SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia del bloque: Identifica la anatomía y fisiología de los procesos de
continuidad de la vida, para comprender el desarrollo de su cuerpo.
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
• 1.1 Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino.
• 1.1.1 Gametogénesis.
• 1.1.2 Ciclo menstrual.
• 1.1.3 Métodos anticonceptivos.
• 1.1.4 Cuidado y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
• 1.1.5 Reproducción asistida.
• 1.2 Diferenciación, desarrollo embrionario y nacimiento.
• 1.2.1 Segmentación, Gastrulación y Organogénesis.
• 1.2.2 Embarazo, parto y lactancia.
Bloque I.
Dra. Claudia Erika Morales Hernández 2
4ª. Semana Bloque I
Biología II
ENMS Guanajuato
De la Fecundación a la Implantación
• EMBARAZO
• Secuencia de
fenómenos que inicia
con la fecundación y
normalmente culmina
con el parto.
• Fenómenos bajo
regulación hormonal.
Fecundación e Implantación
No Sí
Cpo lúteo Gonadotropina
degenera Coriónica (placenta)
Bajos niveles de progesterona Mantiene cuerpo lúteo
Desprende el endometrio Secreta progesterona
y estrógenos
Inicio otro
ciclo reproductor Mantener embarazo
y desarrollo de las glándulas mamarias
lactación
Fecundación
• Penetración de un oocito secundario x un
espermatozoide y la unión subsiguiente
de sus núcleos, con la formación del
cigoto. Óvulo-2000 espermatozoide.
• La penetración de la
zona pelúcida se
facilita gracias a
enzimas q´ se
encuentran en el
acrosoma del
espermatozoide.
• Cuando el semen es eyaculado dentro de la vagina, forma un
débil coágulo en las partes profundas de la misma, donde se
encuentra el cérvix. En los primeros minutos tras la
eyaculación, los espermatozoides permanecen relativamente
inmóviles. Luego el coágulo se disuelve, gracias a la
fibrinolisina prostática. A medida que se disuelve el coágulo,
los espermatozoides adquieren mayor movilidad.
• A pesar de su maduración en el epidídimo, factores
inhibidores presentes en los conductos masculinos hacen que
los espermatozoides no estén completamente aptos para
fecundar, sino hasta que toman contacto con los líquidos del
sistema reproductor femenino. Allí se produce la
capacitación, una serie de cambios que activan a los
espermatozoides, haciendo posible la fecundación
• En el tracto genital femenino, los
espermatozoides pierden
colesterol de sus membranas y se
hacen más permeables al calcio. El
ingreso de calcio ocasiona la
aparición de movimientos
enérgicos del flagelo
(hiperactivación).
• El encuentro con el ovocito II, detenido en la metafase de la
segunda división meiótica, se produce en el tercio distal de la
trompa de Falopio.
Los espermatozoides avanzan a través de la corona radiata,
abriéndose paso mediante la hialuronidasa que poseen en
sus membranas; ésta digiere el material cementante que une
a las células foliculares.
• Cuando el espermatozoide alcanza la membrana pelúcida se
produce la reacción acrosómica. Dicha reacción consiste en la
fusión de la membrana acrosómica externa con la membrana
plasmática del espermatozoide, y es disparada por el contacto
con una proteína de la membrana pelúcida. La reacción
acrosómica libera más enzimas que separan la corona radiata,
y deja expuesta la membrana interna del acrosoma, que cubre
la cabeza del espermatozoide.
Posteriormente, ocurre la fusión entre la membrana del
espermatozoide y la membrana del ovocito. La fusión de las
membranas permite el ingreso de lo que resta de la cabeza, el
cuello y la cola del espermatozoide, al citoplasma del ovocito. Sin
embargo, solamente persisten el ADN y el centríolo, ya que las
otras partes desaparecen rápidamente.
• Después de la fusión con un espermatozoide, el ovocito
experimenta cambios que bloquean la polispermia, es decir,
el ingreso de otros espermatozoides. Gránulos corticales,
ubicados por debajo de la membrana plasmática del ovocito,
se exocitan: es la llamada reacción cortical. Las enzimas
exocitadas inmovilizan a los espermatozoides que quedan
atrapados en la zona pelúcida. Además, la unión de los
gránulos a la membrana plasmática añade, a esta última,
proteínas que impiden una nueva fusión.
Simultáneamente con el bloqueo de la polispermia, el
ovocito II reanuda la segunda división meiótica, formando
dos núcleos haploides: el del óvulo y el del segundo
cuerpo polar.
OVULO
El núcleo del óvulo y el del espermatozoide,
llamados pronúcleos femenino y masculino,
descondensan y duplican su material
genético.
• A continuación, las respectivas envolturas nucleares se
desintegran, produciéndose la singamia o fusión de ambos
pronúcleos. Así surge el cigoto.
Inmediatamente, los cromosomas maternos y paternos de
cigoto se alinean en el plano ecuatorial (anfimixis), iniciando la
primera de innumerables divisiones mitóticas que darán origen
a un nuevo organismo.
Enseguida el cigoto se empieza a multiplicar mediante un
proceso llamado segmentación (desarrollo embrionario) y da
lugar al embrión. La primera estructura que se forma es una
masa maciza de células (la mórula) que desciende por la
trompa. A partir de ella se forma una masa con un hueco
interior (la blástula) que se implanta sobre la mucosa uterina
(nidación). Esto sucede aproximadamente unos seis días
después de la fecundación.
Oocito 72 h máximo
151 28
Al 6º o 7º día
después de la
ovulación
Aumenta 0.5°F
la T del mucus
## Engrosó el útero,
acumulación de
grasa y liquido
##
El embrión
anidado segrega
marcadores
hormonales con
los que indica al
ovario que la
implantación ha
tenido lugar. El
cuerpo amarillo
se mantiene y
produce la
hormona
progesterona,
responsable de
que el embarazo
siga adelante.
Embrión en su segunda semana (14
días).
Desarrollo embrionario: desde la
fertilización hasta la 8ta. Semana.
Orígenes de los aparatos corporales
• Ecto, meso y endodermo.
• Forman todos los tejidos del organismo en dllo.
Epitelios
Huesos
Músc liso
Miocardio
Sangre
T linfático
T
Nervioso
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
A partir de la tercera semana aparecen las estructuras que darán lugar
a los distintos órganos, el esqueleto, los vasos y el sistema nervioso.
•A las cinco semanas, el embrión empieza a ser visible.
•Tiene unos 5 mm de longitud, su corazón comienza a latir, se insinúa la
columna vertebral y el cerebro se desarrolla rápidamente.
•A las siete semanas se hacen perceptibles los futuros pies y manos.
La cara y los ojos empiezan a tener forma y se reconocen los órganos
sexuales.
FORMACIÓN DE LA PLACENTA
• CORION: membrana que se
forma a partir del citotrofoblasto.
Envuelve:
– Al amnios.
– Al saco vitelino.
• CORION: mediante vellosidades
se inserta en la mucosa del útero
o decidua. (endometrio)
• PLACENTA: membrana fruto de la
fusión del corion y la mucosa
uterina de la madre.
EVOLUCIÓN DE LA PLACENTA
CARACTERÍSTICAS DE LA PLACENTA
• Consta de dos grandes capas:
– Porción fetal (corion)
– Porción materna: formada por la decidua (una
parte de la mucosa uterina)
• Al término del embarazo:
– 15-25 cm de diámetro.
– 3 cm de espesor.
– 500 a 600 g de peso.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLACENTA
• LA BARRERA PLACENTARIA:
– Se denomina así a la capacidad de aislamiento
que provoca la placenta de modo que separa la
sangre materna de la fetal.
– No es una auténtica barrera, pues pasan:
• Gases y nutrientes. (20-30 ml O2 /min)
• Anticuerpos (IgG) y hormonas (estradiol).
• Medicamentos
• VIH
IMÁGENES PLACENTA
CIRCULACIÓN
• UNA VENA:
– Oxígeno
– Nutrientes
– Hormonas
• DOS ARTERIAS:
– Dióxido de carbono
– Desechos del bebé
LÍQUIDO AMNIÓTICO
• Líquido acuoso y cristalino que contiene células fetales y líquido
proveniente fundamentalmente de la madre.
• Volumen:
– 30 ml a las 10 semanas.
– 350 ml a las 20 semanas.
– 800 a 1000 ml a las 37 semanas.
• Misiones:
– Amortiguar las sacudidas.
– Impide adhesión del embrión al amnios.
– Permite los movimientos fetales
• Se renueva 400 ml por día.
Actividad
• Video de desarrollo embrionario, fetal
• Nacimiento
Embarazo (desarrollo embrionario)
Fecundación Semana 1-2
Óvulo ya fecundado.
Hubo un espermatozoide que
entró. Los espermas de
alrededor ya no podrán entrar.
Es posible que la mujer ignore,
su existencia.
Embrión en su segunda semana
(14 días).
Primer Trimestre
Embarazo (desarrollo embrionario)
Semana 3 Semana 4
Embrión en su tercer semana
(21 días).
Las células musculares del
corazón, comienzan
espontáneamente a contraerse.
Embrión en su cuarta semana
(28 días).
Se esboza forma humana, con un
alargamiento que más tarde será
la columna vertebral.
Primer Trimestre
Embarazo (desarrollo embrionario)
Semana 5 Semana 6
Embrión en su quinta semana
(35 días).
Se haya una red de capilares
muy extensa.
Embrión en su sexta semana
(42 días).
se ha comenzado a desarrollar la cabeza
debido en gran medida al desarrollo del
cerebro.
El embrión mide aproximadamente
entre 5 a 7 mm. (CRL)
Peso aproximado 0.03 gr.
Primer Trimestre
Embarazo (desarrollo embrionario)
Semana 7 Semana 8
Embrión en su séptima semana
(49 días).
comienza el desarrollo de las
extremidades.
El conducto auditivo comienza a
esbozarse. Los pabellones auriculares
comienzan a formarse.
Mide 16-18 mm.
Pesa unos 0,07gr.
Embrión en su octava semana
(56 días).
Se define claramente los dedos de las
extremidades superiores.
Comienzan a iniciarse los dedos de las
extremidades inferiores.
Mide 24mm. ~
Pesa 0,88 gr.
tamaño total aprox. 30 mm
Primer Trimestre
Embrión de 4 semanas
• Dllo de los sistemas de
órganos.
• Tamaño de una uña
• Tubo neural se ha cerrado,
empieza a dllarse el cerebro
y aparece el corazón.
• La segmentación muestra los
30 pares de bloque
mesodérmicos SOMITAS, q´
formarán músculos y col
vertebral.
Embrión de 5 semanas
• Casi completo.
• Tamaño de una aspirina
• 1/3 = cabeza y doblada hacia
delante (flexura craneal).
• Corazón proyectado hacia
fuera y late.
• Talidomida produce efectos
teratógenos en esta etapa:
extremidades en forma de
aleta.
• Aparecen hendiduras
branquiales y trazos ojos.
Embrión 6 semanas
• Ojos se pigmentan
• Mandíbula bien formada
• Casi desaparecen
hendiduras branquiales
• Somitas se ven con
claridad
• Mide 1.25cm
• Aparecen los más
tempranos reflejos
• Corazón dividido en
cámaras
• Hígado comienza a producir
eritrocitos
• Forma diafragma
• Intestino e hígado han
crecido tanto que
sobresalen
• Se establece la región de
las gónadas
Embrión 7 semanas
• Forma casi humana
• Cola rudimentaria ha
disminuido
• Dllo ojos y orejas
• Dedos presentes
• Dllo rostro
• Bolsas branquiales se
convierten en parte del
oído (Trompa auditiva)
• 2.5cm
Desarrollo fetalSem 8 al 9no mes
Feto
• Dllo establecido
• Evidentes rasgos
humanos
• 2.5cm
• 0.06g
• Gran cabeza
• Rostro humano
• Formación región boca
y tubo digestivo
desciende desde ella
• Manos y pies bien
formados
• Reflejos
• Esqueleto de cartílago
se endurece
• Abdomen sobresale
• Feto crece: placenta,
cordón umbilical y vasos
sang fetales.
Semana 12
• Feto de 7.5cm y 15g
• Cabeza ya no se dobla
• Postura fetal vertical
• Aparece pelo y uñas
• Rostro más humano
• Formación yemas dientes y
huesos
• Sangre produce en MO
• Esqueleto y músc forma
hunama
• Si es varón = Pene visible
• Si es mujer = útero y vagina
• Madre siente útero crece
Hacia el cuarto mes se esbozan el tubo
digestivo, el hígado, el páncreas y los riñones,
mientras el aparato circulatorio asegura la
alimentación de las células del feto. Aparecen
los cabellos y las uñas.
En el quinto mes empieza la maduración del
sistema nervioso: las neuronas forman una
compleja red de estímulos y respuestas. La
madre comienza a percibir los movimientos
del feto, que ya tiene cejas, pestañas y vello
eh la piel.
•En el sexto mes, el feto adquiere un
color rosáceo al hacerse visible la
sangre de los capilares.
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 13 Semana 14
(91 días).
Comienza a diferenciarse los genitales externos
masculinos y femeninos, aunque es dificil
detectarlos por ultrasonido.
Mide 80 mm.
Pesa 17-19 gr.
(98 días).
Perciben sabores del líquido amniótico y
saben distinguirlos.
Mide 11 cm.
Pesa 33 gr.
Segundo Trimestre
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 15 Semana 16
(105 días).
Desprende células de su cuerpo hacia el líquido
amniótico.
Mide 11-14 cm.
Pesa 50 gr.
(112 días).
El crecimiento del cuerpo se acelera.
De esta semana a la 27 el peso de multiplica
por dos.
Mide 13 cm.
Pesa 80-100 gr.
Segundo Trimestre
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 17 Semana 18
(119 días).
Percibe los ruidos del latido de la madre, de los
movimientos intestinales, etc.
Mide 18 cm.
Pesa 120 gr.
(126 días).
Empiezan a funcionar los riñones.
También las glándulas sudoríparas y
sebáceas.
Aparecen algunos cabellos en la cabeza
Mide 18 cm.
Pesa 170 gr.
Segundo Trimestre
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 19 Semana 20
(133 días).
La madre siente con claridad los ,movimientos
fetales, la piel se recubre de una sustancia
grasa llamada el vermix caseoso y crece un vello
muy fina llamado lanugo.
Mide 19 cm.
Pesa 260 gr.
(140 días).
Mueve los dedos, comienzan a crecer uñas,
su boca esta preparada para alimentarse,
bebe liquido amniótico, oye ruidos del
exterior y algunos le asustan,y se agita en
el vientre como protesta.
Mide 23 cm.
Pesa 330 gr.
Segundo Trimestre
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 21 Semana 22
(147 días).
Se distingue con claridad los genitales, a partir
de esta semana su madre será capaz de
identificar todos sus movimientos.
Mide 25 cm.
Pesa 385 gr.
(154 días).
Los genitales están bien diferenciados.
Mide 27 cm.
Pesa 500 gr.
Segundo Trimestre
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 23 Semana 24
(161 días).
Ha aprendido con práctica a abrir y cerrar los
parpados, mueve los dedos, los cabellos se
proliferan, comienzan a esbozar las cejas.
Mide 28 cm.
Pesa 600 gr.
(168 días).
Tiene marcadas sus huellas dactilares
definitivas, se comienza a desarrollar el
cerebro
Mide 29 cm.
Pesa 680 gr.
Segundo Trimestre
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 25 Semana 26
(175 días).
Los pies poseen surcos y huellas, en el hombre,
su pene mide 1 cm. y los canales seminales ya
contienen células precursoras de los
espermatozoides.
Mide 30 cm.
Pesa 720 gr.
(182 días).
Sus uñas están prácticamente desarrolladas,
aunque no lleguen al filo del dedo, en las
mujeres, los ovarios ya están formados y
contienen 5 millones de ovulos.
Mide 38 cm.
Pesa 900 gr.
Segundo Trimestre
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 27 Semana 28
(189 días).
Da la vuelta entre si, su ojos están totalmente
formados, los centros nerviosos unidos entre si,
su crecimiento será ahora mas gradual.
Mide 40 cm.
Pesa 1 kg.
(196 días).
Mide 40 cm.
Pesa 1.2 kg.
Segundo Trimestre
4to Mes
• Rápido aumento de crec
fetal:
• 15cm y 120g
• Postura más erecta
• Aparecen huellas digitales
• Feto muestra reflejo de
sobresalto
• Se mueve alargando brazos y
piernas (no percibidos)
• FCF = 120 – 160/min (el doble
de la madre)
• Pulmones completamente
formados, pero colapsados.
• Membranas fetales que
envuelven a l feto
5to Mes
• 20cm y 225g
• Unido a placenta x cordón
umbilical
• Mov fetales: darse la vuelta y
patear son percibidos
• Feto puede tener hipo y
dormir
• Suspendido en líq amniótico
• Cpo cubierto de lanugo
• Si nace no sobrevive
(inmaduro pulmones, TD y
piel)
• FCF rápidamente reconocible
6to mes• 35cm y 750g
• Ser humano miniatura
• Se chupa el dedo
• Formación pestañas y cejas
• Glándulas sebáceas = vérnix
caseosa
• ID se llena de meconio (lisis de
eritrocitos y desechos del
hígado, vesícula y páncreas), allí
hasta nac.
• Pelo abte
• Dllo 1eros huesos (esternón)
• Catílago remplazado en las
extremidades
• Si nece no sobrevive (No regula
su T corporal, pulmones y TD no
maduros)
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 29 Semana 30
(203 días).
Mide 41 cm.
Pesa 1.4 kg.
Tercer Trimestre
Semana 31
(210 días).
Abre sus parpados
aunque la visión no es
perfectamente clara. A
partir de esta semana,
si nace puede
sobrevivir,
Mide 43 cm.
Pesa 1.7 kg.
(217 días).
Mide 44 cm.
Pesa 1.8 kg.
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 32 Semana 33
(224 días).
Mide 46 cm.
Pesa 2.1 kg.
Tercer Trimestre
Semana 34
(231 días).
Mide 46.5 cm.
Pesa 2.15 kg.
(238 días).
Mide 47 cm.
Pesa 2.2 kg.
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 35 Semana 36
(245 días).
Mide 48 cm.
Pesa 2.7 kg.
Tercer Trimestre
Semana 37
(252 días).
Mide 49 cm.
Pesa 2.9 kg.
(259 días).
Mide 50 cm.
Pesa 3.0 kg.
7 meses
• Nac prematuro.
• No sobrevive, tal vez en
incubadora (útero
artificial)
• SN bien dllado
(respiración y T
controlada)
• Disminuye lanugo
• Cerebro se agranda
• Sexo determinante (test
descienden a escroto)
8 meses
• Disminuye tasa aum de
peso
• 2.5kg y 40cm
• Grasa acum bajo piel
• Sordo
• Supervivencia 70%
9 meses
• Activ fetal disminuye
• Espacio reducido
• 50cm 3.5kg
• Niños pesan + q´ niñas
• Líq amniótico turbio y
meconio verde
• Uñas largas
• Placenta se debilita y
feto a preparase para
ser independiente
Los gemelos, es decir, los seres nacidos en un mismo
parto, son bivitelinos si proceden de la fecundación de
dos óvulos distintos por dos espermatozoides
diferentes.
También
se conocen con el nombre de mellizos: pueden ser de
distinto sexo y parecerse como si hubieran nacido por
separado.
Existen los gemelos univitelinos,
desarrollados a partir de un único cigoto
que se divide en dos, formando dos
embriones idénticos porque, al proceder del
mismo óvulo y del mismo espermatozoide,
poseen igual material genético. Son del
mismo sexo y comparten una sola placenta.
El embarazo dura 238 días, contando de la ultima
menstruación hasta el nacimiento.
EL parto es una serie de eventos que suceden para
expulsar al feto. Ocurre 38 semanas después de la
fertilización.
Inicio del parto .
•Un mecanismo de retroalimentación positiva opera en
el parto.
•La presión estimula una mayor secreción de
oxitocina y prostaglandinas producidas por la
placenta, estimulando contracciones mas
fuertes y que acaban por expulsar al feto.
Expulsión del feto.
•Comienza la dilatación completa del cérvix hasta la expulsión total del
feto, atravesando la vagina.
•Aproximadamente dura 20 minutos.
•Después de expulsado se corta el cordón umbilical y se le coloca una
pinza para evitar el sangrado.
Expulsión de la placenta.
•Generalmente viene después de los
15 minutos después del nacimiento.
•Las fuertes contracciones uterinas
continúan, comprimen los vasos
sanguíneos del útero, la falta de
sangre provoca el desprendimiento
de la placenta de las paredes
uterinas y de un tirón sale el resto
de las membranas fetales.
 La oxcitocina estimula
contracciones uterinas
mediante un ciclo de
retroalimentación
positiva.
Embarazo (desarrollo fetal)
Semana 38 - 40
(266 – 280 días).
Mide 55 cm.
Pesa 3.3 kg.
Tercer Trimestre
Nacimiento
LACTANCIA
Glándulas mamarias
• Son sudoríparas
modificadas de
posición superficial a
los músc pectorales
mayores.
• Funciones:
– Síntesis
– Secreción
– Expulsión
• Su dllo depende de:
– Estrógenos
– Progesterona
• Prolactina
• Estrógenos
• Progesterona
• Oxitocina
Lactación
Fisiología de la lactación
• LACTACIÓN
– Producción y expulsión de leche de las glándulas mamarias.
• Producción de leche recibe influencia de la prolactina
(PRL), estrógenos y progesterona.
• La oxcitocina estimula el descenso de la leche.
• Entre múltiples beneficios de la alimentación al pecho,
incluyen la nutrición idónea del lactante, protección
contra enfermedades y disminución de las
posibilidades de q´ surjan alergias.
Pruebas diagnósticas prenatales
• P/ identificar trastornos genéticos, evaluar el
bienestar fetal.
• Ultrasonografía
– Observación imagen feto en pantalla
• Amniocentesis
– Extracción de líq amniótico y las cçél suspendidas en él.
• Muestreo de microvellosidades coriónicas
– Extración tales vellosidades p/ana cromosímico.
– Puede practicarse c/ antelación a la amniocentesis y sus
resultados están disponibles + rápidamente. Más riesgosa.
Cambios maternos durante el embarazo
• Anatómicos
• Fisiológicos
Hormonas del embarazo
• El embarazo se mantiene gracias a la Gonadotropina
coriónica humana (GCh), estrógenos y progesterona.
• Somatotropina coriónica humana (SCh) participa en el
dllo mamario, anabolismo de prot y catabol de glu y ác
grasos.
• Relaxina relaja sínfisis pubis y ayuda a dilatar el
cuello del útero hacia el final del embarazo.
• H liberadora de corticotropina (placenta) se encarga
de establecer el momento del parto y estimula la
secreción de cortisol en las glándulas duprarrenales
fetales.
Ajustes del organismo después al
nacimiento
• El feto depende de la
madre p/ recibir O2 y
nutrientes, eliminar
desechos y estar
protegido vs diversos
factores.
• Después del nac, ocurren
cambios del AR y SC del
neonato p/ajustarse a la
vida posnatal
independiente*.
Proyecto final
Cuaderno-libro de
Desde la fecundación al parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Vanesa Paccori Yanac
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
Luis Mario
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
PLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIAPLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIA
Isabel Palestino
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetalesENFERMERO
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
Gloria Castro
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.
ale velasco
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
joseluiszurita4
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologicaTriana Abel
 

La actualidad más candente (20)

Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
PLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIAPLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIA
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Cordón Umbilical
Cordón UmbilicalCordón Umbilical
Cordón Umbilical
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 

Destacado

Embarazo y adicciones
Embarazo y adiccionesEmbarazo y adicciones
Embarazo y adicciones
Tania Mayagoitia
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalDios Valioso
 
Factores Teratogénicos
Factores TeratogénicosFactores Teratogénicos
Factores Teratogénicos
yelitza007
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaLA Odiada Cupido
 
Defectos al nacimiento
Defectos al nacimientoDefectos al nacimiento
Defectos al nacimiento
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Tamiz Neonatal
Tamiz NeonatalTamiz Neonatal
Tamiz Neonatal
el_doradov6
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
factores Teratogenos
factores Teratogenosfactores Teratogenos
factores Teratogenos
18791024
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
IVSS
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Karina Durán
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
Ursula Ramos
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 

Destacado (17)

Tamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivoTamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivo
 
Embarazo y adicciones
Embarazo y adiccionesEmbarazo y adicciones
Embarazo y adicciones
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
 
Factores Teratogénicos
Factores TeratogénicosFactores Teratogénicos
Factores Teratogénicos
 
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatricaTamiz auditivo enfermeria pediatrica
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
 
Defectos al nacimiento
Defectos al nacimientoDefectos al nacimiento
Defectos al nacimiento
 
Adicciones y embarazo
Adicciones y embarazoAdicciones y embarazo
Adicciones y embarazo
 
Tamiz Neonatal
Tamiz NeonatalTamiz Neonatal
Tamiz Neonatal
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
factores Teratogenos
factores Teratogenosfactores Teratogenos
factores Teratogenos
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 

Similar a Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017

1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
mariamelendez42
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptxEmbriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
GabrielaVarolo
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
HernndezPrezJonathan
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
Itzel Marquez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Somali05
 
Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Jokacruz
 
Gametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantaciónGametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantación
jrtp3
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
geopaloma
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Verónica Oropeza
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
Juan Serra Mora
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
vidadelreino
 

Similar a Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017 (20)

1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptxEmbriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.
 
Gametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantaciónGametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantación
 
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
 

Más de clauciencias

Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envioClase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
clauciencias
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
clauciencias
 
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
clauciencias
 
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envioClase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
clauciencias
 
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envioClase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
clauciencias
 
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envioBloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
clauciencias
 
Clase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envioClase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envio
clauciencias
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
clauciencias
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
clauciencias
 
Bloque iii sales envio
Bloque iii sales envioBloque iii sales envio
Bloque iii sales envio
clauciencias
 
Bloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidrurosBloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidruros
clauciencias
 
Bloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envioBloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envio
clauciencias
 
Bloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envioBloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envio
clauciencias
 
Bloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envioBloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envio
clauciencias
 
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envioClase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
clauciencias
 
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envioClase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
clauciencias
 
Bloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envioBloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envio
clauciencias
 
Nomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinosNomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinos
clauciencias
 
Nomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenosNomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenos
clauciencias
 
Nomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanosNomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanos
clauciencias
 

Más de clauciencias (20)

Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envioClase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
Clase i bloque ii enlace quimico parte i 2020 envio
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
 
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
Clase iv bloque ii tabla periodica 2020 envio 1
 
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envioClase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
Clase iii bloque ii modelo actual y configuracion electronica2020 envio
 
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envioClase ii bloque i isotopos 2020 envio
Clase ii bloque i isotopos 2020 envio
 
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envioBloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
Bloque ii tsb introduccion al cuerpo humano envio
 
Clase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envioClase 3 tsb envio
Clase 3 tsb envio
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
 
Bloque iii sales envio
Bloque iii sales envioBloque iii sales envio
Bloque iii sales envio
 
Bloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidrurosBloque iii acidos hidruros
Bloque iii acidos hidruros
 
Bloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envioBloque iii oxidos envio
Bloque iii oxidos envio
 
Bloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envioBloque iii introduccion quimica i envio
Bloque iii introduccion quimica i envio
 
Bloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envioBloque ii elementos usos envio
Bloque ii elementos usos envio
 
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envioClase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
Clase i bloque ii particulas subatomicas tutorial ejercicios envio
 
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envioClase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
Clase i bloque ii atomo y particulas 2019 envio
 
Bloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envioBloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envio
 
Nomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinosNomenclatura de-alquinos
Nomenclatura de-alquinos
 
Nomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenosNomenclatura de-alquenos
Nomenclatura de-alquenos
 
Nomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanosNomenclatura de-alcanos
Nomenclatura de-alcanos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017

  • 1.
  • 2. Competencia del bloque: Identifica la anatomía y fisiología de los procesos de continuidad de la vida, para comprender el desarrollo de su cuerpo. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO. • 1.1 Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino. • 1.1.1 Gametogénesis. • 1.1.2 Ciclo menstrual. • 1.1.3 Métodos anticonceptivos. • 1.1.4 Cuidado y prevención de enfermedades de transmisión sexual. • 1.1.5 Reproducción asistida. • 1.2 Diferenciación, desarrollo embrionario y nacimiento. • 1.2.1 Segmentación, Gastrulación y Organogénesis. • 1.2.2 Embarazo, parto y lactancia. Bloque I. Dra. Claudia Erika Morales Hernández 2
  • 3. 4ª. Semana Bloque I Biología II ENMS Guanajuato
  • 4.
  • 5. De la Fecundación a la Implantación • EMBARAZO • Secuencia de fenómenos que inicia con la fecundación y normalmente culmina con el parto. • Fenómenos bajo regulación hormonal.
  • 6.
  • 7. Fecundación e Implantación No Sí Cpo lúteo Gonadotropina degenera Coriónica (placenta) Bajos niveles de progesterona Mantiene cuerpo lúteo Desprende el endometrio Secreta progesterona y estrógenos Inicio otro ciclo reproductor Mantener embarazo y desarrollo de las glándulas mamarias lactación
  • 8.
  • 9. Fecundación • Penetración de un oocito secundario x un espermatozoide y la unión subsiguiente de sus núcleos, con la formación del cigoto. Óvulo-2000 espermatozoide.
  • 10. • La penetración de la zona pelúcida se facilita gracias a enzimas q´ se encuentran en el acrosoma del espermatozoide.
  • 11.
  • 12. • Cuando el semen es eyaculado dentro de la vagina, forma un débil coágulo en las partes profundas de la misma, donde se encuentra el cérvix. En los primeros minutos tras la eyaculación, los espermatozoides permanecen relativamente inmóviles. Luego el coágulo se disuelve, gracias a la fibrinolisina prostática. A medida que se disuelve el coágulo, los espermatozoides adquieren mayor movilidad.
  • 13. • A pesar de su maduración en el epidídimo, factores inhibidores presentes en los conductos masculinos hacen que los espermatozoides no estén completamente aptos para fecundar, sino hasta que toman contacto con los líquidos del sistema reproductor femenino. Allí se produce la capacitación, una serie de cambios que activan a los espermatozoides, haciendo posible la fecundación • En el tracto genital femenino, los espermatozoides pierden colesterol de sus membranas y se hacen más permeables al calcio. El ingreso de calcio ocasiona la aparición de movimientos enérgicos del flagelo (hiperactivación).
  • 14. • El encuentro con el ovocito II, detenido en la metafase de la segunda división meiótica, se produce en el tercio distal de la trompa de Falopio. Los espermatozoides avanzan a través de la corona radiata, abriéndose paso mediante la hialuronidasa que poseen en sus membranas; ésta digiere el material cementante que une a las células foliculares.
  • 15. • Cuando el espermatozoide alcanza la membrana pelúcida se produce la reacción acrosómica. Dicha reacción consiste en la fusión de la membrana acrosómica externa con la membrana plasmática del espermatozoide, y es disparada por el contacto con una proteína de la membrana pelúcida. La reacción acrosómica libera más enzimas que separan la corona radiata, y deja expuesta la membrana interna del acrosoma, que cubre la cabeza del espermatozoide.
  • 16. Posteriormente, ocurre la fusión entre la membrana del espermatozoide y la membrana del ovocito. La fusión de las membranas permite el ingreso de lo que resta de la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide, al citoplasma del ovocito. Sin embargo, solamente persisten el ADN y el centríolo, ya que las otras partes desaparecen rápidamente.
  • 17.
  • 18. • Después de la fusión con un espermatozoide, el ovocito experimenta cambios que bloquean la polispermia, es decir, el ingreso de otros espermatozoides. Gránulos corticales, ubicados por debajo de la membrana plasmática del ovocito, se exocitan: es la llamada reacción cortical. Las enzimas exocitadas inmovilizan a los espermatozoides que quedan atrapados en la zona pelúcida. Además, la unión de los gránulos a la membrana plasmática añade, a esta última, proteínas que impiden una nueva fusión.
  • 19.
  • 20. Simultáneamente con el bloqueo de la polispermia, el ovocito II reanuda la segunda división meiótica, formando dos núcleos haploides: el del óvulo y el del segundo cuerpo polar. OVULO
  • 21.
  • 22.
  • 23. El núcleo del óvulo y el del espermatozoide, llamados pronúcleos femenino y masculino, descondensan y duplican su material genético.
  • 24. • A continuación, las respectivas envolturas nucleares se desintegran, produciéndose la singamia o fusión de ambos pronúcleos. Así surge el cigoto. Inmediatamente, los cromosomas maternos y paternos de cigoto se alinean en el plano ecuatorial (anfimixis), iniciando la primera de innumerables divisiones mitóticas que darán origen a un nuevo organismo.
  • 25.
  • 26. Enseguida el cigoto se empieza a multiplicar mediante un proceso llamado segmentación (desarrollo embrionario) y da lugar al embrión. La primera estructura que se forma es una masa maciza de células (la mórula) que desciende por la trompa. A partir de ella se forma una masa con un hueco interior (la blástula) que se implanta sobre la mucosa uterina (nidación). Esto sucede aproximadamente unos seis días después de la fecundación.
  • 27. Oocito 72 h máximo
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 151 28 Al 6º o 7º día después de la ovulación Aumenta 0.5°F la T del mucus ## Engrosó el útero, acumulación de grasa y liquido ## El embrión anidado segrega marcadores hormonales con los que indica al ovario que la implantación ha tenido lugar. El cuerpo amarillo se mantiene y produce la hormona progesterona, responsable de que el embarazo siga adelante.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Embrión en su segunda semana (14 días). Desarrollo embrionario: desde la fertilización hasta la 8ta. Semana.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Orígenes de los aparatos corporales • Ecto, meso y endodermo. • Forman todos los tejidos del organismo en dllo. Epitelios Huesos Músc liso Miocardio Sangre T linfático T Nervioso Ectodermo Mesodermo Endodermo
  • 41.
  • 42. A partir de la tercera semana aparecen las estructuras que darán lugar a los distintos órganos, el esqueleto, los vasos y el sistema nervioso. •A las cinco semanas, el embrión empieza a ser visible. •Tiene unos 5 mm de longitud, su corazón comienza a latir, se insinúa la columna vertebral y el cerebro se desarrolla rápidamente. •A las siete semanas se hacen perceptibles los futuros pies y manos. La cara y los ojos empiezan a tener forma y se reconocen los órganos sexuales.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. FORMACIÓN DE LA PLACENTA • CORION: membrana que se forma a partir del citotrofoblasto. Envuelve: – Al amnios. – Al saco vitelino. • CORION: mediante vellosidades se inserta en la mucosa del útero o decidua. (endometrio) • PLACENTA: membrana fruto de la fusión del corion y la mucosa uterina de la madre.
  • 47. EVOLUCIÓN DE LA PLACENTA
  • 48. CARACTERÍSTICAS DE LA PLACENTA • Consta de dos grandes capas: – Porción fetal (corion) – Porción materna: formada por la decidua (una parte de la mucosa uterina) • Al término del embarazo: – 15-25 cm de diámetro. – 3 cm de espesor. – 500 a 600 g de peso.
  • 49. CARACTERÍSTICAS DE LA PLACENTA • LA BARRERA PLACENTARIA: – Se denomina así a la capacidad de aislamiento que provoca la placenta de modo que separa la sangre materna de la fetal. – No es una auténtica barrera, pues pasan: • Gases y nutrientes. (20-30 ml O2 /min) • Anticuerpos (IgG) y hormonas (estradiol). • Medicamentos • VIH
  • 51. CIRCULACIÓN • UNA VENA: – Oxígeno – Nutrientes – Hormonas • DOS ARTERIAS: – Dióxido de carbono – Desechos del bebé
  • 52. LÍQUIDO AMNIÓTICO • Líquido acuoso y cristalino que contiene células fetales y líquido proveniente fundamentalmente de la madre. • Volumen: – 30 ml a las 10 semanas. – 350 ml a las 20 semanas. – 800 a 1000 ml a las 37 semanas. • Misiones: – Amortiguar las sacudidas. – Impide adhesión del embrión al amnios. – Permite los movimientos fetales • Se renueva 400 ml por día.
  • 53. Actividad • Video de desarrollo embrionario, fetal • Nacimiento
  • 54.
  • 55.
  • 56. Embarazo (desarrollo embrionario) Fecundación Semana 1-2 Óvulo ya fecundado. Hubo un espermatozoide que entró. Los espermas de alrededor ya no podrán entrar. Es posible que la mujer ignore, su existencia. Embrión en su segunda semana (14 días). Primer Trimestre
  • 57. Embarazo (desarrollo embrionario) Semana 3 Semana 4 Embrión en su tercer semana (21 días). Las células musculares del corazón, comienzan espontáneamente a contraerse. Embrión en su cuarta semana (28 días). Se esboza forma humana, con un alargamiento que más tarde será la columna vertebral. Primer Trimestre
  • 58. Embarazo (desarrollo embrionario) Semana 5 Semana 6 Embrión en su quinta semana (35 días). Se haya una red de capilares muy extensa. Embrión en su sexta semana (42 días). se ha comenzado a desarrollar la cabeza debido en gran medida al desarrollo del cerebro. El embrión mide aproximadamente entre 5 a 7 mm. (CRL) Peso aproximado 0.03 gr. Primer Trimestre
  • 59. Embarazo (desarrollo embrionario) Semana 7 Semana 8 Embrión en su séptima semana (49 días). comienza el desarrollo de las extremidades. El conducto auditivo comienza a esbozarse. Los pabellones auriculares comienzan a formarse. Mide 16-18 mm. Pesa unos 0,07gr. Embrión en su octava semana (56 días). Se define claramente los dedos de las extremidades superiores. Comienzan a iniciarse los dedos de las extremidades inferiores. Mide 24mm. ~ Pesa 0,88 gr. tamaño total aprox. 30 mm Primer Trimestre
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Embrión de 4 semanas • Dllo de los sistemas de órganos. • Tamaño de una uña • Tubo neural se ha cerrado, empieza a dllarse el cerebro y aparece el corazón. • La segmentación muestra los 30 pares de bloque mesodérmicos SOMITAS, q´ formarán músculos y col vertebral.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Embrión de 5 semanas • Casi completo. • Tamaño de una aspirina • 1/3 = cabeza y doblada hacia delante (flexura craneal). • Corazón proyectado hacia fuera y late. • Talidomida produce efectos teratógenos en esta etapa: extremidades en forma de aleta. • Aparecen hendiduras branquiales y trazos ojos.
  • 69.
  • 70. Embrión 6 semanas • Ojos se pigmentan • Mandíbula bien formada • Casi desaparecen hendiduras branquiales • Somitas se ven con claridad • Mide 1.25cm • Aparecen los más tempranos reflejos • Corazón dividido en cámaras • Hígado comienza a producir eritrocitos • Forma diafragma • Intestino e hígado han crecido tanto que sobresalen • Se establece la región de las gónadas
  • 71.
  • 72. Embrión 7 semanas • Forma casi humana • Cola rudimentaria ha disminuido • Dllo ojos y orejas • Dedos presentes • Dllo rostro • Bolsas branquiales se convierten en parte del oído (Trompa auditiva) • 2.5cm
  • 73.
  • 74.
  • 75. Desarrollo fetalSem 8 al 9no mes
  • 76.
  • 77.
  • 78. Feto • Dllo establecido • Evidentes rasgos humanos • 2.5cm • 0.06g • Gran cabeza • Rostro humano • Formación región boca y tubo digestivo desciende desde ella
  • 79.
  • 80. • Manos y pies bien formados • Reflejos • Esqueleto de cartílago se endurece • Abdomen sobresale • Feto crece: placenta, cordón umbilical y vasos sang fetales.
  • 81.
  • 82. Semana 12 • Feto de 7.5cm y 15g • Cabeza ya no se dobla • Postura fetal vertical • Aparece pelo y uñas • Rostro más humano • Formación yemas dientes y huesos • Sangre produce en MO • Esqueleto y músc forma hunama • Si es varón = Pene visible • Si es mujer = útero y vagina • Madre siente útero crece
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. Hacia el cuarto mes se esbozan el tubo digestivo, el hígado, el páncreas y los riñones, mientras el aparato circulatorio asegura la alimentación de las células del feto. Aparecen los cabellos y las uñas. En el quinto mes empieza la maduración del sistema nervioso: las neuronas forman una compleja red de estímulos y respuestas. La madre comienza a percibir los movimientos del feto, que ya tiene cejas, pestañas y vello eh la piel. •En el sexto mes, el feto adquiere un color rosáceo al hacerse visible la sangre de los capilares.
  • 87. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 13 Semana 14 (91 días). Comienza a diferenciarse los genitales externos masculinos y femeninos, aunque es dificil detectarlos por ultrasonido. Mide 80 mm. Pesa 17-19 gr. (98 días). Perciben sabores del líquido amniótico y saben distinguirlos. Mide 11 cm. Pesa 33 gr. Segundo Trimestre
  • 88. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 15 Semana 16 (105 días). Desprende células de su cuerpo hacia el líquido amniótico. Mide 11-14 cm. Pesa 50 gr. (112 días). El crecimiento del cuerpo se acelera. De esta semana a la 27 el peso de multiplica por dos. Mide 13 cm. Pesa 80-100 gr. Segundo Trimestre
  • 89. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 17 Semana 18 (119 días). Percibe los ruidos del latido de la madre, de los movimientos intestinales, etc. Mide 18 cm. Pesa 120 gr. (126 días). Empiezan a funcionar los riñones. También las glándulas sudoríparas y sebáceas. Aparecen algunos cabellos en la cabeza Mide 18 cm. Pesa 170 gr. Segundo Trimestre
  • 90. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 19 Semana 20 (133 días). La madre siente con claridad los ,movimientos fetales, la piel se recubre de una sustancia grasa llamada el vermix caseoso y crece un vello muy fina llamado lanugo. Mide 19 cm. Pesa 260 gr. (140 días). Mueve los dedos, comienzan a crecer uñas, su boca esta preparada para alimentarse, bebe liquido amniótico, oye ruidos del exterior y algunos le asustan,y se agita en el vientre como protesta. Mide 23 cm. Pesa 330 gr. Segundo Trimestre
  • 91. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 21 Semana 22 (147 días). Se distingue con claridad los genitales, a partir de esta semana su madre será capaz de identificar todos sus movimientos. Mide 25 cm. Pesa 385 gr. (154 días). Los genitales están bien diferenciados. Mide 27 cm. Pesa 500 gr. Segundo Trimestre
  • 92. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 23 Semana 24 (161 días). Ha aprendido con práctica a abrir y cerrar los parpados, mueve los dedos, los cabellos se proliferan, comienzan a esbozar las cejas. Mide 28 cm. Pesa 600 gr. (168 días). Tiene marcadas sus huellas dactilares definitivas, se comienza a desarrollar el cerebro Mide 29 cm. Pesa 680 gr. Segundo Trimestre
  • 93. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 25 Semana 26 (175 días). Los pies poseen surcos y huellas, en el hombre, su pene mide 1 cm. y los canales seminales ya contienen células precursoras de los espermatozoides. Mide 30 cm. Pesa 720 gr. (182 días). Sus uñas están prácticamente desarrolladas, aunque no lleguen al filo del dedo, en las mujeres, los ovarios ya están formados y contienen 5 millones de ovulos. Mide 38 cm. Pesa 900 gr. Segundo Trimestre
  • 94. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 27 Semana 28 (189 días). Da la vuelta entre si, su ojos están totalmente formados, los centros nerviosos unidos entre si, su crecimiento será ahora mas gradual. Mide 40 cm. Pesa 1 kg. (196 días). Mide 40 cm. Pesa 1.2 kg. Segundo Trimestre
  • 95. 4to Mes • Rápido aumento de crec fetal: • 15cm y 120g • Postura más erecta • Aparecen huellas digitales • Feto muestra reflejo de sobresalto • Se mueve alargando brazos y piernas (no percibidos) • FCF = 120 – 160/min (el doble de la madre) • Pulmones completamente formados, pero colapsados. • Membranas fetales que envuelven a l feto
  • 96.
  • 97. 5to Mes • 20cm y 225g • Unido a placenta x cordón umbilical • Mov fetales: darse la vuelta y patear son percibidos • Feto puede tener hipo y dormir • Suspendido en líq amniótico • Cpo cubierto de lanugo • Si nace no sobrevive (inmaduro pulmones, TD y piel) • FCF rápidamente reconocible
  • 98.
  • 99. 6to mes• 35cm y 750g • Ser humano miniatura • Se chupa el dedo • Formación pestañas y cejas • Glándulas sebáceas = vérnix caseosa • ID se llena de meconio (lisis de eritrocitos y desechos del hígado, vesícula y páncreas), allí hasta nac. • Pelo abte • Dllo 1eros huesos (esternón) • Catílago remplazado en las extremidades • Si nece no sobrevive (No regula su T corporal, pulmones y TD no maduros)
  • 100.
  • 101. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 29 Semana 30 (203 días). Mide 41 cm. Pesa 1.4 kg. Tercer Trimestre Semana 31 (210 días). Abre sus parpados aunque la visión no es perfectamente clara. A partir de esta semana, si nace puede sobrevivir, Mide 43 cm. Pesa 1.7 kg. (217 días). Mide 44 cm. Pesa 1.8 kg.
  • 102. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 32 Semana 33 (224 días). Mide 46 cm. Pesa 2.1 kg. Tercer Trimestre Semana 34 (231 días). Mide 46.5 cm. Pesa 2.15 kg. (238 días). Mide 47 cm. Pesa 2.2 kg.
  • 103. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 35 Semana 36 (245 días). Mide 48 cm. Pesa 2.7 kg. Tercer Trimestre Semana 37 (252 días). Mide 49 cm. Pesa 2.9 kg. (259 días). Mide 50 cm. Pesa 3.0 kg.
  • 104. 7 meses • Nac prematuro. • No sobrevive, tal vez en incubadora (útero artificial) • SN bien dllado (respiración y T controlada) • Disminuye lanugo • Cerebro se agranda • Sexo determinante (test descienden a escroto)
  • 105.
  • 106. 8 meses • Disminuye tasa aum de peso • 2.5kg y 40cm • Grasa acum bajo piel • Sordo • Supervivencia 70%
  • 107.
  • 108.
  • 109. 9 meses • Activ fetal disminuye • Espacio reducido • 50cm 3.5kg • Niños pesan + q´ niñas • Líq amniótico turbio y meconio verde • Uñas largas • Placenta se debilita y feto a preparase para ser independiente
  • 110.
  • 111.
  • 112. Los gemelos, es decir, los seres nacidos en un mismo parto, son bivitelinos si proceden de la fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides diferentes. También se conocen con el nombre de mellizos: pueden ser de distinto sexo y parecerse como si hubieran nacido por separado. Existen los gemelos univitelinos, desarrollados a partir de un único cigoto que se divide en dos, formando dos embriones idénticos porque, al proceder del mismo óvulo y del mismo espermatozoide, poseen igual material genético. Son del mismo sexo y comparten una sola placenta.
  • 113.
  • 114.
  • 115. El embarazo dura 238 días, contando de la ultima menstruación hasta el nacimiento. EL parto es una serie de eventos que suceden para expulsar al feto. Ocurre 38 semanas después de la fertilización. Inicio del parto . •Un mecanismo de retroalimentación positiva opera en el parto.
  • 116.
  • 117. •La presión estimula una mayor secreción de oxitocina y prostaglandinas producidas por la placenta, estimulando contracciones mas fuertes y que acaban por expulsar al feto. Expulsión del feto. •Comienza la dilatación completa del cérvix hasta la expulsión total del feto, atravesando la vagina. •Aproximadamente dura 20 minutos. •Después de expulsado se corta el cordón umbilical y se le coloca una pinza para evitar el sangrado.
  • 118. Expulsión de la placenta. •Generalmente viene después de los 15 minutos después del nacimiento. •Las fuertes contracciones uterinas continúan, comprimen los vasos sanguíneos del útero, la falta de sangre provoca el desprendimiento de la placenta de las paredes uterinas y de un tirón sale el resto de las membranas fetales.
  • 119.  La oxcitocina estimula contracciones uterinas mediante un ciclo de retroalimentación positiva.
  • 120. Embarazo (desarrollo fetal) Semana 38 - 40 (266 – 280 días). Mide 55 cm. Pesa 3.3 kg. Tercer Trimestre Nacimiento
  • 122.
  • 123.
  • 124. Glándulas mamarias • Son sudoríparas modificadas de posición superficial a los músc pectorales mayores. • Funciones: – Síntesis – Secreción – Expulsión • Su dllo depende de: – Estrógenos – Progesterona • Prolactina • Estrógenos • Progesterona • Oxitocina Lactación
  • 125.
  • 126. Fisiología de la lactación • LACTACIÓN – Producción y expulsión de leche de las glándulas mamarias. • Producción de leche recibe influencia de la prolactina (PRL), estrógenos y progesterona. • La oxcitocina estimula el descenso de la leche. • Entre múltiples beneficios de la alimentación al pecho, incluyen la nutrición idónea del lactante, protección contra enfermedades y disminución de las posibilidades de q´ surjan alergias.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131. Pruebas diagnósticas prenatales • P/ identificar trastornos genéticos, evaluar el bienestar fetal. • Ultrasonografía – Observación imagen feto en pantalla • Amniocentesis – Extracción de líq amniótico y las cçél suspendidas en él. • Muestreo de microvellosidades coriónicas – Extración tales vellosidades p/ana cromosímico. – Puede practicarse c/ antelación a la amniocentesis y sus resultados están disponibles + rápidamente. Más riesgosa.
  • 132.
  • 133. Cambios maternos durante el embarazo • Anatómicos • Fisiológicos
  • 134. Hormonas del embarazo • El embarazo se mantiene gracias a la Gonadotropina coriónica humana (GCh), estrógenos y progesterona. • Somatotropina coriónica humana (SCh) participa en el dllo mamario, anabolismo de prot y catabol de glu y ác grasos. • Relaxina relaja sínfisis pubis y ayuda a dilatar el cuello del útero hacia el final del embarazo. • H liberadora de corticotropina (placenta) se encarga de establecer el momento del parto y estimula la secreción de cortisol en las glándulas duprarrenales fetales.
  • 135.
  • 136. Ajustes del organismo después al nacimiento • El feto depende de la madre p/ recibir O2 y nutrientes, eliminar desechos y estar protegido vs diversos factores. • Después del nac, ocurren cambios del AR y SC del neonato p/ajustarse a la vida posnatal independiente*.
  • 137. Proyecto final Cuaderno-libro de Desde la fecundación al parto