SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA APLICADA
MD: Alexis Nogales
CI: 1724457559
Quito, Abril 2022
CONTENIDO
UNIDAD 3: MEDICAMENTOS QUE ACTÙAN SOBRE LOS SISTEMAS
3.1 Sistema cardiovascular
3.1.2 Introducción. Principales fármacos. Mecanismo de acción.
OBJETIVO
 Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el
sistema cardiovascular a través de sus características
farmacodinámicas, farmacocinéticas, efectos indeseables e
interacciones medicamentosas.
MOTIVACIÓN
PRESIÓN ARTERIAL
 La presión arterial es el resultado de dos factores totalmente opuestos:
el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica, estos parámetros
fisiológicos dependen de la frecuencia cardiaca, contractilidad,
volumen sistólico, volumen sanguíneo, todo esto influenciado por la
actividad del sistema nervioso simpático.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.
Son muchos los fármacos utilizados en el tratamiento de esta entidad pero sin duda los más
utilizados por haber demostrado eficacia y seguridad en estudios controlados son los siguientes:
Inhibidores de la enzima
convertidora de
angiotensina (IECA).
Captopril
Enalapril
Diuréticos
Bloqueadores beta –
adrenérgicos (BB):
Bloqueadores de los
canales de calcio (BCC
Tiazidas: Hidroclorotiacida y Clortalidona
De asa: Furosemida
Ahorradores de potasio: Espironolactona
Atenolol
Propanolol
Metropronol
Labetalol
Dihidropiridinas: Nifedipina
No Dihidropiridinas: Dialteazem,
Verapamilo
Antagonistas de los
receptores de
Angiotensina II (ARAII)
Losartan
Candersartan
INHIBIDORES ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
IECA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Bloqueo competitivo E.C.A
 Renina y Angiotensina I
 Cininas y prostaglandinas
 Tono simpático central
EJEMPLOS
Captopril Ramipril Fosinopril
Cilazapril Enalapril Perindopril
Lisinopril Quinapril Benacepril
Espirapril
Acciones Farmacológicas:
 Vasodilatador arteriolar y venoso
  Precarga: mejora función
ventricular y G.C
 E. Antiarrítmico:  Flujo coronario
 Remodelación cardiaca
  Flujo renal: efecto
renoprotector ( retención de K+
y excreción de Na+)
  Niveles plasmáticos de
catecolaminas
  recaptación de insulina y de
glucosa
Farmacocinética:
Buena absorción V.O (70%)
Biodisponibilidad (25 – 50%)
T½: captopril: 2 h, enalapril: 11 h, lisinopril: 12 h.
Unión a Proteínas plasmáticas: variable
Excreción:
Ramipril,
Benacepril, E. Renal y hepática
Quinapril
Fosinopril
Espirapril - hepática
Toxicidad:
 Hipotensión, hipercalcémia, tos seca,
 R. Alérgicas, Alteraciones G.I y
hematológicas
 Proteinúria e I.R en pacientes con
daño renal
 No usar en embarazadas
Usos:
 H.T.A
 Post – infarto agudo al miocardio
 Insuficiencia cardiaca
ANTAGONISTAS RECEPTORES ANGIOTENSINA II
Desc. hace 2 décadas.
Prototipo: salarasina (péptido), no
activo V.O y V.I.V inmunogénico
Antagonistas no péptidos:
Losartan (1989), Vasarta
< incidencia de tos que los IECA y
sobrevida  en pacientes con I.C
Mec. Acción: no afectan síntesis de ATII, pero si su interacción con receptores ATI
Farmacocinética:
Administración: V.O
Biodisponibilidad: 33%
Metabolismo hepático: 3 metabolitos.
C.P ½ en 1h (losartan) y 3-3 h (metabolito activo)
T½: 2 (losartan) y 6-9h (metabolito activo). Ambos
circulan unidos a Proteínas (98%).
Eliminación: vía biliar y urinaria.
Dosis: 50 – 100 mg V.O en una sola dosis
Usos:
H.T.A: monoterapia o con Diuréticos tiazidicos a
dosis bajas
E.A: cefalea, E. Cutánea, astenia, fatiga, vértigo
DIURÉTICOS
Los diuréticos son útiles en la
hipertensión arterial por su capacidad de
reducir el volumen plasmático y el gasto
cardiaco como consecuencia de su
efecto natriurético, todos son eficaces
en el tratamiento de esta afección pero
los más ampliamente utilizados son las
Tiazidas como: Hidroclorotiacida y
clortalidona.
Usos Terapéuticos Diuréticos. Los tres grupos de
diuréticos se emplean en el tratamiento de la
hipertensión arterial y en otras situaciones clínicas que
presentan retención de líquidos y edemas, como
insuficiencia cardiaca congestiva donde se utiliza la
Furosemida y Espironolactona, Síndrome nefrótico,
Diabetes insípida donde se utiliza las Tiazidas,
Hiperaldosteronismo secundario las Espironolactona,
Edema y Ascitis por enfermedades hepáticas
Tiazidas: Hidroclorotiacida y Clortalidona
De asa: Furosemida
Ahorradores de potasio: Espironolactona
Tiazidas En La Hipertensión Arterial.
Las tiazidas son útiles en hipertensos
de la raza negra, obesos, hipertensión
arterial sistólica aislada en ancianos y
reducen la incidencia de enfermedad
cerebrovascular, estos medicamentos
se contraindican en la Gota.
Precauciones.
 Debemos tener cuidado al indicar estos
fármacos en las Dislipidemias ya que en
dosis altas aumentan los niveles de LDL
Colesterol, Colesterol total y triglicéridos.
 En la insuficiencia renal moderada y
avanzada que como señalamos las tiazidas
pierden eficacia y solo la Furosemida puede
utilizarse en estos pacientes.
Interacciones.
La interacción mas importante es la que se produce
entre diuréticos tiazidicos y beta bloqueadores, pues
mientras los primeros provocan la eliminación de
agua y sodio, aumentan la actividad plasmática de
renina, acciones que son contrarrestadas por los beta
bloqueadores al retener agua y sodio pero disminuir
la actividad plasmática de renina.
La interacción mas temida es la que se produce al
asociar una Tiazida con Quinidina, la hipopotasemia
causada por la primera precipita la prolongación del
intervalo QT pudiendo desarrollar una taquicardia
ventricular polimorfa y desembocar en una fibrilación
ventricular letal.
Reacciones Adversas.
Los efectos adversos mas importantes de las
tiazidas derivan de su acción renal así tenemos:
Hipotensión
Hipopotasemia
Alcalosis metabólica
Hiponatremia
Deshidratación
Dislipidemia
Intolerancia a la glucosa
Impotencia
Se deben evitar las dosis altas en la Diabetes
mellitus y la insuficiencia renal crónica
Las tiazidas pierden eficacia en la insuficiencia
renal moderada y avanzada
BETABLOQUEADORES
Los betabloqueadores
son considerados
fármacos de primera
línea en el tratamiento
de la hipertensión
arterial en pacientes
que no tengan
contraindicación a
estos medicamentos.
Bloqueo B1 y B2
(No selectivos)
Bloqueo B1
cardioselectivos
Propanolol ( Inderal ) Atenolol ( Blokium )
Pindolol ( visken ) Acebutolol ( Lupar )
Timolol (Timoptol) Metoprolol ( Lopresor )
Nadolol ( Corgard ) Esmolol (Brevibloc )
Labetalol ( Trandate ) Betaxolol ( Betaxol )
Sotalol Bisoprolol
Levobunolol ( Vistagan )
Penbutol
Oxprenolol
Alprenolol
Carvedilol ( Dilatren )
Celiprolol
Carteolol
Usos Terapéuticos.
Los betabloqueadores se utilizan como
hipotensores, antianginosos y antiarrítmicos,
por lo que se prefieren en aquellos pacientes
hipertensos con cardiopatías isquémicas y
taquiarritmias, son también eficaces en la
hipertensión arterial acompañada migraña o
hipertiroidismo
Interacciones.
En cuanto a las interacciones de los
betabloquiadores podemos señalar que no se
asociaran a bloqueadores de los canales de calcio
como verapamilo y diltiazem por el peligro de
bradicardia extrema y bloqueo auriculo ventricular,
algunos fármacos aumentan la eficacia de
betabloquiadores como diuréticos e inhibidores de
la encima convertidora de angiotensina (IECA),
cimetidina y quinidina.
Disminuyen la eficacia de los betabloquiadores, los
antiinflamatorios no esteroideos, antiácidos y
alimentos.
Contraindicaciones.
Se contraindican en el asma bronquial,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
bradicardia, bloqueo auriculo – ventricular
grado 2 y 3, enfermedad vascular
periférica, diabetes mellitus, estas dos
ultimas contraindicaciones son relativas.
Reacciones Adversas.
Los efectos indeseables mas frecuentes de estos medicamentos son:
Bradicardia. Por el bloqueo de receptores beta 1 cardiacos,
hipotensión, astenia, frialdad de extremidades.
Broncoconstriccion en especial los no selectivos.
Hipertensión de rebote.
Dislipidemia
Intolerancia a la glucosa
Efectos sobre el sistema nervioso central como Insomnio, pesadillas
provocadas fundamentalmente por los antagonistas inespecíficos de
los receptores beta como el Propanolol
BLOQUEADORES DE LOS CANALES
DE CALCIO.
Los bloqueadores de los canales de calcio
son considerados medicamentos de segunda
línea en el tratamiento de la hipertensión
arterial por no haber demostrado en estudios
controlados una disminución importante de la
morbilidad y mortalidad por complicaciones
de la hipertensión arterial y se prescriben en
aquellos pacientes que no toleran los
medicamentos de primera elección.
Estos se clasifican en bloqueadores de los canales
de calcio de tipo:
Dihidropiridinas como la: Nifedipina, Nicardipina,
Amlodipina y Nimodipina
No Dihidropiridinas como el: Verapamilo, Diltiazem
Los fármacos de este grupo provocan vasodilatación,
disminución de la resistencia vascular periférica y de
la tensión arterial.
Usos Terapéuticos.
Estos medicamentos se prescriben en la
hipertensión arterial, cardiopatía isquemica,
verapamilo y diltiazem, además son útiles en el
tratamiento de las taquiarritmias, de forma
general se recomiendan en hipertensos con
asma bronquial y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), migraña,
taquicardia supraventricular en la que se
deben prescribir los bloqueadores de los
canales de calcio no dihidropiridinicos
Interacciones.
Las interacciones más frecuentes de los bloqueadores
de los canales de calcio las podemos dividir en
fármacos o sustancias que aumentan la eficacia de
bloqueadores de los canales de calcio como:
Jugo de toronja
Cimetidina
Claritromicina
Eritromicina
Y fármacos que disminuyen la Eficacia de los
bloqueadores de los canales de calcio como:
Rifampicina
Difenilhidantoína
Fenobarbital
Reacciones Adversas.
Las reacciones indeseables de los bloqueadores de los canales de calcio
como la Nifedipina son:
Edema de las extremidades inferiores
Cefalea
Hipotensión
Taquicardia
Palpitaciones y
Rubor facial secundario a su acción vasodilatadora
Los efectos adversos mas frecuentes del Verapamilo y Diltiazem pueden
ser:
Bradicardia
Bloqueo Auriculo ventricular y
Estreñimiento
GRUPO IA QUINIDINA PROCAINAMIDA DISOPIRAMIDA
GRUPOIB LIDOCAINA MEXILETINA APRINDINA
GRUPO IC PROPAFENONA FLECAINIDA
GRUPO II
PROPRANOLOL
ATENOLOL
CELIPROLOL
METOPROLOL
ACEBUTOLOL
CARTENOLOL
BISOPROLOL
OXPRENOLOL
ALPRENOLOL
CARVEDILOL
NADOLOL
TIMOLOL
GRUPO III
AMIODARONA
IBUTILIDA
SOTALOL DOFETILIDA
GRUPO IV VERAPAMILO DILTIAZEM
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS
ANTIARRITMICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIARRITMICOS
ESPECTRO ANTIARRITMICO DE LOS FARMACOS
ANTIARRITMICOS
IA IB IC II III IV
Extrasístoles
auriculares
++ 0 ++ + ++ 0
Fibrilación
auricular
++ 0 ++ + ++ +-a
TRIN + 0 ++ + + +
TSVP – WPW + 0 +++ + ++ +
Depresión del nodo
AV
+ 0 ++ + ++ +
Depresión Vacc + +- +++ 0 + +-
Extrasístoles
ventriculares
+ ++ ++ +- ++ 0
Taquicardia
ventricular
+ ++ ++ +- ++ 0
EFECTOS TÒXICOS
EFECTOS TÒXICOS
NITRATOS ORGÁNICOS
1. Dinitrato de Isosorbida
2. Nitroglicerina
BLOQUEADORES B
1. Propranolol
BLOQUEADORES CANAL DEL Ca++
1. Diltiacem - Nifedipina - verapamilo
FARMACOCINÈTICA
Núcleo
esteroide
Azúcar
Lactona
Mono, di o
trisacárido
DIGITÁLICOS: MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de la ATPasa Na+/K+
Bloquea transporte de Na+ y K+
 [ Na+ ] intracelular
 Intercambio de Na+ por Ca++
 [ Ca++ ] intracelular
 Contractilidad cardíaca
Exterior Interior
Na+-K+-
ATPasa
DIGITÁLICOS: EFECTOS
DIRECTOS:
  fuerza contracción 
  período refractario del
nodo A-V
  resistencia periférica
INDIRECTOS:
 Deprimen nodo S-A
 Prolongan conducción en
nodo A-V
  frecuencia cardíaca
  gasto cardíaco
  tono simpático q lleva a 
resistencia periférica
  diurésis
DIGITÁLICOS: REACCIONES ADVERSAS
 Márgen de seguridad muy estrecho
 Anorexia, náuseas, vómitos
 Malestar abdominal, diarrea
 Confusión, alteraciones visuales,
desorientación
 Trastornos del ritmo cardíaco: bloqueo A-V,
ritmos ectópicos
 Hiperestrogenismo
CONCLUSIÓN
 Los fármacos de primera elección en el tratamiento de la hipertensión arterial
son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA),
diuréticos y betabloqueadores, pueden utilizarse otros grupos considerados de
segunda línea teniendo siempre en cuenta la importancia de prescribir un
tratamiento individualizado.
PREGUNTAS CONTROL
 Citar los medicamentos antihipertensivos
 Definir la farmacocinética y la
farmacodinamia de los antiarrítmicos
 Citar las reacciones adversas de los
antianginosos.
BIBLIOGRAFÍA
 Heinz Lüllmann. Klaus Mohr. Lutz Hein (2010). Farmacología Texto y atlas. 6ta
edición. Editorial Panamericana. Alemania
 Lippincott W. (2014). Principios de farmacología: bases fisiopatológica del
tratamiento farmacológico. 3era edición. Editorial Wolters kluwer. México
 Golman y Giman. (2010) Las bases de la farmacología terapéutica. 10ma
edición. Editorial Mc Gran Hill. México
TAREA PRÓXIMA CLASE
 Tarea 3.1 Realizar un resumen ilustrativo y conceptual de los
medicamentos que actúan en el sistema Cardiovascular.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf

CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
BrunaCares
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Gonchi Jb Vallejos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kefas Jhs
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kerlyn Maldonado
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Elena Arancibia Caumol
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Mariza Paredes
 
Fármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdfFármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdf
D M
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones EspecificasAntihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Losartan
LosartanLosartan
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
anestesiahsb
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
anestesiahsb
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
teresssssa
 
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptxAntihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
WilmerChrrez1
 
Antihipertensivos .pptx
Antihipertensivos .pptxAntihipertensivos .pptx
Antihipertensivos .pptx
RuthZavala9
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Terapia
TerapiaTerapia
Interacción Fármaco-Receptor
Interacción Fármaco-ReceptorInteracción Fármaco-Receptor
Interacción Fármaco-Receptor
Facultad de Farmacia - UCV
 

Similar a CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf (20)

CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdfFármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdf
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones EspecificasAntihipertensivos Indicaciones Especificas
Antihipertensivos Indicaciones Especificas
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Losartan
LosartanLosartan
Losartan
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
 
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptxAntihipertensivos.magor 2023.pptx
Antihipertensivos.magor 2023.pptx
 
Antihipertensivos .pptx
Antihipertensivos .pptxAntihipertensivos .pptx
Antihipertensivos .pptx
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Terapia
TerapiaTerapia
Terapia
 
Interacción Fármaco-Receptor
Interacción Fármaco-ReceptorInteracción Fármaco-Receptor
Interacción Fármaco-Receptor
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf

  • 1. FARMACOLOGÍA APLICADA MD: Alexis Nogales CI: 1724457559 Quito, Abril 2022
  • 2. CONTENIDO UNIDAD 3: MEDICAMENTOS QUE ACTÙAN SOBRE LOS SISTEMAS 3.1 Sistema cardiovascular 3.1.2 Introducción. Principales fármacos. Mecanismo de acción.
  • 3. OBJETIVO  Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular a través de sus características farmacodinámicas, farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas.
  • 5. PRESIÓN ARTERIAL  La presión arterial es el resultado de dos factores totalmente opuestos: el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica, estos parámetros fisiológicos dependen de la frecuencia cardiaca, contractilidad, volumen sistólico, volumen sanguíneo, todo esto influenciado por la actividad del sistema nervioso simpático.
  • 6.
  • 7. FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS. Son muchos los fármacos utilizados en el tratamiento de esta entidad pero sin duda los más utilizados por haber demostrado eficacia y seguridad en estudios controlados son los siguientes: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Captopril Enalapril Diuréticos Bloqueadores beta – adrenérgicos (BB): Bloqueadores de los canales de calcio (BCC Tiazidas: Hidroclorotiacida y Clortalidona De asa: Furosemida Ahorradores de potasio: Espironolactona Atenolol Propanolol Metropronol Labetalol Dihidropiridinas: Nifedipina No Dihidropiridinas: Dialteazem, Verapamilo Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARAII) Losartan Candersartan
  • 8. INHIBIDORES ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA IECA MECANISMO DE ACCIÓN: Bloqueo competitivo E.C.A  Renina y Angiotensina I  Cininas y prostaglandinas  Tono simpático central EJEMPLOS Captopril Ramipril Fosinopril Cilazapril Enalapril Perindopril Lisinopril Quinapril Benacepril Espirapril
  • 9. Acciones Farmacológicas:  Vasodilatador arteriolar y venoso   Precarga: mejora función ventricular y G.C  E. Antiarrítmico:  Flujo coronario  Remodelación cardiaca   Flujo renal: efecto renoprotector ( retención de K+ y excreción de Na+)   Niveles plasmáticos de catecolaminas   recaptación de insulina y de glucosa Farmacocinética: Buena absorción V.O (70%) Biodisponibilidad (25 – 50%) T½: captopril: 2 h, enalapril: 11 h, lisinopril: 12 h. Unión a Proteínas plasmáticas: variable Excreción: Ramipril, Benacepril, E. Renal y hepática Quinapril Fosinopril Espirapril - hepática
  • 10. Toxicidad:  Hipotensión, hipercalcémia, tos seca,  R. Alérgicas, Alteraciones G.I y hematológicas  Proteinúria e I.R en pacientes con daño renal  No usar en embarazadas Usos:  H.T.A  Post – infarto agudo al miocardio  Insuficiencia cardiaca
  • 11. ANTAGONISTAS RECEPTORES ANGIOTENSINA II Desc. hace 2 décadas. Prototipo: salarasina (péptido), no activo V.O y V.I.V inmunogénico Antagonistas no péptidos: Losartan (1989), Vasarta < incidencia de tos que los IECA y sobrevida  en pacientes con I.C Mec. Acción: no afectan síntesis de ATII, pero si su interacción con receptores ATI Farmacocinética: Administración: V.O Biodisponibilidad: 33% Metabolismo hepático: 3 metabolitos. C.P ½ en 1h (losartan) y 3-3 h (metabolito activo) T½: 2 (losartan) y 6-9h (metabolito activo). Ambos circulan unidos a Proteínas (98%). Eliminación: vía biliar y urinaria. Dosis: 50 – 100 mg V.O en una sola dosis Usos: H.T.A: monoterapia o con Diuréticos tiazidicos a dosis bajas E.A: cefalea, E. Cutánea, astenia, fatiga, vértigo
  • 12. DIURÉTICOS Los diuréticos son útiles en la hipertensión arterial por su capacidad de reducir el volumen plasmático y el gasto cardiaco como consecuencia de su efecto natriurético, todos son eficaces en el tratamiento de esta afección pero los más ampliamente utilizados son las Tiazidas como: Hidroclorotiacida y clortalidona. Usos Terapéuticos Diuréticos. Los tres grupos de diuréticos se emplean en el tratamiento de la hipertensión arterial y en otras situaciones clínicas que presentan retención de líquidos y edemas, como insuficiencia cardiaca congestiva donde se utiliza la Furosemida y Espironolactona, Síndrome nefrótico, Diabetes insípida donde se utiliza las Tiazidas, Hiperaldosteronismo secundario las Espironolactona, Edema y Ascitis por enfermedades hepáticas Tiazidas: Hidroclorotiacida y Clortalidona De asa: Furosemida Ahorradores de potasio: Espironolactona
  • 13. Tiazidas En La Hipertensión Arterial. Las tiazidas son útiles en hipertensos de la raza negra, obesos, hipertensión arterial sistólica aislada en ancianos y reducen la incidencia de enfermedad cerebrovascular, estos medicamentos se contraindican en la Gota. Precauciones.  Debemos tener cuidado al indicar estos fármacos en las Dislipidemias ya que en dosis altas aumentan los niveles de LDL Colesterol, Colesterol total y triglicéridos.  En la insuficiencia renal moderada y avanzada que como señalamos las tiazidas pierden eficacia y solo la Furosemida puede utilizarse en estos pacientes.
  • 14. Interacciones. La interacción mas importante es la que se produce entre diuréticos tiazidicos y beta bloqueadores, pues mientras los primeros provocan la eliminación de agua y sodio, aumentan la actividad plasmática de renina, acciones que son contrarrestadas por los beta bloqueadores al retener agua y sodio pero disminuir la actividad plasmática de renina. La interacción mas temida es la que se produce al asociar una Tiazida con Quinidina, la hipopotasemia causada por la primera precipita la prolongación del intervalo QT pudiendo desarrollar una taquicardia ventricular polimorfa y desembocar en una fibrilación ventricular letal. Reacciones Adversas. Los efectos adversos mas importantes de las tiazidas derivan de su acción renal así tenemos: Hipotensión Hipopotasemia Alcalosis metabólica Hiponatremia Deshidratación Dislipidemia Intolerancia a la glucosa Impotencia Se deben evitar las dosis altas en la Diabetes mellitus y la insuficiencia renal crónica Las tiazidas pierden eficacia en la insuficiencia renal moderada y avanzada
  • 15. BETABLOQUEADORES Los betabloqueadores son considerados fármacos de primera línea en el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes que no tengan contraindicación a estos medicamentos. Bloqueo B1 y B2 (No selectivos) Bloqueo B1 cardioselectivos Propanolol ( Inderal ) Atenolol ( Blokium ) Pindolol ( visken ) Acebutolol ( Lupar ) Timolol (Timoptol) Metoprolol ( Lopresor ) Nadolol ( Corgard ) Esmolol (Brevibloc ) Labetalol ( Trandate ) Betaxolol ( Betaxol ) Sotalol Bisoprolol Levobunolol ( Vistagan ) Penbutol Oxprenolol Alprenolol Carvedilol ( Dilatren ) Celiprolol Carteolol
  • 16. Usos Terapéuticos. Los betabloqueadores se utilizan como hipotensores, antianginosos y antiarrítmicos, por lo que se prefieren en aquellos pacientes hipertensos con cardiopatías isquémicas y taquiarritmias, son también eficaces en la hipertensión arterial acompañada migraña o hipertiroidismo Interacciones. En cuanto a las interacciones de los betabloquiadores podemos señalar que no se asociaran a bloqueadores de los canales de calcio como verapamilo y diltiazem por el peligro de bradicardia extrema y bloqueo auriculo ventricular, algunos fármacos aumentan la eficacia de betabloquiadores como diuréticos e inhibidores de la encima convertidora de angiotensina (IECA), cimetidina y quinidina. Disminuyen la eficacia de los betabloquiadores, los antiinflamatorios no esteroideos, antiácidos y alimentos.
  • 17. Contraindicaciones. Se contraindican en el asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bradicardia, bloqueo auriculo – ventricular grado 2 y 3, enfermedad vascular periférica, diabetes mellitus, estas dos ultimas contraindicaciones son relativas. Reacciones Adversas. Los efectos indeseables mas frecuentes de estos medicamentos son: Bradicardia. Por el bloqueo de receptores beta 1 cardiacos, hipotensión, astenia, frialdad de extremidades. Broncoconstriccion en especial los no selectivos. Hipertensión de rebote. Dislipidemia Intolerancia a la glucosa Efectos sobre el sistema nervioso central como Insomnio, pesadillas provocadas fundamentalmente por los antagonistas inespecíficos de los receptores beta como el Propanolol
  • 18. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO. Los bloqueadores de los canales de calcio son considerados medicamentos de segunda línea en el tratamiento de la hipertensión arterial por no haber demostrado en estudios controlados una disminución importante de la morbilidad y mortalidad por complicaciones de la hipertensión arterial y se prescriben en aquellos pacientes que no toleran los medicamentos de primera elección. Estos se clasifican en bloqueadores de los canales de calcio de tipo: Dihidropiridinas como la: Nifedipina, Nicardipina, Amlodipina y Nimodipina No Dihidropiridinas como el: Verapamilo, Diltiazem Los fármacos de este grupo provocan vasodilatación, disminución de la resistencia vascular periférica y de la tensión arterial.
  • 19. Usos Terapéuticos. Estos medicamentos se prescriben en la hipertensión arterial, cardiopatía isquemica, verapamilo y diltiazem, además son útiles en el tratamiento de las taquiarritmias, de forma general se recomiendan en hipertensos con asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), migraña, taquicardia supraventricular en la que se deben prescribir los bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridinicos Interacciones. Las interacciones más frecuentes de los bloqueadores de los canales de calcio las podemos dividir en fármacos o sustancias que aumentan la eficacia de bloqueadores de los canales de calcio como: Jugo de toronja Cimetidina Claritromicina Eritromicina Y fármacos que disminuyen la Eficacia de los bloqueadores de los canales de calcio como: Rifampicina Difenilhidantoína Fenobarbital
  • 20. Reacciones Adversas. Las reacciones indeseables de los bloqueadores de los canales de calcio como la Nifedipina son: Edema de las extremidades inferiores Cefalea Hipotensión Taquicardia Palpitaciones y Rubor facial secundario a su acción vasodilatadora Los efectos adversos mas frecuentes del Verapamilo y Diltiazem pueden ser: Bradicardia Bloqueo Auriculo ventricular y Estreñimiento
  • 21.
  • 22. GRUPO IA QUINIDINA PROCAINAMIDA DISOPIRAMIDA GRUPOIB LIDOCAINA MEXILETINA APRINDINA GRUPO IC PROPAFENONA FLECAINIDA GRUPO II PROPRANOLOL ATENOLOL CELIPROLOL METOPROLOL ACEBUTOLOL CARTENOLOL BISOPROLOL OXPRENOLOL ALPRENOLOL CARVEDILOL NADOLOL TIMOLOL GRUPO III AMIODARONA IBUTILIDA SOTALOL DOFETILIDA GRUPO IV VERAPAMILO DILTIAZEM CLASIFICACION DE LOS FARMACOS ANTIARRITMICOS
  • 23. CLASIFICACION DE LOS ANTIARRITMICOS
  • 24. ESPECTRO ANTIARRITMICO DE LOS FARMACOS ANTIARRITMICOS IA IB IC II III IV Extrasístoles auriculares ++ 0 ++ + ++ 0 Fibrilación auricular ++ 0 ++ + ++ +-a TRIN + 0 ++ + + + TSVP – WPW + 0 +++ + ++ + Depresión del nodo AV + 0 ++ + ++ + Depresión Vacc + +- +++ 0 + +- Extrasístoles ventriculares + ++ ++ +- ++ 0 Taquicardia ventricular + ++ ++ +- ++ 0
  • 27.
  • 28. NITRATOS ORGÁNICOS 1. Dinitrato de Isosorbida 2. Nitroglicerina BLOQUEADORES B 1. Propranolol BLOQUEADORES CANAL DEL Ca++ 1. Diltiacem - Nifedipina - verapamilo
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 35. DIGITÁLICOS: MECANISMO DE ACCIÓN Inhibición de la ATPasa Na+/K+ Bloquea transporte de Na+ y K+  [ Na+ ] intracelular  Intercambio de Na+ por Ca++  [ Ca++ ] intracelular  Contractilidad cardíaca
  • 37. DIGITÁLICOS: EFECTOS DIRECTOS:   fuerza contracción    período refractario del nodo A-V   resistencia periférica INDIRECTOS:  Deprimen nodo S-A  Prolongan conducción en nodo A-V   frecuencia cardíaca   gasto cardíaco   tono simpático q lleva a  resistencia periférica   diurésis
  • 38. DIGITÁLICOS: REACCIONES ADVERSAS  Márgen de seguridad muy estrecho  Anorexia, náuseas, vómitos  Malestar abdominal, diarrea  Confusión, alteraciones visuales, desorientación  Trastornos del ritmo cardíaco: bloqueo A-V, ritmos ectópicos  Hiperestrogenismo
  • 39. CONCLUSIÓN  Los fármacos de primera elección en el tratamiento de la hipertensión arterial son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), diuréticos y betabloqueadores, pueden utilizarse otros grupos considerados de segunda línea teniendo siempre en cuenta la importancia de prescribir un tratamiento individualizado.
  • 40. PREGUNTAS CONTROL  Citar los medicamentos antihipertensivos  Definir la farmacocinética y la farmacodinamia de los antiarrítmicos  Citar las reacciones adversas de los antianginosos.
  • 41. BIBLIOGRAFÍA  Heinz Lüllmann. Klaus Mohr. Lutz Hein (2010). Farmacología Texto y atlas. 6ta edición. Editorial Panamericana. Alemania  Lippincott W. (2014). Principios de farmacología: bases fisiopatológica del tratamiento farmacológico. 3era edición. Editorial Wolters kluwer. México  Golman y Giman. (2010) Las bases de la farmacología terapéutica. 10ma edición. Editorial Mc Gran Hill. México
  • 42. TAREA PRÓXIMA CLASE  Tarea 3.1 Realizar un resumen ilustrativo y conceptual de los medicamentos que actúan en el sistema Cardiovascular.