SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticoncepción
Anticoncepción
Derecho de las Parejas
Separación
Sexualidad ≠ Reproducción
Anticoncepción
Utilización
Conocimientos y medios
Evitar embarazo no deseado
Anticoncepción
Preocupa al hombre desde que relaciona
Coito y Descendencia
Cuestión social
Nacimientos / Muertes > 0
Revolución Industrial
Anticoncepción
2ª Mitad Siglo XX
Utilización de anticonceptivos con base científica
La Mujer es Responsable de su vida Sexual y
Reproductiva, pero no la única responsable.
Métodos Naturales
 Basados en la abstinencia.
 Parejas muy motivadas.
 Creencias religiosas.
 Imposibilidad de otros métodos.
 Parejas con baja fecundidad.
 Nivel intelectual adecuado
Métodos Naturales
 Moco Cervical.
 Temperatura Corporal Basal.
 Palpación Cervical
Observación de Signos y Síntomas del Ciclo
Métodos Naturales
 Desde 1930
 Ciclos muy regulares
 Diferencia entre ciclos < 11 días
 Cálculo sobre 12 ciclos
Método del Ritmo u Ogino-
Knaus
 Corto – 18
 Largo – 11
Métodos Naturales
 Observación diaria del moco
cervical.
 Cantidad y Calidad.
 Ovulación: Filante.
 Días alternos.
 Se altera en infecciones.
Método del Moco cervical o Billings
Métodos Naturales
 Grado de calor tras 8h. De reposo.
 Elevación T. basal en 0.2 - 0.4 º C.
 Abstención en primera fase de ciclo.
 Alterado por:
Método de la Temperatura Basal
 Tensión nerviosa.
 Resfriados, infección.
 Trasnoches.
Métodos Naturales
 Temperatura basal.
 Moco cervical
 Autopalpación.
 Cálculos.
 Indicadores menores de fertilidad.
Método Sintotérmico
Métodos Naturales
 Valido hasta 6 meses del parto.
 Amenorrea superior a 56 días.
 Alimentación completamente materna
Método Lactancia-Amenorrea
Mantener la lactancia materna exclusiva, durante
6 meses.
Métodos Naturales
 Trastornos sexuales.
 Congestiones pélvicas.
Importantes inconvenientes:
Método del Coito interrumpido
 Exige mucho control.
 Lubricante con espermatozoides.
Métodos Naturales
 Cuello alto y blando.
 OCE entreabierto.
 Dificil, requiere entrenamiento previo
Método de la Autopalpación
Variaciones del cuello del útero en la ovulación
Métodos Naturales
 Microscopios de bolsillo: Saliva, moco.
 Métodos monoclonales: Bluetest.
 Bioself. Termómetro ordenador.
 Sofia: Ordenador > Temperatura y Moco.
 Persona: Equipo electrónico > pico LH.
Métodos Técnicos.
Métodos de Barrera
Por mecanismo físico o químico
impiden la unión del espermatozoide y el óvulo
Métodos de Barrera
Preservativo masculino
Funda delgada de látex.
Previene ITS.
Calor, humedad y sustancias liposolubles pueden
alterarlo.
Índice de Pearl: 2% al 15%.
Métodos de Barrera
Diafragma.
Copa de goma o látex flexible o silicona.
Se usa con espermicida.
Desde 2h antes hasta 8h después del coito.
Reutilizable.
Requiere motivación y entrenamiento.
Índice de Pearl: 6% al 16%.
Métodos de Barrera
Capuchón Cervical.
Dedal de látex o silicona.
Se usa con espermicida.
Requiere mucho entrenamiento.
Índice de Pearl: 26% al 40%. En multiparas.
Variante: Escudo de Lea.
Métodos de Barrera
Preservativo Femenino.
Hecho en poliuretano.
Protege genitales externos.
No es reutilizable.
Colocación difícil y poco estético.
Índice de Pearl: 5% al 21%.
Métodos de Barrera
Esponja.
Esponja sintética blanda impregnada de espermicida
Today (EEUU).
Índice de Pearl: > diafragma.
Métodos de Barrera
Espermicidas. (Nonoxinol-9)
Productos químicos que matan espermatozoides.
Espumas, cremas, óvulos o láminas.
Se utilizan unidos a otros métodos.
Eficaces frente a clamidias y tricomonas.
Ineficaces ante el gonococo y VIH.
Índice de Pearl: 10%. (uso típico)
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Oral ………….. Píldora
 Vaginal ………. Anillo
 Transdérmica … Parche
Forma de administración.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Estrógeno …. Crecimiento
 Gestágeno …. Maduración
Composición.
 Estrógeno Igual en todos, varia la dosis.
 Gestágeno Varia el compuesto y la dosis.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Inhibición de la ovulación.
Feed back negativo
 Modificando
 Trompa
 Endometrio
 Moco cervical
Mecanismo de acción.
Índice de Pearl: 0.3% al 8%.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Enfermedad Cardiovascular
 Tromboembolismo Venoso
 Infarto de Miocardio
 Accidente Cerebral Vascular
 Hipertensión Arterial
Efectos Secundarios.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Neoplasias:
 Mama
 Endometrio
 Ovario
 Cuello de útero (ITS)
 Hepatocarcinoma (dosis altas)
 Colo-rectal
Efectos Secundarios.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Otros efectos
 Variaciones de peso (retención agua)
 Mastalgia
 Cefalea
 Nauseas y vómitos
 Cloasma
 Cambios en la libido
 Depresión
Efectos Secundarios.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Alteraciones del ciclo: Amenorrea y Spotting
 Balance adecuado E/G asegura la estabilidad
 Bajas dosis E a veces insuficientes para mantener
el endometrio
 A veces atrofia endometrial provoca sangrados
 Las usuarias de AHC tienen mejor control del
ciclo que las de otros métodos.
Efectos Secundarios.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Generales:
 Anticoncepción en mujeres sanas, jóvenes, no
fumadoras y motivadas.
 Específicas:
 Acne, dismenorrea, ciclos irregulares, tensión
premenstrual, menorragia, endometriosis, quistes
ováricos funcionales.
Indicaciones.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Píldora:
 Toma diaria.
 Durante 21 días (24d)
 Descanso de 7 días (4d)
Diferencias en la administración.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Parche:
 Parche semanal.
 Durante 3 semanas
 Descanso de 7 días
 La vía transdérmica evita el paso entero-hepático
 Pueden producirse reacciones locales
Diferencias en la administración.
Anticoncepción Hormonal Combinada.
 Anillo Vaginal:
 Anillo mensual.
 Durante 21 días
 Descanso de 7 días
 La vía vaginal evita el paso entero-hepático
Diferencias en la administración.
Anticoncepción con sólo gestágenos.
 No utilizan estrógenos
 Tienen indicaciones específicas:
 Lactancia materna
 Situaciones que no se aconsejan los estrógenos:
 Hipertensión
 Hipertrigliceridemia
 Lupus
 Fumadoras de más de 35 años
 Tienen Beneficios no contraceptivos como la
anticoncepción hormonal combinada
Anticoncepción con sólo gestágenos.
Mayor inconveniente:
Producción de un patrón de sangrado irregular
Se puede llegar a la amenorrea
Por ello necesita:
Comprensión y aceptación plena de las usuarias
Anticoncepción con sólo gestágenos.
 Inhibición de la ovulación (55%)
Sólo demostrada con Desogestrel
 Espesamiento del moco cervical
 Atrofia de endometrio
Mecanismo de acción.
Anticoncepción con sólo gestágenos.
 Minipíldora
 Toma diaria ininterrumpida
 Inyectable
 Un vial cada 12 semanas
 Implantes
 Implanon: Una varilla dura 3 años
 Jadelle: Dos varillas para 5 años
Posología.
Anticoncepción con sólo gestágenos.
 Minipíldora
 0.41%
 Inyectable
 0.3%
 Implantes
 0.05%, método más eficaz como
anticonceptivo
Índice de Pearl.
D.I.U.
1909 Richter describe el efecto anticonceptivo de un hilo
de seda insertado intraútero.
1920 Gräfemberg Diseña el primer DIU en catgut y plata
Finales años 50, Oppenhaimer en Israel e Ishihama en
Japón introducen el DIU de plastico (polietileno).
Posteriormente aparecen los de cobre
Hoy está considerado como uno de los métodos
mas eficaces, sólo superado por los hormonales.
D.I.U.
Tipos:
 Inertes: Polietileno y Sulfato de
Bario.
 Eficacia constante, duración
ilimitada.
 Cobre. Desde 200 hasta 380
mm².
 Duración de 2 a 3 años
 Nucleo de plata.
 Alargan la duración de 3 a 5 años
 Levonorgestrel
D.I.U.
Mecanismo de acción:
 Reacción de cuerpo extraño.
 Macrófagos.
 Lisis celular del endometrio (ambiente hostil).
 Liberación de iones de Cobre.
 Alteración de sistemas enzimáticos.
 Aumentan la síntesis de prostaglandinas.
 Liberación de histamina y heparina.
 Modificación del moco cervical.
D.I.U.
Eficacia:
 Índice de fracaso por bajo cumplimento es cero.
 Índice de Pearl:
 Cu de alta carga: 1%.
 LNG: 0.1%.
 Aumenta con la edad por disminución de la fertilidad.
D.I.U.
Efectos secundarios:
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria. (Inserción).
 Perforación.
 Gestación. (no malformaciones ni prematuridad).
 Descenso y expulsión.
 Dolor y Sangrado.
 No visualización de los hilos guia.
 Actinomyces
Anticoncepción Quirúrgica.
Bloqueo Quirúrgico Tubárico.
 Interrupción de las trompas de Falopio.
 Laparotomía, Laparoscopia, Vaginal o Histeroscopia.
 Método permanente.
 Essure.
Índice de Pearl: 0.1%.
Anticoncepción Quirúrgica.
Vasectomía.
 Método permanente.
 Interrupción del conducto deferente.
 Incisión, Percutánea y Oclusión química o mecánica.
Índice de Pearl: 0.1%.
Anticoncepción de Urgencia.
Utilización de un fármaco o dispositivo con el fin de
prevenir un embarazo no deseado tras una relación coital
desprotegida.
El colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la
OMS, en 1997, establecieron que la gestación se inicia en el
momento en que se produce la implantación del blastocisto
en la cavidad uterina, aproximadamente a los 7 días de la
fecundación.
Anticoncepción de Urgencia.
Métodos:
 Pauta de Yuzpe: 0.2 mgr EE + 1mgr LNG.
 Levonorgestrel: 1.5mgr.
 Danazol: 600mgr/12h, dos dosis.
 Mifepristona: 10mgr, dosis única. Abortivo.
 DIU: Hasta 120h.
Anticoncepción de Urgencia.
Mecanismo de acción.
 Inhibición o retraso en la ovulación.
 Retraso en la maduración endometrial.
 Modificación del moco cervical.
Anticoncepción de Urgencia.
Eficacia.
 La protección está por debajo de los métodos
anticonceptivos actuales.
 La eficacia será mayor cuanto antes se instaure el
tratamiento.
 El riesgo práctico de embarazo es del 15%.
Anticoncepción de Urgencia.
Manejo clínico.
 Anamnesis adecuada.
 No es necesaria exploración ni analítica si no hay
retraso menstrual.
 Tomarla lo antes posible y siempre antes de las 72
horas.
 Si tras la toma la regla se retrasa de 8 a 10 días,
descartar embarazo.
Anticoncepción de Urgencia.
Efectos secundarios.
 Nauseas y vómitos.
 Cefaleas.
 Laxitud.
 Mareo.
 Mastodinia.
 Alteraciones del patrón de sangrado.
Anticoncepción de Urgencia.
Aspectos Legales
 Atención a menores.
 Objeción de conciencia.
 Uso de fármacos en indicación
terapéutica no aprobada.
Anticoncepción de Urgencia.
Atención a menores.
 Ley 41/2002 fija la mayoría de edad médica en los 16 años, salvo para
casos de:
 IVE, reproducción asistida y ensayos clínicos.
 Existe la figura del menor maduro a partir de los 12 años.
 Código penal, artículos 181 a 183, determina la autodeterminación
sexual a partir de los 13 años. Por lo que se pueden establecer
relaciones sexuales consentidas y utilizar las medidas anticonceptivas
que se estimen convenientes.
Anticoncepción de Urgencia.
Objeción de conciencia.
 Es anticonceptiva y no abortiva
 Es responsabilidad del médico la demora que se genere entre la solicitud
del método y la atención y prescripción del mismo.
 El médico no podrá actuar en base a sus creencias o confesión excepto
que exprese su derecho a la objeción de conciencia por escrito y
previamente.
 Derivar sin demora a otro profesional o centro, dejando constancia el la
historia clínica.
Anticoncepción de Urgencia.
Utilización de fármacos en indicación terapéutica no
aprobada.
 El médico tiene la responsabilidad de prescribir los fármacos para
las terapias aprobadas.
 Un anticonceptivo que en su ficha o prospecto no tiene indicación
de anticoncepción de urgencia no podrá ser utilizado para este uso.
Métodos Anticonceptivos en adolescencia
 Recomendables:
 Preservativo, Anticoncepción hormonal combinada.
 Aceptables:
 ACH de deposito (Inyectables e implantes).
 Diafragma y Espermicidas.
 Poco aceptables:
 DIU
 Naturales, Coito interrumpido
 Quirúrgicos
 De Urgencia: Píldora Postcoital.
Métodos Anticonceptivos en adolescencia
Conclusión:
 La asociación de un método hormonal con el
preservativo (doble método) sería de elección en la
adolescencia.
 Proporciona alta eficacia frente al Embarazo y a las I.T.S.
 Requiere alta motivación por ambos miembros.

Más contenido relacionado

Similar a anticoncepcion.ppt

Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
dayanara quimis
 
Plani familiar
Plani familiarPlani familiar
Plani familiar
Javier Molina
 
Planfam
PlanfamPlanfam
A.C Metodos Anticonceptivos
A.C Metodos AnticonceptivosA.C Metodos Anticonceptivos
A.C Metodos Anticonceptivos
Nati Prieto
 
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERAANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
LAURA PEREDA CORVERA
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptx
Gina Toca
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
safoelc
 
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosInfertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Diego Ojeda
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
MirnaDuarte6
 
Metodos_Anticonceptivos.pptx
Metodos_Anticonceptivos.pptxMetodos_Anticonceptivos.pptx
Metodos_Anticonceptivos.pptx
Administrador de la NASA
 
Anticonceptivo
AnticonceptivoAnticonceptivo
Anticonceptivo
sandra_carvajal
 
Sexualidad Humana #8 Cap. 11 Anticoncepcion
Sexualidad Humana  #8 Cap. 11 AnticoncepcionSexualidad Humana  #8 Cap. 11 Anticoncepcion
Sexualidad Humana #8 Cap. 11 Anticoncepcion
Elizabeth Torres
 
Anticonceptivo2012
Anticonceptivo2012Anticonceptivo2012
Anticonceptivo2012
sandra_carvajal
 
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).pptclasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
YuZell
 
Anticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptxAnticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptx
IvnVzquezMendicuti
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Yareni Santiago Velazco
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Cathe Riveros
 
Paternidad
PaternidadPaternidad
Paternidad
bea123456
 

Similar a anticoncepcion.ppt (20)

Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Plani familiar
Plani familiarPlani familiar
Plani familiar
 
Planfam
PlanfamPlanfam
Planfam
 
A.C Metodos Anticonceptivos
A.C Metodos AnticonceptivosA.C Metodos Anticonceptivos
A.C Metodos Anticonceptivos
 
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERAANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosInfertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
Metodos_Anticonceptivos.pptx
Metodos_Anticonceptivos.pptxMetodos_Anticonceptivos.pptx
Metodos_Anticonceptivos.pptx
 
Anticonceptivo
AnticonceptivoAnticonceptivo
Anticonceptivo
 
Sexualidad Humana #8 Cap. 11 Anticoncepcion
Sexualidad Humana  #8 Cap. 11 AnticoncepcionSexualidad Humana  #8 Cap. 11 Anticoncepcion
Sexualidad Humana #8 Cap. 11 Anticoncepcion
 
Anticonceptivo2012
Anticonceptivo2012Anticonceptivo2012
Anticonceptivo2012
 
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).pptclasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
 
Anticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptxAnticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 
Paternidad
PaternidadPaternidad
Paternidad
 

Más de PrfLicRamiroManuelCa

Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 
Clase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptxClase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 
Capacitación PAI.pptx
Capacitación PAI.pptxCapacitación PAI.pptx
Capacitación PAI.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 
Violencia-en-el-noviazgo.2013.ppt
Violencia-en-el-noviazgo.2013.pptViolencia-en-el-noviazgo.2013.ppt
Violencia-en-el-noviazgo.2013.ppt
PrfLicRamiroManuelCa
 
Planificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.pptPlanificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.ppt
PrfLicRamiroManuelCa
 
its ppt.ppt
its ppt.pptits ppt.ppt
Educación Sexual Integral POWER JORNADA.pptx
Educación Sexual Integral POWER JORNADA.pptxEducación Sexual Integral POWER JORNADA.pptx
Educación Sexual Integral POWER JORNADA.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptxTP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 

Más de PrfLicRamiroManuelCa (8)

Clase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptxClase 1 EC.pptx
Clase 1 EC.pptx
 
Clase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptxClase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptx
 
Capacitación PAI.pptx
Capacitación PAI.pptxCapacitación PAI.pptx
Capacitación PAI.pptx
 
Violencia-en-el-noviazgo.2013.ppt
Violencia-en-el-noviazgo.2013.pptViolencia-en-el-noviazgo.2013.ppt
Violencia-en-el-noviazgo.2013.ppt
 
Planificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.pptPlanificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.ppt
 
its ppt.ppt
its ppt.pptits ppt.ppt
its ppt.ppt
 
Educación Sexual Integral POWER JORNADA.pptx
Educación Sexual Integral POWER JORNADA.pptxEducación Sexual Integral POWER JORNADA.pptx
Educación Sexual Integral POWER JORNADA.pptx
 
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptxTP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
TP 4 Clasificación de obligaciones Castellar Ramiro.pptx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

anticoncepcion.ppt

  • 2. Anticoncepción Derecho de las Parejas Separación Sexualidad ≠ Reproducción
  • 4. Anticoncepción Preocupa al hombre desde que relaciona Coito y Descendencia Cuestión social Nacimientos / Muertes > 0 Revolución Industrial
  • 5. Anticoncepción 2ª Mitad Siglo XX Utilización de anticonceptivos con base científica La Mujer es Responsable de su vida Sexual y Reproductiva, pero no la única responsable.
  • 6. Métodos Naturales  Basados en la abstinencia.  Parejas muy motivadas.  Creencias religiosas.  Imposibilidad de otros métodos.  Parejas con baja fecundidad.  Nivel intelectual adecuado
  • 7. Métodos Naturales  Moco Cervical.  Temperatura Corporal Basal.  Palpación Cervical Observación de Signos y Síntomas del Ciclo
  • 8. Métodos Naturales  Desde 1930  Ciclos muy regulares  Diferencia entre ciclos < 11 días  Cálculo sobre 12 ciclos Método del Ritmo u Ogino- Knaus  Corto – 18  Largo – 11
  • 9. Métodos Naturales  Observación diaria del moco cervical.  Cantidad y Calidad.  Ovulación: Filante.  Días alternos.  Se altera en infecciones. Método del Moco cervical o Billings
  • 10. Métodos Naturales  Grado de calor tras 8h. De reposo.  Elevación T. basal en 0.2 - 0.4 º C.  Abstención en primera fase de ciclo.  Alterado por: Método de la Temperatura Basal  Tensión nerviosa.  Resfriados, infección.  Trasnoches.
  • 11. Métodos Naturales  Temperatura basal.  Moco cervical  Autopalpación.  Cálculos.  Indicadores menores de fertilidad. Método Sintotérmico
  • 12. Métodos Naturales  Valido hasta 6 meses del parto.  Amenorrea superior a 56 días.  Alimentación completamente materna Método Lactancia-Amenorrea Mantener la lactancia materna exclusiva, durante 6 meses.
  • 13. Métodos Naturales  Trastornos sexuales.  Congestiones pélvicas. Importantes inconvenientes: Método del Coito interrumpido  Exige mucho control.  Lubricante con espermatozoides.
  • 14. Métodos Naturales  Cuello alto y blando.  OCE entreabierto.  Dificil, requiere entrenamiento previo Método de la Autopalpación Variaciones del cuello del útero en la ovulación
  • 15. Métodos Naturales  Microscopios de bolsillo: Saliva, moco.  Métodos monoclonales: Bluetest.  Bioself. Termómetro ordenador.  Sofia: Ordenador > Temperatura y Moco.  Persona: Equipo electrónico > pico LH. Métodos Técnicos.
  • 16. Métodos de Barrera Por mecanismo físico o químico impiden la unión del espermatozoide y el óvulo
  • 17. Métodos de Barrera Preservativo masculino Funda delgada de látex. Previene ITS. Calor, humedad y sustancias liposolubles pueden alterarlo. Índice de Pearl: 2% al 15%.
  • 18. Métodos de Barrera Diafragma. Copa de goma o látex flexible o silicona. Se usa con espermicida. Desde 2h antes hasta 8h después del coito. Reutilizable. Requiere motivación y entrenamiento. Índice de Pearl: 6% al 16%.
  • 19. Métodos de Barrera Capuchón Cervical. Dedal de látex o silicona. Se usa con espermicida. Requiere mucho entrenamiento. Índice de Pearl: 26% al 40%. En multiparas. Variante: Escudo de Lea.
  • 20. Métodos de Barrera Preservativo Femenino. Hecho en poliuretano. Protege genitales externos. No es reutilizable. Colocación difícil y poco estético. Índice de Pearl: 5% al 21%.
  • 21. Métodos de Barrera Esponja. Esponja sintética blanda impregnada de espermicida Today (EEUU). Índice de Pearl: > diafragma.
  • 22. Métodos de Barrera Espermicidas. (Nonoxinol-9) Productos químicos que matan espermatozoides. Espumas, cremas, óvulos o láminas. Se utilizan unidos a otros métodos. Eficaces frente a clamidias y tricomonas. Ineficaces ante el gonococo y VIH. Índice de Pearl: 10%. (uso típico)
  • 23. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Oral ………….. Píldora  Vaginal ………. Anillo  Transdérmica … Parche Forma de administración.
  • 24. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Estrógeno …. Crecimiento  Gestágeno …. Maduración Composición.  Estrógeno Igual en todos, varia la dosis.  Gestágeno Varia el compuesto y la dosis.
  • 25. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Inhibición de la ovulación. Feed back negativo  Modificando  Trompa  Endometrio  Moco cervical Mecanismo de acción. Índice de Pearl: 0.3% al 8%.
  • 26. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Enfermedad Cardiovascular  Tromboembolismo Venoso  Infarto de Miocardio  Accidente Cerebral Vascular  Hipertensión Arterial Efectos Secundarios.
  • 27. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Neoplasias:  Mama  Endometrio  Ovario  Cuello de útero (ITS)  Hepatocarcinoma (dosis altas)  Colo-rectal Efectos Secundarios.
  • 28. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Otros efectos  Variaciones de peso (retención agua)  Mastalgia  Cefalea  Nauseas y vómitos  Cloasma  Cambios en la libido  Depresión Efectos Secundarios.
  • 29. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Alteraciones del ciclo: Amenorrea y Spotting  Balance adecuado E/G asegura la estabilidad  Bajas dosis E a veces insuficientes para mantener el endometrio  A veces atrofia endometrial provoca sangrados  Las usuarias de AHC tienen mejor control del ciclo que las de otros métodos. Efectos Secundarios.
  • 30. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Generales:  Anticoncepción en mujeres sanas, jóvenes, no fumadoras y motivadas.  Específicas:  Acne, dismenorrea, ciclos irregulares, tensión premenstrual, menorragia, endometriosis, quistes ováricos funcionales. Indicaciones.
  • 31. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Píldora:  Toma diaria.  Durante 21 días (24d)  Descanso de 7 días (4d) Diferencias en la administración.
  • 32. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Parche:  Parche semanal.  Durante 3 semanas  Descanso de 7 días  La vía transdérmica evita el paso entero-hepático  Pueden producirse reacciones locales Diferencias en la administración.
  • 33. Anticoncepción Hormonal Combinada.  Anillo Vaginal:  Anillo mensual.  Durante 21 días  Descanso de 7 días  La vía vaginal evita el paso entero-hepático Diferencias en la administración.
  • 34. Anticoncepción con sólo gestágenos.  No utilizan estrógenos  Tienen indicaciones específicas:  Lactancia materna  Situaciones que no se aconsejan los estrógenos:  Hipertensión  Hipertrigliceridemia  Lupus  Fumadoras de más de 35 años  Tienen Beneficios no contraceptivos como la anticoncepción hormonal combinada
  • 35. Anticoncepción con sólo gestágenos. Mayor inconveniente: Producción de un patrón de sangrado irregular Se puede llegar a la amenorrea Por ello necesita: Comprensión y aceptación plena de las usuarias
  • 36. Anticoncepción con sólo gestágenos.  Inhibición de la ovulación (55%) Sólo demostrada con Desogestrel  Espesamiento del moco cervical  Atrofia de endometrio Mecanismo de acción.
  • 37. Anticoncepción con sólo gestágenos.  Minipíldora  Toma diaria ininterrumpida  Inyectable  Un vial cada 12 semanas  Implantes  Implanon: Una varilla dura 3 años  Jadelle: Dos varillas para 5 años Posología.
  • 38. Anticoncepción con sólo gestágenos.  Minipíldora  0.41%  Inyectable  0.3%  Implantes  0.05%, método más eficaz como anticonceptivo Índice de Pearl.
  • 39. D.I.U. 1909 Richter describe el efecto anticonceptivo de un hilo de seda insertado intraútero. 1920 Gräfemberg Diseña el primer DIU en catgut y plata Finales años 50, Oppenhaimer en Israel e Ishihama en Japón introducen el DIU de plastico (polietileno). Posteriormente aparecen los de cobre Hoy está considerado como uno de los métodos mas eficaces, sólo superado por los hormonales.
  • 40. D.I.U. Tipos:  Inertes: Polietileno y Sulfato de Bario.  Eficacia constante, duración ilimitada.  Cobre. Desde 200 hasta 380 mm².  Duración de 2 a 3 años  Nucleo de plata.  Alargan la duración de 3 a 5 años  Levonorgestrel
  • 41. D.I.U. Mecanismo de acción:  Reacción de cuerpo extraño.  Macrófagos.  Lisis celular del endometrio (ambiente hostil).  Liberación de iones de Cobre.  Alteración de sistemas enzimáticos.  Aumentan la síntesis de prostaglandinas.  Liberación de histamina y heparina.  Modificación del moco cervical.
  • 42. D.I.U. Eficacia:  Índice de fracaso por bajo cumplimento es cero.  Índice de Pearl:  Cu de alta carga: 1%.  LNG: 0.1%.  Aumenta con la edad por disminución de la fertilidad.
  • 43. D.I.U. Efectos secundarios:  Enfermedad Pélvica Inflamatoria. (Inserción).  Perforación.  Gestación. (no malformaciones ni prematuridad).  Descenso y expulsión.  Dolor y Sangrado.  No visualización de los hilos guia.  Actinomyces
  • 44. Anticoncepción Quirúrgica. Bloqueo Quirúrgico Tubárico.  Interrupción de las trompas de Falopio.  Laparotomía, Laparoscopia, Vaginal o Histeroscopia.  Método permanente.  Essure. Índice de Pearl: 0.1%.
  • 45. Anticoncepción Quirúrgica. Vasectomía.  Método permanente.  Interrupción del conducto deferente.  Incisión, Percutánea y Oclusión química o mecánica. Índice de Pearl: 0.1%.
  • 46. Anticoncepción de Urgencia. Utilización de un fármaco o dispositivo con el fin de prevenir un embarazo no deseado tras una relación coital desprotegida. El colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la OMS, en 1997, establecieron que la gestación se inicia en el momento en que se produce la implantación del blastocisto en la cavidad uterina, aproximadamente a los 7 días de la fecundación.
  • 47. Anticoncepción de Urgencia. Métodos:  Pauta de Yuzpe: 0.2 mgr EE + 1mgr LNG.  Levonorgestrel: 1.5mgr.  Danazol: 600mgr/12h, dos dosis.  Mifepristona: 10mgr, dosis única. Abortivo.  DIU: Hasta 120h.
  • 48. Anticoncepción de Urgencia. Mecanismo de acción.  Inhibición o retraso en la ovulación.  Retraso en la maduración endometrial.  Modificación del moco cervical.
  • 49. Anticoncepción de Urgencia. Eficacia.  La protección está por debajo de los métodos anticonceptivos actuales.  La eficacia será mayor cuanto antes se instaure el tratamiento.  El riesgo práctico de embarazo es del 15%.
  • 50. Anticoncepción de Urgencia. Manejo clínico.  Anamnesis adecuada.  No es necesaria exploración ni analítica si no hay retraso menstrual.  Tomarla lo antes posible y siempre antes de las 72 horas.  Si tras la toma la regla se retrasa de 8 a 10 días, descartar embarazo.
  • 51. Anticoncepción de Urgencia. Efectos secundarios.  Nauseas y vómitos.  Cefaleas.  Laxitud.  Mareo.  Mastodinia.  Alteraciones del patrón de sangrado.
  • 52. Anticoncepción de Urgencia. Aspectos Legales  Atención a menores.  Objeción de conciencia.  Uso de fármacos en indicación terapéutica no aprobada.
  • 53. Anticoncepción de Urgencia. Atención a menores.  Ley 41/2002 fija la mayoría de edad médica en los 16 años, salvo para casos de:  IVE, reproducción asistida y ensayos clínicos.  Existe la figura del menor maduro a partir de los 12 años.  Código penal, artículos 181 a 183, determina la autodeterminación sexual a partir de los 13 años. Por lo que se pueden establecer relaciones sexuales consentidas y utilizar las medidas anticonceptivas que se estimen convenientes.
  • 54. Anticoncepción de Urgencia. Objeción de conciencia.  Es anticonceptiva y no abortiva  Es responsabilidad del médico la demora que se genere entre la solicitud del método y la atención y prescripción del mismo.  El médico no podrá actuar en base a sus creencias o confesión excepto que exprese su derecho a la objeción de conciencia por escrito y previamente.  Derivar sin demora a otro profesional o centro, dejando constancia el la historia clínica.
  • 55. Anticoncepción de Urgencia. Utilización de fármacos en indicación terapéutica no aprobada.  El médico tiene la responsabilidad de prescribir los fármacos para las terapias aprobadas.  Un anticonceptivo que en su ficha o prospecto no tiene indicación de anticoncepción de urgencia no podrá ser utilizado para este uso.
  • 56. Métodos Anticonceptivos en adolescencia  Recomendables:  Preservativo, Anticoncepción hormonal combinada.  Aceptables:  ACH de deposito (Inyectables e implantes).  Diafragma y Espermicidas.  Poco aceptables:  DIU  Naturales, Coito interrumpido  Quirúrgicos  De Urgencia: Píldora Postcoital.
  • 57. Métodos Anticonceptivos en adolescencia Conclusión:  La asociación de un método hormonal con el preservativo (doble método) sería de elección en la adolescencia.  Proporciona alta eficacia frente al Embarazo y a las I.T.S.  Requiere alta motivación por ambos miembros.