SlideShare una empresa de Scribd logo
2022
La depresión
Trastorno mental frecuente
• Se caracteriza por
–La presencia de tristeza
–Pérdida de interés o placer
–Sentimientos de culpa
.......
–Falta de autoestima
–Trastornos del sueño
–Trastorno del apetito
–Sensación de cansancio
–Falta de concentración
• Puede llegar a hacerse crónica o
recurrente
• Dificultar sensiblemente el
desempeño en el trabajo o la
escuela
• La capacidad para afrontar la vida
diaria.
• En su forma más grave, puede
conducir al suicidio.
• Si es leve, se puede tratar sin
necesidad de medicamentos
• Pero cuando tiene carácter
moderado o grave se pueden
necesitar medicamentos y
psicoterapia profesional.
En general se acepta que:
– Los trastornos depresivos se deben a un déficit
funcional de la neurotransmisión
monoaminérgica central (noradrenalina,
serotonina y, en menor medida, dopamina)
Clasificación según su mecanismo de acción
Mecanismo de acción Antidepresivos
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) • Inhibidores no selectivos: tranilcipromina
• Inhibidores selectivos y reversibles de MAO-
A: moclobemida
Inhibidores no selectivos de la recaptación de
monoaminas
• Antidepresivos tricíclicos clásicos:
amitriptilina, clomipramina, dosulepina,
doxepina, imipramina, nortriptilina,
trimipramina
• Heterocíclicos: maprotilina, mianserina,
trazodona
Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS)
• Citalopram, escitalopram, fluoxetina,
fluvoxamina, paroxetina, sertralina
Inhibidores selectivos de la recaptación de
noradrenalina y serotonina (IRNS)
• Venlafaxina, duloxetina
Inhibidores selectivos de la recaptación de
noradrenalina (ISRNA)
• Reboxetina
Otros (miscelánea) • Hipérico, mirtazapina, oxitriptán
TABLA 20-2. Aplicaciones terapéuticas y dosis oral diaria recomendada (adultos) en el
tratamiento de la depresión
Antidepresivo Indicaciones autorizadas en España Dosis
(mg/día)*
Observaciones
IMAO
Tranilcipromina Depresión, angustia, fobia 30-60 No se recomienda su administración con
alimentos ricos en tiramina
RIMA
Moclobemida Depresión mayor 300-600 Menos interacción con los alimentos
ricos en tiramina. Efectos adversos, en
general, transitorios y leves
ATC y afines
Amitriptilina Depresión, bulimia, enuresis nocturna,
neuralgia postherpética, dolor crónico
neuropático
50-150 La reducción gradual de la dosis puede
producir en las 2 primeras semanas
irritabilidad, alteraciones del sueño.
Peligroso en caso de sobredosis
Clomipramina Depresión, enuresis nocturna, fobias,
síndromes obsesivos, crisis de angustia
(panic attacks), narcolepsia con crisis
decataplejía
50-250 Si no es posible v.o. infusión i.v. de 50-75 mg
en 250-500 ml de SF o SG durante 1,5-3 h.
Peligroso en caso de sobredosis
Dosulepina Depresión, especialmente cuando se
requiere además efecto sedante
75-225 Presenta < actividad anticolinérgica que
amitriptilina. Peligroso en caso de
sobredosis
Doxepina Depresión, ansiedad o insomnio asociado a
depresión
75-300 Peligroso en caso de sobredosis
Imipramina Depresión, crisis de angustia (panic
attacks), terrores nocturnos, enuresis
nocturna,síndrome doloroso crónico
75-200 Uso aceptado en niños > 5 años, pero se
recomienda especial control clínico
durante tratamiento. Peligroso en caso
de sobredosis
Maprotilina Depresión 75-150 No sobrepasar la dosis de 150 mg diarios.
Peligroso en caso de sobredosis
Mianserina Depresión 30-200 Presenta escasa actividad anticolinérgica.
Peligroso en caso de sobredosis
Nortriptilina Depresión 10-100 Principal metabolito activo de amitriptilina,
< sedante. Peligroso en caso de
sobredosis
Trazodona Depresión, premedicación antes de
intervención, alcoholismo crónico,
trastornos de agresividad, de afectividad y
alteraciones de conducta
150-400 Actividad anticolinérgica mínima. Puede
producir erecciones dolorosas.
Peligroso en caso de sobredosis
Trimipramina Depresión, estados de ansiedad y
trastornos del sueño
12,5-50 Peligroso en caso de sobredosis
ISRS
Citalopram Depresión, angustia, trastorno obsesivo-com-
pulsivo
20-60 No usar en < 18 años por riesgo de tenden- cia
suicida. Aumenta el efecto antinocicep- tivo
de analgésicos opiáceos
Escitalopram Depresión, angustia, fobia social 10-20 Tiene un comienzo de acción más rápido (1- 2
semanas). No usar en < 18 años por ries- go de
tendenciasuicida
Fluoxetina Depresión, bulimia, trastorno obsesivo-
compulsivo
20-80 Su t1/2 eliminación es alta; tenerlo en
cuenta al dosificar. No usar en < 18
años por ries- go de tendencia suicida
Fluvoxamina Depresión, trastorno obsesivo-compulsivo 50-30 Se han observado cambios de
repolarización en el ECG. No usar en <
18 años por ries- go de tendencia
suicida
Paroxetina Depresión, trastorno obsesivo-
compulsivo, angustia, ansiedad, fobia
20-50 Las reacciones extrapiramidales son más
fre- cuentes. No usar en < 18 años por
riesgo de tendencia suicida
Sertralina Depresión, trastorno obsesivo-
compulsivo, angustia
50-200 Las dosis en adultos y ancianos son las
mis- mas. No usar en < 18 años por
riesgo de tendencia suicida
ISRS
Citalopram Depresión, angustia, trastorno obsesivo-com-
pulsivo
20-60 No usar en < 18 años por riesgo de tendencia
suicida. Aumenta el efecto antinociceptivo
de analgésicos opiáceos
Escitalopram Depresión, angustia, fobia social 10-20 Tiene un comienzo de acción más rápido (1- 2
semanas). No usar en < 18 años por riesgo de
tendencia suicida
IRNS
Duloxetina Depresión mayor 40-60 Controlar la presión arterial
Venlafaxina Depresión, trastornos de ansiedad
generaliza- da, fobia social
75-375 Comienzo de acción más rápido (1-2
sema- nas). Controlar la presión
arterial
ISRNA
Reboxetina Depresión 8-12 Produce ligera disminución de las
concentra- ciones de K+: tener en
cuenta la interac- ción con fármacos
hipopotasémicos
OTROS
Hipérico Depresión leve a moderada, ansiedad,
astenia
300-900 Riesgo de interacciones farmacológicas
graves
Mirtazapina Depresión 15-45 Comienzo de acción más rápido (1-2
semanas)
Oxitriptán Depresión, epilepsia (coadyuvante) 200-600 Precaución en alteraciones cardíacas (¯
presión arterial)
INHIBIDORES NO SELECTIVOS
DE LA RECAPTACIÓN DE MONOAMINAS
Dentro de este grupo encontramos los
antidepresivos tricíclicos clásicos
Mecanismo de acción
• Ejercen su efecto antidepresivo mediante
bloqueo de la recaptación de noradrenalina y
5-HT por la membrana neuronal
• Incrementando sus concentraciones en el
espacio sináptico y potenciando sus efectos
Acciones farmacológicas
• Acción antidepresiva
• Acción ansiolítica
• Acción analgésica
• Sobre todo en el dolor crónico
Farmacocinética
• Buena absorción oral
• Sufren un intenso metabolismo de primer
paso.
• Se fijan fuertemente a las proteínas
plasmáticas (80-95%),
• Semivida de eliminación larga (10-40 h), lo
que permite 1-2 administraciones al día del
fármaco.
• Se metabolizan en el hígado
• Son excretados por la orina
Efectos adversos
• Son consecuencia del bloqueo de receptores
colinérgicos muscarínicos, histaminérgicos H1 o
a1-adrenérgicos, tanto a nivel central como
periférico.
• Suelen dar lugar a efectos anticolinérgicos
(visión borrosa, sequedad de boca,
estreñimiento, retención urinaria, y
ocasionalmente confusión, deterioro de la
memoria, delirio), sedación, aumento de peso,
hipo- tensión ortostática (puede provocar caídas
en ancianos) y otros efectos cardiovasculares
(aparición de arritmias, taquicardias)
• En general se desarrolla tolerancia a los
efectos adversos anticolinérgicos en
unas 2 semanas, que pueden
minimizarse incrementando
gradualmente la dosis.
• Los nuevos fármacos del grupo
producen menos efectos
anticolinérgicos y cardiovasculares.
• Ocasionalmente pueden producir
convulsiones (más frecuentes con
maprotilina), erupciones exantemáticas,
leucopenia, agranulocitosis, galactorrea
y disfunciones sexuales.
• Puede aparecer priapismo con la
trazodona.
El tratamiento debe suspenderse de forma
gradual para evitar la aparición de un síndrome
de retirada tras administración prolongada
(consistente en malestar,
pesadillas, escalofríos, molestias
gastrointestinales y dolores musculares)
Aplicaciones terapéuticas
• Útiles en el tratamiento de diferentes
síndromes depresivos.
• Algunos de ellos se utilizan en el tratamiento
de ataques de pánico, fobias, bulimia,
síndrome doloroso crónico o en la enuresis
nocturna
Cuidados de enfermería
Los ancianos son más sensibles a los
efectos adversos anticolinérgicos y
cardiotóxicos de estos fármacos,
debiendo tenerse especial cuidado con la
hipotensión ortostática que producen, por
la posibilidad de caídas con fracturas y
traumas.
• Se precisan cuidados especiales si el
paciente presenta enfermedad cardíaca
y epilepsia.
• Los antidepresivos tricíclicos son
peligrosos en caso de sobredosis debido
a su toxicidad cardiovascular y
neurológica (pueden causar
hipotensión, convulsiones, arritmias,
coma y muerte)
• Los antidepresivos afines, al poseer menores
efectos anticolinérgicos y ser menos
cardiotóxicos, serán mejor tolerados y más
seguros en pacientes con problemas de
corazón y en aquellos que tengan mayor
riesgo de suicidio.
INHIBIDORES SELECTIVOS
DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA
Forman parte de este grupo:
– Citalopram
– Escitalopram
– Fluoxetina
– Fluvoxamina
– Paroxetina
– Sertralina
Mecanismo de acción
Inhiben selectivamente (con mayor o menor
potencia) la recaptación de la serotonina,
aumentando la concentración de esta
monoamina en la hendidura sináptica y
prolongando su actividad sobre los receptores
postsinápticos.
Acciones farmacológicas
Antidepresiva y ansiolítica en varios
trastornos de ansiedad
Farmacocinética
• Presentan una buena absorción oral
• Con porcentajes de unión a proteínas
Plasmáticas entre el 50 y 95%
• Se metabolizan en el hígado dando
metabolitos inactivos
• A excepción del escitalopram y la
fluoxetina, cuyos metabolitos activos
ayudan a prolongar el efecto
terapéutico del fármaco
• Se eliminan en gran parte por vía renal,
a excepción del citalopram y la
sertralina, que lo hacen por las heces
Efectos adversos
• Los más frecuentes afectan al sistema
gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea)
• Al SNC (cefalea, ansiedad, insomnio o
somnolencia, mareo, vértigo), habitualmente
transitorias y dependientes de la dosis.
• Pueden producir también anorexia, pérdida
de peso, sudoración y disfunción sexual
(anorgasmia, disminución de la libido,
disfunción eréctil).
• Carecen de efectos cardiotóxicos y son, por
tanto, los fármacos de elección en pacientes
que además presentan una enfermedad
cardíaca.
• No deben utilizarse en pacientes menores de
18 años debido al riesgo de comportamiento
suicida.
• Se recomienda la retirada gradual del
fármaco tras el tratamiento prolongado, ya
que puede aparecer un síndrome de retirada
tras la interrupción brusca, caracterizado por:
– Trastornos gastrointestinales
– Vértigo
– Irritabilidad
– Dolor muscular
– Alteraciones sensoriales
– Cefaleas
– Ansiedad
– Disforia
Aplicaciones terapéuticas
• Depresión
• Trastornos de ansiedad
• Pánico
• Fobias
• Bulimia
• Trastornos obsesivo-compulsivos
Cuidados de enfermería
Se debe recordar al paciente que no
interrumpa la medicación sin consultar con su
médico (pueden aparecer síntomas de retirada,
excepto con fluoxetina).
INHIBIDORES SELECTIVOS
DE LA RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA Y SEROTONINA
• En el país se dispone de
–Venlafaxina
–Duloxetina
Acción farmacológica y su mecanismo
Tienen acción antidepresiva al inhibir la
recaptación de noradrenalina y 5-HT
• Tienen la misma eficacia que los demás
antidepresivos
• Presentan menos efectos adversos
• La venlafaxina tiene además un comienzo de
acción más rápido (1-2 semanas).
Farmacocinética
• Se absorben bien por vía oral
• Se unen a las proteínas plasmáticas (30% la
venlafaxina y 90% la duloxetina)
• Sufren metabolismo de primer paso en el
hígado (dando la venlafaxina un metabolito
activo, O- des- metil venlafaxina)
• Se excretan principalmente por vía renal
Efectos adversos e interacciones
farmacológicas
• Son similares a la de los ISRS
• Se presentan con menor frecuencia
• No se deben emplear para el tratamiento de
la depresión en niños y adolescentes debido
al riesgo de tendencias suicidas
Aplicaciones terapéuticas
• Estados depresivos
• La venlafaxina se utiliza además en
trastornos de ansiedad generalizada y fobia
social
Cuidados de enfermería
• Debe prestarse especial atención a los
pacientes con hipertensión
• Pueden producir un incremento dependiente
de la dosis de la presión arterial diastólica en
decúbito supino.
• Es conveniente un control de la
colesterolemia en el caso de la venlafaxina
(puede producir un aumento del colesterol)
ANTIDEPRESIVOS.pptx
ANTIDEPRESIVOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ANTIDEPRESIVOS.pptx

Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dtPrivada
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
LuisPostigo4
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptxPsicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
BrendaAmador12
 
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
Farmacos antidepresivos y antimaniacosFarmacos antidepresivos y antimaniacos
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
Santiago Carrion
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Le Mar
 
Farmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivosFarmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivos
Sergio Chacons
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
Cesar Augusto Gomez Coello
 
ANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdfANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdf
JulianPuentes16
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
farmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptxfarmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptx
CintyFiore
 
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.
Alejandra Centeno
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
AntidepresivosJanny Melo
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNicoguest2274f8
 
DEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptxDEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 

Similar a ANTIDEPRESIVOS.pptx (20)

Amitriptilina dt
Amitriptilina dtAmitriptilina dt
Amitriptilina dt
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptxPsicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
 
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
Farmacos antidepresivos y antimaniacosFarmacos antidepresivos y antimaniacos
Farmacos antidepresivos y antimaniacos
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Farmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivosFarmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivos
 
Antidepresivos01
Antidepresivos01Antidepresivos01
Antidepresivos01
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
 
ANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdfANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdf
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
farmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptxfarmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptx
 
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
 
Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
DEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptxDEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

ANTIDEPRESIVOS.pptx

  • 2. La depresión Trastorno mental frecuente • Se caracteriza por –La presencia de tristeza –Pérdida de interés o placer –Sentimientos de culpa .......
  • 3. –Falta de autoestima –Trastornos del sueño –Trastorno del apetito –Sensación de cansancio –Falta de concentración
  • 4. • Puede llegar a hacerse crónica o recurrente • Dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela • La capacidad para afrontar la vida diaria.
  • 5. • En su forma más grave, puede conducir al suicidio.
  • 6. • Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos • Pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
  • 7.
  • 8.
  • 9. En general se acepta que: – Los trastornos depresivos se deben a un déficit funcional de la neurotransmisión monoaminérgica central (noradrenalina, serotonina y, en menor medida, dopamina)
  • 10. Clasificación según su mecanismo de acción Mecanismo de acción Antidepresivos Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) • Inhibidores no selectivos: tranilcipromina • Inhibidores selectivos y reversibles de MAO- A: moclobemida Inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas • Antidepresivos tricíclicos clásicos: amitriptilina, clomipramina, dosulepina, doxepina, imipramina, nortriptilina, trimipramina • Heterocíclicos: maprotilina, mianserina, trazodona Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) • Citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina y serotonina (IRNS) • Venlafaxina, duloxetina Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRNA) • Reboxetina Otros (miscelánea) • Hipérico, mirtazapina, oxitriptán
  • 11. TABLA 20-2. Aplicaciones terapéuticas y dosis oral diaria recomendada (adultos) en el tratamiento de la depresión Antidepresivo Indicaciones autorizadas en España Dosis (mg/día)* Observaciones IMAO Tranilcipromina Depresión, angustia, fobia 30-60 No se recomienda su administración con alimentos ricos en tiramina RIMA Moclobemida Depresión mayor 300-600 Menos interacción con los alimentos ricos en tiramina. Efectos adversos, en general, transitorios y leves ATC y afines Amitriptilina Depresión, bulimia, enuresis nocturna, neuralgia postherpética, dolor crónico neuropático 50-150 La reducción gradual de la dosis puede producir en las 2 primeras semanas irritabilidad, alteraciones del sueño. Peligroso en caso de sobredosis Clomipramina Depresión, enuresis nocturna, fobias, síndromes obsesivos, crisis de angustia (panic attacks), narcolepsia con crisis decataplejía 50-250 Si no es posible v.o. infusión i.v. de 50-75 mg en 250-500 ml de SF o SG durante 1,5-3 h. Peligroso en caso de sobredosis
  • 12. Dosulepina Depresión, especialmente cuando se requiere además efecto sedante 75-225 Presenta < actividad anticolinérgica que amitriptilina. Peligroso en caso de sobredosis Doxepina Depresión, ansiedad o insomnio asociado a depresión 75-300 Peligroso en caso de sobredosis Imipramina Depresión, crisis de angustia (panic attacks), terrores nocturnos, enuresis nocturna,síndrome doloroso crónico 75-200 Uso aceptado en niños > 5 años, pero se recomienda especial control clínico durante tratamiento. Peligroso en caso de sobredosis Maprotilina Depresión 75-150 No sobrepasar la dosis de 150 mg diarios. Peligroso en caso de sobredosis Mianserina Depresión 30-200 Presenta escasa actividad anticolinérgica. Peligroso en caso de sobredosis Nortriptilina Depresión 10-100 Principal metabolito activo de amitriptilina, < sedante. Peligroso en caso de sobredosis Trazodona Depresión, premedicación antes de intervención, alcoholismo crónico, trastornos de agresividad, de afectividad y alteraciones de conducta 150-400 Actividad anticolinérgica mínima. Puede producir erecciones dolorosas. Peligroso en caso de sobredosis Trimipramina Depresión, estados de ansiedad y trastornos del sueño 12,5-50 Peligroso en caso de sobredosis
  • 13. ISRS Citalopram Depresión, angustia, trastorno obsesivo-com- pulsivo 20-60 No usar en < 18 años por riesgo de tenden- cia suicida. Aumenta el efecto antinocicep- tivo de analgésicos opiáceos Escitalopram Depresión, angustia, fobia social 10-20 Tiene un comienzo de acción más rápido (1- 2 semanas). No usar en < 18 años por ries- go de tendenciasuicida Fluoxetina Depresión, bulimia, trastorno obsesivo- compulsivo 20-80 Su t1/2 eliminación es alta; tenerlo en cuenta al dosificar. No usar en < 18 años por ries- go de tendencia suicida Fluvoxamina Depresión, trastorno obsesivo-compulsivo 50-30 Se han observado cambios de repolarización en el ECG. No usar en < 18 años por ries- go de tendencia suicida Paroxetina Depresión, trastorno obsesivo- compulsivo, angustia, ansiedad, fobia 20-50 Las reacciones extrapiramidales son más fre- cuentes. No usar en < 18 años por riesgo de tendencia suicida Sertralina Depresión, trastorno obsesivo- compulsivo, angustia 50-200 Las dosis en adultos y ancianos son las mis- mas. No usar en < 18 años por riesgo de tendencia suicida ISRS Citalopram Depresión, angustia, trastorno obsesivo-com- pulsivo 20-60 No usar en < 18 años por riesgo de tendencia suicida. Aumenta el efecto antinociceptivo de analgésicos opiáceos Escitalopram Depresión, angustia, fobia social 10-20 Tiene un comienzo de acción más rápido (1- 2 semanas). No usar en < 18 años por riesgo de tendencia suicida
  • 14. IRNS Duloxetina Depresión mayor 40-60 Controlar la presión arterial Venlafaxina Depresión, trastornos de ansiedad generaliza- da, fobia social 75-375 Comienzo de acción más rápido (1-2 sema- nas). Controlar la presión arterial ISRNA Reboxetina Depresión 8-12 Produce ligera disminución de las concentra- ciones de K+: tener en cuenta la interac- ción con fármacos hipopotasémicos OTROS Hipérico Depresión leve a moderada, ansiedad, astenia 300-900 Riesgo de interacciones farmacológicas graves Mirtazapina Depresión 15-45 Comienzo de acción más rápido (1-2 semanas) Oxitriptán Depresión, epilepsia (coadyuvante) 200-600 Precaución en alteraciones cardíacas (¯ presión arterial)
  • 15. INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE MONOAMINAS Dentro de este grupo encontramos los antidepresivos tricíclicos clásicos
  • 16. Mecanismo de acción • Ejercen su efecto antidepresivo mediante bloqueo de la recaptación de noradrenalina y 5-HT por la membrana neuronal • Incrementando sus concentraciones en el espacio sináptico y potenciando sus efectos
  • 17. Acciones farmacológicas • Acción antidepresiva • Acción ansiolítica • Acción analgésica • Sobre todo en el dolor crónico
  • 18. Farmacocinética • Buena absorción oral • Sufren un intenso metabolismo de primer paso. • Se fijan fuertemente a las proteínas plasmáticas (80-95%), • Semivida de eliminación larga (10-40 h), lo que permite 1-2 administraciones al día del fármaco. • Se metabolizan en el hígado • Son excretados por la orina
  • 19. Efectos adversos • Son consecuencia del bloqueo de receptores colinérgicos muscarínicos, histaminérgicos H1 o a1-adrenérgicos, tanto a nivel central como periférico. • Suelen dar lugar a efectos anticolinérgicos (visión borrosa, sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria, y ocasionalmente confusión, deterioro de la memoria, delirio), sedación, aumento de peso, hipo- tensión ortostática (puede provocar caídas en ancianos) y otros efectos cardiovasculares (aparición de arritmias, taquicardias)
  • 20. • En general se desarrolla tolerancia a los efectos adversos anticolinérgicos en unas 2 semanas, que pueden minimizarse incrementando gradualmente la dosis. • Los nuevos fármacos del grupo producen menos efectos anticolinérgicos y cardiovasculares.
  • 21. • Ocasionalmente pueden producir convulsiones (más frecuentes con maprotilina), erupciones exantemáticas, leucopenia, agranulocitosis, galactorrea y disfunciones sexuales. • Puede aparecer priapismo con la trazodona.
  • 22. El tratamiento debe suspenderse de forma gradual para evitar la aparición de un síndrome de retirada tras administración prolongada (consistente en malestar, pesadillas, escalofríos, molestias gastrointestinales y dolores musculares)
  • 23. Aplicaciones terapéuticas • Útiles en el tratamiento de diferentes síndromes depresivos. • Algunos de ellos se utilizan en el tratamiento de ataques de pánico, fobias, bulimia, síndrome doloroso crónico o en la enuresis nocturna
  • 24. Cuidados de enfermería Los ancianos son más sensibles a los efectos adversos anticolinérgicos y cardiotóxicos de estos fármacos, debiendo tenerse especial cuidado con la hipotensión ortostática que producen, por la posibilidad de caídas con fracturas y traumas.
  • 25. • Se precisan cuidados especiales si el paciente presenta enfermedad cardíaca y epilepsia. • Los antidepresivos tricíclicos son peligrosos en caso de sobredosis debido a su toxicidad cardiovascular y neurológica (pueden causar hipotensión, convulsiones, arritmias, coma y muerte)
  • 26. • Los antidepresivos afines, al poseer menores efectos anticolinérgicos y ser menos cardiotóxicos, serán mejor tolerados y más seguros en pacientes con problemas de corazón y en aquellos que tengan mayor riesgo de suicidio.
  • 27. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA Forman parte de este grupo: – Citalopram – Escitalopram – Fluoxetina – Fluvoxamina – Paroxetina – Sertralina
  • 28. Mecanismo de acción Inhiben selectivamente (con mayor o menor potencia) la recaptación de la serotonina, aumentando la concentración de esta monoamina en la hendidura sináptica y prolongando su actividad sobre los receptores postsinápticos.
  • 29. Acciones farmacológicas Antidepresiva y ansiolítica en varios trastornos de ansiedad
  • 30. Farmacocinética • Presentan una buena absorción oral • Con porcentajes de unión a proteínas Plasmáticas entre el 50 y 95%
  • 31. • Se metabolizan en el hígado dando metabolitos inactivos • A excepción del escitalopram y la fluoxetina, cuyos metabolitos activos ayudan a prolongar el efecto terapéutico del fármaco
  • 32. • Se eliminan en gran parte por vía renal, a excepción del citalopram y la sertralina, que lo hacen por las heces
  • 33. Efectos adversos • Los más frecuentes afectan al sistema gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea) • Al SNC (cefalea, ansiedad, insomnio o somnolencia, mareo, vértigo), habitualmente transitorias y dependientes de la dosis. • Pueden producir también anorexia, pérdida de peso, sudoración y disfunción sexual (anorgasmia, disminución de la libido, disfunción eréctil).
  • 34. • Carecen de efectos cardiotóxicos y son, por tanto, los fármacos de elección en pacientes que además presentan una enfermedad cardíaca. • No deben utilizarse en pacientes menores de 18 años debido al riesgo de comportamiento suicida.
  • 35. • Se recomienda la retirada gradual del fármaco tras el tratamiento prolongado, ya que puede aparecer un síndrome de retirada tras la interrupción brusca, caracterizado por: – Trastornos gastrointestinales – Vértigo – Irritabilidad – Dolor muscular – Alteraciones sensoriales – Cefaleas – Ansiedad – Disforia
  • 36. Aplicaciones terapéuticas • Depresión • Trastornos de ansiedad • Pánico • Fobias • Bulimia • Trastornos obsesivo-compulsivos
  • 37. Cuidados de enfermería Se debe recordar al paciente que no interrumpa la medicación sin consultar con su médico (pueden aparecer síntomas de retirada, excepto con fluoxetina).
  • 38. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA Y SEROTONINA • En el país se dispone de –Venlafaxina –Duloxetina
  • 39. Acción farmacológica y su mecanismo Tienen acción antidepresiva al inhibir la recaptación de noradrenalina y 5-HT
  • 40. • Tienen la misma eficacia que los demás antidepresivos • Presentan menos efectos adversos • La venlafaxina tiene además un comienzo de acción más rápido (1-2 semanas).
  • 41. Farmacocinética • Se absorben bien por vía oral • Se unen a las proteínas plasmáticas (30% la venlafaxina y 90% la duloxetina) • Sufren metabolismo de primer paso en el hígado (dando la venlafaxina un metabolito activo, O- des- metil venlafaxina) • Se excretan principalmente por vía renal
  • 42. Efectos adversos e interacciones farmacológicas • Son similares a la de los ISRS • Se presentan con menor frecuencia • No se deben emplear para el tratamiento de la depresión en niños y adolescentes debido al riesgo de tendencias suicidas
  • 43. Aplicaciones terapéuticas • Estados depresivos • La venlafaxina se utiliza además en trastornos de ansiedad generalizada y fobia social
  • 44. Cuidados de enfermería • Debe prestarse especial atención a los pacientes con hipertensión • Pueden producir un incremento dependiente de la dosis de la presión arterial diastólica en decúbito supino. • Es conveniente un control de la colesterolemia en el caso de la venlafaxina (puede producir un aumento del colesterol)