SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIULCEROSOS
Definición: Las úlceras son erosiones (desgaste o corrosión) en el
revestimiento del estómago o el duodeno (la primera parte del
intestino delgado que conecta con el estómago). Una úlcera
presente en el estómago se llama úlcera gástrica y en el duodeno
úlcera duodenal y ambas se conocen con el nombre de úlceras
pépticas.
La mayoría de las úlceras son erosiones de la primera capa del
revestimiento interior y, si el orificio lo atraviesa por completo, se
llama una perforación del revestimiento intestinal, lo cual puede
causar shock y es una emergencia médica
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE
RIESGO
Normalmente, el revestimiento del estómago y el intestino delgado
tiene mecanismos de protección que previenen los daños por los
ácidos irritantes producidos en el estómago. Por muchas razones,
estos mecanismos protectores se pueden deteriorar, llevando a la
destrucción de este revestimiento y ocasionado una inflamación
(gastritis) o una úlcera.
La causa más común de este daño es una bacteria llamada Helicobacter
pylori y la mayoría de las personas con úlceras pépticas tienen este
organismo viviendo en el tracto gastrointestinal. Por otro lado,
muchas personas tienen esta bacteria viviendo en su tracto
gastrointestinal, pero no tienen una úlcera.
Otros factores hacen mucho más probable que una persona desarrolle
una úlcera, con o sin la Helicobacter pylori y son, entre otros:
CAUSAS, INCIDENCIA Y
FACTORES DE RIESGO
 Uso de aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroides
(AINES) como ibuprofeno o naproxeno.
 Consumo excesivo de alcohol.
 Consumo de tabaco, como en el caso de fumar cigarrillo
Además, si una persona tiene antecedentes familiares de úlceras o
tiene sangre tipo O, presenta mayor probabilidad de desarrollar una
úlcera duodenal. Existe una rara condición llamada síndrome de
Zolliger-Ellison en la cual un tumor en el páncreas secreta una
sustancia que causa úlceras en todo el estómago y el duodeno.
Alguna vez, la creencia popular era que el estrés causaba úlceras, pero
esto no es cierto. Es posible que el estrés haga que la persona
experimente más dolor por una úlcera y puede dificultar más el
proceso de cicatrización de la misma, pero el estrés no causa una
úlcera.
La reducción de la cantidad de ácido gástrico constituye por lo tanto,
un aspecto fundamental del tratamiento médico farmacológico de la
úlcera péptica
INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO
GÁSTRICO
Existen 3 sustancias endógenas que estimulan fisiológicamente la
secreción de ácido clorhídrico: Histamina, Acetilcolina y Gastrina.
Sobre las tres puede actuarse farmacológicamente.
a. Bloqueantes de la Histamina o Antihistamínicos H2: La histamina
aumenta la secreción de ácido gástrico, estimulando los receptores
H2, que no son bloqueados por los antihistamínicos clásicos o H1;
pero sí por los nuevos bloqueantes H2.
Cimetidina: Bloquea la secreción de ácido inducida por la histamina y
también en menor cuantía la inducida por la acetilcolina y pepsina,
“reduce tanto el volumen del jugo gástrico como la concentración
de ácido”. Indicado para el tratamiento de úlcera péptica, ya sea
gástrica o duodenal. Las dosis son de 200 mg. vía oral desayuno,
almuerzo y once y 400 mg. por la noche
 al acostarse. El tratamiento es por 6 semanas y los efectos adversos
son muy raros, siendo principalmente: diarreas, rash cutáneo,
alteraciones mentales leves, ginecomastia en el hombre,
disminución de la líbido y raramente daño hepático.
 Ranitidina: Su acción es muy parecida a la cimetidina, de la que se
diferencia fundamentalmente por tener menos efectos secundarios,
especialmente los hormonales. Es 8 veces más potente que la
cimetidina, también la dosis es menor: 150 mg. por la mañana y por
la noche; igual el tratamiento es por 6 semanas. Puede ser útil
mantener una dosis de 150 mg por las noches indefinidamente si
hubiera recidiva al suspenderla.
Tanto la ranitidina como la cimetidina pueden administrarse por vía
I.V. generalmente para prevenir la hemorragia gástrica asociada a
situaciones de estrés.
 Famotidina: Es 20 veces más potente que la cimetidina y 8 veces
más que la ranitidina. La dosis es de 20 mg. por la mañana y por la
noche, o 40 mg. una vez al día al acostarse.
Todos los inhibidores de la histamina (H2) inhiben las órdenes del
nervio vago que van a los receptores del estómago, el nervio vago
es el que estimula la secreción de histamina.
Reacciones adversas de los bloqueantes de la histamina: son bastante
raras; pero podrían llegar a producir taquicardia, palpitaciones,
fiebre, hemorragias o hematomas injustificados, cansancio y
debilidad
. BLOQUEANTES DE LA ACETILCOLINA
Los Anticolinérgicos reducen la secreción de ácido por bloquear a los
receptores gástricos de la acetilcolina, sin embargo, esto se
consigue con dosis altas que inevitablemente provocan efectos
secundarios, por lo que se emplean poco.
 Pirenzepina: Produce un bloqueo nervioso de los receptores
colinérgico de la secreción de ácidos, por eso también produce
sequedad de boca y visión borrosa, también taquicardia y retención
urinaria.
 Homatropina
 Oxifenonium
Estos dos últimos generalmente se asocian a antiácidos, ansiolíticos
más que a antiulcerosos, por lo tanto, de este grupo la pirenzepina
es la más eficaz, además tiene menos efectos colaterales
INHIBIDORES DE LA GASTRINA:
 Somatostatina: Reduce la secreción del ácido y pepsina por
bloquear a los receptores gástricos de la gastrina, también reducen
la secreción pancreática. Se indica como tratamiento para la úlcera
péptica, sin embargo, tiene el inconveniente de que sólo se puede
administrar por vía I.V. y su efecto es muy fugáz.
. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE
PROTONES
Constituye el elemento principal del mecanismo secretor de ácido en el
estómago. Esta inhibición es irreversible y por lo tanto, el efecto
terapéutico dura mucho más de los que podría esperarse de la corta
presencia en el cuerpo de éstos medicamentos. Los índices de
curación son similares a los de los antihistamínicos H2 en la úlcera
gástrica; pero son algo mejores en la úlcera duodenal y
significativamente mejores en esofagitis por reflujo.
 Omeprazol (nombre comercial:
 Pepticum®, Losec®, Parizac®)
 Lansoprazol (nombre comercial:
 Ogastro®, Opiren Flas®, Zoton®,
 Inhibitol®)
 Esomeprazol (nombre comercial:
 Nexium®, ESOZ®)
 Pantoprazol (nombre
 comercial: Pantecta®,
 Protonix®, Somac®,
 Pantoloc®)
 Rabeprazol (nombre
 comercial: Rabecid®,
Aciphex®,
 Pariet®)
Su característica principal que los diferencia es que el período de
curación es corto, produciendo al mismo tiempo alivio de la
sintomatología y ayuda al proceso de ciatrización. Los efectos
secundarios de importancia no superan el 1 % de los casos.
ANTIÁCIDOS O NEUTRALIZANTES DEL ÁCIDO
GÁSTRICO
Son fármacos de carácter básico, que reaccionan con el ácido clorhídrico
de jugo gástrico del estómago neutralizándolo por reacción química.
Neutralizar el exceso de ácido supone evitar el efecto directo del ácido
sobre una úlcera y el efecto proteolílico de la pepsina.
Un buen antiácido debiera reunir los siguientes requisitos:
Reducir la acidez gástrica lentamente y durante un tiempo prolongado.
No ser absorbible, ya que produciría alcalosis metabólica.
No producir diarrea ni estreñimiento
Ser razonablemente agradable de sabor
Ser barato
LOS HAY DE DOS TIPOS:
1. Sistémicos:
Al reaccionar con el ácido clorhídrico una parte se absorbe y puede
producir efectos en el cuerpo. Suelen ser de efecto rápido; pero con
efecto de rebote.
 Bicarbonato sódico: El bicarbonato se ha utilizado como
neutralizante de la acidez durante varias décadas. Además es una
excelente solución para la indigestión. Es importante no abusar de
este tipo de antiácidos ya que puede producir retención de líquidos,
gases, eructos o inflamación
Efectos adversos: Aumento de la frecuencia para orinar, dolor de
cabeza, mal humor, calambres o dolor muscular, náuseas o
vómitos, irritabilidad o nerviosismo, mal sabor de boca, respiración
lenta, cansancio y debilidad, inflamación en la parte baja de las
piernas o pies.
2. NO SISTÉMICOS:
Al reaccionar con ácido clorhídrico forman una sal que no se absorbe. Acción más lenta y prolongada,
por lo general sin efecto de rebote. Las sales de aluminio y de calcio producen estreñimiento, y las
sales de magnesio son laxantes. Como la mayoría de los preparados son mezclas de sales de
aluminio y magnesio su efecto sobre la motilidad es imprevisible.
 Hidróxido o fosfato de Aluminio: El hidróxido de aluminio se disuelve lentamente en el estómago y
comienza a actuar gradualmente proporcionando alivio a corto tiempo. El uso prolongado puede
debilitar los huesos, al agotar el fósforo y el calcio del organismo
Indicación: para la terapéutica antiácida en la úlcera gástrica y duodenal, gastritis, hiperacidéz
gastrica, pirosis y dispepsia asociados con reflujo gastroesofágico en casos de hernia hiatal y
esofagitis por reflujo. La dosis en adultos es de 400 – 800 mg. 3 veces al día de 20 minutos a 1
hora antes de las comidas y al acostarse.
Reacciones adversas: dolor en los huesos, estreñimiento, malestar, pérdida del apetito, cambios de
humor, debilidad muscular, pérdida de peso fuera de lo común, inflamación de las muñecas o
tobillos, constipación sobre todo en ancianos.
Contraindicaciones: Hipofosfatemia e insuficiencia renal grave.
 TRISILICATO DE MAGNESIO:
Reacciona con el ácido clorhídrico gástrico, aumentando el PH del contenido
gástrico, aliviando los síntomas de la hiperacidéz, reduce la cantidad de
ácido en la luz del esófago, lo que contribuye al control del reflujo
gastroesofágico.
En el tratamiento de la úlcera péptica, es aconsejable administrarlo entre 1 a 3
horas después de las comidas para prolongar el efecto neutralizante y al
acostarse, la terapia debe continuar al menos durante 4 a 6 semanas
después de la desaparición de los síntomas.
Indicaciones: úlcera péptica, reflujo gastroesofágico, hemorragia
gastrointestinal como consecuencia de gastritis aguda y ulceración por
estrés.
Reacciones adversas: sabor a tiza, náuseas y vómitos, calambres en el estómago
Contraindicaciones: en niños menores de 6 años, por los riesgos de
hipermagnesemia, disfunción renal severa, apendicitis, colitis
ulcerosa, colostomías, diverticulitis, diarreas crónicas, obstrucción
intestinal y micción dolorosa.
 HIDRÓXIDO DE MAGNESIO:
Neutraliza el ácido clorhídrico del estómago y aumenta el contenido gástrico. Además de antiácido es
laxante hiperosmótico salino y lubricante.
Indicaciones: tratamiento de la hiperacidéz, úlcera péptica, reflujo gastroesofágico, hemorragias
gastrointestinal post gastritis agudas y ulceración por estrés y estreñimiento.
Como tratamiento para úlcera péptica darlo entre 1 a 3 horas después de las comidas y al acostarse, y
seguir de 4 a 6 semanas después de desaparecidos los síntomas. Como laxante se recomienda
240 ml. de agua con cada dosis, o tomarlo 2 horas antes o después de las comidas.
Reacciones adversas: sabor a tiza, náuseas, vómitos, vértigos, calambres en estómago, confusión,
taquicardia, calambres musculares, cansancio o debilidad y mareos, dificultad para orinar. No
debe darse en niños menores de 6 años.
Las sales de magnesio actúan rápidamente y neutralizan los ácidos eficazmente, pero en exceso
pueden actuar como un laxante.
CARBONATO CÁLCICO
 se describen composiciones antiácido liquidas de carbonato de
calcio que contienen uno o mas agentes de ajuste del ph para
mantenerlo por encima de 9, 0, preferiblemente por encima de 9, 5.
el liquido antiácido resultante posee una resistencia superior al
ataque microbiano y mejores propiedades de sabor.
Este ha sido el antiácido más utilizado durante mucho tiempo debido
a que el carbonato cálcico actúa rápidamente y neutraliza los
ácidos de inmediato. En ocasiones, la persona puede llegar a sufrir
una sobredosis de calcio por lo que no debe sobrepasarse la
indicada por el médico.
Efectos adversos: estreñimiento, dificultad o dolor para orinar, dolor de
cabeza, falta de apetito, mal humor, dolor o calambres musculares,
náuseas o vómitos, nerviosismo o irritabilidad, respiración lenta,
mal sabor de boca, debilidad y cansancio
PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA
1. Sucralfato: Es una sal de la sacarosa sulfatada que en presencia del
ácido gástrico forma una pasta adherente a la mucosa, actúa
formando como un parche que se deposita en la úlcera y esto
impide el ataque de los ácidos del estómago en la zona dañada,
estos medicamentos no se absorben, y protege además la mucosa
esofágica. Es beneficiosa puesto que protege mecánicamente del
efecto corrosivo del ácido y la pepsina. Puede producir
estreñimiento y aunque se absorbe poco, a veces produce sequedad
de boca, vértigo y somnolencia. Se toma diluído en agua media hora
antes de las comidas.
PROTECTORES DE LA MUCOSA
GÁSTRICA
1. Ácido Algínico: Tiene un efecto similar, indicado para el reflujo
gastroesofágico acompañado de pirosis retroesternal. Es un
preparado que contene además antiácidos y se toma después de las
comidas.
En la actualidad, los antiácidos han sido casi por completo desplazados
por los “Bloqueantes H2” en el tratamiento de la úlcera, porque son
mucho más cómodos de tomar; pero esto no es razonable, puesto
que muchas úlceras sanarían con un buen tratamiento dietético y
antiácido, con costo mucho menor.

Más contenido relacionado

Similar a Antiulcerosos.pptx

Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidoscamiloyo
 
farmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdf
farmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdffarmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdf
farmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdf
38204JosManuelUrbina
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
FernandoPiaGonzalez
 
SEDASPAM.ppt
SEDASPAM.pptSEDASPAM.ppt
SEDASPAM.ppt
PedroCastilloJ
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
ssuser775863
 
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Gina's Jewelry
 
Farmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerososFarmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerosos
Iveth Rico
 
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptxDIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
adquintana2
 
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes
videsignlab1
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Agentes que actuan sobre la funcion gastrointestinal
Agentes que actuan sobre la funcion gastrointestinalAgentes que actuan sobre la funcion gastrointestinal
Agentes que actuan sobre la funcion gastrointestinal
Beto Romero
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
Milagros Baltazar Olazo
 
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFarmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Jacqueline Fabre
 
Farmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez GástricaFarmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez Gástrica
MZ_ ANV11L
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ErwinRiberaAez
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
CristhianJimenez40
 
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Gerardo Luna
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
FranyelisOlivarGmez
 
Tratamiento de la gastritis
Tratamiento de la gastritisTratamiento de la gastritis
Tratamiento de la gastritis
remedioscaseros
 

Similar a Antiulcerosos.pptx (20)

Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
farmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdf
farmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdffarmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdf
farmacoterapia-de-la-666389-downloadable-2088509.pdf
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
 
SEDASPAM.ppt
SEDASPAM.pptSEDASPAM.ppt
SEDASPAM.ppt
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
 
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
 
Farmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerososFarmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerosos
 
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptxDIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
DIAPOSITIVA DE SANTI.pptx
 
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes
1. ANTIACIDOS conceptos y clasificaciónes
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Agentes que actuan sobre la funcion gastrointestinal
Agentes que actuan sobre la funcion gastrointestinalAgentes que actuan sobre la funcion gastrointestinal
Agentes que actuan sobre la funcion gastrointestinal
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
 
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFarmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
 
Farmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez GástricaFarmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez Gástrica
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
 
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
 
Sindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdfSindrome diarreico.pdf
Sindrome diarreico.pdf
 
Tratamiento de la gastritis
Tratamiento de la gastritisTratamiento de la gastritis
Tratamiento de la gastritis
 

Más de PabloAdolfoMuozMora2

Nombre_de_los_farmacos.ppt
Nombre_de_los_farmacos.pptNombre_de_los_farmacos.ppt
Nombre_de_los_farmacos.ppt
PabloAdolfoMuozMora2
 
MUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptx
MUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptxMUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptx
MUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
Electrolitos.ppt
Electrolitos.pptElectrolitos.ppt
Electrolitos.ppt
PabloAdolfoMuozMora2
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
Analg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.ppt
Analg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.pptAnalg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.ppt
Analg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.ppt
PabloAdolfoMuozMora2
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
ANTIANGINOSOS.pptx
ANTIANGINOSOS.pptxANTIANGINOSOS.pptx
ANTIANGINOSOS.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 

Más de PabloAdolfoMuozMora2 (8)

Nombre_de_los_farmacos.ppt
Nombre_de_los_farmacos.pptNombre_de_los_farmacos.ppt
Nombre_de_los_farmacos.ppt
 
MUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptx
MUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptxMUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptx
MUCOLITICOS_Y_ESPECTORANTES.pptx
 
Electrolitos.ppt
Electrolitos.pptElectrolitos.ppt
Electrolitos.ppt
 
ANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptxANTIDIARREICOS.pptx
ANTIDIARREICOS.pptx
 
Analg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.ppt
Analg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.pptAnalg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.ppt
Analg_sicos_antiinflamatorios_y_ant.ppt
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
ANTIANGINOSOS.pptx
ANTIANGINOSOS.pptxANTIANGINOSOS.pptx
ANTIANGINOSOS.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Antiulcerosos.pptx

  • 1.
  • 2. ANTIULCEROSOS Definición: Las úlceras son erosiones (desgaste o corrosión) en el revestimiento del estómago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado que conecta con el estómago). Una úlcera presente en el estómago se llama úlcera gástrica y en el duodeno úlcera duodenal y ambas se conocen con el nombre de úlceras pépticas. La mayoría de las úlceras son erosiones de la primera capa del revestimiento interior y, si el orificio lo atraviesa por completo, se llama una perforación del revestimiento intestinal, lo cual puede causar shock y es una emergencia médica
  • 3. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Normalmente, el revestimiento del estómago y el intestino delgado tiene mecanismos de protección que previenen los daños por los ácidos irritantes producidos en el estómago. Por muchas razones, estos mecanismos protectores se pueden deteriorar, llevando a la destrucción de este revestimiento y ocasionado una inflamación (gastritis) o una úlcera. La causa más común de este daño es una bacteria llamada Helicobacter pylori y la mayoría de las personas con úlceras pépticas tienen este organismo viviendo en el tracto gastrointestinal. Por otro lado, muchas personas tienen esta bacteria viviendo en su tracto gastrointestinal, pero no tienen una úlcera. Otros factores hacen mucho más probable que una persona desarrolle una úlcera, con o sin la Helicobacter pylori y son, entre otros:
  • 4. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO  Uso de aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) como ibuprofeno o naproxeno.  Consumo excesivo de alcohol.  Consumo de tabaco, como en el caso de fumar cigarrillo
  • 5. Además, si una persona tiene antecedentes familiares de úlceras o tiene sangre tipo O, presenta mayor probabilidad de desarrollar una úlcera duodenal. Existe una rara condición llamada síndrome de Zolliger-Ellison en la cual un tumor en el páncreas secreta una sustancia que causa úlceras en todo el estómago y el duodeno. Alguna vez, la creencia popular era que el estrés causaba úlceras, pero esto no es cierto. Es posible que el estrés haga que la persona experimente más dolor por una úlcera y puede dificultar más el proceso de cicatrización de la misma, pero el estrés no causa una úlcera. La reducción de la cantidad de ácido gástrico constituye por lo tanto, un aspecto fundamental del tratamiento médico farmacológico de la úlcera péptica
  • 6. INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO GÁSTRICO Existen 3 sustancias endógenas que estimulan fisiológicamente la secreción de ácido clorhídrico: Histamina, Acetilcolina y Gastrina. Sobre las tres puede actuarse farmacológicamente. a. Bloqueantes de la Histamina o Antihistamínicos H2: La histamina aumenta la secreción de ácido gástrico, estimulando los receptores H2, que no son bloqueados por los antihistamínicos clásicos o H1; pero sí por los nuevos bloqueantes H2. Cimetidina: Bloquea la secreción de ácido inducida por la histamina y también en menor cuantía la inducida por la acetilcolina y pepsina, “reduce tanto el volumen del jugo gástrico como la concentración de ácido”. Indicado para el tratamiento de úlcera péptica, ya sea gástrica o duodenal. Las dosis son de 200 mg. vía oral desayuno, almuerzo y once y 400 mg. por la noche
  • 7.  al acostarse. El tratamiento es por 6 semanas y los efectos adversos son muy raros, siendo principalmente: diarreas, rash cutáneo, alteraciones mentales leves, ginecomastia en el hombre, disminución de la líbido y raramente daño hepático.
  • 8.  Ranitidina: Su acción es muy parecida a la cimetidina, de la que se diferencia fundamentalmente por tener menos efectos secundarios, especialmente los hormonales. Es 8 veces más potente que la cimetidina, también la dosis es menor: 150 mg. por la mañana y por la noche; igual el tratamiento es por 6 semanas. Puede ser útil mantener una dosis de 150 mg por las noches indefinidamente si hubiera recidiva al suspenderla. Tanto la ranitidina como la cimetidina pueden administrarse por vía I.V. generalmente para prevenir la hemorragia gástrica asociada a situaciones de estrés.
  • 9.  Famotidina: Es 20 veces más potente que la cimetidina y 8 veces más que la ranitidina. La dosis es de 20 mg. por la mañana y por la noche, o 40 mg. una vez al día al acostarse. Todos los inhibidores de la histamina (H2) inhiben las órdenes del nervio vago que van a los receptores del estómago, el nervio vago es el que estimula la secreción de histamina. Reacciones adversas de los bloqueantes de la histamina: son bastante raras; pero podrían llegar a producir taquicardia, palpitaciones, fiebre, hemorragias o hematomas injustificados, cansancio y debilidad
  • 10. . BLOQUEANTES DE LA ACETILCOLINA Los Anticolinérgicos reducen la secreción de ácido por bloquear a los receptores gástricos de la acetilcolina, sin embargo, esto se consigue con dosis altas que inevitablemente provocan efectos secundarios, por lo que se emplean poco.
  • 11.  Pirenzepina: Produce un bloqueo nervioso de los receptores colinérgico de la secreción de ácidos, por eso también produce sequedad de boca y visión borrosa, también taquicardia y retención urinaria.  Homatropina  Oxifenonium
  • 12. Estos dos últimos generalmente se asocian a antiácidos, ansiolíticos más que a antiulcerosos, por lo tanto, de este grupo la pirenzepina es la más eficaz, además tiene menos efectos colaterales
  • 13. INHIBIDORES DE LA GASTRINA:  Somatostatina: Reduce la secreción del ácido y pepsina por bloquear a los receptores gástricos de la gastrina, también reducen la secreción pancreática. Se indica como tratamiento para la úlcera péptica, sin embargo, tiene el inconveniente de que sólo se puede administrar por vía I.V. y su efecto es muy fugáz.
  • 14. . INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Constituye el elemento principal del mecanismo secretor de ácido en el estómago. Esta inhibición es irreversible y por lo tanto, el efecto terapéutico dura mucho más de los que podría esperarse de la corta presencia en el cuerpo de éstos medicamentos. Los índices de curación son similares a los de los antihistamínicos H2 en la úlcera gástrica; pero son algo mejores en la úlcera duodenal y significativamente mejores en esofagitis por reflujo.
  • 15.  Omeprazol (nombre comercial:  Pepticum®, Losec®, Parizac®)  Lansoprazol (nombre comercial:  Ogastro®, Opiren Flas®, Zoton®,  Inhibitol®)  Esomeprazol (nombre comercial:  Nexium®, ESOZ®)
  • 16.  Pantoprazol (nombre  comercial: Pantecta®,  Protonix®, Somac®,  Pantoloc®)  Rabeprazol (nombre  comercial: Rabecid®, Aciphex®,  Pariet®) Su característica principal que los diferencia es que el período de curación es corto, produciendo al mismo tiempo alivio de la sintomatología y ayuda al proceso de ciatrización. Los efectos secundarios de importancia no superan el 1 % de los casos.
  • 17. ANTIÁCIDOS O NEUTRALIZANTES DEL ÁCIDO GÁSTRICO Son fármacos de carácter básico, que reaccionan con el ácido clorhídrico de jugo gástrico del estómago neutralizándolo por reacción química. Neutralizar el exceso de ácido supone evitar el efecto directo del ácido sobre una úlcera y el efecto proteolílico de la pepsina. Un buen antiácido debiera reunir los siguientes requisitos: Reducir la acidez gástrica lentamente y durante un tiempo prolongado. No ser absorbible, ya que produciría alcalosis metabólica. No producir diarrea ni estreñimiento Ser razonablemente agradable de sabor Ser barato
  • 18. LOS HAY DE DOS TIPOS: 1. Sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico una parte se absorbe y puede producir efectos en el cuerpo. Suelen ser de efecto rápido; pero con efecto de rebote.  Bicarbonato sódico: El bicarbonato se ha utilizado como neutralizante de la acidez durante varias décadas. Además es una excelente solución para la indigestión. Es importante no abusar de este tipo de antiácidos ya que puede producir retención de líquidos, gases, eructos o inflamación Efectos adversos: Aumento de la frecuencia para orinar, dolor de cabeza, mal humor, calambres o dolor muscular, náuseas o vómitos, irritabilidad o nerviosismo, mal sabor de boca, respiración lenta, cansancio y debilidad, inflamación en la parte baja de las piernas o pies.
  • 19. 2. NO SISTÉMICOS: Al reaccionar con ácido clorhídrico forman una sal que no se absorbe. Acción más lenta y prolongada, por lo general sin efecto de rebote. Las sales de aluminio y de calcio producen estreñimiento, y las sales de magnesio son laxantes. Como la mayoría de los preparados son mezclas de sales de aluminio y magnesio su efecto sobre la motilidad es imprevisible.  Hidróxido o fosfato de Aluminio: El hidróxido de aluminio se disuelve lentamente en el estómago y comienza a actuar gradualmente proporcionando alivio a corto tiempo. El uso prolongado puede debilitar los huesos, al agotar el fósforo y el calcio del organismo Indicación: para la terapéutica antiácida en la úlcera gástrica y duodenal, gastritis, hiperacidéz gastrica, pirosis y dispepsia asociados con reflujo gastroesofágico en casos de hernia hiatal y esofagitis por reflujo. La dosis en adultos es de 400 – 800 mg. 3 veces al día de 20 minutos a 1 hora antes de las comidas y al acostarse. Reacciones adversas: dolor en los huesos, estreñimiento, malestar, pérdida del apetito, cambios de humor, debilidad muscular, pérdida de peso fuera de lo común, inflamación de las muñecas o tobillos, constipación sobre todo en ancianos. Contraindicaciones: Hipofosfatemia e insuficiencia renal grave.
  • 20.  TRISILICATO DE MAGNESIO: Reacciona con el ácido clorhídrico gástrico, aumentando el PH del contenido gástrico, aliviando los síntomas de la hiperacidéz, reduce la cantidad de ácido en la luz del esófago, lo que contribuye al control del reflujo gastroesofágico. En el tratamiento de la úlcera péptica, es aconsejable administrarlo entre 1 a 3 horas después de las comidas para prolongar el efecto neutralizante y al acostarse, la terapia debe continuar al menos durante 4 a 6 semanas después de la desaparición de los síntomas. Indicaciones: úlcera péptica, reflujo gastroesofágico, hemorragia gastrointestinal como consecuencia de gastritis aguda y ulceración por estrés. Reacciones adversas: sabor a tiza, náuseas y vómitos, calambres en el estómago
  • 21. Contraindicaciones: en niños menores de 6 años, por los riesgos de hipermagnesemia, disfunción renal severa, apendicitis, colitis ulcerosa, colostomías, diverticulitis, diarreas crónicas, obstrucción intestinal y micción dolorosa.
  • 22.  HIDRÓXIDO DE MAGNESIO: Neutraliza el ácido clorhídrico del estómago y aumenta el contenido gástrico. Además de antiácido es laxante hiperosmótico salino y lubricante. Indicaciones: tratamiento de la hiperacidéz, úlcera péptica, reflujo gastroesofágico, hemorragias gastrointestinal post gastritis agudas y ulceración por estrés y estreñimiento. Como tratamiento para úlcera péptica darlo entre 1 a 3 horas después de las comidas y al acostarse, y seguir de 4 a 6 semanas después de desaparecidos los síntomas. Como laxante se recomienda 240 ml. de agua con cada dosis, o tomarlo 2 horas antes o después de las comidas. Reacciones adversas: sabor a tiza, náuseas, vómitos, vértigos, calambres en estómago, confusión, taquicardia, calambres musculares, cansancio o debilidad y mareos, dificultad para orinar. No debe darse en niños menores de 6 años. Las sales de magnesio actúan rápidamente y neutralizan los ácidos eficazmente, pero en exceso pueden actuar como un laxante.
  • 23. CARBONATO CÁLCICO  se describen composiciones antiácido liquidas de carbonato de calcio que contienen uno o mas agentes de ajuste del ph para mantenerlo por encima de 9, 0, preferiblemente por encima de 9, 5. el liquido antiácido resultante posee una resistencia superior al ataque microbiano y mejores propiedades de sabor. Este ha sido el antiácido más utilizado durante mucho tiempo debido a que el carbonato cálcico actúa rápidamente y neutraliza los ácidos de inmediato. En ocasiones, la persona puede llegar a sufrir una sobredosis de calcio por lo que no debe sobrepasarse la indicada por el médico. Efectos adversos: estreñimiento, dificultad o dolor para orinar, dolor de cabeza, falta de apetito, mal humor, dolor o calambres musculares, náuseas o vómitos, nerviosismo o irritabilidad, respiración lenta, mal sabor de boca, debilidad y cansancio
  • 24. PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA 1. Sucralfato: Es una sal de la sacarosa sulfatada que en presencia del ácido gástrico forma una pasta adherente a la mucosa, actúa formando como un parche que se deposita en la úlcera y esto impide el ataque de los ácidos del estómago en la zona dañada, estos medicamentos no se absorben, y protege además la mucosa esofágica. Es beneficiosa puesto que protege mecánicamente del efecto corrosivo del ácido y la pepsina. Puede producir estreñimiento y aunque se absorbe poco, a veces produce sequedad de boca, vértigo y somnolencia. Se toma diluído en agua media hora antes de las comidas.
  • 25. PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA 1. Ácido Algínico: Tiene un efecto similar, indicado para el reflujo gastroesofágico acompañado de pirosis retroesternal. Es un preparado que contene además antiácidos y se toma después de las comidas. En la actualidad, los antiácidos han sido casi por completo desplazados por los “Bloqueantes H2” en el tratamiento de la úlcera, porque son mucho más cómodos de tomar; pero esto no es razonable, puesto que muchas úlceras sanarían con un buen tratamiento dietético y antiácido, con costo mucho menor.