SlideShare una empresa de Scribd logo
Aparato
reproductor
El aparato reproductor se encarga de la superviviencia de la especie, mediante la reproducción
sexual o intercambio de genes entre dos individuos de distinto sexo para generar otro
individuo diferente.
En las especies dioicas (existen individuos masculinos y femeninos), como en la especie humana,
en la que además hay dimorfismo sexual (el macho se diferente a la hembra), los individuos
masculinos forman espermatozoides y los individuos femeninos forman óvulos.
Ambas células se forman en las gónadas, llamadas testículos en los hombre y ovarios en las
mujeres. Se llaman órganos o caracteres sexuales primarios a aquellos órganos que forman
ambos aparatos reproductores (presentes en el momento del nacimiento) mientras que se
llaman caracteres sexuales secundarios a aquellos que diferencian al individuo masculino
del femenino y que se desarrollan a partir de la pubertad, como la distribución del vello, la
distribución de la grasa, el desarrollo de las glándulas mamarias en las hembras, el tono de la
voz etc…
La unión de un espermatozoide y un óvulo, células con la mitad de cromosomas de la especie,
recibe el nombre de fecundación y origina un individuo diferente a sus progenitores y
probabilísticamente hablando único e irrepetible : no ha habido otro como él ni habrá otro
después igual.
INTRODUCCIÓN
Anatomía del
aparato reproductor
masculino
GÓNADAS Y ÓRGANOS
SEXUALES PRIMARIOS
El aparato reproductor masculino consta de varios órganos:
Los testículos o gónadas: se hallan situados dentro de una bolsa o escroto debajo de la
pelvis. El testículo consta de un gran número de túbulos seminíferos en los que se producen los
espermatozoides. Entre los túbulos están las células intersticiales o de Leydig, secretoras de
testosterona. Los espermatozoides formados pasan al epidídimo, tubo de unos 6 metros que se
continúa con el conducto deferente. Este último se dilata al final formando una ampolla. Las
vesículas seminales se encuentran también a este nivel y son glándulas que segregan un material
mucoso. La vesícula seminal y la ampolla forman el conducto eyaculador que desemboca en la
uretra. También a nivel de la ampolla y de las vesículas seminales se encuentra la próstata, que
segrega un líquido alcalino, de color claro y aspecto lechoso. Los secreciones de las vesículas
seminales y de la próstata nutren y mantienen vivos a los espermatozoides. La uretra desemboca en
el exterior, es un tubo común al aparato excretor y al aparato reproductor. Contiene también
glándulas secretoras de moco. Recorre interiormente el órgano copulador o pene, mediante el cual
se depositan los espermatozoides en la vagina femenina. El pene está formado por un tejido eréctil
que puede dilatarse cuando la sangre arterial penetra en él a gran presión dando lugar a la erección
del pene que permite la copulación.
Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos, siguen por los túbulos del
epidídimo en los que adquieren la capacidad de moverse y por lo tanto de fertilizar al óvulo. Una
pequeña cantidad de espermatozoides se almacena en el epidídimo, pero la mayor parte se
encuentran en el conducto deferente y en la ampolla. Durante la eyaculación o salida del semen
cada vesícula seminal vacía su contenido en el conducto eyaculador al mismo tiempo que el
conducto deferente vacía los espermatozoides y la próstata vierte su secreción, que se une también
a la masa del semen. Por lo tanto, el semen está constituido por los líquidos del conducto
deferente (espermatozoides), vesículas seminales, glándula prostática y glándulas mucosas de
la uretra. Se encuentran en un número de 80 a 100 millones por cc. En cada eyaculación se expulsa
un volumen de 2 a 6 cc.
Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición.
Fisiología del
aparato reproductor
masculino
La espermatogénesis o formación de los espermatozoides se produce a partir de la pubertad
(± 13 años) de forma continua en los túbulos seminíferos del testículo. Se realiza a una temperatura
2 ó 3 grados inferior a la temperatura abdominal, por ello los testículos están situados en bolsas
fuera de su lugar de formación en la cavidad abdominal.
Las células germinales inmaduras (las células madres de los gametos) son las
espermatogonias diploides, que se dividen continuamente por mitosis.
Algunas dejan de dividirse y se diferencian a espermatocitos de primer orden o
primarios* (células también diploides, 2n), que empiezan a dividirse (Meiosis I). Se forman dos
células con n cromosomas, llamadas espermatocitos de segundo orden o secundarios.
Estas células sufren la segunda división meiótica y se forman 4 espermátidas, cada una de
estas células tiene n cromosomas. En el caso del hombre las espermátidas contienen 23
cromosomas, cada uno con una cromátida.
Por un proceso de maduración llamado espermiogénesis las espermátidas se diferencian a
espermatozoides. Cada espermatozoide mide unas 55 µm y consta de cabeza, cuello, cuerpo y cola.
En la cabeza se encuentra el núcleo, en el cuerpo se acumulan las mitocondrias y la cola es un
flagelo que le permite moverse. La meiosis tarda 24 horas en completarse y la espermiogénesis dura
9 semanas.
* ¡Atención!: Las células de primer orden o primarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis I y las células
de segundo orden o secundarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis II. ¿Por qué os confundís tanto en los
exámenes).
ESPERMATOGÉNESIS
Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición.
Anatomía del
aparato reproductor
femenino
GÓNADAS Y ÓRGANOS
SEXUALES PRIMARIOS
El aparato reproductor femenino consta de varios órganos:
Los ovarios o gónadas: se hallan situados en la pelvis y tienen un tamaño de una almendra
con cáscara. En ellos se segregan las hormonas sexuales femeninas, estrógrenos y progesterona y
se produce la ovogénesis
Trompas de Falopio o trompas uterinas: son dos conductos que recogen los oocitos y
desembocan en el útero.
Útero o matriz: se encuentra situado en la parte baja del abdomen, entre la vejiga urinaria y
el recto. En su parte superior desembocan las trompas y la inferior se continúa con la vagina. En el
se implanta el huevo fecundado y se lleva a cabo el desarrollo embrionario durante
aproximadamente nueve meses y diez días.
Vagina: tubo musculoso y distensible. Es el órgano de la copulación y el canal del parto.
Vulva: Se encuentra en la desembocadura de la vagina, en el exterior. Es una hendidura
formada por dos labios menores unidos en a parte anterior cubriendo parcialmente un pequeño
órgano eréctil llamado clítoris, por debajo del cual se encuentra a desembocadura de la uretra. La
zona externa de la vulva está formada por los labios mayores que protegen y recubren la
desembocadura de la uretra y de la vagina y en mayor o menor medida a los labios menores.
Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición.
Recto (Aparato
digestivo)
Aparato
excretor
Trompas
de Falopio
Fisiología del
aparato reproductor
femenino
La formación de óvulos u ovogénesis comienza durante el desarrollo embrionario las
células germinales primordiales emigran hacia el ovario (unas 1700 células) y originan las
ovogonias, que son células diploides, con 2n cromosomas. Tras un proceso de división por mitosis
se llegan a alcanzar hasta 7 millones de células, las ovogonias se diferencian a ovocitos de primer
orden o primarios, también células diploides que inician la primera división meiótica. Muchos
degeneran, de manera que el momento de nacer solo quedan 2 millones de oocitos primarios. En la
menarquía (madurez sexual) solo quedan 300 000 - 400 000.
Cada oocito primario de una niña en el momento de nacer ha iniciado la meiosis I y se
encuentra rodeado de una capa de células, formando un folículo. Cada folículo está formado por lo
tanto, por un ovocito y las células que le rodean. Los folículos menos maduros son los folículos
primordiales, que únicamente están constituidos por los ovocitos de primer orden y una capa
células alrededor.
Durante toda la infancia los folículos primordiales no se desarrollan pero al llegar la
pubertad empiezan a segregarse en la hipófisis (glándula endocrina que está en el encéfalo)
hormonas. Estas hormonas, a principios de cada ciclo provocan el crecimiento y la maduración de
aproximadamente 20 folículos primordiales ováricos que aumentan el espesor de sus paredes y se
transforman en folículos primarios y secundarios. De ellos solo uno va a completar su
desarrollo y los otros se atrofian.
OVOGÉNESIS
* ¡Atención!: Las células de primer orden o primarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis I y las células
de segundo orden o secundarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis II. ¿Por qué os confundís tanto en los
exámenes).
* Recordad que los ciclos se cuentan desde el primer día de la menstruación.
Aproximadamente a mitad de ciclo*
(los ciclos duran por término medio 28 días) el ovocito
primario que completa su división meiótica I. El folículo aumenta rápidamente de tamaño y una vez
maduro (folículo de Graaf, de 1 a 1,5 cm) se rompe en la superficie del ovario y libera el ovocito
de segundo orden o secundario en la cavidad abdominal. Este fenómeno es la ovulación, aunque
más correctamente debe llamarse ovocitación. El oocito secundario ha iniciado ya la meiosis II,
pero solo se completará esta segunda división meiótica si se produce la fecundación. La meiosis I (y
también la II) es una división asimétrica que reparte distintas cantidades de citoplasma, una de las
células, el oocito secundario, se queda prácticamente con todo el citoplasma y la otra es un
primer corpúsculo polar que degenera o bien puede sufrir la meiosis II y dar dos corpúsculos
polares. Ambas células tienen n comosomas, cada uno con dos cromátidas. En la mujer tienen 23
cromosomas, cada uno con dos cromátidas.
Como acabamos de decir, el ovocito secundario solo completará la meiosis II si es
fecundado. Es también una división asimétrica, por lo que una de las células, la ovótida se queda
con todo el citoplasma y la otra, llamada segundo corpúsculo polar, degenera junto con los dos
corpúsculos polares producidos por la división del primer corpúsculo polar. La ovótida es el
verdadero óvulo, no hay maduración. Ambas células tienen 23 cromosomas, cada uno con una sola
cromátida.
Después de la ovulación las células del folículo sufren una serie de cambios físicos y
químicos, llamados luteinización y empiezan a segregar sobre todo progesterona, la hormona de la
gestación u embarazo. Se forma el llamado corpus lúteo o cuerpo amarillo. Persiste durante 3 ó 4
meses en el ovario si hay embarazo, si no hay fecundación el cuerpo lúteo degenera, pierde sus
funciones secretoras y se transforma en un corpus albicans o cuerpo blanco.
La secreción de hormonas ováricas, estrógenos y progesterona disminuyen al final del
ciclo y comienza la menstruación o descamación del endometrio del útero en forma de
hemorragia. El endometrio había ido aumentando de espesor a lo largo del ciclo, preparándose
para la posible anidación (implantación del huevo fecundado), hasta llegar a tener de 4 a 6 mm.
Cuando finaliza la pérdida de sangre y de material necrosado (muerto) el endometrio ya ha vuelto a
reepitelizarse.
Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición.
FECUNDACIÓN
La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para dar origen al zigoto, también
llamada célula-huevo y que es en definitiva la primera célula del nuevo ser. Se produce en el
interior del cuerpo de la madre, después de que
se haya producido la unión sexual o cópula.
El camino del óvulo. El óvulo maduro es
inmóvil. Después de su salida del ovario se
desplaza por la trompa de Falopio, gracias a los
movimientos de ésta. Aproximadamente tardará
una semana en llegar al útero.
El óvulo debe ser alcanzado por algún
espermatozoide entre las 24 y las 48 horas de su salida del ovario, ya que después pierde vitalidad y
muere.
El camino de los espermatozoides. Los espermatozoides alcanzan su madurez al unirse con los
líquidos segregados por las glándulas sexuales masculinas. La unión de las células y los líquidos
constituyen el semen o esperma. Para permitir la introducción de los espermatozoides en la vagina
de la mujer, el pene se pone en erección. En el interior de la vagina se produce la eyaculación de 2 o
3 mililitros de esperma, que contienen entre 150 y 300 millones de espermatozoides. La vida de
éstos es de 48 a 72 horas.
Para la fecundación los espermatozoides deben recorrer la vagina y el útero hasta llegar a las
trompas. La fecundación se produce en el tercio externo de las trompas. Allí numerosos
espermatozoides rodean al óvulo, pero sólo uno de ellos penetrará en él, dejando fuera su flagelo.
Una vez en su interior se fusionan los núcleos de los dos gametos. Se ha producido la fecundación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANOREPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Reproducción, inmunidad y salud
Reproducción, inmunidad y saludReproducción, inmunidad y salud
Reproducción, inmunidad y salud
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Sistema reproductor-jhoan (2)1111
Sistema reproductor-jhoan (2)1111Sistema reproductor-jhoan (2)1111
Sistema reproductor-jhoan (2)1111
 
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Clase 15, 16 y 17 consolidadas
Clase 15, 16 y 17 consolidadasClase 15, 16 y 17 consolidadas
Clase 15, 16 y 17 consolidadas
 
Reproductor
ReproductorReproductor
Reproductor
 
Aparell reproductor
Aparell reproductorAparell reproductor
Aparell reproductor
 
Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017
 
5. aparatos reproductores
5. aparatos reproductores5. aparatos reproductores
5. aparatos reproductores
 

Similar a Aparatoreproductor3 eso

Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación BioloíaMaarceeeell
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAIPN
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humanoa arg
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoriapradob9
 
Gametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselynGametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselynjoselyncuenca
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Jokacruz
 
reproducción humana
reproducción humanareproducción humana
reproducción humanaporrigo
 

Similar a Aparatoreproductor3 eso (20)

Omar biologia
Omar biologiaOmar biologia
Omar biologia
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humano
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Aparato Genital.pptx
Aparato Genital.pptxAparato Genital.pptx
Aparato Genital.pptx
 
Gametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselynGametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselyn
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.
 
Embriología ERA 1
Embriología ERA 1Embriología ERA 1
Embriología ERA 1
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
aparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptxaparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptx
 
reproducción humana
reproducción humanareproducción humana
reproducción humana
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Aparatoreproductor3 eso

  • 2. El aparato reproductor se encarga de la superviviencia de la especie, mediante la reproducción sexual o intercambio de genes entre dos individuos de distinto sexo para generar otro individuo diferente. En las especies dioicas (existen individuos masculinos y femeninos), como en la especie humana, en la que además hay dimorfismo sexual (el macho se diferente a la hembra), los individuos masculinos forman espermatozoides y los individuos femeninos forman óvulos. Ambas células se forman en las gónadas, llamadas testículos en los hombre y ovarios en las mujeres. Se llaman órganos o caracteres sexuales primarios a aquellos órganos que forman ambos aparatos reproductores (presentes en el momento del nacimiento) mientras que se llaman caracteres sexuales secundarios a aquellos que diferencian al individuo masculino del femenino y que se desarrollan a partir de la pubertad, como la distribución del vello, la distribución de la grasa, el desarrollo de las glándulas mamarias en las hembras, el tono de la voz etc… La unión de un espermatozoide y un óvulo, células con la mitad de cromosomas de la especie, recibe el nombre de fecundación y origina un individuo diferente a sus progenitores y probabilísticamente hablando único e irrepetible : no ha habido otro como él ni habrá otro después igual. INTRODUCCIÓN
  • 4. GÓNADAS Y ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS El aparato reproductor masculino consta de varios órganos: Los testículos o gónadas: se hallan situados dentro de una bolsa o escroto debajo de la pelvis. El testículo consta de un gran número de túbulos seminíferos en los que se producen los espermatozoides. Entre los túbulos están las células intersticiales o de Leydig, secretoras de testosterona. Los espermatozoides formados pasan al epidídimo, tubo de unos 6 metros que se continúa con el conducto deferente. Este último se dilata al final formando una ampolla. Las vesículas seminales se encuentran también a este nivel y son glándulas que segregan un material mucoso. La vesícula seminal y la ampolla forman el conducto eyaculador que desemboca en la uretra. También a nivel de la ampolla y de las vesículas seminales se encuentra la próstata, que segrega un líquido alcalino, de color claro y aspecto lechoso. Los secreciones de las vesículas seminales y de la próstata nutren y mantienen vivos a los espermatozoides. La uretra desemboca en el exterior, es un tubo común al aparato excretor y al aparato reproductor. Contiene también glándulas secretoras de moco. Recorre interiormente el órgano copulador o pene, mediante el cual se depositan los espermatozoides en la vagina femenina. El pene está formado por un tejido eréctil que puede dilatarse cuando la sangre arterial penetra en él a gran presión dando lugar a la erección del pene que permite la copulación.
  • 5. Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos, siguen por los túbulos del epidídimo en los que adquieren la capacidad de moverse y por lo tanto de fertilizar al óvulo. Una pequeña cantidad de espermatozoides se almacena en el epidídimo, pero la mayor parte se encuentran en el conducto deferente y en la ampolla. Durante la eyaculación o salida del semen cada vesícula seminal vacía su contenido en el conducto eyaculador al mismo tiempo que el conducto deferente vacía los espermatozoides y la próstata vierte su secreción, que se une también a la masa del semen. Por lo tanto, el semen está constituido por los líquidos del conducto deferente (espermatozoides), vesículas seminales, glándula prostática y glándulas mucosas de la uretra. Se encuentran en un número de 80 a 100 millones por cc. En cada eyaculación se expulsa un volumen de 2 a 6 cc.
  • 6. Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición.
  • 8. La espermatogénesis o formación de los espermatozoides se produce a partir de la pubertad (± 13 años) de forma continua en los túbulos seminíferos del testículo. Se realiza a una temperatura 2 ó 3 grados inferior a la temperatura abdominal, por ello los testículos están situados en bolsas fuera de su lugar de formación en la cavidad abdominal. Las células germinales inmaduras (las células madres de los gametos) son las espermatogonias diploides, que se dividen continuamente por mitosis. Algunas dejan de dividirse y se diferencian a espermatocitos de primer orden o primarios* (células también diploides, 2n), que empiezan a dividirse (Meiosis I). Se forman dos células con n cromosomas, llamadas espermatocitos de segundo orden o secundarios. Estas células sufren la segunda división meiótica y se forman 4 espermátidas, cada una de estas células tiene n cromosomas. En el caso del hombre las espermátidas contienen 23 cromosomas, cada uno con una cromátida. Por un proceso de maduración llamado espermiogénesis las espermátidas se diferencian a espermatozoides. Cada espermatozoide mide unas 55 µm y consta de cabeza, cuello, cuerpo y cola. En la cabeza se encuentra el núcleo, en el cuerpo se acumulan las mitocondrias y la cola es un flagelo que le permite moverse. La meiosis tarda 24 horas en completarse y la espermiogénesis dura 9 semanas. * ¡Atención!: Las células de primer orden o primarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis I y las células de segundo orden o secundarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis II. ¿Por qué os confundís tanto en los exámenes). ESPERMATOGÉNESIS
  • 9. Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición.
  • 11. GÓNADAS Y ÓRGANOS SEXUALES PRIMARIOS El aparato reproductor femenino consta de varios órganos: Los ovarios o gónadas: se hallan situados en la pelvis y tienen un tamaño de una almendra con cáscara. En ellos se segregan las hormonas sexuales femeninas, estrógrenos y progesterona y se produce la ovogénesis Trompas de Falopio o trompas uterinas: son dos conductos que recogen los oocitos y desembocan en el útero. Útero o matriz: se encuentra situado en la parte baja del abdomen, entre la vejiga urinaria y el recto. En su parte superior desembocan las trompas y la inferior se continúa con la vagina. En el se implanta el huevo fecundado y se lleva a cabo el desarrollo embrionario durante aproximadamente nueve meses y diez días. Vagina: tubo musculoso y distensible. Es el órgano de la copulación y el canal del parto. Vulva: Se encuentra en la desembocadura de la vagina, en el exterior. Es una hendidura formada por dos labios menores unidos en a parte anterior cubriendo parcialmente un pequeño órgano eréctil llamado clítoris, por debajo del cual se encuentra a desembocadura de la uretra. La zona externa de la vulva está formada por los labios mayores que protegen y recubren la desembocadura de la uretra y de la vagina y en mayor o menor medida a los labios menores.
  • 12. Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición. Recto (Aparato digestivo) Aparato excretor Trompas de Falopio
  • 13.
  • 15. La formación de óvulos u ovogénesis comienza durante el desarrollo embrionario las células germinales primordiales emigran hacia el ovario (unas 1700 células) y originan las ovogonias, que son células diploides, con 2n cromosomas. Tras un proceso de división por mitosis se llegan a alcanzar hasta 7 millones de células, las ovogonias se diferencian a ovocitos de primer orden o primarios, también células diploides que inician la primera división meiótica. Muchos degeneran, de manera que el momento de nacer solo quedan 2 millones de oocitos primarios. En la menarquía (madurez sexual) solo quedan 300 000 - 400 000. Cada oocito primario de una niña en el momento de nacer ha iniciado la meiosis I y se encuentra rodeado de una capa de células, formando un folículo. Cada folículo está formado por lo tanto, por un ovocito y las células que le rodean. Los folículos menos maduros son los folículos primordiales, que únicamente están constituidos por los ovocitos de primer orden y una capa células alrededor. Durante toda la infancia los folículos primordiales no se desarrollan pero al llegar la pubertad empiezan a segregarse en la hipófisis (glándula endocrina que está en el encéfalo) hormonas. Estas hormonas, a principios de cada ciclo provocan el crecimiento y la maduración de aproximadamente 20 folículos primordiales ováricos que aumentan el espesor de sus paredes y se transforman en folículos primarios y secundarios. De ellos solo uno va a completar su desarrollo y los otros se atrofian. OVOGÉNESIS * ¡Atención!: Las células de primer orden o primarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis I y las células de segundo orden o secundarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis II. ¿Por qué os confundís tanto en los exámenes).
  • 16. * Recordad que los ciclos se cuentan desde el primer día de la menstruación. Aproximadamente a mitad de ciclo* (los ciclos duran por término medio 28 días) el ovocito primario que completa su división meiótica I. El folículo aumenta rápidamente de tamaño y una vez maduro (folículo de Graaf, de 1 a 1,5 cm) se rompe en la superficie del ovario y libera el ovocito de segundo orden o secundario en la cavidad abdominal. Este fenómeno es la ovulación, aunque más correctamente debe llamarse ovocitación. El oocito secundario ha iniciado ya la meiosis II, pero solo se completará esta segunda división meiótica si se produce la fecundación. La meiosis I (y también la II) es una división asimétrica que reparte distintas cantidades de citoplasma, una de las células, el oocito secundario, se queda prácticamente con todo el citoplasma y la otra es un primer corpúsculo polar que degenera o bien puede sufrir la meiosis II y dar dos corpúsculos polares. Ambas células tienen n comosomas, cada uno con dos cromátidas. En la mujer tienen 23 cromosomas, cada uno con dos cromátidas. Como acabamos de decir, el ovocito secundario solo completará la meiosis II si es fecundado. Es también una división asimétrica, por lo que una de las células, la ovótida se queda con todo el citoplasma y la otra, llamada segundo corpúsculo polar, degenera junto con los dos corpúsculos polares producidos por la división del primer corpúsculo polar. La ovótida es el verdadero óvulo, no hay maduración. Ambas células tienen 23 cromosomas, cada uno con una sola cromátida.
  • 17. Después de la ovulación las células del folículo sufren una serie de cambios físicos y químicos, llamados luteinización y empiezan a segregar sobre todo progesterona, la hormona de la gestación u embarazo. Se forma el llamado corpus lúteo o cuerpo amarillo. Persiste durante 3 ó 4 meses en el ovario si hay embarazo, si no hay fecundación el cuerpo lúteo degenera, pierde sus funciones secretoras y se transforma en un corpus albicans o cuerpo blanco. La secreción de hormonas ováricas, estrógenos y progesterona disminuyen al final del ciclo y comienza la menstruación o descamación del endometrio del útero en forma de hemorragia. El endometrio había ido aumentando de espesor a lo largo del ciclo, preparándose para la posible anidación (implantación del huevo fecundado), hasta llegar a tener de 4 a 6 mm. Cuando finaliza la pérdida de sangre y de material necrosado (muerto) el endometrio ya ha vuelto a reepitelizarse.
  • 18. Según Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición.
  • 19.
  • 20. FECUNDACIÓN La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para dar origen al zigoto, también llamada célula-huevo y que es en definitiva la primera célula del nuevo ser. Se produce en el interior del cuerpo de la madre, después de que se haya producido la unión sexual o cópula. El camino del óvulo. El óvulo maduro es inmóvil. Después de su salida del ovario se desplaza por la trompa de Falopio, gracias a los movimientos de ésta. Aproximadamente tardará una semana en llegar al útero. El óvulo debe ser alcanzado por algún espermatozoide entre las 24 y las 48 horas de su salida del ovario, ya que después pierde vitalidad y muere.
  • 21. El camino de los espermatozoides. Los espermatozoides alcanzan su madurez al unirse con los líquidos segregados por las glándulas sexuales masculinas. La unión de las células y los líquidos constituyen el semen o esperma. Para permitir la introducción de los espermatozoides en la vagina de la mujer, el pene se pone en erección. En el interior de la vagina se produce la eyaculación de 2 o 3 mililitros de esperma, que contienen entre 150 y 300 millones de espermatozoides. La vida de éstos es de 48 a 72 horas. Para la fecundación los espermatozoides deben recorrer la vagina y el útero hasta llegar a las trompas. La fecundación se produce en el tercio externo de las trompas. Allí numerosos espermatozoides rodean al óvulo, pero sólo uno de ellos penetrará en él, dejando fuera su flagelo. Una vez en su interior se fusionan los núcleos de los dos gametos. Se ha producido la fecundación.