SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ERIK ANTONIO GARCIA ALVARADO
RI ANESTESIOLOGIA
COORDINADOR:DR. ALEJANDRO LEYVA
NUEVO HOSPITAL DE LA ZONA SUR DE LA CDMX
ANTIHIPERTENSIVOS EN
ANESTESIOLOGIA
TERAPIAANTIHIPERTENSIVA:
⚫ La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública que
afecta al 30 % de la población mayor de 20 años.
⚫ Incrementa con la edad, sobre la septima decada de la vida tiene
prevalencia de 60 al 70%.
⚫ Se estima para el año 2025 un tercio de la población con
esta enfermedad
Journal of Clinical Anesthesia (2019) 21, 220–229
DEFINICIONES
EMERGENCIA HIPERTENSIVA:
TA > 180 / 120
Organo Blanco
URGENCIA HIPERTENSIVA:
Sin compromiso de órgano
blanco.
JNC 8-(Hypertension. 2003;42:1206–1252.)
ENFOQUETERAPEUTICO
• DETERMINANTES
FISIOLOGICOS DE LA
TENSIÓN ARTERIAL
 Autonómico central.
 Eje renina angiotensina
aldosterona.
 Control local
• ( músculo liso arteriolar)
PA = GC * RVS
GC PRECARGA
POSCARGA
CONTRACTILIDAD
Antihipertensivos y anestesia:problemas específicos, medigraphic,vol29,2018
FISIOPATOLOGIA
Fisiopatologia de la hipertensión arterial, Wagner ,
Lima , 2010
FISIOPATOLOGIA
Fisiopatologia de la hipertensión arterial, Wagner ,
Lima , 2010
BLANCOS FARMACOLOGICOS
Principles and practice of pharmacology for Anaesthetists 2018
GRUPOS FARMACOLOGICOS FARMACOS
Diureticos Tiazidicos ( hidroclorotiazida),
de Asa ( furosemida)
IECA Enalapril, captopril, ramipril,
fosinopril
Bloqueadores Beta Labetalol, esmolol, metoprolol,
carvedilol.
Bloqueadores de canales de calcio Clevidipino, nicardipino,
nifedipino
Vasodilatadores Nitroprusiato, nitroglicerina,
minoxidil
Agonistas alfa 2 Clonidina, metildopa.
Bloqueadores alfa 1 Prazocin
Inhibidores de receptor de
angiotensina
ARA II
Losartan, candersartan,
ibersartan
Inhibidores de la renina Aliskireno
Principles and practice of pharmacology for Anaesthetists 2018
BLOQUEADORES DE
RECEPTORES BETA
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
EFECTOS CARDIOVASCULARES
 Efectos sobre RVS
 No selectivos: Al inicio del tratamiento
Incremento reflejo, posteriormente disminución.
 Beta 1 selectivos (metoprolol, labetalol):Disminución de RVS.
 Vasodilatadores: (celiprolol, nebivolol, nipradilol)
⚫ Efectos cardiacos:
⚫ Inotropismo
⚫ Cronotropismo
⚫ Marcapasos ectopicos
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
MECANISMOSANTIHIPERTENSIVOSDE LOS
BETABLOQUEADORES
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
MECANISMOSANTIHIPERTENSIVOSDE LOS
BETABLOQUEADORES
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
EFECTOSPULMONARESDELOS BETABLOQUEADORES
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
⚫Bloqueadores beta no selectivos: Aumento de la
resistencia de la vía aérea.
⚫Contraindicación de hiperreactividad bronquial,
asma, EPOC.
EFECTOS METABOLICO DELOS
BETABLOQUEADORES
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
⚫ Interfieren con el efecto contrarregulador de las
catecolaminas; afecta la respuesta a la hipoglicemia.
⚫ Efecto variable sobre el perfil lipídico.
EFECTOS ADVERSOS
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
Cardiovasculares:
 Descompensación de insuficiencia cardiaca. Bradiarritmias,
bloqueode la unión AV. Precaución con la combinación con
anticálcicos y otros antiarrítmicos.
 Empeoramiento de enfermedad arterial periférica oclusiva.
Fenómenode Raynaud.
 Evitar la suspensión abrupta de bloqueadores beta ( up regulation) de
receptores beta, puede desencadenarse angina o infarto.
EFECTOS ADVERSOS
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
Pulmonares:
Broncoespasmo, insuficiencia respiratoria.
Sistema nervioso central:
Alteraciones del sueño, insomnio, pesadillas,
depresión.
APLICACION EN CRISIS HIPERTENSIVA
Esmolol:
Dosis de carga de 500 mcg.
Continua 25 a 50
mcg/kg/min, con
incrementos de 25 mcg, cada
10 a 20 min, dosis máxima de
300 mcg/k/min.
Inicio de acción a los 60 s.
Duración del efecto 10 a 20
min.
Labetalol:
Dosis de carga de 20 mg, repetir
bolos de 20 a 80 mg, o
infusión de 1 mg/min. No
sobrepasar 30 mg en 24 horas.
Inicio de efecto a los 5 minutos,
con pico a los 10-15 min y
duración de 4 horas.
Efectividad 85 – 100%.
Metabolismo por esterasas
eritrocitarias ( no
dependiente de función renal
ni hepática)
Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 220–229
EVIDENCIA
⚫AHA: El tratamiento con betabloqueadores debe
continuarse en pacientes que lo reciben en forma
crónica y que serán llevados a cirugía.
BETABLOQUEADORES
1. RECOMENDACION CLASE I:
Continuar betabloqueadores según indicación de guía ACC/AHA.
2. RECOMENDACIÓN CLASE IIA:
Paciente que va a cirugía vascular y en quien se diagnostica
previamente enfermedad coronaria.
3. RECOMENDACION CLASE II B:
Con menos de un factorde riesgo y con indicación de cirugíavascular.
ACC / AHA 2007 - European Society of Anaesthesiology.
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
⚫ Los B- bloqueadores, tienen interacciones
farmacodinámicas con los anestésicos endovenosos,
potenciando el efecto hipotensor.
⚫ La disminución del flujo sanguíneo hepático disminuye
el aclaramiento de los anestésicos con metabolismo
hepático.
⚫ El propanolol disminuye el aclaramiento hepático del
fentanilo.
Paladino M. La Hipertensión Arterial y su Importancia para El Anestesiólogo; En Paladino, M.
Farmacología Clínica Para Anestesiólogos, FAAA 2017. Buenos Aires Tomo 2 Capítulo 8-4 Pág.
481- 493.
VASODILATADORES
NITROGLICERINA
Efecto venodilatador.
Disminución de retorno
venoso.
Disminución de GC
Reducción de presión
arterial.
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
EFECTOS CARDIACOS
DISMINUCION DEL LLENADO VENTRICULAR
DISMINUCION DE LA PRESION DE FIN DE DIASTOLE
VENTRICULAR
DISMINUCION DEL MVO2
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
NITROGLICERINA
Preparar en frascos de
vidrio o polietileno. La
molécula pierde
actividad en bolsas de
polivinil cloruro.
Mezclas en solución
salina o en dextrosa.
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
NITROGLICERINA
Dosificación:
⚫5 mcg/min; titulación ascendente cada 5 a 10 min,
hasta un máximo de 10 mcg/min.
Efectos Adversos:
Cefalea, disnea, taquifilaxia.
Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21,
220–229
NITROPRUSIATO
⚫Vasodilatador arterial y
venoso.
⚫Disminuye la precarga
y la poscarga.
⚫Reducción de tensión
arterial.
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
MECANISMO DE ACCION
En los miocitos del
músculo liso, se
metaboliza a oxido
nítrico y cianuro.
-- N = O -- se une a -- SH
Oxido nítrico
Guanilato ciclasa
GMPc: vasodilatación
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
NITROPRUSIATO
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
⚫Semivida de 3-4 minutos.
⚫Inicio de acción a los 30 s, efecto máximo esperado
a los 2 minutos.
⚫Reducción del flujo sanguíneo renal variable.
⚫Puede incrementar el flujo sanguíneo cerebral.
METABOLISMOY EXCRECION
Metabolismo hepático
Excreción renal
RODANASA
GRUPOS
TIOSULFATO
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
Precaución en pacientes
con insuficiencia renal,
por aumento de grupos
tiocianato.
TOXICIDADCON NITROPRUSIATO
⚫Intoxicación con
Tiocianatos: infusiones
mayores de 4
mcg/Kg/min por mas de
3 horas.
⚫Citotoxicidad asociada al
radical peroxinitrilo, a
partir de la liberación de
oxido nítrico desde
nitroprusiato
⚫Peroxidación lipídica.
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
TOXICIDAD POR NITROPRUSIATO
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
Signos clínicos de intoxicación por cianatos:
⚫Cefalea, nauseas, anorexia, desorientación y psicosis.
⚫Contraindicado en pacientes con alteraciones del
metabolismo de la vitamina B 12, y en hipotiroidismo.
Otros efectos:
⚫Alteración de la relación V/Q, por inhibición de la
vasoconstricción hipóxica.
APLICACION NITROPRUSIATO
⚫DOSIFICACION: 0,5
mcg/Kg/min,
incrementos titulados,
hasta máximo 2 mcg
/Kg min.
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
BLOQUEADORES DE CANALES
DE CALCIO
CANALES DE CALCIO
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
MECANISMOS DE ACCION
CALCIOANTAGONISTAS
⚫Relajación de músculo liso
⚫Vasodilatación arteriolar
⚫Disminución de la poscarga
⚫Disminución de la presión arterial
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
EFECTOS CARDIACOS
Cronotrópico
Inotrópico
Goodman Gilman.Manual of Pharmacology
and Therapeutics. 2008
NO DIHIDROPIRIDINICOS
CALCIO ANTAGONISTAS
⚫Bloqueo de canales de
calcio dependiente de
estimulación.
⚫Menos potencia que lo
dihidropiridínicos.
⚫Mayor efecto inotrópico,
cronotrópico y
dromotropico negativo
⚫Activación simpática
refleja.
⚫Aumento del
inotropismo, leve
aumento del GC.
⚫Metabolismo hepático,
se indica reducción de
dosis en pacientes
ancianos.
DIHIDROPIRIDINICOS
Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21,
220–229
EFECTOS ADVERSOS
⚫Relacionados con excesiva vasodilatación:
hipotensión, cefalea, disnea, disestesias distales,
nauseas, edemas periféricos, tos, constipación.
⚫Efectos cardiovasculares: Angina, bloqueo de la
unión AV, paro sinusal, descompensación de
insuficiencia cardiaca, prolongación de QT
(torsades de pointes)
NICARDIPINO
⚫ Dihidropiridina de segunda
generación.
⚫ 5 mg/hora, incrementos de 2,5 mg,
cada 5 minutos, hasta máximo 15
mg/h.
⚫ Alta selectividad vascular, gran
vasodilatación coronaria y cerebral.
⚫ No presenta fenómeno de robo
coronario, favorece la perfusión
coronaria, y favorece leve
incremento del gasto cardiaco.
⚫ Dihidropiridina de tercera
generación. Acción ultracorta.
⚫ Metabolismo por esterasas
eritrocitarias. Seguro en pacientes
con insuficiencia renal terminal.
⚫ 2 mg /hora, incrementos al doble
cada 3 minutos, sin sobrepasar 132
mg/hora.
⚫ Aumenta el flujo coronario, leve
incremento del GC.
APLICACIÓN CLINICA
CALCIOANTAGONISTAS
CLEVIDIPINO
Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21,
220–229
DIURETICOS
 Consideraciones:
• Actualmente los más utilizados en U.S.A.
• Eficacia comparable a demás anti-HTA
• Ideales para inicio terapia farmacológica
Diuréticos
Tiacídicos
de Asa
Ahorradores de
K+
Reales tiacidas; indapamida,
 Agentes:
clortalidona
 Efectos a corto y largo plazo según
mecanismo
 Considerados más eficaces que demás
diuréticos
Antihipertensivos
Diuréticos
Diuréticos
Tiacídicos
de Asa
Ahorradores
de K+
 Disminuyen la reabsorción de Cloruro de
Sodio en el túbulo contorneado distal.
 Aumentan la excreción de Na, Cl, H2O, K.
 Aumentan la reabsorción de Ca++.
 Aumentan la excreción de Mg.
Antihipertensivos
Diuréticos Tiacídicos Mecanismo de acción
Antihipertens
ivos
Diuréticos Tiazídicos
Diuréticos
Tiacídicos
de Asa
Ahorradores
de K+
Farmacología Mary J. Mycek, Richard A. Harvey, Pamela C. Champe, Edit. Mc Graw Hill ,Segunda Edic. 2004
Mecanismo de Acción
provoca gran
Actúan inhibiendo el transporte de sodio a nivel del asa de
Henle
Indicaciones:
• HTA con IRC
• Insuficiencia Cardiaca Congestiva
• Síndrome nefrótico
• Contraindicaciones de las tiazidas
Diuréticos
Tiacídicos
de Asa
Ahorradores
de K+
Furosemida
Acción potente, brusca y corta lo que
respuesta reguladora (limita su uso en la HTA)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fármaco o a las sulfonamidas
Anuria
Deshidratación
Coma hepático
Trastornos electrolíticos severos
Diuréticos
Tiacídicos
de Asa
Ahorradores
de K+
ivos
Diuréticos de
ASA
Útiles en el hiperaldosteronismo
Contraindicados en la IRC, hiperpotasemia e hiporeninemia
No se deben asociar a los IECA
Inhibe la fibrosis miocárdica en la HVI
Preferidos en la Diabetes Mellitus y en la Gota
Antihipertensivos
Diuréticos ahorradores de potasio
Diuréticos
Se asocian a las tiazidas
Tiacídicos
de Asa
Ahorradores
de K+
Farmacología Humana". 3ª edición. Flórez J., Armijo J.A., Mediavilla A. (dirs.), Editorial Masson, S.A., Barcelona, 2007
Antihipertensivos
Diuréticos
DIURETICOS TIAZIDICOS
⚫Hipokalemia:
Arritmias cardiacas en el
perioperatorio.
Aumento de la toxicidad
del digital.
Prolongación del
bloqueo muscular no
despolarizante.
Anestesia Intravenosa. Vanegas A
DIURETICOS DE ASA
Prolongación del
bloqueo muscular no
despolarizante.
⚫Acción directa en la
placa neuromuscular.
⚫Aumento de la
toxicidad de
antibióticos en el
riñón.
Anestesia Intravenosa. Vanegas A
IECAS, ARA II, INHIBIDOR DE
RENINA.
BLANCO TERAPEUTICO : EJE R-A-A
EVIDENCIA
No hay recomendación concluyente
Los IECAS y ARA II se asocian a mayor hipotensión posterior
a la inducción, mayor requerimiento de vasopresores
durante la anestesia.
Deben suspenderse sistemáticamente antes de cirugia?
⚫ Angiotensin Converting enzyme inhibitors: mechanims of actions and implications
in anesthesia practice. Curr pharm. Des. 2003. 9:763
⚫ Should the Angiotensin II Antagonists be Discontinued Before Surgery?(Anesth
Analg 2001;92:26–30)
Anestesia Intravenosa. Vanegas A
AGONISTAS ALFA 2
CLONIDINA
⚫RVP
⚫GC CONTRACTILIDAD
FC
Efectos Adversos principales: sedación, xerostomía,
bradicardia sintomática.
Anestesia Intravenosa. Vanegas A
CLONIDINAY ANESTESIA
Anestesia Intravenosa. Vanegas A
Reduce la CAM de anetésicos inhalados.
En anestesia regional neuroaxial, potencia efecto
analgésico.
VALORACIÓN EN PACIENTE HIPERTENSO
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de
anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de
anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de
anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
ALGORITMO DE ACCIÓN
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de
anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
CONSIDERACIONES ANESTESICAS
• Durante la intubación la activación simpática puede causar un aumento de la
presión arterial de 20-30 mmHg y de la frecuencia cardíaca de 15 a 20 lpm en
individuos normotensos.
• Durante el intraoperatorio la estimulación simpática inducida por el dolor puede
producir vasoconstricción y elevación de la presión arterial nuevamente.
• La labilidad de la presión sanguínea intraoperatoria puede conducir a isquemia
miocárdica; la hipotensión profunda y la taquicardia también la pueden precipitar.
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de
anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
Consideraciones en anestesiologia
Hipertensión aguda postoperatoria a cifras de presión arterial sistólica mayores a
190 mmHg y/o de 100 mmHg de presión diastólica en dos lecturas consecutivas tras
una intervención quirúrgica.
Primeros 20 minutos en el período postoperatorio, son cruciales las primeras tres
horas para su tratamiento.
Variaciones en la presión arterial media mayores al 20% en pacientes con
hipertensión y/o diabéticos, está asociada a la presencia de complicaciones
perioperatorias.
Vigilar disminución de 20 mmHg durante el transoperatorio por más de una hora, o
aquellos con disminución de la presión de 20 mmHg por menos de una hora pero
con incrementos de la presión mayores a 20 mmHg por 15 minutos.
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de
anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de
anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
Metas de RX de Emergencias
1. Reducir presion diastolica a 110–100 mm Hg en 2 a 6
horas con medicamentos parenterales apropiados para
la situacion clinica como nitroprusiato, nitroglicerina,
hidralazina o labetalol.
2. Reduccion maxima no debe exceder 25%.
* Mayor reduccion puede interferir con autoregulacion
vascular y producir isquemia cerebral o cardiaca.
*Esperar disminucion de la funcion renal que usualmente
es reversible.
Manejo de las Crisis Hipertensivas. Lazo Paez Adrian . Revista medica de costa rica y centroamerica (615) 405 - 409, 2015.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a antihipertensivosanestmodificada-211031152632 (1).pdf

Expo Antihipertensivos En Irc
Expo Antihipertensivos En IrcExpo Antihipertensivos En Irc
Expo Antihipertensivos En Irc
guest09c40f
 
Antihipertensivos en Insuficiencia Renal Cronica
Antihipertensivos en Insuficiencia Renal CronicaAntihipertensivos en Insuficiencia Renal Cronica
Antihipertensivos en Insuficiencia Renal Cronica
edilbertolu
 
BETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptxBETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptx
EduardoYagual2
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Orlando Campuzano
 
13079693 s300 es
13079693 s300 es13079693 s300 es
13079693 s300 es
Fabian Riffo
 
Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017
Marcela Agostini
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Dafne Hinojos
 
Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaUniversidad Libre
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
Tratamiento de Hipertensión arterial 2016
Tratamiento de Hipertensión arterial  2016Tratamiento de Hipertensión arterial  2016
Tratamiento de Hipertensión arterial 2016
Marcela Agostini
 
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
DrMandingo WEB
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
GabyHerrera62
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Lorenzo Facila
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdfCLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
JhoanaMoncayo
 
Protección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíacaProtección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Carly Pérez Pacheco
 
Base ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratanBase ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratandysraelb
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
Deysy del Rosario
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Cardiologia .
 

Similar a antihipertensivosanestmodificada-211031152632 (1).pdf (20)

Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Expo Antihipertensivos En Irc
Expo Antihipertensivos En IrcExpo Antihipertensivos En Irc
Expo Antihipertensivos En Irc
 
Antihipertensivos en Insuficiencia Renal Cronica
Antihipertensivos en Insuficiencia Renal CronicaAntihipertensivos en Insuficiencia Renal Cronica
Antihipertensivos en Insuficiencia Renal Cronica
 
BETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptxBETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptx
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
 
13079693 s300 es
13079693 s300 es13079693 s300 es
13079693 s300 es
 
Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
 
Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabética
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
Tratamiento de Hipertensión arterial 2016
Tratamiento de Hipertensión arterial  2016Tratamiento de Hipertensión arterial  2016
Tratamiento de Hipertensión arterial 2016
 
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdfCLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
 
Protección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíacaProtección perioperatoria en cirugía no cardíaca
Protección perioperatoria en cirugía no cardíaca
 
Base ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratanBase ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratan
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 

Más de ZuhlyEsthefaniRodrgu

Dengue-mi-clase.pptx
Dengue-mi-clase.pptxDengue-mi-clase.pptx
Dengue-mi-clase.pptx
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdfanticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
analgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdf
analgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdfanalgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdf
analgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdfvaloracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
DIAPOS-TESIS.pptx
DIAPOS-TESIS.pptxDIAPOS-TESIS.pptx
DIAPOS-TESIS.pptx
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptxmaquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
INTUBACION TRAQUEAL.pptx
INTUBACION TRAQUEAL.pptxINTUBACION TRAQUEAL.pptx
INTUBACION TRAQUEAL.pptx
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 

Más de ZuhlyEsthefaniRodrgu (9)

Dengue-mi-clase.pptx
Dengue-mi-clase.pptxDengue-mi-clase.pptx
Dengue-mi-clase.pptx
 
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdfanticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
 
analgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdf
analgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdfanalgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdf
analgesiaepidural-130403231725-phpapp02.pdf
 
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdfvaloracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
valoracionprequirurgica-herleanjimenez-160802021204 (2).pdf
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
 
Figure.ppt
Figure.pptFigure.ppt
Figure.ppt
 
DIAPOS-TESIS.pptx
DIAPOS-TESIS.pptxDIAPOS-TESIS.pptx
DIAPOS-TESIS.pptx
 
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptxmaquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
maquinadeanestesia-171012224518 (1).pptx
 
INTUBACION TRAQUEAL.pptx
INTUBACION TRAQUEAL.pptxINTUBACION TRAQUEAL.pptx
INTUBACION TRAQUEAL.pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

antihipertensivosanestmodificada-211031152632 (1).pdf

  • 1. DR. ERIK ANTONIO GARCIA ALVARADO RI ANESTESIOLOGIA COORDINADOR:DR. ALEJANDRO LEYVA NUEVO HOSPITAL DE LA ZONA SUR DE LA CDMX ANTIHIPERTENSIVOS EN ANESTESIOLOGIA
  • 2. TERAPIAANTIHIPERTENSIVA: ⚫ La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública que afecta al 30 % de la población mayor de 20 años. ⚫ Incrementa con la edad, sobre la septima decada de la vida tiene prevalencia de 60 al 70%. ⚫ Se estima para el año 2025 un tercio de la población con esta enfermedad Journal of Clinical Anesthesia (2019) 21, 220–229
  • 3. DEFINICIONES EMERGENCIA HIPERTENSIVA: TA > 180 / 120 Organo Blanco URGENCIA HIPERTENSIVA: Sin compromiso de órgano blanco. JNC 8-(Hypertension. 2003;42:1206–1252.)
  • 4. ENFOQUETERAPEUTICO • DETERMINANTES FISIOLOGICOS DE LA TENSIÓN ARTERIAL  Autonómico central.  Eje renina angiotensina aldosterona.  Control local • ( músculo liso arteriolar) PA = GC * RVS GC PRECARGA POSCARGA CONTRACTILIDAD Antihipertensivos y anestesia:problemas específicos, medigraphic,vol29,2018
  • 5. FISIOPATOLOGIA Fisiopatologia de la hipertensión arterial, Wagner , Lima , 2010
  • 6. FISIOPATOLOGIA Fisiopatologia de la hipertensión arterial, Wagner , Lima , 2010
  • 7. BLANCOS FARMACOLOGICOS Principles and practice of pharmacology for Anaesthetists 2018
  • 8. GRUPOS FARMACOLOGICOS FARMACOS Diureticos Tiazidicos ( hidroclorotiazida), de Asa ( furosemida) IECA Enalapril, captopril, ramipril, fosinopril Bloqueadores Beta Labetalol, esmolol, metoprolol, carvedilol. Bloqueadores de canales de calcio Clevidipino, nicardipino, nifedipino Vasodilatadores Nitroprusiato, nitroglicerina, minoxidil Agonistas alfa 2 Clonidina, metildopa. Bloqueadores alfa 1 Prazocin Inhibidores de receptor de angiotensina ARA II Losartan, candersartan, ibersartan Inhibidores de la renina Aliskireno Principles and practice of pharmacology for Anaesthetists 2018
  • 10. CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 11. EFECTOS CARDIOVASCULARES  Efectos sobre RVS  No selectivos: Al inicio del tratamiento Incremento reflejo, posteriormente disminución.  Beta 1 selectivos (metoprolol, labetalol):Disminución de RVS.  Vasodilatadores: (celiprolol, nebivolol, nipradilol) ⚫ Efectos cardiacos: ⚫ Inotropismo ⚫ Cronotropismo ⚫ Marcapasos ectopicos Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 14. EFECTOSPULMONARESDELOS BETABLOQUEADORES Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008 ⚫Bloqueadores beta no selectivos: Aumento de la resistencia de la vía aérea. ⚫Contraindicación de hiperreactividad bronquial, asma, EPOC.
  • 15. EFECTOS METABOLICO DELOS BETABLOQUEADORES Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008 ⚫ Interfieren con el efecto contrarregulador de las catecolaminas; afecta la respuesta a la hipoglicemia. ⚫ Efecto variable sobre el perfil lipídico.
  • 16. EFECTOS ADVERSOS Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008 Cardiovasculares:  Descompensación de insuficiencia cardiaca. Bradiarritmias, bloqueode la unión AV. Precaución con la combinación con anticálcicos y otros antiarrítmicos.  Empeoramiento de enfermedad arterial periférica oclusiva. Fenómenode Raynaud.  Evitar la suspensión abrupta de bloqueadores beta ( up regulation) de receptores beta, puede desencadenarse angina o infarto.
  • 17. EFECTOS ADVERSOS Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008 Pulmonares: Broncoespasmo, insuficiencia respiratoria. Sistema nervioso central: Alteraciones del sueño, insomnio, pesadillas, depresión.
  • 18. APLICACION EN CRISIS HIPERTENSIVA Esmolol: Dosis de carga de 500 mcg. Continua 25 a 50 mcg/kg/min, con incrementos de 25 mcg, cada 10 a 20 min, dosis máxima de 300 mcg/k/min. Inicio de acción a los 60 s. Duración del efecto 10 a 20 min. Labetalol: Dosis de carga de 20 mg, repetir bolos de 20 a 80 mg, o infusión de 1 mg/min. No sobrepasar 30 mg en 24 horas. Inicio de efecto a los 5 minutos, con pico a los 10-15 min y duración de 4 horas. Efectividad 85 – 100%. Metabolismo por esterasas eritrocitarias ( no dependiente de función renal ni hepática) Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 220–229
  • 19. EVIDENCIA ⚫AHA: El tratamiento con betabloqueadores debe continuarse en pacientes que lo reciben en forma crónica y que serán llevados a cirugía.
  • 20. BETABLOQUEADORES 1. RECOMENDACION CLASE I: Continuar betabloqueadores según indicación de guía ACC/AHA. 2. RECOMENDACIÓN CLASE IIA: Paciente que va a cirugía vascular y en quien se diagnostica previamente enfermedad coronaria. 3. RECOMENDACION CLASE II B: Con menos de un factorde riesgo y con indicación de cirugíavascular. ACC / AHA 2007 - European Society of Anaesthesiology.
  • 21. CONSIDERACIONES ANESTESICAS ⚫ Los B- bloqueadores, tienen interacciones farmacodinámicas con los anestésicos endovenosos, potenciando el efecto hipotensor. ⚫ La disminución del flujo sanguíneo hepático disminuye el aclaramiento de los anestésicos con metabolismo hepático. ⚫ El propanolol disminuye el aclaramiento hepático del fentanilo. Paladino M. La Hipertensión Arterial y su Importancia para El Anestesiólogo; En Paladino, M. Farmacología Clínica Para Anestesiólogos, FAAA 2017. Buenos Aires Tomo 2 Capítulo 8-4 Pág. 481- 493.
  • 23. NITROGLICERINA Efecto venodilatador. Disminución de retorno venoso. Disminución de GC Reducción de presión arterial. Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 24. EFECTOS CARDIACOS DISMINUCION DEL LLENADO VENTRICULAR DISMINUCION DE LA PRESION DE FIN DE DIASTOLE VENTRICULAR DISMINUCION DEL MVO2 Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 25. NITROGLICERINA Preparar en frascos de vidrio o polietileno. La molécula pierde actividad en bolsas de polivinil cloruro. Mezclas en solución salina o en dextrosa. Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 26. NITROGLICERINA Dosificación: ⚫5 mcg/min; titulación ascendente cada 5 a 10 min, hasta un máximo de 10 mcg/min. Efectos Adversos: Cefalea, disnea, taquifilaxia. Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 220–229
  • 27. NITROPRUSIATO ⚫Vasodilatador arterial y venoso. ⚫Disminuye la precarga y la poscarga. ⚫Reducción de tensión arterial. Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 28. MECANISMO DE ACCION En los miocitos del músculo liso, se metaboliza a oxido nítrico y cianuro. -- N = O -- se une a -- SH Oxido nítrico Guanilato ciclasa GMPc: vasodilatación Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 29. NITROPRUSIATO Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008 ⚫Semivida de 3-4 minutos. ⚫Inicio de acción a los 30 s, efecto máximo esperado a los 2 minutos. ⚫Reducción del flujo sanguíneo renal variable. ⚫Puede incrementar el flujo sanguíneo cerebral.
  • 30. METABOLISMOY EXCRECION Metabolismo hepático Excreción renal RODANASA GRUPOS TIOSULFATO Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008 Precaución en pacientes con insuficiencia renal, por aumento de grupos tiocianato.
  • 31. TOXICIDADCON NITROPRUSIATO ⚫Intoxicación con Tiocianatos: infusiones mayores de 4 mcg/Kg/min por mas de 3 horas. ⚫Citotoxicidad asociada al radical peroxinitrilo, a partir de la liberación de oxido nítrico desde nitroprusiato ⚫Peroxidación lipídica. Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 32. TOXICIDAD POR NITROPRUSIATO Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008 Signos clínicos de intoxicación por cianatos: ⚫Cefalea, nauseas, anorexia, desorientación y psicosis. ⚫Contraindicado en pacientes con alteraciones del metabolismo de la vitamina B 12, y en hipotiroidismo. Otros efectos: ⚫Alteración de la relación V/Q, por inhibición de la vasoconstricción hipóxica.
  • 33. APLICACION NITROPRUSIATO ⚫DOSIFICACION: 0,5 mcg/Kg/min, incrementos titulados, hasta máximo 2 mcg /Kg min. Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 35. CANALES DE CALCIO Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 36. MECANISMOS DE ACCION CALCIOANTAGONISTAS ⚫Relajación de músculo liso ⚫Vasodilatación arteriolar ⚫Disminución de la poscarga ⚫Disminución de la presión arterial Goodman Gilman.Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008
  • 38. NO DIHIDROPIRIDINICOS CALCIO ANTAGONISTAS ⚫Bloqueo de canales de calcio dependiente de estimulación. ⚫Menos potencia que lo dihidropiridínicos. ⚫Mayor efecto inotrópico, cronotrópico y dromotropico negativo ⚫Activación simpática refleja. ⚫Aumento del inotropismo, leve aumento del GC. ⚫Metabolismo hepático, se indica reducción de dosis en pacientes ancianos. DIHIDROPIRIDINICOS Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 220–229
  • 39. EFECTOS ADVERSOS ⚫Relacionados con excesiva vasodilatación: hipotensión, cefalea, disnea, disestesias distales, nauseas, edemas periféricos, tos, constipación. ⚫Efectos cardiovasculares: Angina, bloqueo de la unión AV, paro sinusal, descompensación de insuficiencia cardiaca, prolongación de QT (torsades de pointes)
  • 40. NICARDIPINO ⚫ Dihidropiridina de segunda generación. ⚫ 5 mg/hora, incrementos de 2,5 mg, cada 5 minutos, hasta máximo 15 mg/h. ⚫ Alta selectividad vascular, gran vasodilatación coronaria y cerebral. ⚫ No presenta fenómeno de robo coronario, favorece la perfusión coronaria, y favorece leve incremento del gasto cardiaco. ⚫ Dihidropiridina de tercera generación. Acción ultracorta. ⚫ Metabolismo por esterasas eritrocitarias. Seguro en pacientes con insuficiencia renal terminal. ⚫ 2 mg /hora, incrementos al doble cada 3 minutos, sin sobrepasar 132 mg/hora. ⚫ Aumenta el flujo coronario, leve incremento del GC. APLICACIÓN CLINICA CALCIOANTAGONISTAS CLEVIDIPINO Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 220–229
  • 42.  Consideraciones: • Actualmente los más utilizados en U.S.A. • Eficacia comparable a demás anti-HTA • Ideales para inicio terapia farmacológica Diuréticos Tiacídicos de Asa Ahorradores de K+
  • 43. Reales tiacidas; indapamida,  Agentes: clortalidona  Efectos a corto y largo plazo según mecanismo  Considerados más eficaces que demás diuréticos Antihipertensivos Diuréticos Diuréticos Tiacídicos de Asa Ahorradores de K+
  • 44.  Disminuyen la reabsorción de Cloruro de Sodio en el túbulo contorneado distal.  Aumentan la excreción de Na, Cl, H2O, K.  Aumentan la reabsorción de Ca++.  Aumentan la excreción de Mg. Antihipertensivos Diuréticos Tiacídicos Mecanismo de acción
  • 45. Antihipertens ivos Diuréticos Tiazídicos Diuréticos Tiacídicos de Asa Ahorradores de K+ Farmacología Mary J. Mycek, Richard A. Harvey, Pamela C. Champe, Edit. Mc Graw Hill ,Segunda Edic. 2004 Mecanismo de Acción
  • 46. provoca gran Actúan inhibiendo el transporte de sodio a nivel del asa de Henle Indicaciones: • HTA con IRC • Insuficiencia Cardiaca Congestiva • Síndrome nefrótico • Contraindicaciones de las tiazidas Diuréticos Tiacídicos de Asa Ahorradores de K+ Furosemida Acción potente, brusca y corta lo que respuesta reguladora (limita su uso en la HTA)
  • 47. Contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco o a las sulfonamidas Anuria Deshidratación Coma hepático Trastornos electrolíticos severos Diuréticos Tiacídicos de Asa Ahorradores de K+ ivos Diuréticos de ASA
  • 48. Útiles en el hiperaldosteronismo Contraindicados en la IRC, hiperpotasemia e hiporeninemia No se deben asociar a los IECA Inhibe la fibrosis miocárdica en la HVI Preferidos en la Diabetes Mellitus y en la Gota Antihipertensivos Diuréticos ahorradores de potasio Diuréticos Se asocian a las tiazidas Tiacídicos de Asa Ahorradores de K+
  • 49. Farmacología Humana". 3ª edición. Flórez J., Armijo J.A., Mediavilla A. (dirs.), Editorial Masson, S.A., Barcelona, 2007 Antihipertensivos Diuréticos
  • 50. DIURETICOS TIAZIDICOS ⚫Hipokalemia: Arritmias cardiacas en el perioperatorio. Aumento de la toxicidad del digital. Prolongación del bloqueo muscular no despolarizante. Anestesia Intravenosa. Vanegas A
  • 51. DIURETICOS DE ASA Prolongación del bloqueo muscular no despolarizante. ⚫Acción directa en la placa neuromuscular. ⚫Aumento de la toxicidad de antibióticos en el riñón. Anestesia Intravenosa. Vanegas A
  • 52. IECAS, ARA II, INHIBIDOR DE RENINA.
  • 53. BLANCO TERAPEUTICO : EJE R-A-A
  • 54. EVIDENCIA No hay recomendación concluyente Los IECAS y ARA II se asocian a mayor hipotensión posterior a la inducción, mayor requerimiento de vasopresores durante la anestesia. Deben suspenderse sistemáticamente antes de cirugia? ⚫ Angiotensin Converting enzyme inhibitors: mechanims of actions and implications in anesthesia practice. Curr pharm. Des. 2003. 9:763 ⚫ Should the Angiotensin II Antagonists be Discontinued Before Surgery?(Anesth Analg 2001;92:26–30) Anestesia Intravenosa. Vanegas A
  • 56. CLONIDINA ⚫RVP ⚫GC CONTRACTILIDAD FC Efectos Adversos principales: sedación, xerostomía, bradicardia sintomática. Anestesia Intravenosa. Vanegas A
  • 57. CLONIDINAY ANESTESIA Anestesia Intravenosa. Vanegas A Reduce la CAM de anetésicos inhalados. En anestesia regional neuroaxial, potencia efecto analgésico.
  • 59. Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
  • 60. Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
  • 61. Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
  • 62. ALGORITMO DE ACCIÓN Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
  • 63. CONSIDERACIONES ANESTESICAS • Durante la intubación la activación simpática puede causar un aumento de la presión arterial de 20-30 mmHg y de la frecuencia cardíaca de 15 a 20 lpm en individuos normotensos. • Durante el intraoperatorio la estimulación simpática inducida por el dolor puede producir vasoconstricción y elevación de la presión arterial nuevamente. • La labilidad de la presión sanguínea intraoperatoria puede conducir a isquemia miocárdica; la hipotensión profunda y la taquicardia también la pueden precipitar. Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
  • 64. Consideraciones en anestesiologia Hipertensión aguda postoperatoria a cifras de presión arterial sistólica mayores a 190 mmHg y/o de 100 mmHg de presión diastólica en dos lecturas consecutivas tras una intervención quirúrgica. Primeros 20 minutos en el período postoperatorio, son cruciales las primeras tres horas para su tratamiento. Variaciones en la presión arterial media mayores al 20% en pacientes con hipertensión y/o diabéticos, está asociada a la presencia de complicaciones perioperatorias. Vigilar disminución de 20 mmHg durante el transoperatorio por más de una hora, o aquellos con disminución de la presión de 20 mmHg por menos de una hora pero con incrementos de la presión mayores a 20 mmHg por 15 minutos. Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
  • 65. Anestesia en el paciente con hipertensión arterial. Revista Mexicana de anestesiología. Volumen 38. Abril-Junio 2015
  • 66. Metas de RX de Emergencias 1. Reducir presion diastolica a 110–100 mm Hg en 2 a 6 horas con medicamentos parenterales apropiados para la situacion clinica como nitroprusiato, nitroglicerina, hidralazina o labetalol. 2. Reduccion maxima no debe exceder 25%. * Mayor reduccion puede interferir con autoregulacion vascular y producir isquemia cerebral o cardiaca. *Esperar disminucion de la funcion renal que usualmente es reversible. Manejo de las Crisis Hipertensivas. Lazo Paez Adrian . Revista medica de costa rica y centroamerica (615) 405 - 409, 2015.