SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación Familiar
Métodos de anticoncepción
MIP. Cota Peñuelas Jorge Eduardo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GINECO-PEDIATRA #2
Planificación familiar se define como “conjunto de practicas orientadas al control de la
reproducción, lo cual permite a las personas controlar el numero de hijos que desean y
determinar el intervalo de los embarazos” (OMS, 2014).
La OMS identifica como beneficios de la planificación familiar a los siguientes:
 Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo.
 Prevención de infección por VIH y SIDA
 Capacidad de toma de decisiones con relación a salud sexual y reproductiva.
 Disminución de embarazos en adolescentes
 Menor crecimiento de la población
 Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y espaciamiento de los hijos que desea tener.
 Permite decidir a las parejas de acuerdo a sus necesidades personales, expectativas
reproductivas y condición de salud, con el fin de lograr una mejor calidad de vida
 Se proporciona de información veraz acerca de los beneficios sobre el uso de
métodos anticonceptivos.
 Los métodos anticonceptivos utilizados adecuadamente permite retrasar el
embarazo, espaciar los embarazos o no volverse a embarazar.
 Los métodos anticonceptivos pueden empezar a utilizarse en cualquier
momento siempre y cuando la mujer no esté embarazada.
Tasas de embarazo
 Todo método anticonceptivo puede fallar. Existen tasas relativas de fallo distintas
entre los diferentes anticonceptivos.
 Factores de uso típico o sistematizado y correcto, que puede modificar las tasas de
fallo.
 Por ejemplo, el uso de anticonceptivos orales combinados usados de forma
correcta tienen tasas de 0,1%, pero aumenta hasta el 6-8% con el uso típico.
Índice de Pearl
Se refiere al numero de embarazos ocurridos en un grupo de pacientes
que utilizan determinado anticonceptivo en porcentaje por año.
Métodos anticonceptivos
 Métodos reversibles
 Naturales
 Barrera
 Condón
 Diafragma
 Espermicidas
 Hormonales
 Anticonceptivos orales
 Anticoncepción de emergencia
 Mecánicos
 Dispositivo intrauterino
 Métodos irreversibles
 Vasectomía
 Oclusión tubarica bilateral
Métodos anticonceptivos fisiológicos
(naturales)
 Se basan en el reconocimiento de los signos y síntomas asociados a los periodos
fisiológicos de fertilidad e infertilidad.
 Uso de periodos infértiles para la actividad sexual.
 El periodo fértil de cada ciclo menstrual es episódico, la ovulación se produce una vez
por ciclo. La sobrevida del ovulo es de aproximadamente 24 horas y la de los
espermatozoides alrededor de 5 días.
 El óvulo tiene escasa viabilidad si no es fecundado, se evita la eyaculación intravaginal
en los días que se supone que ocurrirá dicha ovulación.
 Ventajas
 No requieren de drogas o artefactos
 No tienen efectos físicos secundarios
 No tienen costo
 La responsabilidad es compartida y promueve el dialogo de la pareja
 Desventajas
 Abstinencia. Sus fallas tienen altas tasas de embarazo
 Requieren conocer los procesos biológicos e identificación de signos y síntomas
 Largo periodo de aprendizaje
 Requiere fuerte motivación de ambas partes
 No protegen contra ETS
Método de la amenorrea en la lactancia
 La amenorrea consecutiva a la lactancia natural es un método que ha servido
desde la antigüedad.
 ↑ prolactina durante el embarazo y mantenido durante la lactancia actúa en el eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal. Produciendo un retraso en la menstruación
posparto.
 La succión del pezón  estimulo inhibitorio de la función del hipotálamo,
alterando la secreción de LH  anovulación posparto.
 Amenorrea de 6 meses en hasta un 70% de las mujeres.
Método del calendario o ritmo (Ogino-Knaus)
 Se basa en el cálculo de la probabilidad de los días fértiles del ciclo.
 Se lleva registro de los ciclos de los últimos 6 a 12 meses y a partir se estos se
obtienen los días fértiles:
 Al ciclo mas largo se le restan 11 días (31-11=20)
 Al ciclo mas corto se le restan 18 días (26-18=8)
 El periodo fértil podría ser entre el 8° y el 20° día. Se debe evitar tener relaciones
en estos días.
 No se recomienda diferencia mayor de 10 días entre el ciclo mas largo y mas corto
o historia de ciclos anovulatorios o amenorrea.
Método de la temperatura basal corporal
 Su fundamento se basa en la elevación de la temperatura basal después de la
ovulación que se mantiene hasta la siguiente menstruación.
 La elevación se debe a un aumento de la progesterona producida por el cuerpo
lúteo.
Método del moco cervical (Billings)
 Se basa en el reconocimiento de las modificaciones características del moco
cervical, en el introito vaginal, y en la sensación de sequedad o lubricación de la
vulva.
 Durante la ovulación el moco cervical cambia, se hace mas transparente, acuoso y
cristaliza.
Método sintotérmico
 Agrupa la observación simultanea de varios indicadores de la ovulación. Utiliza la
aparición de moco cervical y el método del calendario para señalar el comienzo de
la etapa fértil, así como el aumento de la temperatura y cambios del moco para el
final de la etapa.
Coito interrumpido
 Muchas veces no es considerado un método anticonceptivo. Con estadísticas
variables. Globalmente no es un método muy seguro, con tasas de embarazo de
hasta el 20% en el primer año.
 Utilizado frecuentemente por muchas parejas. No se debería de recomendar y es
necesario alertar a las parejas de las altas tasas de fracaso.
 Consiste en la retirada del pene de la vagina antes de que se producirse la
eyaculación. Sus tasas de fracaso se debe a la presencia de espermatozoides en el
liquido preseminal o hay salida de semen antes de la eyaculación.
 Dificulta la relación sexual normal y no previene ETS.
Anticonceptivos hormonales
Son sustancias de carácter hormonal que sus principales mecanismos de acción son la
inhibición total o parcial de la ovulación, el espesamiento del moco cervical y
adelgazamiento del endometrio.
 Orales
 Intravaginales
 Inyectables
 Implantes subdermicos
 Parches
Anticonceptivos orales
 Se clasifican como:
 Anticonceptivos orales combinados (AOC): Contienen estrógenos y progestina.
 Anticonceptivos orales de solo progestina.
Anticonceptivos orales combinados
 Píldoras que contiene dosis de 2 hormonas, estrógeno (etinil estradiol) y
progestina (levonorgestrel o desogestrel).
 Se clasifican de baja o alta dosis según el contenido de estrógeno.
 Las píldoras de bajas dosis son las mas utilizadas y contienen entre 30 y 35 mcg
de etinil estradiol.
 Pueden llegar a tener una tasa de éxito hasta del >99% con el correcto uso.
Mecanismo de acción:
 Acción anovulatoria: Supresión de la liberación de gonadotrofinas a nivel del eje
hipotálamo-hipofisiario por retroalimentación negativa de estrógenos y progestágenos.
 Acción sobre el cuello del útero: Producción de moco cervical inapropiado para el pasaje
de espermatozoides, impidiendo la fecundación.
 Efectos en endometrio: Dificulta la nidación del ovulo por acción del estrógeno y
progestágenos produciendo atrofia endometrial aunado a la composición del moco
cervical.
 Su método de uso es diario. Se debe de tomar una pastilla diaria a partir del
primer día del ciclo menstrual.
 Paquete con 28 píldoras: Tomar la primer pastilla del siguiente paquete al día
siguiente.
 Paquete con 21 píldoras: Esperar 7 días después de tomar la ultima píldora.
 Muchas veces es necesario agregar un método de respaldo, por el riesgo de
olvidar tomar las píldoras (abstinencia, condón masculino o femenino,
espermicidas)
 Embarazo:
• Los anticonceptivos hormonales están contraindicados durante el embarazo.
 Periodo posparto y lactancia:
• Debido a los cambios durante el embarazo (aumento de los factores de coagulación y
fibrina, disminución de los anticoagulantes naturales) implican un mayor riesgo de
tromboembolismo venoso.
 Lactancia materna:
• Los anticonceptivos combinados se encuentran contraindicados. El progestágeno de
desogestrel es el único que no se excreta por leche materna. Se puede administrar a
partir de la séptima semana
Efectos secundarios
 Trastorno del patrón de sangrado
o Amenorrea
o Hipomenorrea
o Polimenorrea
o Metrorragia
 Cefalea
 Nauseas y mareos
 Hipersensibilidad mamaria
 Aumento de peso
 Cambios de humor
 Hipercolesterolemia familiar grave
Contraindicaciones relativas
 Tabaquismo con edad >35 años  Aumento de riesgo
cardiovascular
 Diabetes  Aumento de concentraciones de glucosa
 Infección urinaria recurrente  Aumento de peristalsis
 Migraña  Aumento de frecuencia e intensidad
BENEFICIOS RIESGOS
• ↓Riesgo de embarazo
• Regularización del ciclo menstrual
• ↓Riesgo de cáncer de endometrio
• Protege frente al cáncer de ovario
• ↓ Síntomas del síndrome de ovario
poliquistico y endometriosis
• Reduce el exceso de vello en rostro
• ↓Síntomas de endometriosis
• ↓Hiperplasia endometrial
Raros:
• Trombosis venosa profunda
• Embolia pulmonar
Muy raros:
• EVC
• IAM
Anticonceptivos hormonales de solo progestágeno
 Son anticonceptivos hormonales compuestos por un derivado de la
progesterona o progestágeno.
 Producen menores efectos secundarios que los AOC, aunque son considerados
menos eficaces que los anteriores.
 Son recomendables en mujeres que se encuentran amamantando ya que no
inhiben la secreción de prolactina a nivel hipofisario, así como aquellas mujeres
que no pueden ingerir estrógenos.
 Su mecanismo de acción se basa en la inhibición parcial de la ovulación
(retroalimentación negativa de la LH), la modificación del moco cervical
(espesamiento) y la atrofia de endometrial.
 Entre el 40-50% de las mujeres presentaran periodos de anovulación.
 Las complicaciones son raras y no confieren protección frente a las ETS.
 Conocidas como minipildoras aquellas que contienen solo un gestágeno y se
administran por V.O.
 Existen diversas formas:
 Levonorgestrel 0,03 mg
 Linestrenol 0,5 m
 Desogestrel 0,075 mg
 Se comienza dentro de los primeros 5 días del ciclo y se continua de forma
indefinida.
Efectos secundarios
 Sangrado irregular (hipomenorrea, amenorrea)
 Disminución de la libido
 Aumento de peso
 Nauseas, mareo y vomito
 Sensibilidad mamaria
 Cefalea
 Cambios del estado de animo
Estos efectos suelen ser de menor intensidad que con los AOC.
La anticoncepción hormonal de emergencia
 Es un método hormonal de progestágeno (Levonorgestrel) para ser utilizado en
forma posterior a una relación sexual sin protección o en la cual el método de
protección falló.
 Tiene distintos tipos de presentaciones:
 Levonorgestrel (LNG) 1,5 mg en un comprimido
 Levonorgestrel (LNG) 0,75 mg en dos comprimidos
 El principal mecanismo anticonceptivo de la anticoncepción de emergencia con
levonorgestrel es la anovulación.
 El Levonorgestrel administrado en dosis única de 1,5 mg o en dos dosis de 0,75 mg
dentro de las 12 horas, impide la ovulación mediante la inhibición del pico
preovulatorio de hormona luteinizante (LH), impidiendo de esta manera la
maduración y liberación del óvulo.
 Tambien contribuye el espesamiento del moco cervical, dificultando el paso de
los espermatozoides,
 La anticoncepción hormonal de emergencia está recomendada en las siguientes
situaciones:
1. Ante una relación sexual sin protección.
2. Ante un uso incorrecto o accidente con otro método anticonceptivo
3. Atraso en la colocación de la anticoncepción inyectable
4. Ante una violación, si la mujer no está usando algún método regularmente.
Efectos secundarios
 Cambios en la fecha de menstruación (antes o después de lo esperado)
 Nauseas y vómitos
 Cefalea
 Fatiga
 Dolor mamario
 Mareo
Anticonceptivos hormonales inyectables
 Consiste en la administración de una dosis inyectable de forma IM, que se liberara
de forma gradual al torrente sanguíneo.
 Tienen una tasa de efectividad >99%
 Existen de dos tipos:
 Inyectables de solo progestina
 Inyectables combinados que contienen progestina y estrógeno
Inyectables de solo progestina
 Contienen un progestágeno que es inyectado de forma IM. El tiempo de inyección
puede variar dependiendo del tipo y cantidad de hormona.
 Acetato de medroxiprogesterona de deposito (DMPA). (3 meses)
 150 mg cada tres meses
 Enantato de noretisterona (NET-EN). (2 meses)
 200 mg cada dos meses
Ventajas
 Efecto prolongado pero reversible
 Puede ser utilizado durante la lactancia
 Las complicaciones graves son muy raras
 Confiere cierta protección frente al ca de endometrio
Desventajas
 Retardo en el restablecimiento de la fertilidad
 No ofrece protección frente a ETS
Efectos secundarios
 Metrorragia, hipermenorrea o amenorrea
 Aumento de peso
 Cefalea
 Cambios en el estado de animo
Inyectables combinados
Combinación de progestágeno con estrógeno que impide la ovulación por la
inhibición de las gonadotropinas hipofisarias, así como cambios en el moco
cervical.
 Noretisterona (50 mg) y estradiol (5 mg)
 Administrada dentro de los primeros 5 días del ciclo menstrual. Posteriormente
cada 30 días independientemente del ciclo menstrual.
 Medroxiprogesterona (25 mg) y cipionato de estradiol (5 mg)
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad
 Antecedente de ca de mama o hígado
 Insuficiencia cardiaca
Relativas
 HTA
 DM
 Asma bronquial
Efectos secundarios
• Nausea
• Vomito
• Mastalgia
• Aumento de peso
• Cefalea
• Alteraciones menstruales (mayor
sangrado, metrorragia)
• Depresión
• Tromboflebitis
Implantes subdérmicos
 Son capsulas que se colocan de forma subdérmica en el brazo de la mujer.
 De los mas utilizados se encuentra el implante Norplant que consiste en 6
capsulas del mismo tamaño que se implantan y duran hasta 5 años, liberando
continuamente al torrente sanguíneo levonorgestrel.
 Cada implante contiene: Levonorgestrel 75.0 mg
 Es seguro y eficaz (>99%). Aunque es dependiente del peso de la mujer.
 Su efecto es de tiempo prolongado, pero reversible.
 No contiene estrógeno, puede ser usado en la lactancia.
 Requiere de un procedimiento quirúrgico menor para insertarlo.
 Modifica la función ovárica, produce aumento de la viscosidad del moco cervical,
así como evitar la actividad endometrial.
Efectos secundarios
 Cefalea
 Mareos
 Nauseas
 Cambios en el patrón menstrual
 Aumento de peso
 Dolor mamario
Sistemas intrauterinos liberadores de hormonas
 Similar al DIU con forma de “T” se insertan en el útero. Como diferencia los SIU
contienen progestina que se libera dentro en el útero.
 El sistema liberador de levonorgestrel o “Mirena” es eficaz durante 5 años.
 Son sumamente eficaces y poseen efecto prolongado, además de ser seguros y
reversibles.
 Los mecanismos de acción son similares a otros métodos hormonales de
progesterona. Supresión de la ovulación, cambios en el moco cervical y atrofia del
endometrio.
 Tienen efectos secundarios, contraindicaciones, ventajas y desventajas similares a
los métodos anteriores.
 No obstante los SIU no ofrecen protección frente a ETS.
Parches transdermicos
 Aplicación de un parche cada semana, durante 3 semanas. El primer día del ciclo se
aplica el parche directamente sobre la piel limpia, seca y sin vello.
 Norelgestromina(6 mg) - etinilestradiol (0.60 mg). Liberación diaria de 150 mcg y 20
mcg, respectivamente.
 Actúa mediante la supresión de gonadotropinas, mediante la acción estrogénica y
progestacional.
 Inhibición de la ovulación
 Alteración del moco cervical
Efectos secundarios
 Migraña
 Nauseas
 Mareo
 Vomito
 Reacción en el sitio de la aplicación
 Exantema
 Cambios en el sangrado (amenorrea, metrorragia)
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad
 Antecedentes de trombosis
 Antecedentes de EVC, IAM, insuficiencia cardiaca.
 DM
 HTA
 Ca de mama o ca cervicouterino
 Sangrado genital anormal
 Enfermedad hepática aguda o crónica / ca de hígado
 Mujeres con peso >90 kg
Métodos anticonceptivos de barrera
Condón masculino
 Es un método temporal que actúa mediante el bloqueo físico impidiendo la unión
de los espermatozoides con el ovulo.
 Su amplio uso se debe a su fácil accesibilidad, su efectividad en prevención de
enfermedades de transmisión sexual, el embarazo y la carencia de efectos
secundarios.
Condón femenino
 Es un método de barrera para la mujer con el fin de también prevenir ETS. Es una
funda de plástico con un anillo flexible a cada extremo.
 Bloquea el paso físicamente de los espermatozoides al aparato reproductor
femenino.
 Presenta una menor efectividad que la contraparte masculina
Diafragma cervicouterino
 Dispositivo de barrera en forma de cupula que se introduce en la vagina y cubre el
cuello uterino.
 Tiene una efectividad entre el 85-90%
 Debe ser colocado antes de las relaciones sexuales.
 No protege frente ETS.
Espermicidas
 Su mecanismo de acción es la inactivación de los espermatozoides impidiendo la
fecundación.
 Tienen una mejor tasa de efectividad con el uso combinado de condones. El éxito
con su uso individual disminuye de forma importante.
 Existen distintos tipos de presentaciones como tabletas de espuma, geles o
supositorios.
 Algunos de sus agentes son el N-9 (nonoxinol) y el cloruro de benzalkonio.
 No se recomienda su uso como prevención de ETS.
DIU de cobre
 Dispositivo con un tallo en espiral de cobre en forma de “T” y una placa en cada
uno de los lados.
 Su principal acción es provocar una inflamación endometrial que impide el paso de
los espermatozoides, anulando sus posibilidades de fecundar el ovulo.
 Presentan tasas de fracasos muy bajas. En caso de que ocurra un embarazo el DIU
es posible que impida su implantación en la cavidad uterina.
 Tiene tasas de efectividad de hasta el 99%.
 Se recomienda verificar que el dispositivo siga en su sitio de forma periódica.
 Tiene efecto prolongado y la fertilidad es reversible al poco tiempo de la
extracción.
 Puede ser utilizado durante la lactancia.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Seguro y eficaz
• Efecto prolongado
• Puede ser utilizado durante la
lactancia
• No tiene efectos secundarios
sistémicos
• Rara vez existen complicaciones
como perforación o expulsión
• Dolor
• Mayor sangrado
• Calambres
• Requiere de personal capacitado
para su inserción y extracción
• No ofrece protección frente a ETS
• Enfermedad pélvica inflamatoria
Métodos anticonceptivos quirúrgicos
Vasectomía
 Método anticonceptivo permanente del hombre. Consiste en una operación en la
cual se ligan y cortan los conductos deferentes.
 Los espermatozoides se siguen produciendo, solo se impide el paso de los mismos.
 Efectividad >99%. Sin riesgos a corto o largo plazo. Es el método ideal para un
hombre que ya tiene el número de hijos deseados.
 Se debe continuar con un método anticonceptivo aproximadamente 3 meses o 25
eyaculaciones.
 Vasectomía
Salpingoclasia u oclusión tubaria bilateral
 Método anticonceptivo definitivo que se realiza en mujeres que tienen un número
de hijos deseados y no quieren tener mas embarazos.
 Se puede realizar después del parto, aborto, durante cesárea o en cualquier
momento cuando desea no tener mas hijos.
 Consiste en cortar y ligar las Trompas de Falopio a través de una incisión quirúrgica
o durante una cesárea.
 Efectividad >99% e inmediata. Favorece psicológicamente a que la mujer no tema a
embarazarse.
 Es recomendable su revisión a la semana para descartar datos de infección
 Oclusión o ligadura tubaria
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Son altamente eficaces
• Permanente
• Pocos efectos secundarios
• La esterilización femenina ofrece
protección frente a ca de ovario a largo
plazo
• Requiere procedimiento quirúrgico
• Reversibilidad muy limitada
• No ofrecen protección de ETS
Referencias bibliográficas
 Dra. Gabriela Perrotta, Dra. Silvia Oizerovich. (2015). MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Guía práctica
para profesionales de la salud. 14/07/2020, de Gobierno de Argentina Sitio web:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000589cnt-metodos-anticonceptivos-
guia-practica-profesionales-salud.pdf
 M. E.. Hidalgo Péreza, M.. Nardiz Cirardaa. (Mayo 2014). Anticonceptivos hormonales. 14/07/2020,
de elsevier Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
anticonceptivos-hormonales-X0213932414316911
 SECRETARÍA DE SALUD. ( 2002). Introducción a los métodos anticonceptivos: Información general.
14/07/2020, de Secretaría de Salud Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/G18-PlanificacionFamiliar.pdf
 Malgor-Valsecia. (.). FARMACOLOGÍA DE LAS HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. ESTRÓGENOS.
ANTIESTRÓGENOS. PROGESTERONA. PROGESTÁGENOS. ANTIPROGESTÁGENOS
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.. 14/07/2020, de Universidad Nacional del Noroeste Sitio web:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap26_femen.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación al parto /Educación Maternal
Preparación al parto /Educación  MaternalPreparación al parto /Educación  Maternal
Preparación al parto /Educación Maternal
Carolina González Hernando
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
CelinaChancaalvarado
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Karmen Ureta
 
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgoGuía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgoGuillermo Ruiz
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Luis Enrique Ramirez Hernandez
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
andres5671
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
lesteryahh
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Carolina RV
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosJennifer
 
Metodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barreraMetodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barrera
Bonfi Benito Mendoza
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Contraception
ContraceptionContraception
Contraception
Karen Maranan
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dra. Claudia Rodriguez
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
Oscar Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Preparación al parto /Educación Maternal
Preparación al parto /Educación  MaternalPreparación al parto /Educación  Maternal
Preparación al parto /Educación Maternal
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
 
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgoGuía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barreraMetodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barrera
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Contraception
ContraceptionContraception
Contraception
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
 

Similar a Planificación Familiar (2) (1).pptx

ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERAANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
LAURA PEREDA CORVERA
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
HugoLaura3
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
MirnaDuarte6
 
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).pptclasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
YuZell
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesRaquel Palomino
 
Salud sexual y reproductividad
Salud sexual y reproductividadSalud sexual y reproductividad
Salud sexual y reproductividad
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Patty Anquino
 
Métodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptxMétodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptx
Elizabeth S.
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Planificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptxPlanificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptx
LuanaNunes62
 
Anticonceptivos- Planificación Familiar
Anticonceptivos- Planificación FamiliarAnticonceptivos- Planificación Familiar
Anticonceptivos- Planificación Familiar
DaliaEsc
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
CUSI Iztacala
 
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiar
Jelly Cruces
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
Isaias Cruz
 

Similar a Planificación Familiar (2) (1).pptx (20)

ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERAANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
ANTICONCEPTIVOS. DRA, LAURA PEREDA CORVERA
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).pptclasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especialesSesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
 
Salud sexual y reproductividad
Salud sexual y reproductividadSalud sexual y reproductividad
Salud sexual y reproductividad
 
Salud sexual y reproductividad
Salud sexual y reproductividadSalud sexual y reproductividad
Salud sexual y reproductividad
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptxMétodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptx
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Planificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptxPlanificación familiar 223560.pptx
Planificación familiar 223560.pptx
 
Anticonceptivos- Planificación Familiar
Anticonceptivos- Planificación FamiliarAnticonceptivos- Planificación Familiar
Anticonceptivos- Planificación Familiar
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiar
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 

Más de IvanLedesmaValdez

hepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptxhepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptx
IvanLedesmaValdez
 
hernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptxhernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptxHemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
IvanLedesmaValdez
 
expo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptxexpo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptx
IvanLedesmaValdez
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
IvanLedesmaValdez
 

Más de IvanLedesmaValdez (6)

hepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptxhepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptx
 
hernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptxhernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptx
 
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
 
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptxHemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
 
expo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptxexpo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptx
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Planificación Familiar (2) (1).pptx

  • 1. Planificación Familiar Métodos de anticoncepción MIP. Cota Peñuelas Jorge Eduardo INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GINECO-PEDIATRA #2
  • 2. Planificación familiar se define como “conjunto de practicas orientadas al control de la reproducción, lo cual permite a las personas controlar el numero de hijos que desean y determinar el intervalo de los embarazos” (OMS, 2014).
  • 3. La OMS identifica como beneficios de la planificación familiar a los siguientes:  Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo.  Prevención de infección por VIH y SIDA  Capacidad de toma de decisiones con relación a salud sexual y reproductiva.  Disminución de embarazos en adolescentes  Menor crecimiento de la población
  • 4.  Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos que desea tener.  Permite decidir a las parejas de acuerdo a sus necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud, con el fin de lograr una mejor calidad de vida
  • 5.  Se proporciona de información veraz acerca de los beneficios sobre el uso de métodos anticonceptivos.  Los métodos anticonceptivos utilizados adecuadamente permite retrasar el embarazo, espaciar los embarazos o no volverse a embarazar.  Los métodos anticonceptivos pueden empezar a utilizarse en cualquier momento siempre y cuando la mujer no esté embarazada.
  • 6. Tasas de embarazo  Todo método anticonceptivo puede fallar. Existen tasas relativas de fallo distintas entre los diferentes anticonceptivos.  Factores de uso típico o sistematizado y correcto, que puede modificar las tasas de fallo.  Por ejemplo, el uso de anticonceptivos orales combinados usados de forma correcta tienen tasas de 0,1%, pero aumenta hasta el 6-8% con el uso típico.
  • 7. Índice de Pearl Se refiere al numero de embarazos ocurridos en un grupo de pacientes que utilizan determinado anticonceptivo en porcentaje por año.
  • 8. Métodos anticonceptivos  Métodos reversibles  Naturales  Barrera  Condón  Diafragma  Espermicidas  Hormonales  Anticonceptivos orales  Anticoncepción de emergencia  Mecánicos  Dispositivo intrauterino  Métodos irreversibles  Vasectomía  Oclusión tubarica bilateral
  • 9.
  • 10. Métodos anticonceptivos fisiológicos (naturales)  Se basan en el reconocimiento de los signos y síntomas asociados a los periodos fisiológicos de fertilidad e infertilidad.  Uso de periodos infértiles para la actividad sexual.  El periodo fértil de cada ciclo menstrual es episódico, la ovulación se produce una vez por ciclo. La sobrevida del ovulo es de aproximadamente 24 horas y la de los espermatozoides alrededor de 5 días.  El óvulo tiene escasa viabilidad si no es fecundado, se evita la eyaculación intravaginal en los días que se supone que ocurrirá dicha ovulación.
  • 11.
  • 12.  Ventajas  No requieren de drogas o artefactos  No tienen efectos físicos secundarios  No tienen costo  La responsabilidad es compartida y promueve el dialogo de la pareja  Desventajas  Abstinencia. Sus fallas tienen altas tasas de embarazo  Requieren conocer los procesos biológicos e identificación de signos y síntomas  Largo periodo de aprendizaje  Requiere fuerte motivación de ambas partes  No protegen contra ETS
  • 13. Método de la amenorrea en la lactancia  La amenorrea consecutiva a la lactancia natural es un método que ha servido desde la antigüedad.  ↑ prolactina durante el embarazo y mantenido durante la lactancia actúa en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. Produciendo un retraso en la menstruación posparto.  La succión del pezón  estimulo inhibitorio de la función del hipotálamo, alterando la secreción de LH  anovulación posparto.  Amenorrea de 6 meses en hasta un 70% de las mujeres.
  • 14. Método del calendario o ritmo (Ogino-Knaus)  Se basa en el cálculo de la probabilidad de los días fértiles del ciclo.  Se lleva registro de los ciclos de los últimos 6 a 12 meses y a partir se estos se obtienen los días fértiles:  Al ciclo mas largo se le restan 11 días (31-11=20)  Al ciclo mas corto se le restan 18 días (26-18=8)  El periodo fértil podría ser entre el 8° y el 20° día. Se debe evitar tener relaciones en estos días.  No se recomienda diferencia mayor de 10 días entre el ciclo mas largo y mas corto o historia de ciclos anovulatorios o amenorrea.
  • 15. Método de la temperatura basal corporal  Su fundamento se basa en la elevación de la temperatura basal después de la ovulación que se mantiene hasta la siguiente menstruación.  La elevación se debe a un aumento de la progesterona producida por el cuerpo lúteo.
  • 16. Método del moco cervical (Billings)  Se basa en el reconocimiento de las modificaciones características del moco cervical, en el introito vaginal, y en la sensación de sequedad o lubricación de la vulva.  Durante la ovulación el moco cervical cambia, se hace mas transparente, acuoso y cristaliza.
  • 17.
  • 18. Método sintotérmico  Agrupa la observación simultanea de varios indicadores de la ovulación. Utiliza la aparición de moco cervical y el método del calendario para señalar el comienzo de la etapa fértil, así como el aumento de la temperatura y cambios del moco para el final de la etapa.
  • 19. Coito interrumpido  Muchas veces no es considerado un método anticonceptivo. Con estadísticas variables. Globalmente no es un método muy seguro, con tasas de embarazo de hasta el 20% en el primer año.  Utilizado frecuentemente por muchas parejas. No se debería de recomendar y es necesario alertar a las parejas de las altas tasas de fracaso.  Consiste en la retirada del pene de la vagina antes de que se producirse la eyaculación. Sus tasas de fracaso se debe a la presencia de espermatozoides en el liquido preseminal o hay salida de semen antes de la eyaculación.  Dificulta la relación sexual normal y no previene ETS.
  • 20. Anticonceptivos hormonales Son sustancias de carácter hormonal que sus principales mecanismos de acción son la inhibición total o parcial de la ovulación, el espesamiento del moco cervical y adelgazamiento del endometrio.  Orales  Intravaginales  Inyectables  Implantes subdermicos  Parches
  • 21. Anticonceptivos orales  Se clasifican como:  Anticonceptivos orales combinados (AOC): Contienen estrógenos y progestina.  Anticonceptivos orales de solo progestina.
  • 22. Anticonceptivos orales combinados  Píldoras que contiene dosis de 2 hormonas, estrógeno (etinil estradiol) y progestina (levonorgestrel o desogestrel).  Se clasifican de baja o alta dosis según el contenido de estrógeno.  Las píldoras de bajas dosis son las mas utilizadas y contienen entre 30 y 35 mcg de etinil estradiol.  Pueden llegar a tener una tasa de éxito hasta del >99% con el correcto uso.
  • 23. Mecanismo de acción:  Acción anovulatoria: Supresión de la liberación de gonadotrofinas a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario por retroalimentación negativa de estrógenos y progestágenos.  Acción sobre el cuello del útero: Producción de moco cervical inapropiado para el pasaje de espermatozoides, impidiendo la fecundación.  Efectos en endometrio: Dificulta la nidación del ovulo por acción del estrógeno y progestágenos produciendo atrofia endometrial aunado a la composición del moco cervical.
  • 24.  Su método de uso es diario. Se debe de tomar una pastilla diaria a partir del primer día del ciclo menstrual.  Paquete con 28 píldoras: Tomar la primer pastilla del siguiente paquete al día siguiente.  Paquete con 21 píldoras: Esperar 7 días después de tomar la ultima píldora.  Muchas veces es necesario agregar un método de respaldo, por el riesgo de olvidar tomar las píldoras (abstinencia, condón masculino o femenino, espermicidas)
  • 25.
  • 26.  Embarazo: • Los anticonceptivos hormonales están contraindicados durante el embarazo.  Periodo posparto y lactancia: • Debido a los cambios durante el embarazo (aumento de los factores de coagulación y fibrina, disminución de los anticoagulantes naturales) implican un mayor riesgo de tromboembolismo venoso.  Lactancia materna: • Los anticonceptivos combinados se encuentran contraindicados. El progestágeno de desogestrel es el único que no se excreta por leche materna. Se puede administrar a partir de la séptima semana
  • 27.
  • 28. Efectos secundarios  Trastorno del patrón de sangrado o Amenorrea o Hipomenorrea o Polimenorrea o Metrorragia  Cefalea  Nauseas y mareos  Hipersensibilidad mamaria  Aumento de peso  Cambios de humor  Hipercolesterolemia familiar grave Contraindicaciones relativas  Tabaquismo con edad >35 años  Aumento de riesgo cardiovascular  Diabetes  Aumento de concentraciones de glucosa  Infección urinaria recurrente  Aumento de peristalsis  Migraña  Aumento de frecuencia e intensidad
  • 29. BENEFICIOS RIESGOS • ↓Riesgo de embarazo • Regularización del ciclo menstrual • ↓Riesgo de cáncer de endometrio • Protege frente al cáncer de ovario • ↓ Síntomas del síndrome de ovario poliquistico y endometriosis • Reduce el exceso de vello en rostro • ↓Síntomas de endometriosis • ↓Hiperplasia endometrial Raros: • Trombosis venosa profunda • Embolia pulmonar Muy raros: • EVC • IAM
  • 30. Anticonceptivos hormonales de solo progestágeno  Son anticonceptivos hormonales compuestos por un derivado de la progesterona o progestágeno.  Producen menores efectos secundarios que los AOC, aunque son considerados menos eficaces que los anteriores.  Son recomendables en mujeres que se encuentran amamantando ya que no inhiben la secreción de prolactina a nivel hipofisario, así como aquellas mujeres que no pueden ingerir estrógenos.
  • 31.  Su mecanismo de acción se basa en la inhibición parcial de la ovulación (retroalimentación negativa de la LH), la modificación del moco cervical (espesamiento) y la atrofia de endometrial.  Entre el 40-50% de las mujeres presentaran periodos de anovulación.  Las complicaciones son raras y no confieren protección frente a las ETS.
  • 32.  Conocidas como minipildoras aquellas que contienen solo un gestágeno y se administran por V.O.  Existen diversas formas:  Levonorgestrel 0,03 mg  Linestrenol 0,5 m  Desogestrel 0,075 mg  Se comienza dentro de los primeros 5 días del ciclo y se continua de forma indefinida.
  • 33. Efectos secundarios  Sangrado irregular (hipomenorrea, amenorrea)  Disminución de la libido  Aumento de peso  Nauseas, mareo y vomito  Sensibilidad mamaria  Cefalea  Cambios del estado de animo Estos efectos suelen ser de menor intensidad que con los AOC.
  • 34. La anticoncepción hormonal de emergencia  Es un método hormonal de progestágeno (Levonorgestrel) para ser utilizado en forma posterior a una relación sexual sin protección o en la cual el método de protección falló.  Tiene distintos tipos de presentaciones:  Levonorgestrel (LNG) 1,5 mg en un comprimido  Levonorgestrel (LNG) 0,75 mg en dos comprimidos
  • 35.  El principal mecanismo anticonceptivo de la anticoncepción de emergencia con levonorgestrel es la anovulación.  El Levonorgestrel administrado en dosis única de 1,5 mg o en dos dosis de 0,75 mg dentro de las 12 horas, impide la ovulación mediante la inhibición del pico preovulatorio de hormona luteinizante (LH), impidiendo de esta manera la maduración y liberación del óvulo.  Tambien contribuye el espesamiento del moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides,
  • 36.  La anticoncepción hormonal de emergencia está recomendada en las siguientes situaciones: 1. Ante una relación sexual sin protección. 2. Ante un uso incorrecto o accidente con otro método anticonceptivo 3. Atraso en la colocación de la anticoncepción inyectable 4. Ante una violación, si la mujer no está usando algún método regularmente.
  • 37. Efectos secundarios  Cambios en la fecha de menstruación (antes o después de lo esperado)  Nauseas y vómitos  Cefalea  Fatiga  Dolor mamario  Mareo
  • 38. Anticonceptivos hormonales inyectables  Consiste en la administración de una dosis inyectable de forma IM, que se liberara de forma gradual al torrente sanguíneo.  Tienen una tasa de efectividad >99%  Existen de dos tipos:  Inyectables de solo progestina  Inyectables combinados que contienen progestina y estrógeno
  • 39. Inyectables de solo progestina  Contienen un progestágeno que es inyectado de forma IM. El tiempo de inyección puede variar dependiendo del tipo y cantidad de hormona.  Acetato de medroxiprogesterona de deposito (DMPA). (3 meses)  150 mg cada tres meses  Enantato de noretisterona (NET-EN). (2 meses)  200 mg cada dos meses
  • 40. Ventajas  Efecto prolongado pero reversible  Puede ser utilizado durante la lactancia  Las complicaciones graves son muy raras  Confiere cierta protección frente al ca de endometrio Desventajas  Retardo en el restablecimiento de la fertilidad  No ofrece protección frente a ETS
  • 41. Efectos secundarios  Metrorragia, hipermenorrea o amenorrea  Aumento de peso  Cefalea  Cambios en el estado de animo
  • 42. Inyectables combinados Combinación de progestágeno con estrógeno que impide la ovulación por la inhibición de las gonadotropinas hipofisarias, así como cambios en el moco cervical.  Noretisterona (50 mg) y estradiol (5 mg)  Administrada dentro de los primeros 5 días del ciclo menstrual. Posteriormente cada 30 días independientemente del ciclo menstrual.  Medroxiprogesterona (25 mg) y cipionato de estradiol (5 mg)
  • 43. Contraindicaciones  Hipersensibilidad  Antecedente de ca de mama o hígado  Insuficiencia cardiaca Relativas  HTA  DM  Asma bronquial Efectos secundarios • Nausea • Vomito • Mastalgia • Aumento de peso • Cefalea • Alteraciones menstruales (mayor sangrado, metrorragia) • Depresión • Tromboflebitis
  • 44. Implantes subdérmicos  Son capsulas que se colocan de forma subdérmica en el brazo de la mujer.  De los mas utilizados se encuentra el implante Norplant que consiste en 6 capsulas del mismo tamaño que se implantan y duran hasta 5 años, liberando continuamente al torrente sanguíneo levonorgestrel.  Cada implante contiene: Levonorgestrel 75.0 mg
  • 45.  Es seguro y eficaz (>99%). Aunque es dependiente del peso de la mujer.  Su efecto es de tiempo prolongado, pero reversible.  No contiene estrógeno, puede ser usado en la lactancia.  Requiere de un procedimiento quirúrgico menor para insertarlo.  Modifica la función ovárica, produce aumento de la viscosidad del moco cervical, así como evitar la actividad endometrial.
  • 46. Efectos secundarios  Cefalea  Mareos  Nauseas  Cambios en el patrón menstrual  Aumento de peso  Dolor mamario
  • 47. Sistemas intrauterinos liberadores de hormonas  Similar al DIU con forma de “T” se insertan en el útero. Como diferencia los SIU contienen progestina que se libera dentro en el útero.  El sistema liberador de levonorgestrel o “Mirena” es eficaz durante 5 años.  Son sumamente eficaces y poseen efecto prolongado, además de ser seguros y reversibles.
  • 48.  Los mecanismos de acción son similares a otros métodos hormonales de progesterona. Supresión de la ovulación, cambios en el moco cervical y atrofia del endometrio.  Tienen efectos secundarios, contraindicaciones, ventajas y desventajas similares a los métodos anteriores.  No obstante los SIU no ofrecen protección frente a ETS.
  • 49. Parches transdermicos  Aplicación de un parche cada semana, durante 3 semanas. El primer día del ciclo se aplica el parche directamente sobre la piel limpia, seca y sin vello.  Norelgestromina(6 mg) - etinilestradiol (0.60 mg). Liberación diaria de 150 mcg y 20 mcg, respectivamente.  Actúa mediante la supresión de gonadotropinas, mediante la acción estrogénica y progestacional.  Inhibición de la ovulación  Alteración del moco cervical
  • 50. Efectos secundarios  Migraña  Nauseas  Mareo  Vomito  Reacción en el sitio de la aplicación  Exantema  Cambios en el sangrado (amenorrea, metrorragia)
  • 51. Contraindicaciones  Hipersensibilidad  Antecedentes de trombosis  Antecedentes de EVC, IAM, insuficiencia cardiaca.  DM  HTA  Ca de mama o ca cervicouterino  Sangrado genital anormal  Enfermedad hepática aguda o crónica / ca de hígado  Mujeres con peso >90 kg
  • 52. Métodos anticonceptivos de barrera Condón masculino  Es un método temporal que actúa mediante el bloqueo físico impidiendo la unión de los espermatozoides con el ovulo.  Su amplio uso se debe a su fácil accesibilidad, su efectividad en prevención de enfermedades de transmisión sexual, el embarazo y la carencia de efectos secundarios.
  • 53. Condón femenino  Es un método de barrera para la mujer con el fin de también prevenir ETS. Es una funda de plástico con un anillo flexible a cada extremo.  Bloquea el paso físicamente de los espermatozoides al aparato reproductor femenino.  Presenta una menor efectividad que la contraparte masculina
  • 54. Diafragma cervicouterino  Dispositivo de barrera en forma de cupula que se introduce en la vagina y cubre el cuello uterino.  Tiene una efectividad entre el 85-90%  Debe ser colocado antes de las relaciones sexuales.  No protege frente ETS.
  • 55. Espermicidas  Su mecanismo de acción es la inactivación de los espermatozoides impidiendo la fecundación.  Tienen una mejor tasa de efectividad con el uso combinado de condones. El éxito con su uso individual disminuye de forma importante.  Existen distintos tipos de presentaciones como tabletas de espuma, geles o supositorios.  Algunos de sus agentes son el N-9 (nonoxinol) y el cloruro de benzalkonio.  No se recomienda su uso como prevención de ETS.
  • 56. DIU de cobre  Dispositivo con un tallo en espiral de cobre en forma de “T” y una placa en cada uno de los lados.  Su principal acción es provocar una inflamación endometrial que impide el paso de los espermatozoides, anulando sus posibilidades de fecundar el ovulo.  Presentan tasas de fracasos muy bajas. En caso de que ocurra un embarazo el DIU es posible que impida su implantación en la cavidad uterina.  Tiene tasas de efectividad de hasta el 99%.
  • 57.  Se recomienda verificar que el dispositivo siga en su sitio de forma periódica.  Tiene efecto prolongado y la fertilidad es reversible al poco tiempo de la extracción.  Puede ser utilizado durante la lactancia. VENTAJAS DESVENTAJAS • Seguro y eficaz • Efecto prolongado • Puede ser utilizado durante la lactancia • No tiene efectos secundarios sistémicos • Rara vez existen complicaciones como perforación o expulsión • Dolor • Mayor sangrado • Calambres • Requiere de personal capacitado para su inserción y extracción • No ofrece protección frente a ETS • Enfermedad pélvica inflamatoria
  • 58. Métodos anticonceptivos quirúrgicos Vasectomía  Método anticonceptivo permanente del hombre. Consiste en una operación en la cual se ligan y cortan los conductos deferentes.  Los espermatozoides se siguen produciendo, solo se impide el paso de los mismos.  Efectividad >99%. Sin riesgos a corto o largo plazo. Es el método ideal para un hombre que ya tiene el número de hijos deseados.  Se debe continuar con un método anticonceptivo aproximadamente 3 meses o 25 eyaculaciones.
  • 60. Salpingoclasia u oclusión tubaria bilateral  Método anticonceptivo definitivo que se realiza en mujeres que tienen un número de hijos deseados y no quieren tener mas embarazos.  Se puede realizar después del parto, aborto, durante cesárea o en cualquier momento cuando desea no tener mas hijos.  Consiste en cortar y ligar las Trompas de Falopio a través de una incisión quirúrgica o durante una cesárea.  Efectividad >99% e inmediata. Favorece psicológicamente a que la mujer no tema a embarazarse.  Es recomendable su revisión a la semana para descartar datos de infección
  • 61.  Oclusión o ligadura tubaria
  • 62. VENTAJAS DESVENTAJAS • Son altamente eficaces • Permanente • Pocos efectos secundarios • La esterilización femenina ofrece protección frente a ca de ovario a largo plazo • Requiere procedimiento quirúrgico • Reversibilidad muy limitada • No ofrecen protección de ETS
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Referencias bibliográficas  Dra. Gabriela Perrotta, Dra. Silvia Oizerovich. (2015). MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Guía práctica para profesionales de la salud. 14/07/2020, de Gobierno de Argentina Sitio web: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000589cnt-metodos-anticonceptivos- guia-practica-profesionales-salud.pdf  M. E.. Hidalgo Péreza, M.. Nardiz Cirardaa. (Mayo 2014). Anticonceptivos hormonales. 14/07/2020, de elsevier Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo- anticonceptivos-hormonales-X0213932414316911  SECRETARÍA DE SALUD. ( 2002). Introducción a los métodos anticonceptivos: Información general. 14/07/2020, de Secretaría de Salud Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf  http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/G18-PlanificacionFamiliar.pdf  Malgor-Valsecia. (.). FARMACOLOGÍA DE LAS HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. ESTRÓGENOS. ANTIESTRÓGENOS. PROGESTERONA. PROGESTÁGENOS. ANTIPROGESTÁGENOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.. 14/07/2020, de Universidad Nacional del Noroeste Sitio web: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap26_femen.pdf

Notas del editor

  1. Toda persona tiene derecho a decidir de forma libre, responsable informada la cantidad de hijos que desea tener así como el espaciamiento entre los mismos. La planificación familiar permite a las personas establecer un plan de familia, reproductivo de acuerdo a su estilo de vida, expectativas a futuro y condición de salud, con el fin de lograr una familia deseada y mejorar su calidad de vida.
  2. Las parejas tienen el derecho de recibir información veraz, clara y concisa acerca de la planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos, haciendo énfasis en los beneficios y desventajas de los mismos, así como resolver todas las dudas que surjan. Los métodos anticonceptivos usados adecuadamente permiten retrasar el embarazo, espaciarlos o incluso no volver a embarazarse en caso de usar un método definitivo o irreversible. El uso de los anticonceptivos puede comenzarse en cualquier momento siempre y cuando la mujer no este embarazada.
  3. Todo método anticonceptivo puede fallar, las tasas de éxito depende del tipo anticonceptivo. Entra como factor el uso casual o típico que se le de y el uso correcto y sistematizado, con el uso típico el fallo puede aumentar en gran medida por fallas en el uso, o conocimiento incompleto. Las tasas de los anticonceptivos orales con uso sistematizado de falla puede ir de 0,1% pero puede elevarse hasta un 6% con el uso casual.
  4. Aquí es una grafica del 2017 de México y podemos observar que sin método en un 1 año existe una tasa de 85% de embarazo. Los implantes, la vasectomía y esterilización femenina tienen las menores tasas de embarazo en un año, mientras que aquellos como los espermicidas, abstinencia periódico, coito interumpido, condón femenino tienen las mayores tasas de embarazo al año, en especial si es un uso típico o casual
  5. En la actualidad existen diversos métodos anticonceptivos y los podemos clasificar de muchas maneras, desde el tipo como son de barrera, químicos, orales, dispositivos, etc. Si son reversibles o irreversibles. Hormonales y no hormonales o por la tasa de efectividad o cantidad de embarazos que se presentan en 1 año. Aquí de inicio los clasificamos como métodos hormonales y no hormonales. Dentro de los métodos hormonales se encuentran los anticonceptivos orales, anticoncepción de emergencia, inyección, implantes. Dentro de los métodos no hormonales los mas comunes son los métodos de barrera como los preservativos, se puede usar DIU, diafragma, los métodos naturales o abstinencia, quirúrgicos como vasectomía u oclusión tubaria.
  6. Nosotros hablaremos acerca de los métodos anticonceptivos fisiológicos o naturales como son la abstinencia periódica basada en signos y síntomas la amenorrea en la lactancia, entre otros. Estos métodos tienen su base en que dentro de los ciclos menstruales de la mujer existen signos y síntomas que permiten identificar la ovulación y se intenta evitar el contacto sexual en estos dias fértiles. La ovulación sucede una vez por ciclo y la sobrevida del ovulo es de 24 a 48 horas, después de este tiempo se supone que el óvulo es inviable, también tener en cuenta que la sobrevida de los espermatozoides es alrededor de 5 días,
  7. Aquí podemos ver un esquema aproximado de un ciclo menstrual, con sus días de sangrado, días infértiles y días fertiles
  8. El uso de los anticonceptivos naturales tiene sus ventajas y desventajas, como ventaja podemos decir que no requiere el uso de medicamentos o dispositivos, no tienen efectos secundarios, no tienen costo y comparten la responsabilidad en pareja. Mientras que las desventajas es que tienen una mayor tasa de embarazo si no se usan de forma adecuada, pueden requerir periodos relativamente largos de abstinencia, requiere el conocimiento de procesos biológicos y recononocimiento de los signos y síntomas de la ovulación, una fuerte motivación por ambas partes de la pareja y además no protegen en contra de las ETS
  9. Es un método anticonceptivo fisiológico secundario al posparto y la lactancia, se basa en la producción de prolactina produciría un efecto anovulatorio, esto secundario a una lactancia exclusivamente materna ya que la succión del pezón por parte del RN produce un estimulo de mayor producción de prolactina para producir lecha y esto mismo produce el efecto anovulatorio, se dice que puede tener bajas tasas de embarazo durante 6 meses, en especial durante las primeras 10 semanas es protectora. El porcentaje disiminuye acercándose el año y se recomienda comenzar un antincoeptivo secundario a partir de las 10 semanas
  10. Otro método es el del calendario/ritmo también conocido como ogino-knaus. Este método naturales se basa en la predicción de los dias fértiles gracias a el registro de la duración de los ciclos anteriores, necesario el registro de aproximadamente 6 a 12 meses, donde a la cantidad de días del ciclo mas largo se le restaran 11 y a la cantidad de días del ciclo mas corto se le restan 18 días y el intervalo que se obteiene entre los dos números es donde dberia estar el periodo fertil y por consiguiente se debería de evitar el contacto sexual durante el mismo. No se recomienda realizarlo si existe una diferencia mayor a 10 días entre el ciclo mas largo y el mas corto. Depende de la predicción y que los ciclos sean relativamente regulares para que tenga menores tasas de embarazo, así como la motivación previamente dicha entre la pareja para establecer los periodos de abstinencia.
  11. Otro método que se base en el reconocimiento de signos de la ovulación como es la elevación de la temperatura basal, se supone que hay un aumento de temperatura después de la ovulación secundaria a la liberación de progesterona por el cuerpo luteo, se debe de abstener de relaciones sexuales vaginales hasta el 3er días después de haber aumentado la temperatura (aprox. 0.5°C), LA TOMA DE TEMPERATURA DEBE DE SER AL LEVANTARSE A LA MISMA HORA. ESTE MÉTODO PUEDE FALLAR DEBIDO AL MAL REGISTRO DE TEMPERATURAS O EN PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE LA ELEVEN