUS /AITICTUS /AIT 11
ICTUS O AITICTUS O AIT 22 SANGRADOSANGRADO 11
ENFERMEDAD VASCULARENFERMEDAD VASCULAR 11 INR LÁBILINR LÁBIL 11
EDAD ≥ 65 añosEDAD ≥ 65 años 11 EDAD ≥ 65 añosEDAD ≥ 65 años 11
MUJER (no puntúa solo)MUJER (no puntúa solo) 11 ALCOHOL O FÁRMACOSALCOHOL O FÁRMACOS
1 ó1 ó
22
RIVAROXABÁN (XARELTORIVAROXABÁN (XARELTO®®
))
 Inhibidor de Factor Xa
 Dosis 20 mg cada 24 h, 15 mg en aclaramiento
de creatinina de 15-49 ml/min
 Con antecedentes de cardiopatía isquémica o
CHADSVASC elevado
 Indicaciones:
 Prevención de ETEV en prótesis de
cadera/rodilla
 ACxFA no valvular con uno o más FR
 Cardioversión electiva
 Tratamiento de TVP/TEP (15 mg cada 12 h 3
semanas y luego 20 mg cada 24 h)
 Prolonga el TP y el TTPA (no rel. con niveles)
 No dializable
APIXABÁN (ELIQUISAPIXABÁN (ELIQUIS®®
))
 Inhibidor de Factor Xa
 Dosis 5 mg/12 h, 2,5 mg/12 h si aclaramiento
15-29 ml/min o dos de: >80 años, < 60 Kg o
creatinina > 1,5 mg/dl
 Con antecedentes de hemorragias
 Indicaciones:
 Prevención de ETEV en prótesis de
cadera/rodilla
 ACxFA no valvular con uno o más FR
 Cardioversión electiva
 Tratamiento de TVP/TEP ()
 Prolonga el TP y el TTPA (no rel. con niveles)
 No dializable
DABIGATRÁN (PRADAXADABIGATRÁN (PRADAXA®®
))
 Efecto anti Factor IIa
 Dosis 150 mg cada 12 h. Reducir a 110 mg si
riesgo hemorrágico alto, ≥80 años, Clcr 30-50
ml/h, peso < 50 Kg, o tratamiento con verapamilo
 No si ClCr < 30 ml/h
 Interacciona con Amiodarona
 Con antecedentes de ACV o AIT previo
 Indicaciones:
 Prevención de ETEV en prótesis de
cadera/rodilla
 ACxFA no valvular con uno o más FR
 Cardioversión electiva
 Tratamiento de TVP/TEP ()
 Prolonga TTPa y TT (no rel. con niveles)
 Dializable
FILTRADO GLOMERULARFILTRADO GLOMERULAR
Estimación usando la
fórmula Cockcroft-Gault:
(140 – Edad) x Peso (en Kg)
72 x creatinina plasm. (mg/dl)
Acl. de creat = x 0,85 (mujer)
ACOD E INSUFICIENCIA RENALACOD E INSUFICIENCIA RENAL
Condicionante mayor del tratamiento → Ajuste de dosis
Se desaconseja su uso con
Aclaramiento de creatinina menor de 15 ml/min
• Dabigatrán: FG 30-50 ml/min: ↓ Dosis a 110 mg/12h
• Rivaroxabán: FG 15-49 ml/min: ↓ Dosis a 15 mg/24h
• Apixabán: FG 15-29 ml/h o dos de Cr > 1,5 mg/dl, > 80 años, <
60 kg): ↓ Dosis a 2,5 mg/12 h
Dosis de ACOD con INSUFICIENCIA RENAL
CAMBIO DE ANTICOAGULANTESCAMBIO DE ANTICOAGULANTES
HEP-ACODHEP-ACOD
Iniciar ACOD 2 h antes de la hora prevista de la
siguiente dosis de heparina
ACOD-HEPACOD-HEP Iniciar heparina 12 h después de última dosis de ACOD
Suspender a VK e iniciar ACOD cuando INR < 2
CCr > 50 ml/min: Iniciar a VK 3 días antes y suspender
ACOD cuando INR ≥ 2
CCr < 50 ml/min: Iniciar a VK 2 días antes y suspender
ACOD cuando INR ≥ 2
AVK-ACODAVK-ACOD
ACOD-AVKACOD-AVK
““ANTÍDOTOS” DE ACODANTÍDOTOS” DE ACOD
ComplejoComplejo
ProtrombínicoProtrombínico
(50 U/Kg)(50 U/Kg)
Hemo-Hemo-
dialisisdialisis
DD
CarbónCarbón
ActivadoActivado
(D, A)(D, A)
FactorFactor
VII aVII a
recombrecomb
RIESGO DE SANGRADORIESGO DE SANGRADO
AClCr DABIGATRÁN

RIVAROXABÁN

APIXABÁN
< 80 1-2 d
50-80 2-3 d
> 30 3-4 d 1-2 d
>15 4-5 d 2-4 d 1-2 d
<15 2-4 d
RIESGO DE SANGRADO ESTÁNDAR 24 HRIESGO DE SANGRADO ESTÁNDAR 24 H
ANTICOAGULACION PERIOPERATORIAANTICOAGULACION PERIOPERATORIA
 Depende de:
Vida media del fármaco: 12-18 horas
Riesgo de sangrado del proced. dental:
(Alto riesgo cirugía periodontal, extracción
quirúrgica, >3 piezas, osteoplastia)
Comorbilidad
Riesgo tromboembólico de pacientes
 Si aclaramiento de creatinina de 30-50
ml/min:
Bajo riesgo de sangrado: dos días antes y
reiniciar 24 h después
Alto riesgo: 3 días antes y reiniciar 48 h
después
NACO Y CIRUGIANACO Y CIRUGIA
Intervenciones quirúrgicas según el riesgo de
sangrado:
 1. Intervenciones que no requieren suspensión de
anticoagulación:
Intervención dental (extracción de 1-3 dientes)
Intervención de cataratas o glaucoma
Endoscopia sin biopsia
Cirugía superficial
 2. Intervenciones con bajo riesgo de sangrado:
Endoscopia con biopsia
Estudio electrofisiológico o ablación de
taquicardia supraventricular
Angiografía
Implantación de marcapasos
Company
LOGO
ENRIQUEENRIQUE
ALONSOALONSO
ENRIQUEENRIQUE
ALONSOALONSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
eddynoy velasquez
 
Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicosYudis Estefanis
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
Tromboliticos
Tromboliticos Tromboliticos
Tromboliticos
eddynoy velasquez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
EmilioPuente4
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Heparina
HeparinaHeparina
Heparina
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicos
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Tromboliticos
Tromboliticos Tromboliticos
Tromboliticos
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
Warfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínicaWarfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínica
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 

Similar a (2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)

anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
QFBAlbertoGuadarrama
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalmt1804057
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
mt1804057
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Javier Blanquer
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
resistentesovd
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
cacacaca82
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
DocenciaMontcada
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Jesùs Colín Gálvez
 
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
LUIS RUESCAS GOMEZ
 

Similar a (2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT) (20)

anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision general
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACOSesión Anticoagulación Oral NACO
Sesión Anticoagulación Oral NACO
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Acv entera
Acv enteraAcv entera
Acv entera
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Antiarritmicos ok
Antiarritmicos okAntiarritmicos ok
Antiarritmicos ok
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)

  • 2. Company LOGO ÍNDICEÍNDICE 3.-Características de cada uno3.-Características de cada uno 4.- Indicaciones y contraindicaciones4.- Indicaciones y contraindicaciones 5.- Inicio de anticoagulación5.- Inicio de anticoagulación 6.- Cambio de anticoagulantes6.- Cambio de anticoagulantes 7.- Antídotos7.- Antídotos 8.- Riesgo de sangrado8.- Riesgo de sangrado 2.- Fármacos anticoagulantes2.- Fármacos anticoagulantes 1.-Introducción1.-Introducción
  • 3. FÁRMACOS ANTICOAGULANTESFÁRMACOS ANTICOAGULANTES 1. Antagonistas de Vitamina K:1. Antagonistas de Vitamina K: acenocumarol,acenocumarol, warfarinawarfarina 2. Inhibidores de factor IIa y Xa:2. Inhibidores de factor IIa y Xa:  Heparina no fraccionada: heparina sódicaHeparina no fraccionada: heparina sódica  Heparina fraccionada: HBPM (menos efectoHeparina fraccionada: HBPM (menos efecto anti IIa): enoxaparina, bemiparina,anti IIa): enoxaparina, bemiparina, dalteparina…dalteparina… 3. Inhibidores del factor Xa:3. Inhibidores del factor Xa:  Indirectos: FondaparinuxIndirectos: Fondaparinux  Directos: Ribaroxaban, ApixabanDirectos: Ribaroxaban, Apixaban 4. Inhibidores de la trombina (IIa):4. Inhibidores de la trombina (IIa):  Directos: DabigatranDirectos: Dabigatran
  • 4. SINTROMSINTROM  Antivitamina K: factores II, VII, IX y X, proteínas C, S, Z  Interacciones farmacológicas y alimentarias  Control: Tiempo de Protrombina: INR  Calidad: Tiempo en rango terapéutico  Inicio: 4-5 días  Duración mínima de 5 días y dos determinaciones por encima de 2 en dos días consecutivos.  Reversión: 10 mg vitamina K, PFC, CPT (50 UI/Kg)  Teratogenicidad
  • 5. VARIABILIDAD DE RESPUESTA A AVKVARIABILIDAD DE RESPUESTA A AVK •Factores genéticos •Factores ambientales: alimentos ricos en vitamina K, enfermedades •Interacciones farmacológicas múltiples •Grado de adherencia al tratamiento •Calidad del control •Tiempo en rango terapéutico (TRT): • Días dentro del rango > 65% con método de Rosendaal • Valores dentro del rango > 60% en últimos 6 meses
  • 6. INICIO DE ANTICOAGULACIÓNINICIO DE ANTICOAGULACIÓN  Se comienza con 2-3 mg al día deSe comienza con 2-3 mg al día de acenocumarolacenocumarol  Si mayor riesgo hemorrágico: 1-2 mg al díaSi mayor riesgo hemorrágico: 1-2 mg al día  Mayores de 65 añosMayores de 65 años  MalnutriciónMalnutrición  Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva  Medicamentos que potencian el efectoMedicamentos que potencian el efecto anticoagulanteanticoagulante  Insuficiencia renal o hepáticaInsuficiencia renal o hepática  Pautas: Control al 3-Pautas: Control al 3-44 díadía  Cobertura con heparina a dosis plenas hastaCobertura con heparina a dosis plenas hasta niveles de INR > 2 dos días consecutivos.niveles de INR > 2 dos días consecutivos.  El periodo de heparinización es de 5 días,El periodo de heparinización es de 5 días, aunque se obtengan INR previos > 2aunque se obtengan INR previos > 2
  • 7. NIVEL DE ANTICOAGULACIÓNNIVEL DE ANTICOAGULACIÓN INR 2-3INR 2-3  Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar  Fibrilación auricular no valvular con factoresFibrilación auricular no valvular con factores de riesgo o para cardioversión electivade riesgo o para cardioversión electiva  Prótesis valvulares biológicas o valvulopatíaPrótesis valvulares biológicas o valvulopatía mitral con AI>55mm, trombos, FA omitral con AI>55mm, trombos, FA o embolismo previoembolismo previo  Miocardiopatía dilatada con FEVI < 25%Miocardiopatía dilatada con FEVI < 25%  IAM anterior extenso con trombo, dilataciónIAM anterior extenso con trombo, dilatación del VI, FEVI < 35%, Insuficiencia cardiacadel VI, FEVI < 35%, Insuficiencia cardiaca INR 2.5-3.5INR 2.5-3.5  Prótesis valvulares mecánicasPrótesis valvulares mecánicas  Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
  • 8. CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:ABSOLUTAS:  Alergia al medicamento  Diátesis hemorrágicas graves  Procesos hemorrágicos activos  Hipertensión arterial grave no controlable  Gestación: primer trimestre y último mes RELATIVAS:RELATIVAS:  Retinopatía hemorrágica, ulcus activo, hemorragias graves recurrentes, hemorragia intracraneal reciente, aneurisma cerebral y aortico, malabsorción intestinal, elevado riesgo de traumatismos recurrentes, epilepsia no controlada, alteraciones mentales con tendencia al suicidio, alcoholismo activo, problemas de colaboración, pronóstico vital infausto a corto plazo
  • 9. AJUSTE DE DOSISAJUSTE DE DOSIS INR Hemorragia mayor: INR ≥ 1,8Hemorragia mayor: INR ≥ 1,8 >4,5>4,5 Descanso 1 diaDescanso 1 dia ControlControl >6>6 Vitamina KVitamina K ControlControl SI NO SANGRADOSI NO SANGRADO Hemorragia crítica: INRHemorragia crítica: INR ≥ 1,5≥ 1,5 URGENCIASURGENCIAS
  • 10. HEPARINA SÓDICA (HNF)HEPARINA SÓDICA (HNF)  Efecto anti factor IIa y anti factor Xa  Administración intravenosa  Dosis: bolo de 60 U/Kg + 12-15 U/Kg/hora  Máximos (5000 U + 1000 U/h)  Control: TTPA entre 1,5-2 veces el control  Efectos secundarios: osteoporosis y trombopenia inducida por heparina  Antídoto: sulfato de protamina: 1 mg por cada 100 U de HNF
  • 11. HEPARINA BAJO PESO MOLECULARHEPARINA BAJO PESO MOLECULAR  Efecto: anti factor Xa y menos anti factor IIa  Efecto antineoplásico  Administración subcutánea  Eliminación renal  Ajustar al peso y a la insuficiencia renal  Antídoto: poco efectivo: sulfato de protamina  No control. Actividad anti-Xa  Indicado en embarazo
  • 12. TIPOS DE HPBMTIPOS DE HPBM Molecula PM medio Profilaxis dia Tratamiento Bemiparina 3600 3500 UI 115 UI/Kg/d Dalteparina 5700 5000 UI 100 UI/Kg/12 h 200 UI/Kg/d Enoxaparina 4500 40 mg (4000 UI) 1 mg/Kg/12 h 1,5 mg/Kg/d Nadroparina 4300 3750 UI 172 UI/Kg/d Tinzaparina 6500 4500 UI 175 UI/Kg/d
  • 13. FONDAPARINUX(ArixtraFONDAPARINUX(Arixtra®® ))  Efecto: anti factor Xa indirecto (unión a AT)  Administración subcutánea  Menor riesgo de sangrado  Eliminación renal  No control: actividad anti factor Xa  Profilaxis: 2,5 mg/24 h  Terapéutico: 7,5 mg/24 h  Contraindicado si aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min  No antídoto. Factor VIIa recombinante  No trombopenia inducida por heparina
  • 14. ANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTAANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTA Anticoagulantes anti Factor Xa:  Rivaroxabán  Apixabán  Otros: Edoxabán, Darexabán, Betrixabán Anticoagulantes anti Factor IIa:  Dabigatrán Necesitan VISADO DE INSPECCIÓN MENOS SANGRADOS MAYORES (CEREBRALES) MÁS ESTABILIDAD Y MENOS INTERACCIONES NO EN EMBARAZO
  • 15. INDICACIONES DE ACODINDICACIONES DE ACOD  Hipersensibilidad o contraindicación para AVK  Antecedentes de hemorragia intracraneal  Antecedentes de ictus isquémico de alto riesgo de HIC  Dificultad de acceso al control del INR  Tratamiento con AVK y episodios tromboembólicos arteriales con INR normal  Tratamiento con AVK e imposibilidad de control del INR (TRT<60%)
  • 16. DEFINICION DE FA NO VALVULARDEFINICION DE FA NO VALVULAR Se define la FA no valvular como aquella que no se asocia a estenosis mitral u otra valvulopatía significativa que requiera tratamiento específico programado o ya efectuado (prótesis, valvuloplastia). No es necesario ecocardiograma para prescribir ACOD
  • 17. CHADSVASC Y HASBLEDCHADSVASC Y HASBLED CHADSVASCCHADSVASC (1 ó más)(1 ó más) HASBLEDHASBLED (3 ó más)(3 ó más) INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA 11 HTAHTA 11 HTAHTA 11 INSUFICIENCIA RENALINSUFICIENCIA RENAL 11 EDAD ≥ 75 añosEDAD ≥ 75 años 22 INSUFICIENCIA HEPÁTICAINSUFICIENCIA HEPÁTICA 11 DIABETESDIABETES 11 ICTUS /AITICTUS /AIT 11 ICTUS O AITICTUS O AIT 22 SANGRADOSANGRADO 11 ENFERMEDAD VASCULARENFERMEDAD VASCULAR 11 INR LÁBILINR LÁBIL 11 EDAD ≥ 65 añosEDAD ≥ 65 años 11 EDAD ≥ 65 añosEDAD ≥ 65 años 11 MUJER (no puntúa solo)MUJER (no puntúa solo) 11 ALCOHOL O FÁRMACOSALCOHOL O FÁRMACOS 1 ó1 ó 22
  • 18. RIVAROXABÁN (XARELTORIVAROXABÁN (XARELTO®® ))  Inhibidor de Factor Xa  Dosis 20 mg cada 24 h, 15 mg en aclaramiento de creatinina de 15-49 ml/min  Con antecedentes de cardiopatía isquémica o CHADSVASC elevado  Indicaciones:  Prevención de ETEV en prótesis de cadera/rodilla  ACxFA no valvular con uno o más FR  Cardioversión electiva  Tratamiento de TVP/TEP (15 mg cada 12 h 3 semanas y luego 20 mg cada 24 h)  Prolonga el TP y el TTPA (no rel. con niveles)  No dializable
  • 19. APIXABÁN (ELIQUISAPIXABÁN (ELIQUIS®® ))  Inhibidor de Factor Xa  Dosis 5 mg/12 h, 2,5 mg/12 h si aclaramiento 15-29 ml/min o dos de: >80 años, < 60 Kg o creatinina > 1,5 mg/dl  Con antecedentes de hemorragias  Indicaciones:  Prevención de ETEV en prótesis de cadera/rodilla  ACxFA no valvular con uno o más FR  Cardioversión electiva  Tratamiento de TVP/TEP ()  Prolonga el TP y el TTPA (no rel. con niveles)  No dializable
  • 20. DABIGATRÁN (PRADAXADABIGATRÁN (PRADAXA®® ))  Efecto anti Factor IIa  Dosis 150 mg cada 12 h. Reducir a 110 mg si riesgo hemorrágico alto, ≥80 años, Clcr 30-50 ml/h, peso < 50 Kg, o tratamiento con verapamilo  No si ClCr < 30 ml/h  Interacciona con Amiodarona  Con antecedentes de ACV o AIT previo  Indicaciones:  Prevención de ETEV en prótesis de cadera/rodilla  ACxFA no valvular con uno o más FR  Cardioversión electiva  Tratamiento de TVP/TEP ()  Prolonga TTPa y TT (no rel. con niveles)  Dializable
  • 21. FILTRADO GLOMERULARFILTRADO GLOMERULAR Estimación usando la fórmula Cockcroft-Gault: (140 – Edad) x Peso (en Kg) 72 x creatinina plasm. (mg/dl) Acl. de creat = x 0,85 (mujer)
  • 22. ACOD E INSUFICIENCIA RENALACOD E INSUFICIENCIA RENAL Condicionante mayor del tratamiento → Ajuste de dosis Se desaconseja su uso con Aclaramiento de creatinina menor de 15 ml/min • Dabigatrán: FG 30-50 ml/min: ↓ Dosis a 110 mg/12h • Rivaroxabán: FG 15-49 ml/min: ↓ Dosis a 15 mg/24h • Apixabán: FG 15-29 ml/h o dos de Cr > 1,5 mg/dl, > 80 años, < 60 kg): ↓ Dosis a 2,5 mg/12 h Dosis de ACOD con INSUFICIENCIA RENAL
  • 23. CAMBIO DE ANTICOAGULANTESCAMBIO DE ANTICOAGULANTES HEP-ACODHEP-ACOD Iniciar ACOD 2 h antes de la hora prevista de la siguiente dosis de heparina ACOD-HEPACOD-HEP Iniciar heparina 12 h después de última dosis de ACOD Suspender a VK e iniciar ACOD cuando INR < 2 CCr > 50 ml/min: Iniciar a VK 3 días antes y suspender ACOD cuando INR ≥ 2 CCr < 50 ml/min: Iniciar a VK 2 días antes y suspender ACOD cuando INR ≥ 2 AVK-ACODAVK-ACOD ACOD-AVKACOD-AVK
  • 24. ““ANTÍDOTOS” DE ACODANTÍDOTOS” DE ACOD ComplejoComplejo ProtrombínicoProtrombínico (50 U/Kg)(50 U/Kg) Hemo-Hemo- dialisisdialisis DD CarbónCarbón ActivadoActivado (D, A)(D, A) FactorFactor VII aVII a recombrecomb
  • 25. RIESGO DE SANGRADORIESGO DE SANGRADO AClCr DABIGATRÁN  RIVAROXABÁN  APIXABÁN < 80 1-2 d 50-80 2-3 d > 30 3-4 d 1-2 d >15 4-5 d 2-4 d 1-2 d <15 2-4 d RIESGO DE SANGRADO ESTÁNDAR 24 HRIESGO DE SANGRADO ESTÁNDAR 24 H
  • 26. ANTICOAGULACION PERIOPERATORIAANTICOAGULACION PERIOPERATORIA  Depende de: Vida media del fármaco: 12-18 horas Riesgo de sangrado del proced. dental: (Alto riesgo cirugía periodontal, extracción quirúrgica, >3 piezas, osteoplastia) Comorbilidad Riesgo tromboembólico de pacientes  Si aclaramiento de creatinina de 30-50 ml/min: Bajo riesgo de sangrado: dos días antes y reiniciar 24 h después Alto riesgo: 3 días antes y reiniciar 48 h después
  • 27. NACO Y CIRUGIANACO Y CIRUGIA Intervenciones quirúrgicas según el riesgo de sangrado:  1. Intervenciones que no requieren suspensión de anticoagulación: Intervención dental (extracción de 1-3 dientes) Intervención de cataratas o glaucoma Endoscopia sin biopsia Cirugía superficial  2. Intervenciones con bajo riesgo de sangrado: Endoscopia con biopsia Estudio electrofisiológico o ablación de taquicardia supraventricular Angiografía Implantación de marcapasos