SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje Cooperativo
¿Por qué es importante cooperar en el aula?




Abraham del Caño: @Abramchu
  Gema de Pablo: @gemadp
Aprendizaje Cooperativo




           2
Aprendizaje Cooperativo
¿Qué entendemos por Aprendizaje Cooperativo?
Fundamentos teóricos
Elementos del Aprendizaje Cooperativo
¿Cómo trabajar cooperativamente en el aula?
Técnicas y estructuras
Herramientas TIC para trabajar cooperativamente




                     2
Una imagen...




      3
Una imagen...




... vale más que mil
palabras!


                       3
Teorías del Aprendizaje Cooperativo


 Aprender juntos
Alumnos diferentes




                     4
Teorías del Aprendizaje Cooperativo


 Aprender juntos
Alumnos diferentes




                     4
Los tres pilares teóricos




            5
Los tres pilares teóricos
La Interdependencia Positiva (Johnson y Johnson)‫‏‬
Conflicto sociocognitivo (Piaget y la Escuela de
Psicología Social de Ginebra).
Zona de desarrollo próximo (Vygotski).
Programa CA/AC (Cooperar para Aprender/
Aprender a Cooperar) (Pujolàs)




                        5
Interdependencia positiva

La interdependencia positiva (cooperación) deriva
en una interacción promovedora en la medida en
que los individuos animan y facilitan los esfuerzos
de cada uno por aprender.




                        6
Interdependencia positiva

La interdependencia positiva (cooperación) deriva
en una interacción promovedora en la medida en
que los individuos animan y facilitan los esfuerzos
de cada uno por aprender.




                        6
Conflicto sociocognitivo




           7
Conflicto sociocognitivo
La interacción social es fundamental para el
desarrollo de las estructuras intelectuales
superiores, cuyo papel resulta decisivo para el
aprendizaje.




                        7
Conflicto sociocognitivo
La interacción social es fundamental para el
desarrollo de las estructuras intelectuales
superiores, cuyo papel resulta decisivo para el
aprendizaje.
La “Escuela de Psicología Social de Ginebra”
mantiene que el núcleo de todo proceso
enseñanza-aprendizaje es la interacción social, ya
que el conocimiento no se construye, sino que se
co-construye cuando interactúan dos o más
personas.



                        7
Conflicto sociocognitivo
La interacción social es fundamental para el
desarrollo de las estructuras intelectuales
superiores, cuyo papel resulta decisivo para el
aprendizaje.
La “Escuela de Psicología Social de Ginebra”
mantiene que el núcleo de todo proceso
enseñanza-aprendizaje es la interacción social, ya
que el conocimiento no se construye, sino que se
co-construye cuando interactúan dos o más
personas.
El mecanismo explicativo para el desarrollo
intelectual que proponen es el conflicto
                        7
Zona de Desarrollo Próximo
Vygotsky defendía el carácter social del desarrollo
cognitivo, poniendo el énfasis en el impacto del
medio y las personas que rodean al niño en el
proceso de aprendizaje.
Concepto de Zona de Desarrollo Próximo:
distancia entre el nivel de desarrollo real del niño,
determinado por la capacidad de resolver
problemas de manera independiente, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado por la capacidad
de resolver problemas bajo la orientación de un
adulto o en colaboración con pares más
capacitados.

                         8
Programa AC/CA


Ámbito de intervención A: La cohesión de grupo
(interacción profesor-alumno; alumno-alumno)
Ámbito de intervención B: El trabajo en equipo
como recurso (estructuras y técnicas)
Ámbito de intervención C: El trabajo cooperativo
como contenido a enseñar (habilidades sociales)




                        9
Ámbitos de intervención




Laboratorio de Psicopedagogía.
  Universidad de Vic (2008)
                                 10
Ámbitos de intervención

      Gran grupo, equipos
      reducidos, parejas…
                                                    A                           Dinámicas de grupo
                                                                              o de equipo para la co-
       esporádicos o esta-                                                       hesión, juegos de
              bles                                                            conocimiento, coopera-
                                          Cohesión de grupo                   ción, distensión y reso-
                                                                               lución de conflictos…




     Equipos esporá-
     dicos o estables,                                                             Equipos estables
       homogéneos                     Trabajo en          Trabajo en                heterogéneos
     o heterogéneos                  equipo como                                     (Equipos de
                                                        equipo como
                                     recurso para                                       Base)
                                                         contenido a
                                       enseñar
                                 B
                                                           enseñar
                                                                       C
      Estructuras cooperati-                                                  Recursos para or-
           vas simples                                                       ganizar los equipos,
      Estructuras cooperati-                                                planificar el trabajo en
       vas complejas (Téc-                                                 equipo y enseñar las ha-
       nicas cooperativas)                                                    bilidades sociales




Laboratorio de Psicopedagogía.
  Universidad de Vic (2008)
                                                    10
Elementos esenciales

Interdependencia positiva
Responsabilidad individual
Participación equitativa
Interacción simultánea


                   Acrónimo: PIES (Spencer Kagan)



                         11
Interdependencia positiva




            12
Interdependencia positiva
IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los
miembros del grupo los logran.




                        12
Interdependencia positiva
IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los
miembros del grupo los logran.
IP en recompensas: cuando el grupo llega al
objetivo, cada miembro recibe la misma
recompensa.




                        12
Interdependencia positiva
IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los
miembros del grupo los logran.
IP en recompensas: cuando el grupo llega al
objetivo, cada miembro recibe la misma
recompensa.
IP en recursos: cada miembro tiene una parte de
los recursos necesarios.




                        12
Interdependencia positiva
IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los
miembros del grupo los logran.
IP en recompensas: cuando el grupo llega al
objetivo, cada miembro recibe la misma
recompensa.
IP en recursos: cada miembro tiene una parte de
los recursos necesarios.
IP en roles: se asignan roles complementarios e
interconectados.



                        12
Interdependencia positiva
IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los
miembros del grupo los logran.
IP en recompensas: cuando el grupo llega al
objetivo, cada miembro recibe la misma
recompensa.
IP en recursos: cada miembro tiene una parte de
los recursos necesarios.
IP en roles: se asignan roles complementarios e
interconectados.
IP en tareas: se reparte el trabajo de tal forma que
todos los miembros tienen un trabajo tan
                        12
Responsabilidad individual




            13
Responsabilidad individual
Se asegura cuando el estudiante sabe que sus
realizaciones y los resultados académicos serán
verificadas y valoradas. ¿Cómo?




                        13
Responsabilidad individual
Se asegura cuando el estudiante sabe que sus
realizaciones y los resultados académicos serán
verificadas y valoradas. ¿Cómo?
Mantener reducido el grupo de trabajo.




                            13
Responsabilidad individual
Se asegura cuando el estudiante sabe que sus
realizaciones y los resultados académicos serán
verificadas y valoradas. ¿Cómo?
Mantener reducido el grupo de trabajo.
Tomar evaluaciones individuales.




                            13
Responsabilidad individual
Se asegura cuando el estudiante sabe que sus
realizaciones y los resultados académicos serán
verificadas y valoradas. ¿Cómo?
Mantener reducido el grupo de trabajo.
Tomar evaluaciones individuales.
Examinar al azar a los estudiantes de manera oral pidiéndole a
uno de ellos que exponga el trabajo grupal.




                             13
Responsabilidad individual
Se asegura cuando el estudiante sabe que sus
realizaciones y los resultados académicos serán
verificadas y valoradas. ¿Cómo?
Mantener reducido el grupo de trabajo.
Tomar evaluaciones individuales.
Examinar al azar a los estudiantes de manera oral pidiéndole a
uno de ellos que exponga el trabajo grupal.
Asignar a un estudiante el papel de verificador, que debe pedir
a los demás que expliquen los razonamientos y respuestas del
equipo.




                             13
Responsabilidad individual
Se asegura cuando el estudiante sabe que sus
realizaciones y los resultados académicos serán
verificadas y valoradas. ¿Cómo?
Mantener reducido el grupo de trabajo.
Tomar evaluaciones individuales.
Examinar al azar a los estudiantes de manera oral pidiéndole a
uno de ellos que exponga el trabajo grupal.
Asignar a un estudiante el papel de verificador, que debe pedir
a los demás que expliquen los razonamientos y respuestas del
equipo.
Hacer que los alumnos le enseñen a los propios compañeros lo
que aprenden (explicación simultánea)‫‏‬
                             13
Interacción simultánea




          14
Interacción simultánea
Dominio de las habilidades sociales:




                       14
Interacción simultánea
Dominio de las habilidades sociales:
Confiar y conocer a los demás.




                       14
Interacción simultánea
Dominio de las habilidades sociales:
Confiar y conocer a los demás.
Comunicación.




                       14
Interacción simultánea
Dominio de las habilidades sociales:
Confiar y conocer a los demás.
Comunicación.
Aceptarse y apoyarse.




                        14
Interacción simultánea
Dominio de las habilidades sociales:
Confiar y conocer a los demás.
Comunicación.
Aceptarse y apoyarse.
Resolver los conflictos de forma constructiva.




                        14
Interacción simultánea
Dominio de las habilidades sociales:
Confiar y conocer a los demás.
Comunicación.
Aceptarse y apoyarse.
Resolver los conflictos de forma constructiva.
Autoevaluación del equipo.




                        14
Participación equitativa




           15
Participación equitativa

Conflicto sociocognitivo y cognición social.




                       15
Participación equitativa

Conflicto sociocognitivo y cognición social.
La ayuda implica explicaciones, formulación de
ejemplos, etc.




                       15
Participación equitativa

Conflicto sociocognitivo y cognición social.
La ayuda implica explicaciones, formulación de
ejemplos, etc.
Hay algo que aprender.




                         15
Participación equitativa

Conflicto sociocognitivo y cognición social.
La ayuda implica explicaciones, formulación de
ejemplos, etc.
Hay algo que aprender.




           ¡Igualdad de oportunidades!


                         15
Formación y Distribución de
    equipos de trabajo




             16
Formación y Distribución de
    equipos de trabajo




             16
Formación de grupos




         17
Formación de grupos

La formación de pequeños grupos responde al
criterio del profesor, según el conocimiento que
éste tenga del grupo. Lo ideal es que los criterios
se elaboren considerando la opinión de los
alumnos, principalmente cuando el grupo haya
logrado comprender la dimensión del trabajo
cooperativo.




                        17
Formación de grupos

La formación de pequeños grupos responde al
criterio del profesor, según el conocimiento que
éste tenga del grupo. Lo ideal es que los criterios
se elaboren considerando la opinión de los
alumnos, principalmente cuando el grupo haya
logrado comprender la dimensión del trabajo
cooperativo.
La formación del grupo ha de asegurar cierta
heterogeneidad en cuanto a aptitudes,
habilidades, sexo, grupo sociocultural, etc.


                        17
Tipos de agrupamientos




          18
Tipos de agrupamientos

Grupos formales: grupos más estables (un día, una
semana...) que se organizan en base a una tarea.




                      18
Tipos de agrupamientos

Grupos formales: grupos más estables (un día, una
semana...) que se organizan en base a una tarea.
Grupos informales: grupos coyunturales (periodos
muy breves) para el intercambio de ideas,
opiniones...




                      18
Tipos de agrupamientos

Grupos formales: grupos más estables (un día, una
semana...) que se organizan en base a una tarea.
Grupos informales: grupos coyunturales (periodos
muy breves) para el intercambio de ideas,
opiniones...
Grupos de base cooperativos: grupos permanentes
(mínimo un curso académico) que posibilitan el
apoyo entre los alumnos para lograr un buen
rendimiento escolar.


                      18
Grupos formales




       19
Grupos formales
Período: de una hora a varias semanas.




                       19
Grupos formales
Período: de una hora a varias semanas.
Los estudiantes trabajan juntos para lograr
objetivos comunes.




                        19
Grupos formales
Período: de una hora a varias semanas.
Los estudiantes trabajan juntos para lograr
objetivos comunes.
Hay que:
• Especificar los objetivos de la clase.
• Tomar una serie de decisiones previas.
• Explicar la tarea y la interdependencia.
• Supervisar el aprendizaje e intervenir.
• Evaluar el aprendizaje y ayudarlos.

                          19
Grupos informales




        20
Grupos informales
Operan una hora como máximo.
Se suele utilizar para centrar la atención de los
alumnos.
La actividad suele ser una charla o discusión sobre




                         20
Grupos de base cooperativos




             21
Grupos de base cooperativos
A largo plazo (un curso escolar o más si es
posible).




                      21
Grupos de base cooperativos
A largo plazo (un curso escolar o más si es
posible).
Heterogéneos con miembros permanentes.




                      21
Grupos de base cooperativos
A largo plazo (un curso escolar o más si es
posible).
Heterogéneos con miembros permanentes.
Las relaciones entre los miembros deben ser
responsables y duraderas.




                      21
Grupos cooperativos




         22
Grupos cooperativos

Para conformar los grupos de aprendizaje
cooperativo debemos decidir acerca de:




                      22
Grupos cooperativos

Para conformar los grupos de aprendizaje
cooperativo debemos decidir acerca de:


• La cantidad de miembros del grupo.
• La distribución de éstos.
• El tiempo que durará el grupo y la distribución del
  aula.




                          22
Cantidad de miembros




         23
Cantidad de miembros
Lo mejor es en torno a 4.




                       23
Cantidad de miembros
Lo mejor es en torno a 4.
Al aumentar la cantidad de miembros
previsiblemente se amplía la gama de destrezas,
pero disminuyen las posibilidades de que todos se
expresen o coordinar las acciones de los miembros.




                       23
Cantidad de miembros
Lo mejor es en torno a 4.
Al aumentar la cantidad de miembros
previsiblemente se amplía la gama de destrezas,
pero disminuyen las posibilidades de que todos se
expresen o coordinar las acciones de los miembros.
Cuanto mayor es el grupo menor sensación de
intimidad y cohesión.




                       23
Cantidad de miembros
Lo mejor es en torno a 4.
Al aumentar la cantidad de miembros
previsiblemente se amplía la gama de destrezas,
pero disminuyen las posibilidades de que todos se
expresen o coordinar las acciones de los miembros.
Cuanto mayor es el grupo menor sensación de
intimidad y cohesión.
Cuanto menor el grupo más fácil será detectar
dificultades y más difícil que haya alumnos que no
hagan su tarea.

                       23
Distribución de los alumnos




             24
Distribución de los alumnos
En general los grupos deben ser heterogéneos,
pero a veces pueden ser homogéneos. Formas de
distribución:
• Al azar.
• Estratificada.




                     24
Distribución de los alumnos
En general los grupos deben ser heterogéneos,
pero a veces pueden ser homogéneos. Formas de
distribución:
• Al azar.
• Estratificada.




                     24
Distribución de los alumnos
En general los grupos deben ser heterogéneos,
pero a veces pueden ser homogéneos. Formas de
distribución:
• Al azar.
• Estratificada.



En ambos casos puede ser:
• Seleccionados por el docente.
• Seleccionados por los propios alumnos

                        24
Formación de los equipos
Para formar los equipos de composición
heterogénea, hay que distribuir a los estudiantes
del grupo clase en tres subgrupos:




Universidad de Vic

                        25
Formación de los equipos




Universidad de Vic


                     26
Disposición del aula




         27
Disposición del aula

Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos.




                      27
Disposición del aula

Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos.
Todos deben ver al docente.




                      27
Disposición del aula

Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos.
Todos deben ver al docente.
Deben estar lo bastante separados del resto de
grupos.




                       27
Disposición del aula

Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos.
Todos deben ver al docente.
Deben estar lo bastante separados del resto de
grupos.
Deben tener fácil acceso a los demás, al docente y
a los materiales.




                       27
Disposición del aula

Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos.
Todos deben ver al docente.
Deben estar lo bastante separados del resto de
grupos.
Deben tener fácil acceso a los demás, al docente y
a los materiales.
Muy importante la posibilidad de flexibilizar y
cambiar.


                       27
Roles y ocupaciones




         28
Roles y ocupaciones
Resumir las ideas principales, conclusiones y
decisiones que genere el grupo.




                        28
Roles y ocupaciones
Resumir las ideas principales, conclusiones y
decisiones que genere el grupo.
Tomar notas del proceso.




                        28
Roles y ocupaciones
Resumir las ideas principales, conclusiones y
decisiones que genere el grupo.
Tomar notas del proceso.
Corregir errores de las explicaciones o resúmenes
que hagan los miembros.




                        28
Roles y ocupaciones
Resumir las ideas principales, conclusiones y
decisiones que genere el grupo.
Tomar notas del proceso.
Corregir errores de las explicaciones o resúmenes
que hagan los miembros.
Escribir los reportes.




                         28
Roles y ocupaciones
Resumir las ideas principales, conclusiones y
decisiones que genere el grupo.
Tomar notas del proceso.
Corregir errores de las explicaciones o resúmenes
que hagan los miembros.
Escribir los reportes.
Conseguir los materiales necesarios.




                         28
Roles y ocupaciones
Resumir las ideas principales, conclusiones y
decisiones que genere el grupo.
Tomar notas del proceso.
Corregir errores de las explicaciones o resúmenes
que hagan los miembros.
Escribir los reportes.
Conseguir los materiales necesarios.
Evaluar la colaboración y participación de los
miembros del grupo.

                         28
Roles
Responsable del silencio: Mantener silencio, Dar
turno palabra...
Moderador: Controla los pasos de la estructura,
Coordinador...
Intendente: cuida el material del equipo y
encargado de pedirlo al profe...
Ayudante: Encargado de ayudar o supervisar si un
alumno necesita ayuda. Si falta algún compañero,
él adopta su rol.
  Los roles salen en función de sus necesidades...

                        29
Reglas para el trabajo




          30
Reglas para el trabajo
Cada uno se responsabiliza de su propio trabajo y
de su comportamiento.
Existe disposición de ayudar a quien lo pida.
El alumno pide ayuda al profesor solo cuando todos
los miembros del grupo comparten la misma duda.




                        30
Técnicas cooperativas




          31
Torneo de juegos por equipos




             32
Torneo de juegos por equipos
Ideado por De Vries y Edwards, y
desarrollado por Slavin (1978).




                       32
Torneo de juegos por equipos
Ideado por De Vries y Edwards, y
desarrollado por Slavin (1978).
Se basa en torneos académicos en los
que los estudiantes compiten como
representantes de sus equipos, según
su nivel y puntuación.




                       32
Torneo de juegos por equipos
Ideado por De Vries y Edwards, y
desarrollado por Slavin (1978).
Se basa en torneos académicos en los
que los estudiantes compiten como
representantes de sus equipos, según
su nivel y puntuación.
El reconocimiento es de equipo.




                       32
Torneo de juegos por equipos
Ideado por De Vries y Edwards, y
desarrollado por Slavin (1978).
Se basa en torneos académicos en los
que los estudiantes compiten como
representantes de sus equipos, según
su nivel y puntuación.
El reconocimiento es de equipo.
La puntuación individual servirá de
nuevo para crear el grupo de
competición de la siguiente sesión.

                       32
Puzzle




  33
Puzzle
Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin
(1978).




                       33
Puzzle
Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin
(1978).
Agrupamientos: el equipo base (hetereogéneo) y el
grupo de expertos (homogéneo).




                       33
Puzzle
Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin
(1978).
Agrupamientos: el equipo base (hetereogéneo) y el
grupo de expertos (homogéneo).
Cada alumno es experto en una parte del
contenido, que deberá poner en común con su
equipo habitual.




                       33
Puzzle
Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin
(1978).
Agrupamientos: el equipo base (hetereogéneo) y el
grupo de expertos (homogéneo).
Cada alumno es experto en una parte del
contenido, que deberá poner en común con su
equipo habitual.
La evaluación grupal fuerza la interdependencia y




                       33
Individual ayudado por equipos




              34
Individual ayudado por equipos
 Diseñado por Slavin
 (1978).




                       34
Individual ayudado por equipos
 Diseñado por Slavin
 (1978).
 Es un método aplicado
 originariamente a las
 matemáticas.




                         34
Individual ayudado por equipos
 Diseñado por Slavin
 (1978).
 Es un método aplicado
 originariamente a las
 matemáticas.
 Cada alumno realiza
 fichas de actividades
 según su nivel,
 individualmente, pero
 interesándose en el
 progreso de todos sus
 miembros.

                         34
Investigación de equipo




           35
Investigación de equipo
Diseñado por Sharan (1976, 1992).




                      35
Investigación de equipo
Diseñado por Sharan (1976, 1992).
El grupo-clase es como una comunidad de
investigación sobre un tema. Cada grupo se
encarga del trabajo de un subtema.




                       35
Investigación de equipo
Diseñado por Sharan (1976, 1992).
El grupo-clase es como una comunidad de
investigación sobre un tema. Cada grupo se
encarga del trabajo de un subtema.
Cada uno realiza una puesta en común en el
grupo-clase y una reflexión sobre el trabajo de




                       35
Aprendiendo juntos




        36
Aprendiendo juntos
Diseñado por David y Roger Johnson (1975) y Holubec
(1999).




                        36
Aprendiendo juntos
Diseñado por David y Roger Johnson (1975) y Holubec
(1999).
En equipos hetereogéneos de cuatro o cinco
miembros, los alumnos cooperan para obtener un
producto de grupo.




                        36
Aprendiendo juntos
Diseñado por David y Roger Johnson (1975) y Holubec
(1999).
En equipos hetereogéneos de cuatro o cinco
miembros, los alumnos cooperan para obtener un
producto de grupo.
La recompensa se basa en la media del equipo




                        36
Estructuras cooperativas




           37
Estructuras cooperativas




           37
Estructuras cooperativas


• Parada de tres minutos
• 1-2-4
• El folio giratorio
• Lápices al centro
• El número




                           38
Estructuras cooperativas


• Parada de tres minutos
• 1-2-4
• El folio giratorio
• Lápices al centro
• El número




                           38
Algunas herramientas
Webquest y Cazas del Tesoro




                      39
Algunas herramientas
Moodle




              40
Algunas herramientas
Blogs, wikis




               41
Algunas herramientas
Proyectos colaborativos: e-twinning




                       42
Algunas herramientas
Web 2.0:
glogster: http://www.glogster.com/
wallwisher: http://www.wallwisher.com/
linoit: http://en.linoit.com/
slideshare: http://www.slideshare.net
prezi: http://prezi.com/
youtube: http://www.youtube.com



                     43
Algunas herramientas
Redes sociales: edmodo, facebook, twitter




                       44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final redes sociales raffo
Trabajo final redes sociales raffoTrabajo final redes sociales raffo
Trabajo final redes sociales raffomarita1277
 
Agenda didáctica n° 2
Agenda didáctica n° 2Agenda didáctica n° 2
Agenda didáctica n° 2
Luz Marina
 
Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)
marthajuana
 
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN PresentarMaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN PresentarAdalberto
 
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN PresentarMaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN PresentarAdalberto
 
Zenia.castro.no.13.competencias.sistémicas
Zenia.castro.no.13.competencias.sistémicasZenia.castro.no.13.competencias.sistémicas
Zenia.castro.no.13.competencias.sistémicas
ZeniaIsabelCastroBorunda
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje Nello De Lolly' Pop
 
Mapas de teorias implicitas crystal mendez
Mapas de teorias implicitas crystal mendezMapas de teorias implicitas crystal mendez
Mapas de teorias implicitas crystal mendezyezita12
 
Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.
Luz Marina
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje karen
Mapas teorias implicitas del aprendizaje karenMapas teorias implicitas del aprendizaje karen
Mapas teorias implicitas del aprendizaje karenKaren Vázquez
 
Mapa teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.
Mapa   teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.Mapa   teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.
Mapa teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.magdizz25gmail.com
 
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isaisvala
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)
Mapas   teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)Mapas   teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)
Mapas teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)JG Gueerreeroo
 

La actualidad más candente (15)

La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Dia2
Dia2Dia2
Dia2
 
Trabajo final redes sociales raffo
Trabajo final redes sociales raffoTrabajo final redes sociales raffo
Trabajo final redes sociales raffo
 
Agenda didáctica n° 2
Agenda didáctica n° 2Agenda didáctica n° 2
Agenda didáctica n° 2
 
Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)Agenda didáctica n° 1. (1)
Agenda didáctica n° 1. (1)
 
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN PresentarMaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
 
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN PresentarMaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
MaestríA PsicologíA Del Aprendizaje 3 En EducacióN Presentar
 
Zenia.castro.no.13.competencias.sistémicas
Zenia.castro.no.13.competencias.sistémicasZenia.castro.no.13.competencias.sistémicas
Zenia.castro.no.13.competencias.sistémicas
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
 
Mapas de teorias implicitas crystal mendez
Mapas de teorias implicitas crystal mendezMapas de teorias implicitas crystal mendez
Mapas de teorias implicitas crystal mendez
 
Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.Agenda didáctica n° 1.
Agenda didáctica n° 1.
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje karen
Mapas teorias implicitas del aprendizaje karenMapas teorias implicitas del aprendizaje karen
Mapas teorias implicitas del aprendizaje karen
 
Mapa teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.
Mapa   teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.Mapa   teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.
Mapa teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.
 
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa17.  teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
17. teorias implicitas y la enseñanza-mapas isa
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)
Mapas   teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)Mapas   teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)
Mapas teorias implicitas del aprendizaje (equipo 1)
 

Similar a Ap cooperativo

Aprendizaje Cooperativo CP Zalfonada
Aprendizaje Cooperativo CP ZalfonadaAprendizaje Cooperativo CP Zalfonada
Aprendizaje Cooperativo CP ZalfonadaSanti Gil
 
Apirilaren 23 aurkezpena_docs
Apirilaren 23 aurkezpena_docsApirilaren 23 aurkezpena_docs
Apirilaren 23 aurkezpena_docspanizouranga
 
Estratègies cooperatives
Estratègies cooperativesEstratègies cooperatives
Estratègies cooperatives
mikidesset
 
2º sesión aprendizaje cooperativo
2º sesión aprendizaje cooperativo2º sesión aprendizaje cooperativo
2º sesión aprendizaje cooperativoSanti Gil
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIAAPRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIA
Aggiornamento1314
 
Informal learning corporativo
Informal learning corporativoInformal learning corporativo
Informal learning corporativo
Departament de Justicia
 
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9Heidi Villa
 
Presentación CA/AC .ambito B
Presentación CA/AC .ambito BPresentación CA/AC .ambito B
Presentación CA/AC .ambito B
ESQUIVIAS_COLEGIO
 
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
tomasrodriguezreyes
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
anga
 
El trabajo en equipos 1
El trabajo en equipos 1El trabajo en equipos 1
El trabajo en equipos 1lurizca123
 
Inmaculada valencia (1)
Inmaculada valencia (1)Inmaculada valencia (1)
Inmaculada valencia (1)
Maitecervera
 
Resumen funcionarios prácticas
Resumen funcionarios prácticasResumen funcionarios prácticas
Resumen funcionarios prácticas
gema04
 
Metodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMGMetodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMGNancy Martinez
 
Trabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en grupos
Trabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en gruposTrabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en grupos
Trabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en gruposjoc1309
 
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en TecnologíaAprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
rafaelperezcepsevilla
 
Módulo 4 trabajo cooperativo...
Módulo 4 trabajo cooperativo...Módulo 4 trabajo cooperativo...
Módulo 4 trabajo cooperativo...
María Patricia Umaña Echeverría
 
Mediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt corMediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt corCarlos Orizaba
 

Similar a Ap cooperativo (20)

Aprendizaje Cooperativo CP Zalfonada
Aprendizaje Cooperativo CP ZalfonadaAprendizaje Cooperativo CP Zalfonada
Aprendizaje Cooperativo CP Zalfonada
 
Apirilaren 23 aurkezpena_docs
Apirilaren 23 aurkezpena_docsApirilaren 23 aurkezpena_docs
Apirilaren 23 aurkezpena_docs
 
Estratègies cooperatives
Estratègies cooperativesEstratègies cooperatives
Estratègies cooperatives
 
2º sesión aprendizaje cooperativo
2º sesión aprendizaje cooperativo2º sesión aprendizaje cooperativo
2º sesión aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIAAPRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO. PALENCIA
 
Informal learning corporativo
Informal learning corporativoInformal learning corporativo
Informal learning corporativo
 
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
 
Presentación CA/AC .ambito B
Presentación CA/AC .ambito BPresentación CA/AC .ambito B
Presentación CA/AC .ambito B
 
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
El trabajo en equipos 1
El trabajo en equipos 1El trabajo en equipos 1
El trabajo en equipos 1
 
Inmaculada valencia (1)
Inmaculada valencia (1)Inmaculada valencia (1)
Inmaculada valencia (1)
 
Resumen funcionarios prácticas
Resumen funcionarios prácticasResumen funcionarios prácticas
Resumen funcionarios prácticas
 
Metodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMGMetodologías Didácticas UMG
Metodologías Didácticas UMG
 
Trabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en grupos
Trabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en gruposTrabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en grupos
Trabajo cooperativo, colaborativo, en equipo y en grupos
 
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en TecnologíaAprendizaje Cooperativo en Tecnología
Aprendizaje Cooperativo en Tecnología
 
Metodologias competencias basicas
Metodologias competencias basicasMetodologias competencias basicas
Metodologias competencias basicas
 
Módulo 4 trabajo cooperativo...
Módulo 4 trabajo cooperativo...Módulo 4 trabajo cooperativo...
Módulo 4 trabajo cooperativo...
 
Dinamicas de aprendizajecooperativo
Dinamicas de aprendizajecooperativoDinamicas de aprendizajecooperativo
Dinamicas de aprendizajecooperativo
 
Mediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt corMediacion docentes ppt cor
Mediacion docentes ppt cor
 

Más de JAITEK, Tecnología y Formación

Riesgos de no tener trabajo
Riesgos de no tener trabajoRiesgos de no tener trabajo
Riesgos de no tener trabajo
JAITEK, Tecnología y Formación
 
Career Day en Integrate4Job
Career Day en Integrate4JobCareer Day en Integrate4Job
Career Day en Integrate4Job
JAITEK, Tecnología y Formación
 
El Currículum Europeo
El Currículum EuropeoEl Currículum Europeo
El Currículum Europeo
JAITEK, Tecnología y Formación
 
How to create your CV
How to create your CVHow to create your CV
How to create your CV
JAITEK, Tecnología y Formación
 
Web2.0: Integrar objetos html en dos pasos
Web2.0: Integrar objetos html en dos pasosWeb2.0: Integrar objetos html en dos pasos
Web2.0: Integrar objetos html en dos pasos
JAITEK, Tecnología y Formación
 
Jaitek presentation en-v0p9
Jaitek presentation en-v0p9Jaitek presentation en-v0p9
Jaitek presentation en-v0p9
JAITEK, Tecnología y Formación
 
El profesorado y el nuevo paradigma
El profesorado y el nuevo paradigmaEl profesorado y el nuevo paradigma
El profesorado y el nuevo paradigma
JAITEK, Tecnología y Formación
 

Más de JAITEK, Tecnología y Formación (14)

Riesgos de no tener trabajo
Riesgos de no tener trabajoRiesgos de no tener trabajo
Riesgos de no tener trabajo
 
Career Day en Integrate4Job
Career Day en Integrate4JobCareer Day en Integrate4Job
Career Day en Integrate4Job
 
El Currículum Europeo
El Currículum EuropeoEl Currículum Europeo
El Currículum Europeo
 
How to create your CV
How to create your CVHow to create your CV
How to create your CV
 
Web2.0: Integrar objetos html en dos pasos
Web2.0: Integrar objetos html en dos pasosWeb2.0: Integrar objetos html en dos pasos
Web2.0: Integrar objetos html en dos pasos
 
Integrate4 job v0p0
Integrate4 job v0p0Integrate4 job v0p0
Integrate4 job v0p0
 
Presentacion Jaitek
Presentacion Jaitek Presentacion Jaitek
Presentacion Jaitek
 
Redes Sociales en educación
Redes Sociales en educaciónRedes Sociales en educación
Redes Sociales en educación
 
Profesores 2.0. Competentes en la integración de las TIC
Profesores 2.0. Competentes en la integración de las TICProfesores 2.0. Competentes en la integración de las TIC
Profesores 2.0. Competentes en la integración de las TIC
 
Escuela 2.0 competente
Escuela 2.0 competenteEscuela 2.0 competente
Escuela 2.0 competente
 
Jaitek ap coop_elem
Jaitek ap coop_elemJaitek ap coop_elem
Jaitek ap coop_elem
 
Jaitek presentation en-v0p9
Jaitek presentation en-v0p9Jaitek presentation en-v0p9
Jaitek presentation en-v0p9
 
El profesorado y el nuevo paradigma
El profesorado y el nuevo paradigmaEl profesorado y el nuevo paradigma
El profesorado y el nuevo paradigma
 
Formación y Web 2.0
Formación y Web 2.0Formación y Web 2.0
Formación y Web 2.0
 

Ap cooperativo

  • 1. Aprendizaje Cooperativo ¿Por qué es importante cooperar en el aula? Abraham del Caño: @Abramchu Gema de Pablo: @gemadp
  • 3. Aprendizaje Cooperativo ¿Qué entendemos por Aprendizaje Cooperativo? Fundamentos teóricos Elementos del Aprendizaje Cooperativo ¿Cómo trabajar cooperativamente en el aula? Técnicas y estructuras Herramientas TIC para trabajar cooperativamente 2
  • 5. Una imagen... ... vale más que mil palabras! 3
  • 6. Teorías del Aprendizaje Cooperativo Aprender juntos Alumnos diferentes 4
  • 7. Teorías del Aprendizaje Cooperativo Aprender juntos Alumnos diferentes 4
  • 8. Los tres pilares teóricos 5
  • 9. Los tres pilares teóricos La Interdependencia Positiva (Johnson y Johnson)‫‏‬ Conflicto sociocognitivo (Piaget y la Escuela de Psicología Social de Ginebra). Zona de desarrollo próximo (Vygotski). Programa CA/AC (Cooperar para Aprender/ Aprender a Cooperar) (Pujolàs) 5
  • 10. Interdependencia positiva La interdependencia positiva (cooperación) deriva en una interacción promovedora en la medida en que los individuos animan y facilitan los esfuerzos de cada uno por aprender. 6
  • 11. Interdependencia positiva La interdependencia positiva (cooperación) deriva en una interacción promovedora en la medida en que los individuos animan y facilitan los esfuerzos de cada uno por aprender. 6
  • 13. Conflicto sociocognitivo La interacción social es fundamental para el desarrollo de las estructuras intelectuales superiores, cuyo papel resulta decisivo para el aprendizaje. 7
  • 14. Conflicto sociocognitivo La interacción social es fundamental para el desarrollo de las estructuras intelectuales superiores, cuyo papel resulta decisivo para el aprendizaje. La “Escuela de Psicología Social de Ginebra” mantiene que el núcleo de todo proceso enseñanza-aprendizaje es la interacción social, ya que el conocimiento no se construye, sino que se co-construye cuando interactúan dos o más personas. 7
  • 15. Conflicto sociocognitivo La interacción social es fundamental para el desarrollo de las estructuras intelectuales superiores, cuyo papel resulta decisivo para el aprendizaje. La “Escuela de Psicología Social de Ginebra” mantiene que el núcleo de todo proceso enseñanza-aprendizaje es la interacción social, ya que el conocimiento no se construye, sino que se co-construye cuando interactúan dos o más personas. El mecanismo explicativo para el desarrollo intelectual que proponen es el conflicto 7
  • 16. Zona de Desarrollo Próximo Vygotsky defendía el carácter social del desarrollo cognitivo, poniendo el énfasis en el impacto del medio y las personas que rodean al niño en el proceso de aprendizaje. Concepto de Zona de Desarrollo Próximo: distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más capacitados. 8
  • 17. Programa AC/CA Ámbito de intervención A: La cohesión de grupo (interacción profesor-alumno; alumno-alumno) Ámbito de intervención B: El trabajo en equipo como recurso (estructuras y técnicas) Ámbito de intervención C: El trabajo cooperativo como contenido a enseñar (habilidades sociales) 9
  • 18. Ámbitos de intervención Laboratorio de Psicopedagogía. Universidad de Vic (2008) 10
  • 19. Ámbitos de intervención Gran grupo, equipos reducidos, parejas… A Dinámicas de grupo o de equipo para la co- esporádicos o esta- hesión, juegos de bles conocimiento, coopera- Cohesión de grupo ción, distensión y reso- lución de conflictos… Equipos esporá- dicos o estables, Equipos estables homogéneos Trabajo en Trabajo en heterogéneos o heterogéneos equipo como (Equipos de equipo como recurso para Base) contenido a enseñar B enseñar C Estructuras cooperati- Recursos para or- vas simples ganizar los equipos, Estructuras cooperati- planificar el trabajo en vas complejas (Téc- equipo y enseñar las ha- nicas cooperativas) bilidades sociales Laboratorio de Psicopedagogía. Universidad de Vic (2008) 10
  • 20. Elementos esenciales Interdependencia positiva Responsabilidad individual Participación equitativa Interacción simultánea Acrónimo: PIES (Spencer Kagan) 11
  • 22. Interdependencia positiva IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los miembros del grupo los logran. 12
  • 23. Interdependencia positiva IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los miembros del grupo los logran. IP en recompensas: cuando el grupo llega al objetivo, cada miembro recibe la misma recompensa. 12
  • 24. Interdependencia positiva IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los miembros del grupo los logran. IP en recompensas: cuando el grupo llega al objetivo, cada miembro recibe la misma recompensa. IP en recursos: cada miembro tiene una parte de los recursos necesarios. 12
  • 25. Interdependencia positiva IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los miembros del grupo los logran. IP en recompensas: cuando el grupo llega al objetivo, cada miembro recibe la misma recompensa. IP en recursos: cada miembro tiene una parte de los recursos necesarios. IP en roles: se asignan roles complementarios e interconectados. 12
  • 26. Interdependencia positiva IP en objetivos: lograr objetivos solo si todos los miembros del grupo los logran. IP en recompensas: cuando el grupo llega al objetivo, cada miembro recibe la misma recompensa. IP en recursos: cada miembro tiene una parte de los recursos necesarios. IP en roles: se asignan roles complementarios e interconectados. IP en tareas: se reparte el trabajo de tal forma que todos los miembros tienen un trabajo tan 12
  • 28. Responsabilidad individual Se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y los resultados académicos serán verificadas y valoradas. ¿Cómo? 13
  • 29. Responsabilidad individual Se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y los resultados académicos serán verificadas y valoradas. ¿Cómo? Mantener reducido el grupo de trabajo. 13
  • 30. Responsabilidad individual Se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y los resultados académicos serán verificadas y valoradas. ¿Cómo? Mantener reducido el grupo de trabajo. Tomar evaluaciones individuales. 13
  • 31. Responsabilidad individual Se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y los resultados académicos serán verificadas y valoradas. ¿Cómo? Mantener reducido el grupo de trabajo. Tomar evaluaciones individuales. Examinar al azar a los estudiantes de manera oral pidiéndole a uno de ellos que exponga el trabajo grupal. 13
  • 32. Responsabilidad individual Se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y los resultados académicos serán verificadas y valoradas. ¿Cómo? Mantener reducido el grupo de trabajo. Tomar evaluaciones individuales. Examinar al azar a los estudiantes de manera oral pidiéndole a uno de ellos que exponga el trabajo grupal. Asignar a un estudiante el papel de verificador, que debe pedir a los demás que expliquen los razonamientos y respuestas del equipo. 13
  • 33. Responsabilidad individual Se asegura cuando el estudiante sabe que sus realizaciones y los resultados académicos serán verificadas y valoradas. ¿Cómo? Mantener reducido el grupo de trabajo. Tomar evaluaciones individuales. Examinar al azar a los estudiantes de manera oral pidiéndole a uno de ellos que exponga el trabajo grupal. Asignar a un estudiante el papel de verificador, que debe pedir a los demás que expliquen los razonamientos y respuestas del equipo. Hacer que los alumnos le enseñen a los propios compañeros lo que aprenden (explicación simultánea)‫‏‬ 13
  • 35. Interacción simultánea Dominio de las habilidades sociales: 14
  • 36. Interacción simultánea Dominio de las habilidades sociales: Confiar y conocer a los demás. 14
  • 37. Interacción simultánea Dominio de las habilidades sociales: Confiar y conocer a los demás. Comunicación. 14
  • 38. Interacción simultánea Dominio de las habilidades sociales: Confiar y conocer a los demás. Comunicación. Aceptarse y apoyarse. 14
  • 39. Interacción simultánea Dominio de las habilidades sociales: Confiar y conocer a los demás. Comunicación. Aceptarse y apoyarse. Resolver los conflictos de forma constructiva. 14
  • 40. Interacción simultánea Dominio de las habilidades sociales: Confiar y conocer a los demás. Comunicación. Aceptarse y apoyarse. Resolver los conflictos de forma constructiva. Autoevaluación del equipo. 14
  • 43. Participación equitativa Conflicto sociocognitivo y cognición social. La ayuda implica explicaciones, formulación de ejemplos, etc. 15
  • 44. Participación equitativa Conflicto sociocognitivo y cognición social. La ayuda implica explicaciones, formulación de ejemplos, etc. Hay algo que aprender. 15
  • 45. Participación equitativa Conflicto sociocognitivo y cognición social. La ayuda implica explicaciones, formulación de ejemplos, etc. Hay algo que aprender. ¡Igualdad de oportunidades! 15
  • 46. Formación y Distribución de equipos de trabajo 16
  • 47. Formación y Distribución de equipos de trabajo 16
  • 49. Formación de grupos La formación de pequeños grupos responde al criterio del profesor, según el conocimiento que éste tenga del grupo. Lo ideal es que los criterios se elaboren considerando la opinión de los alumnos, principalmente cuando el grupo haya logrado comprender la dimensión del trabajo cooperativo. 17
  • 50. Formación de grupos La formación de pequeños grupos responde al criterio del profesor, según el conocimiento que éste tenga del grupo. Lo ideal es que los criterios se elaboren considerando la opinión de los alumnos, principalmente cuando el grupo haya logrado comprender la dimensión del trabajo cooperativo. La formación del grupo ha de asegurar cierta heterogeneidad en cuanto a aptitudes, habilidades, sexo, grupo sociocultural, etc. 17
  • 52. Tipos de agrupamientos Grupos formales: grupos más estables (un día, una semana...) que se organizan en base a una tarea. 18
  • 53. Tipos de agrupamientos Grupos formales: grupos más estables (un día, una semana...) que se organizan en base a una tarea. Grupos informales: grupos coyunturales (periodos muy breves) para el intercambio de ideas, opiniones... 18
  • 54. Tipos de agrupamientos Grupos formales: grupos más estables (un día, una semana...) que se organizan en base a una tarea. Grupos informales: grupos coyunturales (periodos muy breves) para el intercambio de ideas, opiniones... Grupos de base cooperativos: grupos permanentes (mínimo un curso académico) que posibilitan el apoyo entre los alumnos para lograr un buen rendimiento escolar. 18
  • 56. Grupos formales Período: de una hora a varias semanas. 19
  • 57. Grupos formales Período: de una hora a varias semanas. Los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes. 19
  • 58. Grupos formales Período: de una hora a varias semanas. Los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes. Hay que: • Especificar los objetivos de la clase. • Tomar una serie de decisiones previas. • Explicar la tarea y la interdependencia. • Supervisar el aprendizaje e intervenir. • Evaluar el aprendizaje y ayudarlos. 19
  • 60. Grupos informales Operan una hora como máximo. Se suele utilizar para centrar la atención de los alumnos. La actividad suele ser una charla o discusión sobre 20
  • 61. Grupos de base cooperativos 21
  • 62. Grupos de base cooperativos A largo plazo (un curso escolar o más si es posible). 21
  • 63. Grupos de base cooperativos A largo plazo (un curso escolar o más si es posible). Heterogéneos con miembros permanentes. 21
  • 64. Grupos de base cooperativos A largo plazo (un curso escolar o más si es posible). Heterogéneos con miembros permanentes. Las relaciones entre los miembros deben ser responsables y duraderas. 21
  • 66. Grupos cooperativos Para conformar los grupos de aprendizaje cooperativo debemos decidir acerca de: 22
  • 67. Grupos cooperativos Para conformar los grupos de aprendizaje cooperativo debemos decidir acerca de: • La cantidad de miembros del grupo. • La distribución de éstos. • El tiempo que durará el grupo y la distribución del aula. 22
  • 69. Cantidad de miembros Lo mejor es en torno a 4. 23
  • 70. Cantidad de miembros Lo mejor es en torno a 4. Al aumentar la cantidad de miembros previsiblemente se amplía la gama de destrezas, pero disminuyen las posibilidades de que todos se expresen o coordinar las acciones de los miembros. 23
  • 71. Cantidad de miembros Lo mejor es en torno a 4. Al aumentar la cantidad de miembros previsiblemente se amplía la gama de destrezas, pero disminuyen las posibilidades de que todos se expresen o coordinar las acciones de los miembros. Cuanto mayor es el grupo menor sensación de intimidad y cohesión. 23
  • 72. Cantidad de miembros Lo mejor es en torno a 4. Al aumentar la cantidad de miembros previsiblemente se amplía la gama de destrezas, pero disminuyen las posibilidades de que todos se expresen o coordinar las acciones de los miembros. Cuanto mayor es el grupo menor sensación de intimidad y cohesión. Cuanto menor el grupo más fácil será detectar dificultades y más difícil que haya alumnos que no hagan su tarea. 23
  • 73. Distribución de los alumnos 24
  • 74. Distribución de los alumnos En general los grupos deben ser heterogéneos, pero a veces pueden ser homogéneos. Formas de distribución: • Al azar. • Estratificada. 24
  • 75. Distribución de los alumnos En general los grupos deben ser heterogéneos, pero a veces pueden ser homogéneos. Formas de distribución: • Al azar. • Estratificada. 24
  • 76. Distribución de los alumnos En general los grupos deben ser heterogéneos, pero a veces pueden ser homogéneos. Formas de distribución: • Al azar. • Estratificada. En ambos casos puede ser: • Seleccionados por el docente. • Seleccionados por los propios alumnos 24
  • 77. Formación de los equipos Para formar los equipos de composición heterogénea, hay que distribuir a los estudiantes del grupo clase en tres subgrupos: Universidad de Vic 25
  • 78. Formación de los equipos Universidad de Vic 26
  • 80. Disposición del aula Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos. 27
  • 81. Disposición del aula Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos. Todos deben ver al docente. 27
  • 82. Disposición del aula Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos. Todos deben ver al docente. Deben estar lo bastante separados del resto de grupos. 27
  • 83. Disposición del aula Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos. Todos deben ver al docente. Deben estar lo bastante separados del resto de grupos. Deben tener fácil acceso a los demás, al docente y a los materiales. 27
  • 84. Disposición del aula Los miembros deben verse la cara, sentarse juntos. Todos deben ver al docente. Deben estar lo bastante separados del resto de grupos. Deben tener fácil acceso a los demás, al docente y a los materiales. Muy importante la posibilidad de flexibilizar y cambiar. 27
  • 86. Roles y ocupaciones Resumir las ideas principales, conclusiones y decisiones que genere el grupo. 28
  • 87. Roles y ocupaciones Resumir las ideas principales, conclusiones y decisiones que genere el grupo. Tomar notas del proceso. 28
  • 88. Roles y ocupaciones Resumir las ideas principales, conclusiones y decisiones que genere el grupo. Tomar notas del proceso. Corregir errores de las explicaciones o resúmenes que hagan los miembros. 28
  • 89. Roles y ocupaciones Resumir las ideas principales, conclusiones y decisiones que genere el grupo. Tomar notas del proceso. Corregir errores de las explicaciones o resúmenes que hagan los miembros. Escribir los reportes. 28
  • 90. Roles y ocupaciones Resumir las ideas principales, conclusiones y decisiones que genere el grupo. Tomar notas del proceso. Corregir errores de las explicaciones o resúmenes que hagan los miembros. Escribir los reportes. Conseguir los materiales necesarios. 28
  • 91. Roles y ocupaciones Resumir las ideas principales, conclusiones y decisiones que genere el grupo. Tomar notas del proceso. Corregir errores de las explicaciones o resúmenes que hagan los miembros. Escribir los reportes. Conseguir los materiales necesarios. Evaluar la colaboración y participación de los miembros del grupo. 28
  • 92. Roles Responsable del silencio: Mantener silencio, Dar turno palabra... Moderador: Controla los pasos de la estructura, Coordinador... Intendente: cuida el material del equipo y encargado de pedirlo al profe... Ayudante: Encargado de ayudar o supervisar si un alumno necesita ayuda. Si falta algún compañero, él adopta su rol. Los roles salen en función de sus necesidades... 29
  • 93. Reglas para el trabajo 30
  • 94. Reglas para el trabajo Cada uno se responsabiliza de su propio trabajo y de su comportamiento. Existe disposición de ayudar a quien lo pida. El alumno pide ayuda al profesor solo cuando todos los miembros del grupo comparten la misma duda. 30
  • 96. Torneo de juegos por equipos 32
  • 97. Torneo de juegos por equipos Ideado por De Vries y Edwards, y desarrollado por Slavin (1978). 32
  • 98. Torneo de juegos por equipos Ideado por De Vries y Edwards, y desarrollado por Slavin (1978). Se basa en torneos académicos en los que los estudiantes compiten como representantes de sus equipos, según su nivel y puntuación. 32
  • 99. Torneo de juegos por equipos Ideado por De Vries y Edwards, y desarrollado por Slavin (1978). Se basa en torneos académicos en los que los estudiantes compiten como representantes de sus equipos, según su nivel y puntuación. El reconocimiento es de equipo. 32
  • 100. Torneo de juegos por equipos Ideado por De Vries y Edwards, y desarrollado por Slavin (1978). Se basa en torneos académicos en los que los estudiantes compiten como representantes de sus equipos, según su nivel y puntuación. El reconocimiento es de equipo. La puntuación individual servirá de nuevo para crear el grupo de competición de la siguiente sesión. 32
  • 102. Puzzle Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin (1978). 33
  • 103. Puzzle Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin (1978). Agrupamientos: el equipo base (hetereogéneo) y el grupo de expertos (homogéneo). 33
  • 104. Puzzle Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin (1978). Agrupamientos: el equipo base (hetereogéneo) y el grupo de expertos (homogéneo). Cada alumno es experto en una parte del contenido, que deberá poner en común con su equipo habitual. 33
  • 105. Puzzle Ideado por Aronson y desarrollado por Slavin (1978). Agrupamientos: el equipo base (hetereogéneo) y el grupo de expertos (homogéneo). Cada alumno es experto en una parte del contenido, que deberá poner en común con su equipo habitual. La evaluación grupal fuerza la interdependencia y 33
  • 106. Individual ayudado por equipos 34
  • 107. Individual ayudado por equipos Diseñado por Slavin (1978). 34
  • 108. Individual ayudado por equipos Diseñado por Slavin (1978). Es un método aplicado originariamente a las matemáticas. 34
  • 109. Individual ayudado por equipos Diseñado por Slavin (1978). Es un método aplicado originariamente a las matemáticas. Cada alumno realiza fichas de actividades según su nivel, individualmente, pero interesándose en el progreso de todos sus miembros. 34
  • 111. Investigación de equipo Diseñado por Sharan (1976, 1992). 35
  • 112. Investigación de equipo Diseñado por Sharan (1976, 1992). El grupo-clase es como una comunidad de investigación sobre un tema. Cada grupo se encarga del trabajo de un subtema. 35
  • 113. Investigación de equipo Diseñado por Sharan (1976, 1992). El grupo-clase es como una comunidad de investigación sobre un tema. Cada grupo se encarga del trabajo de un subtema. Cada uno realiza una puesta en común en el grupo-clase y una reflexión sobre el trabajo de 35
  • 115. Aprendiendo juntos Diseñado por David y Roger Johnson (1975) y Holubec (1999). 36
  • 116. Aprendiendo juntos Diseñado por David y Roger Johnson (1975) y Holubec (1999). En equipos hetereogéneos de cuatro o cinco miembros, los alumnos cooperan para obtener un producto de grupo. 36
  • 117. Aprendiendo juntos Diseñado por David y Roger Johnson (1975) y Holubec (1999). En equipos hetereogéneos de cuatro o cinco miembros, los alumnos cooperan para obtener un producto de grupo. La recompensa se basa en la media del equipo 36
  • 120. Estructuras cooperativas • Parada de tres minutos • 1-2-4 • El folio giratorio • Lápices al centro • El número 38
  • 121. Estructuras cooperativas • Parada de tres minutos • 1-2-4 • El folio giratorio • Lápices al centro • El número 38
  • 122. Algunas herramientas Webquest y Cazas del Tesoro 39
  • 126. Algunas herramientas Web 2.0: glogster: http://www.glogster.com/ wallwisher: http://www.wallwisher.com/ linoit: http://en.linoit.com/ slideshare: http://www.slideshare.net prezi: http://prezi.com/ youtube: http://www.youtube.com 43
  • 127. Algunas herramientas Redes sociales: edmodo, facebook, twitter 44

Notas del editor

  1. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n
  6. \n
  7. \n
  8. \n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. \n
  14. \n
  15. \n
  16. \n
  17. \n
  18. \n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. \n
  24. \n
  25. \n
  26. \n
  27. \n
  28. \n
  29. \n
  30. \n
  31. \n
  32. \n
  33. \n
  34. \n
  35. \n
  36. \n
  37. \n
  38. \n
  39. \n
  40. \n
  41. \n
  42. \n
  43. \n
  44. \n
  45. \n
  46. \n
  47. \n
  48. \n
  49. \n
  50. \n
  51. \n
  52. \n
  53. \n
  54. \n
  55. \n
  56. \n
  57. \n
  58. \n
  59. \n
  60. \n
  61. \n
  62. \n
  63. \n
  64. \n
  65. \n
  66. \n
  67. \n
  68. \n
  69. \n
  70. \n
  71. \n
  72. \n
  73. \n
  74. \n
  75. \n
  76. \n
  77. \n
  78. \n
  79. \n
  80. \n
  81. \n
  82. \n
  83. \n
  84. \n
  85. \n
  86. \n
  87. \n
  88. \n
  89. \n
  90. \n
  91. \n
  92. \n
  93. \n
  94. \n
  95. \n
  96. \n
  97. \n
  98. \n
  99. \n
  100. \n
  101. \n
  102. \n
  103. \n
  104. \n
  105. \n
  106. \n
  107. \n
  108. \n
  109. \n
  110. \n
  111. \n
  112. \n
  113. \n