SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía del aparato 
fonador 
El aparato fonador esta compuesto 
por tres tipos de órganos:
Los órganos 
de 
respiración. 
Los órganos 
de fonación. 
Los órganos 
de 
articulación.
En el aparato fonador es fundamental 
el sistema respiratorio. Es importante 
centrarse en la función de los 
pulmones, que tienen el papel de 
fuelle, proporcionando la materia 
prima a la voz: el aire.
Intervienen además la caja 
respiratoria y algunos músculos. 
Elevación/ descenso de las 
costillas. 
movimientos durante la espiración y por 
Expansión/ retracción de las 
costillas. 
La caja torácica realiza varios 
tanto, en la fonación: 
contracción/ relajación 
Extensión/ flexión 
Elevación/ descenso de las 
costillas.
Músculos intercostales se contraen. 
Las costillas se elevan. 
El diafragma se contrae y tira de los pulmones hacia abajo. 
La caja torácica aumenta de volumen. 
El aire entra en los pulmones. 
Músculos intercostales se relajan. 
Las costillas bajan. 
El diafragma se relaja. 
La caja torácica disminuye de volumen. 
El aire sale de los pulmones
La laringe 
Es móvil ya que puede realizar los 
movimientos de ascenso y descenso gracias 
a la composición de cartílagos unidos a una 
serie de músculos y ligamentos. 
Las funciones imprescindibles de la 
laringe son las siguientes. 
Respiratoria 
Protectora 
Fonatoria
Los cartílagos que la componen son 
Cricoides Aritenoides 
Tiroides
Músculos de la 
laringe 
Los músculos de la laringe se dividen en 
dos grandes grupos: 
Los músculos intrínsecos se 
encargan de 
Los músculos extrínsecos se 
encargan de: 
Unir los cartílagos laríngeos. Mantener la posición 
anatómica de la laringe y de 
desplazarla. 
Movilizar las cuerdas vocales. Unir la laringe al cráneo y al 
tórax dividiéndose en correas 
suspensorias: 
Acercan o alejan las cuerdas 
vocales 
Alargan o encogen las cuerdas 
vocales. 
Afilan o engrosan las cuerdas 
vocales.
Cuerdas vocales 
El hecho de que la 
laringe sea el principal 
órgano fonador se 
debe a que en ella se 
encuentran dos 
pliegues denominados 
las cuerdas vocales.
La Glotis es el aparato vocal de la 
laringe. Esta formada por los 
pliegues y la apófisis vocales junto 
con la hendidura glótica. 
La forma de la hendidura cambia de 
acuerdo con la posición de las 
cuerdas vocales.
EFECTO BERNOULLI. 
El efecto Bernoulli es el 
proceso a través del cual la 
corriente de aire tiende a 
succionar los objetos que se 
encuentra a su paso. 
RESONADORES 
El sonido laríngeo, al salir, 
produce el sonido básico de la 
voz. 
Este primer sonido no forma 
parte del habla ya que para que 
los haga, es necesario ampliarlo 
a través de los resonadores y 
modularlo a través de los 
articuladores.
Los principales resonadores del sonido 
en el habla humana son: 
Fosas nasales 
La cavidad oral 
La faringe.
Se encargan de dar forma al 
sonido base emitida en la 
laringe. 
Paladar duro. 
Dientes. 
Labios. 
Velo del 
paladar. 
Alveolos 
dentales. 
Lengua.
EL SISTEMA NERVIOSO Y EL CONTROL DE 
LA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL 
El control y la regulación del 
lenguaje articulado depende 
del sistema nervioso central, 
específicamente de la 
corteza cerebral. 
El control expresivo del lenguaje se origina en la región 
motora de la corteza cerebral (Luria, 1980) 
El lugar específico que participa en la organización 
secuencial de los movimientos efectuados durante la 
expresión verbal, es el área de Broca.
CAPÍTULO II
DISLALIA 
Alteraciones en la articulación de los fonemas, 
ocasionadas por una dificultad para pronunciar 
de forma correcta determinados fonemas o 
grupos de fonemas de la lengua. 
Dislalia evolutiva 
o fisiológica 
Dislalia orgánica 
o disglosia 
Dislalia 
Audiógena 
Dislalia funcional
ETIOLOGÍA DE LAS DISLALIAS 
FUNCIONALES 
Causas funcionales 
Cuando hay una 
alteración, la 
expresión hablada 
puede deformarse 
inicialmente y fijar 
unos esquemas 
articulatorios 
incorrectos que 
determina un habla 
defectuosa. 
Escasa habilidad 
motora. 
Escasa habilidad 
motora. 
Escasa habilidad 
motora. 
Escasa habilidad 
motora. 
1
Falta de comprensión y 
discriminación auditiva 
Falta de control de la 
función respiratoria 
Produce una incapacidad 
para diferenciar unos 
sonidos de otros y por 
tanto para llevar a cabo 
una imitación correcta. 
Tensión muscular 
Trasmite rigidez a los 
órganos ora-faciales, 
impidiendo una 
pronunciación ágil y fluida. 
Se pueden alterar el 
habla, con deformaciones 
o distorsiones en los 
sonidos, por una salida 
anómala del aire fonador.
Causas Psicológicos 
Los problemas afectivos 
influirán negativamente 
sobre el desarrollo del 
lenguaje. 
Causas funcionales 
2 
3 
El ambiente es un factor de 
gran importancia en la 
evolución del niño, que junto 
con los elementos o 
capacidades personales, irán 
determinando su desarrollo 
madurativo.
Sintomatología de la dislalia 
funcional 
Sintomatología en la articulación 
Sustitución 
Ante la dificultad de articular un 
sonido determinado, el niño lo 
sustituye por otro cuya 
producción le resulta más fácil y 
asequible. 
La /r/ es cambiada por /g/ o /d/ diciendo 
“cada”,”cago” y “datón” en lugar de “cara”, 
“carro” y “ratón”. La /k/ suele ser 
reemplazada por /t/, expresando “tama” 
por”cama”. 
Ejemplo 
a
Omisión 
b 
c 
d 
Este tipo de error consiste 
en la omisión del fonema o 
sílaba que el sujeto no 
sabe pronunciar. 
Inserción o 
adición 
Consiste en introducir, al 
articular una palabra, un 
sonido vocálico inexistente 
en dicha palabra. 
Distorsión 
En lugar del sonido correcto, 
el niño emite otro sonido que 
no pertenece al sistema 
fonético de la lengua. 
“cuato”, “pueto” (cuarto, 
puerto) 
Ejemplo 
”palato” por “plato”. 
“cardo” en lugar de 
“carro” 
Ejemplo 
Ejemplo
Inversión 
Este error surge cuando 
el sujeto cambia el orden 
de los sonidos de una 
palabra durante su 
articulación. 
Ejemplo 
“cocholate” por 
“chocolate”, “tonicias” 
por “noticias”. 
e
Sintomatología en la personalidad 
En la interacción entre lenguaje y la 
personalidad del niño, los trastornos durante 
la evolución influirán en el desarrollo de la 
personalidad y en su socialización. 
Sintomatología en el proceso escolar 
Sus defectos de articulación al iniciar su 
escolaridad influirán negativamente.
DISGLOSIA 
De origen labial 
La dificultad sobre viene de la alteración de la 
forma, fuerza o movilidad de los labios . 
El labio leporino. 
El frenillo labial superior. 
La parálisis facial. 
De origen dental La articulación se ve afectada por anomalías 
en la forma y posición de los dientes.
De origen 
mandibular 
Es el trastorno de la articulación que se da por 
la alteración de la forma de uno o ambos 
maxilares. 
De origen lingual 
La dificultad de articulación se debe a una 
alteración de tipo orgánico de la lengua. 
La anquiloglosia o frenillo lingual. 
La parálisis de la lengua por lesión 
del nervio hipogloso. 
Las malformaciones linguales.
De origen palatino 
Es una alteración en la articulación de los 
fonemas debido a malformaciones orgánicas 
del paladar óseo o del velo del paladar. 
Fisura Palatina 
Es una malformación congénita en la que las 
dos mitades laterales del paladar no se unen 
en la línea media.
DISATRIAS 
Es un término que se da a la incorrecta 
articulación de los fonemas y que tiene un 
origen neurológico. La lesión se localiza en las 
zonas del sistema nervioso central, que 
gobiernan los músculos de los órganos 
fonatorios. 
En una persona con disartria, un trastorno 
nervioso, cerebral o muscular dificulta el uso 
o control de los músculos de la boca, la 
lengua, la laringe o las cuerdas vocales. 
Los músculos pueden estar débiles o 
completamente paralizados o puede ser difícil 
que trabajen juntos.
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO 
Nos facilita detectar las causas de 
toda alteración. 
Y así podemos estudiar el caso del 
niño y realizar un adecuado 
tratamiento
Anamnesis 
Es el primer paso de todo 
diagnóstico. 
Su entrevista puede ser de tres 
tipos: 
-Libre. 
-Semi-dirigida. 
-Dirigida.
La anamnesis ha de contener la 
siguiente información: 
-Información General. 
-Aspectos orgánicos. 
-Aspectos cognitivos. 
-- Aspectos afectivos-emocionales.
Sin embargo hay otro modelo de anamnesis es el siguiente. 
I. DATOS GENERALES 
Apellidos y Nombre(s):_________________________________ 
Fecha de nacimiento: _________________________________ 
Edad: ____________________________ 
Sexo: ________________________________ 
Lugar de nacimiento: _________________________________ 
Grado de escolaridad: ________________________________ 
Lugar de procedencia: ________________________________ 
Tiempo de permanencia en Lima: _______________________ 
Dirección actual:___________________________________ 
Teléfono:___________________ 
Informante: ______________________________________ 
Entrevistador: _____________________________________ 
Fecha de la entrevista : _________________________________
Problema de 
Lectura 
Problema de 
Escritura 
Problema de 
lógico 
Matemática 
Problema 
de Memoria 
Problema de 
Atención 
Problema de 
Lenguaje 
Problema 
emocional 
Otros 
II. MOTIVO DE LA CONSULTA. 
¿Desde cuándo se origino? 
Inicial 3 
años 
Inicial 4 
años 
Inicial 5 
años 
Primaria 
1° 
Primaria 
2° 
Primaria 
3° 
Primaria 
4° 
Primaria 
5° 
Primaria 
6° 
III. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
¿Qué factores cree que originaron el problema? 
Orgánicos Afectivos Psicológicos Pedagógicos Medioambientales
IV. EXPECTATIVAS FRENTE AL TRATAMIENTO 
Altas Intermedias Bajas No tiene 
V. CONDUCTAS DEL (DE LA) NIÑO (A) 
Atento (a) Accesible Obediente Tranquilo 
(a) 
Deprimido 
Comunicativo 
(a) 
Sociable Distraído (a) Terco (a) Desobediente 
Inquieto (a) Alegre Parco (a) Reservado Agresivo (a) 
No agresivo Hiperactivo (a) Hipoactivo (a)
¿Estas conductas las practica en otras situaciones? 
SI NO 
¿Dónde?____________________________________________________________ 
¿Cuántas horas de Sueño tiene?: 
4-8 
horas 
8 horas Más de 8 
horas 
¿Tiene algún transtorno del sueño? 
Somniloquia Sonambulismo Insomnio Pavor nocturno 
¿Presenta algunos de los siguientes signos psiconeuróticos? 
Onicofagia Coprofagia Encopresis Bulimia Bruxismo 
Enuresis Pica Anorexia Inapetencia Succión 
Digital 
Tricotilomania Voracidad 
Alimentaria 
Hiperhidrosis 
Palmar 
Labilidad 
Emocional 
Otros
¿Cuál?___________________________________________________ 
VI. HISTORIA EVOLUTIVA 
1.PRE - NATAL 
Número de embarazo. 
Condiciones del 
embarazo, síntomas, 
problemas. 
Duración. 
Tipo de control 
(médico, partera, 
empírico) 
Enfermedades 
durante el embarazo, 
dificultades y/o 
accidentes. 
Ingesta de 
medicamentos. 
Uso de alcohol, tabaco, 
anticonceptivos, 
otros.
2.PERI – NATAL 
¿A qué tiempo nació? 
Parto normal, inducido, 
cesárea ¿Porqué? 
¿Quién lo atendió? 
¿Se utilizó anestesia? 
¿Local? ¿General? 
Uso de instrumentos: 
Fórceps, Vacum, etc. ¿Por 
qué? 
Presentación del recién 
nacido. 
Llanto alnacer,coloración. 
¿Necesitó reanimación? 
Peso y estatura
3. POST- NATAL 
Dificultad en la succión 
¿Tuvo dificultades después 
del parto? 
¿A qué edad levanto la 
cabeza? 
¿A qué edad se sentó sin 
apoyo? 
Edad del gateo 
Edad de la posición erecta y 
locomoción 
Edades para: el balbuceo y 
primeras palabras. 
¿Cuándo empezó a utilizar 
frases de dos palabras? 
Dificultades para pronunciar 
(omisión o sustitución de 
fonemas). Reacción ante 
ello (risa, corrección, o 
no le daba importancia).
4. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL 
¿Le gusta jugar solo (a)? 
SI NO 
¿Por qué?____________________________________ 
Prefiere jugar con: 
Niños (as) de su 
edad 
Niños (as) mayores de 
su edad 
Niños (as) 
menores 
Al jugar: 
Dirige a los demás Es dirigido
Sobre el autocuidado: 
Alimentación Independiente Dependiente 
Vestido Independiente Dependiente 
Aseo Independiente Dependiente 
Locomoción Independiente Dependiente 
5. DESARROLLO INTELECTUAL 
Nivel de información:_______________________________________ 
Nivel de pensamiento:______________________________________ 
Nivel de comprensión:______________________________________ 
6. DESARROLLO PSICOSEXUAL 
¿A qué edad el (la) niño (a) inicia su curiosidad sexual?_____________ 
¿Cuál fue la actitud del padre o madre?__________________________ 
¿Quién brinda información sexual al niño (a)? 
Padre Madre I. Educativa Amigos
VII. AMBIENTE ESCOLAR 
Escolaridad Edad 
Adaptación 
a la I. E. 
Dificultades 
en sus 
estudios 
Relación 
docente 
alumno 
Relación del 
docente con sus 
padres 
Relación con 
sus 
compañeros 
(as) 
Educación 
inicial 
Si No Si No Buena. 
Mala. 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Educación 
inicial 
Si No Si No Buena. 
Mala. 
Regular. 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Educación 
inicial 
Si No Si No 
Buena. 
Mala. 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Primer grado Si No Si No 
Buena. 
Mala. 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Segundo 
Grado 
Si No Si No 
Buena. 
Mala. 
Regular. 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular
Tercer 
grado 
Si No Si No 
Buena. 
Mala. 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Cuarto 
grado 
Si No Si No 
Buena. 
Mala. 
Regular. 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Quinto 
grado 
Si No Si No 
Buena. 
Mala. 
Regular. 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular 
Sexto 
Grado 
Si No Si No 
Buena. 
Mala. 
Regular. 
Buena 
Mala 
Regular 
Buena 
Mala 
Regular
Escolaridad 
Ambiente 
de estudio 
¿Quién 
ayuda en 
las tareas? 
Actitud del niño 
(a) hacia el 
estudio 
Actitud del que 
ayuda en las 
tareas 
Tiempo que 
demora en realizar 
las tareas 
Horario de 
Estudio 
Educación inicial Estímulos 
distractore 
s 
SI NO 
Padre 
Madre 
Hermanos 
Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalente 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche 
Educación inicial Estímulos 
distractore 
s 
SI NO 
Padre 
Madre 
Hermanos 
Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalente 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche 
Educación inicial 
Estímulos 
distractore 
s 
SI NO 
Padre 
Madre 
Hermanos 
Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalente 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche 
Primer grado 
Estímulos 
distractore 
s 
SI NO 
Padre 
Madre 
Hermanos 
Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalente 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche 
Segundo 
Grado 
Estímulos 
distractore 
s 
SI NO 
Padre 
Madre 
Hermanos 
Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalente 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche
Tercer grado 
Estímulo 
s 
distracto 
res 
SI 
NO 
Padre 
Madre 
Herman 
os Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalent 
e 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche 
Cuarto grado 
Estímulo 
s 
distracto 
res 
SI 
NO 
Padre 
Madre 
Herman 
os Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalent 
e 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche 
Quinto 
grado 
Estímulo 
s 
distracto 
res 
SI 
NO 
Padre 
Madre 
Herman 
os Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalent 
e 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche 
Sexto 
Grado 
Estímulo 
s 
distracto 
res 
SI 
NO 
Padre 
Madre 
Herman 
os Otros 
Positiva 
Negativa 
Ambivalente 
Autoritaria 
Ambivalent 
e 
Adecuada 
1 hora 
2 horas 
Más: 
____________ 
Mañana 
Tarde 
Noche
VIII. ANTECEDENTES FAMILIARES. 
Constitución de la familia: 
Legal Convivencia Relación ocasional 
Tipo de familia: 
Completa Incompleta Disgregada Extensa
Parentesco Nombre Edad Estudios Ocupación Carácter 
Padre 
(biológico) 
Primaria 
Secundaria 
Sup. Técnico 
Sup. Universitario 
Pasivo 
Agresivo 
Comunicativo 
Poco 
comunicativo 
Afectivo 
Poco afectivo 
Madre 
(biológica) 
Primaria 
Secundaria 
Sup. Técnico 
Sup. Universitario 
Pasivo 
Agresivo 
Comunicativo 
Poco 
comunicativo 
Afectivo 
Poco afectivo 
Y así hasta mencionar a todos sus parientes.
Relación de pareja: 
Comunicación 
adecuada 
Comunicación 
inadecuada 
Se restan 
autoridad 
Se desplazan 
autoridad 
Tienen 
actividades 
recreativas 
No tienen 
actividades 
recreativas 
IX. ENFERMEDADES 
Traumatismo 
encéfalocraneano 
Enfermedades 
infectocontagiosas 
Enfermedades 
alérgicas 
Enfermedades 
renales 
Enfermedades 
cardiovasculares 
Síndromes 
convulsivos 
Trastornos 
visuales 
Trastornos 
auditivos 
Dificultades 
motoras
X. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
XI. RECOMENDACIONES 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
XII. SUGERENCIAS 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________
Articulación 
Es necesario llevar a cabo un examen 
completo y sistemático de todas las 
articulaciones, para que no se pase 
desapercibida ninguna forma de dislalia. 
Será necesario analizar la pronunciación del niño tanto en el 
leguaje repetido, como en el dirigido y en el espontáneo.
Aquí encontramos lo siguiente: 
Lenguaje dirigido 
(producción verbal 
provocada). 
Lenguaje repetido 
(imitación provocada). 
Lenguaje conversacional 
(producción verbal 
espontánea).
Motricidad 
Los resultados darán la edad motora global del niño, que 
debe coincidir con su edad cronológica y los aspectos en 
que su desarrollo es más deficitario.
Motricidad buco-facial 
Ritmo 
Considera los siguientes aspectos: 
Motricidad 
general
Con la observación de estos tres aspectos se 
realizaran los ejercicios básicos de evaluación. 
EJERCICIOS DE LENGUA EJERCICIOS DE LABIOS
Respiración 
Nos ayuda a conocer los defectos o malos 
hábitos que tiene implantados el niño en este 
proceso. 
Capacidad respiratoria , Control y 
direccionalidad de aire espirado. 
Se debe tomar 
en cuenta:
Tono muscular y relajación 
Nos ayuda a detectar la tensión muscular que 
afecta a la articulación del lenguaje, cuando 
esté localizada en la zona buco-facial. 
Se debe conocer 
lo siguiente: 
Fondo tónico general y Distensión bucal.
Personalidad 
El dibujo de la familia es una de las formas 
a través de las cuales el niño puede 
proyectar su problemática personal. 
Así podemos encontrar características 
individuales que nos ayudarán a su 
diagnóstico.
Exámenes complementarios 
Se realizan cuando se sospecha o se presume la 
presencia de frenillo, implantación dentaria defectuosa, 
pérdida de audición, existencia de vegetaciones y 
problemas respiratorios, indicios de disfunción cerebral 
o problemas de personalidad que requieran un 
tratamiento psicológico específico.
¿Cómo se realiza el tratamiento? 
Realizado el diagnóstico se plantea la 
necesidad de proporcionarle unas ayudas 
que le faciliten, lo antes posible, superar las 
dificultades que presenta.
Condiciones que debe tener el tratamiento 
1.Tratamiento orientado 
a las causas de la 
anomalía. 
2.Utilización de técnicas 
fundamentadas en 
principios pedagógicos. 
3.Enfoque 
pluridimensional del 
tratamiento 
5.Relación positiva 
entre el reeducador y el 
niño 
4.Inicio precoz del 
tratamiento 
6.Colaboración familiar
CAPÍTULO Iv
LA DISFEMIA O 
TARTAMUDEZ 
Es una alteración en el ritmo del 
habla y de la comunicación 
caracterizada por una serie de 
repeticiones, afectando la fluidez 
del habla
TIPOS DE 
ALTERACIONES 
TARTAMUDEO 
CLÓNICO 
Por repeticiones de la primera 
sílaba o palabra de una frase en 
forma convulsiva 
TARTAMUDEO 
TÓNICO 
Hay un estado de inmovilidad 
muscular impidiendo la 
emisión de la palabra; al cesar 
el espasmo, la palabra se 
escapa precipitadamente. 
?p...para qué?
LA TAQUIFEMIA O 
TAQUILALIA 
Es una forma desordenada, 
precipitada y rápida de hablar 
que puede llegar a una falta de 
coordinación fono-respiratoria 
y a omisiones de sílabas y 
fonemas al final de las palabras. 
Los únicos capaces de entender 
el mensaje suelen ser los 
familiares.
El origen del mensaje es el cerebro del 
hombre 
Aparato fonador 
Transmitidas por el 
En sonidos capaces de viajar por el medio, que es 
el aire que nos rodea 
al receptor que es el oído 
corriente eléctrica nerviosa 
Convierte las ideas 
Para llegar 
Transformando esa energía sonora en 
Y finalmente llevándola 
Al cerebro del receptor, donde llega el mensaje
TRASTORNOS DE LA VOZ
El aire de los 
pulmones 
Laringe Cuerdas vocales 
Cavidad bucal o 
nasal 
Característ 
icas 
propias de 
cada 
fonema. 
El sonido, producido por las cuerdas vocales a nivel de la 
faringe sube y llega a los resonadores que serían las 
cavidades buco-faríngeas-nasal y su función es la de 
variar, amplificar y enriquecer el timbre y la altura del 
sonido producido por el aparato vibrador. Es aquí donde 
se origina el timbre de voz característico de cada 
individuo. 
Cualquier dificultad a nivel de la respiración, la 
fonación o en los resonadores pueden crear 
problemas en la emisión de la voz.
PORQUÉ LA VOCALIZACIÓN 
INCORRECTA? 
Cuando el tono, la entonación , el timbre, el 
volumen, la respiración y la velocidad son 
incorrectos dándose en forma separada u 
combinada. 
CUÁLES SON LOS FACTORES 
FÍSICOS? 
El tabaquismo 
La alimentación 
Aire acondicionado 
Hormonas… 
CUÁLES SON LOS FACTORES 
PSICOLÓGICOS? 
La personalidad del individuo 
La ocupación del individuo 
El conocimiento vocal
AFONÍA DISFONÍA 
Ausencia de la voz 
Tumores sobre las cuerdas vocales 
Parálisis de las cuerdas vocales 
Extirpación total de la laringe 
Alteración de la voz en cualquiera de sus 
cualidades (intensidad, timbre, tono) 
Mal funcionamiento hormonal 
Alteraciones orgánicas 
Alteraciones funcionales
D. DE LA NIÑEZ 
• La mayoría de los trastornos de la voz 
son funcionales. 
D. DE LOS 
ADOLESCENTES 
• Se presenta el falsete. 
D.GERIÁTRICAS 
• Los pacientes seniles presentan 
lesiones de los pliegues vocales.
CUIDADOS E 
HIGIENE 
DEL 
APARATO FONADOR
No tomar bebidas demasiado 
frías o demasiado calientes. 
Para prevenir 
afecciones de la 
voz debemos: 
Evitar malos 
hábitos: 
No ingerir comidas 
demasiado picantes. 
No poner radio y televisión a 
volumen muy alto. 
No fumar , evitar tomar 
bebidas alcohólicas.
No gritar 
REALIZAR HIGIENE 
VOCAL 
No sobre pasar el 
ruido ambiente al hablar 
Ante dolor de garganta 
o uso excesivo de la 
voz, tener momentos de 
reposo vocal. 
No carraspear 
No cuchichear.
Realizar 
diariamente 
ejercicio de 
vocalización. 
Respirar 
correctamente. 
Mantener 
una buena 
hidratación. 
Leer 
trabalenguas y 
textos 
complejos. 
Mantener un 
estilo de vida 
y un entorno 
saludable. 
Visitar al 
otorrino. 
Mantener la 
zona del cuello 
abrigada en 
invierno. 
Realizar 
deportes y 
excursión al aire 
libre. 
Realizar 
ejercicios de 
ritmo.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR UN USO 
TRAQUEÍTIS 
Es la inflamación de la 
laringe, generalmente 
asociada con ronquera o 
pérdida de la voz. 
Es una inflamación 
aguda de la tráquea. 
laringitis 
INADECUADO DE LA VOZ
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR UN USO 
INADECUADO DE LA VOZ 
COMO SE FORMA 
LA VOZ Y LOS 
PROBLEMAS QUE 
AFECTAN LA VOZ 
DEL DOCENTE 
La voz se forma 
en etapas que 
son : 
1.Etapa psíquica 
2. Etapa 
respiratoria 
3. Etapa fonotoria 
4. Etapa de 
resonancia 
5. Etapa de 
articulación
 La voz es fundamental 
para los seres 
humanos, es una 
herramienta que nos 
brinda la naturaleza. 
Debemos cuidarla, ya 
que, sin ella no 
existiría comunicación 
o costaría mucho que 
esta se produjera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoriagaleanoodalis
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la vozflasel
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologiaLuis Gil Gil
 
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del españolClase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del españolvsyntact
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialerika saldaña
 
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologianataacostarojas
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tpMaria Muñoz
 
Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje
Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguajeClasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje
Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguajeKarlaa Rodriguez
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del españolEvan Smith
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogopatriciax
 
Organos de fonación
Organos de fonaciónOrganos de fonación
Organos de fonaciónMa González
 
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014Santos Borregón Sanz
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.guestfc76f9b
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeRosa Amor Casas Vicente
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAPavel Luna
 

La actualidad más candente (20)

Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
 
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del españolClase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
 
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologia
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje
Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguajeClasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje
Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
 
Los rasgos distintivos
Los rasgos distintivosLos rasgos distintivos
Los rasgos distintivos
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
Organos de fonación
Organos de fonaciónOrganos de fonación
Organos de fonación
 
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
LA ENTONACIÓN.pdf
LA ENTONACIÓN.pdfLA ENTONACIÓN.pdf
LA ENTONACIÓN.pdf
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 

Destacado

Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticuladorAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticuladorMarta Siles
 
Aparato fonoarticulador
Aparato fonoarticuladorAparato fonoarticulador
Aparato fonoarticuladorrocioyarmando
 
Laringe y Cuerdas Vocales
Laringe y Cuerdas VocalesLaringe y Cuerdas Vocales
Laringe y Cuerdas VocalesDaniella Medina
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaMARIAMULAS
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Mariana Pascual
 
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDiapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDocentesandra123
 
Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infkareliskarina
 
Etapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozEtapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozyolanda cohn
 
Dipaositiva ecolalia (2)
Dipaositiva ecolalia (2)Dipaositiva ecolalia (2)
Dipaositiva ecolalia (2)jcastron
 
Discriminación fonológica
Discriminación fonológicaDiscriminación fonológica
Discriminación fonológicamarivirtu
 

Destacado (20)

El aparato fonoarticulador
El aparato fonoarticuladorEl aparato fonoarticulador
El aparato fonoarticulador
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticuladorAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
 
Aparato fonoarticulador
Aparato fonoarticuladorAparato fonoarticulador
Aparato fonoarticulador
 
Laringe y Cuerdas Vocales
Laringe y Cuerdas VocalesLaringe y Cuerdas Vocales
Laringe y Cuerdas Vocales
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
Pedro el niño tartamudo cuento
Pedro el niño tartamudo  cuentoPedro el niño tartamudo  cuento
Pedro el niño tartamudo cuento
 
Exploración diagnóstica disfemia
Exploración diagnóstica disfemiaExploración diagnóstica disfemia
Exploración diagnóstica disfemia
 
Protocolo de exploracion disfemia
Protocolo de exploracion disfemiaProtocolo de exploracion disfemia
Protocolo de exploracion disfemia
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
 
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDiapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
El sistema vocal
El sistema vocalEl sistema vocal
El sistema vocal
 
Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0
 
Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje inf
 
Etapas de formación de la voz
Etapas de formación de la vozEtapas de formación de la voz
Etapas de formación de la voz
 
Dipaositiva ecolalia (2)
Dipaositiva ecolalia (2)Dipaositiva ecolalia (2)
Dipaositiva ecolalia (2)
 
Discriminación fonológica
Discriminación fonológicaDiscriminación fonológica
Discriminación fonológica
 

Similar a Aparto fono articulador

Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[maraboli023
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]maraboli023
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]maraboli023
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoFreddy Cumbicos
 
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicaciónDescripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicaciónUte-Transtornos-del-Lenguaje
 
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestreDeber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestrevenusRomero
 
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jeniferUte descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jeniferjeniaragundi
 
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestreDeber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestrevenusRomero
 
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS Steventh Enriquez
 
Universidad tecnológica equinoccial steventh
Universidad tecnológica equinoccial steventhUniversidad tecnológica equinoccial steventh
Universidad tecnológica equinoccial steventhSteventh Enriquez
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalPatricia Oropeza M
 
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, PsicologíaDislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, PsicologíaTania Castillo
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislaliasbartu
 
dislaliasa.ppt
dislaliasa.pptdislaliasa.ppt
dislaliasa.pptmarbelys
 

Similar a Aparto fono articulador (20)

Pautas de-intervencion
Pautas de-intervencionPautas de-intervencion
Pautas de-intervencion
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
 
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicaciónDescripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
 
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestreDeber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
 
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jeniferUte descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
 
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestreDeber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
 
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS
 
Universidad tecnológica equinoccial steventh
Universidad tecnológica equinoccial steventhUniversidad tecnológica equinoccial steventh
Universidad tecnológica equinoccial steventh
 
Tarea de spsicopedagogia
Tarea de spsicopedagogiaTarea de spsicopedagogia
Tarea de spsicopedagogia
 
PSICOPEDAGOGIA
PSICOPEDAGOGIAPSICOPEDAGOGIA
PSICOPEDAGOGIA
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dental
 
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, PsicologíaDislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
 
Fisiologia oral
Fisiologia oralFisiologia oral
Fisiologia oral
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
 
Dislalia.pptx
Dislalia.pptxDislalia.pptx
Dislalia.pptx
 
dislaliasa.ppt
dislaliasa.pptdislaliasa.ppt
dislaliasa.ppt
 

Aparto fono articulador

  • 1.
  • 2.
  • 3. Anatomía del aparato fonador El aparato fonador esta compuesto por tres tipos de órganos:
  • 4. Los órganos de respiración. Los órganos de fonación. Los órganos de articulación.
  • 5. En el aparato fonador es fundamental el sistema respiratorio. Es importante centrarse en la función de los pulmones, que tienen el papel de fuelle, proporcionando la materia prima a la voz: el aire.
  • 6. Intervienen además la caja respiratoria y algunos músculos. Elevación/ descenso de las costillas. movimientos durante la espiración y por Expansión/ retracción de las costillas. La caja torácica realiza varios tanto, en la fonación: contracción/ relajación Extensión/ flexión Elevación/ descenso de las costillas.
  • 7.
  • 8. Músculos intercostales se contraen. Las costillas se elevan. El diafragma se contrae y tira de los pulmones hacia abajo. La caja torácica aumenta de volumen. El aire entra en los pulmones. Músculos intercostales se relajan. Las costillas bajan. El diafragma se relaja. La caja torácica disminuye de volumen. El aire sale de los pulmones
  • 9. La laringe Es móvil ya que puede realizar los movimientos de ascenso y descenso gracias a la composición de cartílagos unidos a una serie de músculos y ligamentos. Las funciones imprescindibles de la laringe son las siguientes. Respiratoria Protectora Fonatoria
  • 10. Los cartílagos que la componen son Cricoides Aritenoides Tiroides
  • 11. Músculos de la laringe Los músculos de la laringe se dividen en dos grandes grupos: Los músculos intrínsecos se encargan de Los músculos extrínsecos se encargan de: Unir los cartílagos laríngeos. Mantener la posición anatómica de la laringe y de desplazarla. Movilizar las cuerdas vocales. Unir la laringe al cráneo y al tórax dividiéndose en correas suspensorias: Acercan o alejan las cuerdas vocales Alargan o encogen las cuerdas vocales. Afilan o engrosan las cuerdas vocales.
  • 12. Cuerdas vocales El hecho de que la laringe sea el principal órgano fonador se debe a que en ella se encuentran dos pliegues denominados las cuerdas vocales.
  • 13. La Glotis es el aparato vocal de la laringe. Esta formada por los pliegues y la apófisis vocales junto con la hendidura glótica. La forma de la hendidura cambia de acuerdo con la posición de las cuerdas vocales.
  • 14. EFECTO BERNOULLI. El efecto Bernoulli es el proceso a través del cual la corriente de aire tiende a succionar los objetos que se encuentra a su paso. RESONADORES El sonido laríngeo, al salir, produce el sonido básico de la voz. Este primer sonido no forma parte del habla ya que para que los haga, es necesario ampliarlo a través de los resonadores y modularlo a través de los articuladores.
  • 15. Los principales resonadores del sonido en el habla humana son: Fosas nasales La cavidad oral La faringe.
  • 16. Se encargan de dar forma al sonido base emitida en la laringe. Paladar duro. Dientes. Labios. Velo del paladar. Alveolos dentales. Lengua.
  • 17. EL SISTEMA NERVIOSO Y EL CONTROL DE LA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL El control y la regulación del lenguaje articulado depende del sistema nervioso central, específicamente de la corteza cerebral. El control expresivo del lenguaje se origina en la región motora de la corteza cerebral (Luria, 1980) El lugar específico que participa en la organización secuencial de los movimientos efectuados durante la expresión verbal, es el área de Broca.
  • 19. DISLALIA Alteraciones en la articulación de los fonemas, ocasionadas por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de la lengua. Dislalia evolutiva o fisiológica Dislalia orgánica o disglosia Dislalia Audiógena Dislalia funcional
  • 20. ETIOLOGÍA DE LAS DISLALIAS FUNCIONALES Causas funcionales Cuando hay una alteración, la expresión hablada puede deformarse inicialmente y fijar unos esquemas articulatorios incorrectos que determina un habla defectuosa. Escasa habilidad motora. Escasa habilidad motora. Escasa habilidad motora. Escasa habilidad motora. 1
  • 21. Falta de comprensión y discriminación auditiva Falta de control de la función respiratoria Produce una incapacidad para diferenciar unos sonidos de otros y por tanto para llevar a cabo una imitación correcta. Tensión muscular Trasmite rigidez a los órganos ora-faciales, impidiendo una pronunciación ágil y fluida. Se pueden alterar el habla, con deformaciones o distorsiones en los sonidos, por una salida anómala del aire fonador.
  • 22. Causas Psicológicos Los problemas afectivos influirán negativamente sobre el desarrollo del lenguaje. Causas funcionales 2 3 El ambiente es un factor de gran importancia en la evolución del niño, que junto con los elementos o capacidades personales, irán determinando su desarrollo madurativo.
  • 23. Sintomatología de la dislalia funcional Sintomatología en la articulación Sustitución Ante la dificultad de articular un sonido determinado, el niño lo sustituye por otro cuya producción le resulta más fácil y asequible. La /r/ es cambiada por /g/ o /d/ diciendo “cada”,”cago” y “datón” en lugar de “cara”, “carro” y “ratón”. La /k/ suele ser reemplazada por /t/, expresando “tama” por”cama”. Ejemplo a
  • 24. Omisión b c d Este tipo de error consiste en la omisión del fonema o sílaba que el sujeto no sabe pronunciar. Inserción o adición Consiste en introducir, al articular una palabra, un sonido vocálico inexistente en dicha palabra. Distorsión En lugar del sonido correcto, el niño emite otro sonido que no pertenece al sistema fonético de la lengua. “cuato”, “pueto” (cuarto, puerto) Ejemplo ”palato” por “plato”. “cardo” en lugar de “carro” Ejemplo Ejemplo
  • 25. Inversión Este error surge cuando el sujeto cambia el orden de los sonidos de una palabra durante su articulación. Ejemplo “cocholate” por “chocolate”, “tonicias” por “noticias”. e
  • 26. Sintomatología en la personalidad En la interacción entre lenguaje y la personalidad del niño, los trastornos durante la evolución influirán en el desarrollo de la personalidad y en su socialización. Sintomatología en el proceso escolar Sus defectos de articulación al iniciar su escolaridad influirán negativamente.
  • 27. DISGLOSIA De origen labial La dificultad sobre viene de la alteración de la forma, fuerza o movilidad de los labios . El labio leporino. El frenillo labial superior. La parálisis facial. De origen dental La articulación se ve afectada por anomalías en la forma y posición de los dientes.
  • 28. De origen mandibular Es el trastorno de la articulación que se da por la alteración de la forma de uno o ambos maxilares. De origen lingual La dificultad de articulación se debe a una alteración de tipo orgánico de la lengua. La anquiloglosia o frenillo lingual. La parálisis de la lengua por lesión del nervio hipogloso. Las malformaciones linguales.
  • 29. De origen palatino Es una alteración en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo o del velo del paladar. Fisura Palatina Es una malformación congénita en la que las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media.
  • 30. DISATRIAS Es un término que se da a la incorrecta articulación de los fonemas y que tiene un origen neurológico. La lesión se localiza en las zonas del sistema nervioso central, que gobiernan los músculos de los órganos fonatorios. En una persona con disartria, un trastorno nervioso, cerebral o muscular dificulta el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales. Los músculos pueden estar débiles o completamente paralizados o puede ser difícil que trabajen juntos.
  • 32. DIAGNÓSTICO Nos facilita detectar las causas de toda alteración. Y así podemos estudiar el caso del niño y realizar un adecuado tratamiento
  • 33. Anamnesis Es el primer paso de todo diagnóstico. Su entrevista puede ser de tres tipos: -Libre. -Semi-dirigida. -Dirigida.
  • 34. La anamnesis ha de contener la siguiente información: -Información General. -Aspectos orgánicos. -Aspectos cognitivos. -- Aspectos afectivos-emocionales.
  • 35. Sin embargo hay otro modelo de anamnesis es el siguiente. I. DATOS GENERALES Apellidos y Nombre(s):_________________________________ Fecha de nacimiento: _________________________________ Edad: ____________________________ Sexo: ________________________________ Lugar de nacimiento: _________________________________ Grado de escolaridad: ________________________________ Lugar de procedencia: ________________________________ Tiempo de permanencia en Lima: _______________________ Dirección actual:___________________________________ Teléfono:___________________ Informante: ______________________________________ Entrevistador: _____________________________________ Fecha de la entrevista : _________________________________
  • 36. Problema de Lectura Problema de Escritura Problema de lógico Matemática Problema de Memoria Problema de Atención Problema de Lenguaje Problema emocional Otros II. MOTIVO DE LA CONSULTA. ¿Desde cuándo se origino? Inicial 3 años Inicial 4 años Inicial 5 años Primaria 1° Primaria 2° Primaria 3° Primaria 4° Primaria 5° Primaria 6° III. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ¿Qué factores cree que originaron el problema? Orgánicos Afectivos Psicológicos Pedagógicos Medioambientales
  • 37. IV. EXPECTATIVAS FRENTE AL TRATAMIENTO Altas Intermedias Bajas No tiene V. CONDUCTAS DEL (DE LA) NIÑO (A) Atento (a) Accesible Obediente Tranquilo (a) Deprimido Comunicativo (a) Sociable Distraído (a) Terco (a) Desobediente Inquieto (a) Alegre Parco (a) Reservado Agresivo (a) No agresivo Hiperactivo (a) Hipoactivo (a)
  • 38. ¿Estas conductas las practica en otras situaciones? SI NO ¿Dónde?____________________________________________________________ ¿Cuántas horas de Sueño tiene?: 4-8 horas 8 horas Más de 8 horas ¿Tiene algún transtorno del sueño? Somniloquia Sonambulismo Insomnio Pavor nocturno ¿Presenta algunos de los siguientes signos psiconeuróticos? Onicofagia Coprofagia Encopresis Bulimia Bruxismo Enuresis Pica Anorexia Inapetencia Succión Digital Tricotilomania Voracidad Alimentaria Hiperhidrosis Palmar Labilidad Emocional Otros
  • 39. ¿Cuál?___________________________________________________ VI. HISTORIA EVOLUTIVA 1.PRE - NATAL Número de embarazo. Condiciones del embarazo, síntomas, problemas. Duración. Tipo de control (médico, partera, empírico) Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de medicamentos. Uso de alcohol, tabaco, anticonceptivos, otros.
  • 40. 2.PERI – NATAL ¿A qué tiempo nació? Parto normal, inducido, cesárea ¿Porqué? ¿Quién lo atendió? ¿Se utilizó anestesia? ¿Local? ¿General? Uso de instrumentos: Fórceps, Vacum, etc. ¿Por qué? Presentación del recién nacido. Llanto alnacer,coloración. ¿Necesitó reanimación? Peso y estatura
  • 41. 3. POST- NATAL Dificultad en la succión ¿Tuvo dificultades después del parto? ¿A qué edad levanto la cabeza? ¿A qué edad se sentó sin apoyo? Edad del gateo Edad de la posición erecta y locomoción Edades para: el balbuceo y primeras palabras. ¿Cuándo empezó a utilizar frases de dos palabras? Dificultades para pronunciar (omisión o sustitución de fonemas). Reacción ante ello (risa, corrección, o no le daba importancia).
  • 42. 4. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL ¿Le gusta jugar solo (a)? SI NO ¿Por qué?____________________________________ Prefiere jugar con: Niños (as) de su edad Niños (as) mayores de su edad Niños (as) menores Al jugar: Dirige a los demás Es dirigido
  • 43. Sobre el autocuidado: Alimentación Independiente Dependiente Vestido Independiente Dependiente Aseo Independiente Dependiente Locomoción Independiente Dependiente 5. DESARROLLO INTELECTUAL Nivel de información:_______________________________________ Nivel de pensamiento:______________________________________ Nivel de comprensión:______________________________________ 6. DESARROLLO PSICOSEXUAL ¿A qué edad el (la) niño (a) inicia su curiosidad sexual?_____________ ¿Cuál fue la actitud del padre o madre?__________________________ ¿Quién brinda información sexual al niño (a)? Padre Madre I. Educativa Amigos
  • 44. VII. AMBIENTE ESCOLAR Escolaridad Edad Adaptación a la I. E. Dificultades en sus estudios Relación docente alumno Relación del docente con sus padres Relación con sus compañeros (as) Educación inicial Si No Si No Buena. Mala. Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Educación inicial Si No Si No Buena. Mala. Regular. Buena Mala Regular Buena Mala Regular Educación inicial Si No Si No Buena. Mala. Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Primer grado Si No Si No Buena. Mala. Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Segundo Grado Si No Si No Buena. Mala. Regular. Buena Mala Regular Buena Mala Regular
  • 45. Tercer grado Si No Si No Buena. Mala. Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Cuarto grado Si No Si No Buena. Mala. Regular. Buena Mala Regular Buena Mala Regular Quinto grado Si No Si No Buena. Mala. Regular. Buena Mala Regular Buena Mala Regular Sexto Grado Si No Si No Buena. Mala. Regular. Buena Mala Regular Buena Mala Regular
  • 46. Escolaridad Ambiente de estudio ¿Quién ayuda en las tareas? Actitud del niño (a) hacia el estudio Actitud del que ayuda en las tareas Tiempo que demora en realizar las tareas Horario de Estudio Educación inicial Estímulos distractore s SI NO Padre Madre Hermanos Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalente Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche Educación inicial Estímulos distractore s SI NO Padre Madre Hermanos Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalente Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche Educación inicial Estímulos distractore s SI NO Padre Madre Hermanos Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalente Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche Primer grado Estímulos distractore s SI NO Padre Madre Hermanos Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalente Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche Segundo Grado Estímulos distractore s SI NO Padre Madre Hermanos Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalente Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche
  • 47. Tercer grado Estímulo s distracto res SI NO Padre Madre Herman os Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalent e Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche Cuarto grado Estímulo s distracto res SI NO Padre Madre Herman os Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalent e Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche Quinto grado Estímulo s distracto res SI NO Padre Madre Herman os Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalent e Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche Sexto Grado Estímulo s distracto res SI NO Padre Madre Herman os Otros Positiva Negativa Ambivalente Autoritaria Ambivalent e Adecuada 1 hora 2 horas Más: ____________ Mañana Tarde Noche
  • 48. VIII. ANTECEDENTES FAMILIARES. Constitución de la familia: Legal Convivencia Relación ocasional Tipo de familia: Completa Incompleta Disgregada Extensa
  • 49. Parentesco Nombre Edad Estudios Ocupación Carácter Padre (biológico) Primaria Secundaria Sup. Técnico Sup. Universitario Pasivo Agresivo Comunicativo Poco comunicativo Afectivo Poco afectivo Madre (biológica) Primaria Secundaria Sup. Técnico Sup. Universitario Pasivo Agresivo Comunicativo Poco comunicativo Afectivo Poco afectivo Y así hasta mencionar a todos sus parientes.
  • 50. Relación de pareja: Comunicación adecuada Comunicación inadecuada Se restan autoridad Se desplazan autoridad Tienen actividades recreativas No tienen actividades recreativas IX. ENFERMEDADES Traumatismo encéfalocraneano Enfermedades infectocontagiosas Enfermedades alérgicas Enfermedades renales Enfermedades cardiovasculares Síndromes convulsivos Trastornos visuales Trastornos auditivos Dificultades motoras
  • 51. X. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ XI. RECOMENDACIONES ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ XII. SUGERENCIAS ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 52. Articulación Es necesario llevar a cabo un examen completo y sistemático de todas las articulaciones, para que no se pase desapercibida ninguna forma de dislalia. Será necesario analizar la pronunciación del niño tanto en el leguaje repetido, como en el dirigido y en el espontáneo.
  • 53. Aquí encontramos lo siguiente: Lenguaje dirigido (producción verbal provocada). Lenguaje repetido (imitación provocada). Lenguaje conversacional (producción verbal espontánea).
  • 54. Motricidad Los resultados darán la edad motora global del niño, que debe coincidir con su edad cronológica y los aspectos en que su desarrollo es más deficitario.
  • 55. Motricidad buco-facial Ritmo Considera los siguientes aspectos: Motricidad general
  • 56. Con la observación de estos tres aspectos se realizaran los ejercicios básicos de evaluación. EJERCICIOS DE LENGUA EJERCICIOS DE LABIOS
  • 57. Respiración Nos ayuda a conocer los defectos o malos hábitos que tiene implantados el niño en este proceso. Capacidad respiratoria , Control y direccionalidad de aire espirado. Se debe tomar en cuenta:
  • 58. Tono muscular y relajación Nos ayuda a detectar la tensión muscular que afecta a la articulación del lenguaje, cuando esté localizada en la zona buco-facial. Se debe conocer lo siguiente: Fondo tónico general y Distensión bucal.
  • 59. Personalidad El dibujo de la familia es una de las formas a través de las cuales el niño puede proyectar su problemática personal. Así podemos encontrar características individuales que nos ayudarán a su diagnóstico.
  • 60. Exámenes complementarios Se realizan cuando se sospecha o se presume la presencia de frenillo, implantación dentaria defectuosa, pérdida de audición, existencia de vegetaciones y problemas respiratorios, indicios de disfunción cerebral o problemas de personalidad que requieran un tratamiento psicológico específico.
  • 61. ¿Cómo se realiza el tratamiento? Realizado el diagnóstico se plantea la necesidad de proporcionarle unas ayudas que le faciliten, lo antes posible, superar las dificultades que presenta.
  • 62. Condiciones que debe tener el tratamiento 1.Tratamiento orientado a las causas de la anomalía. 2.Utilización de técnicas fundamentadas en principios pedagógicos. 3.Enfoque pluridimensional del tratamiento 5.Relación positiva entre el reeducador y el niño 4.Inicio precoz del tratamiento 6.Colaboración familiar
  • 64. LA DISFEMIA O TARTAMUDEZ Es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones, afectando la fluidez del habla
  • 65. TIPOS DE ALTERACIONES TARTAMUDEO CLÓNICO Por repeticiones de la primera sílaba o palabra de una frase en forma convulsiva TARTAMUDEO TÓNICO Hay un estado de inmovilidad muscular impidiendo la emisión de la palabra; al cesar el espasmo, la palabra se escapa precipitadamente. ?p...para qué?
  • 66. LA TAQUIFEMIA O TAQUILALIA Es una forma desordenada, precipitada y rápida de hablar que puede llegar a una falta de coordinación fono-respiratoria y a omisiones de sílabas y fonemas al final de las palabras. Los únicos capaces de entender el mensaje suelen ser los familiares.
  • 67.
  • 68. El origen del mensaje es el cerebro del hombre Aparato fonador Transmitidas por el En sonidos capaces de viajar por el medio, que es el aire que nos rodea al receptor que es el oído corriente eléctrica nerviosa Convierte las ideas Para llegar Transformando esa energía sonora en Y finalmente llevándola Al cerebro del receptor, donde llega el mensaje
  • 70. El aire de los pulmones Laringe Cuerdas vocales Cavidad bucal o nasal Característ icas propias de cada fonema. El sonido, producido por las cuerdas vocales a nivel de la faringe sube y llega a los resonadores que serían las cavidades buco-faríngeas-nasal y su función es la de variar, amplificar y enriquecer el timbre y la altura del sonido producido por el aparato vibrador. Es aquí donde se origina el timbre de voz característico de cada individuo. Cualquier dificultad a nivel de la respiración, la fonación o en los resonadores pueden crear problemas en la emisión de la voz.
  • 71. PORQUÉ LA VOCALIZACIÓN INCORRECTA? Cuando el tono, la entonación , el timbre, el volumen, la respiración y la velocidad son incorrectos dándose en forma separada u combinada. CUÁLES SON LOS FACTORES FÍSICOS? El tabaquismo La alimentación Aire acondicionado Hormonas… CUÁLES SON LOS FACTORES PSICOLÓGICOS? La personalidad del individuo La ocupación del individuo El conocimiento vocal
  • 72. AFONÍA DISFONÍA Ausencia de la voz Tumores sobre las cuerdas vocales Parálisis de las cuerdas vocales Extirpación total de la laringe Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, timbre, tono) Mal funcionamiento hormonal Alteraciones orgánicas Alteraciones funcionales
  • 73. D. DE LA NIÑEZ • La mayoría de los trastornos de la voz son funcionales. D. DE LOS ADOLESCENTES • Se presenta el falsete. D.GERIÁTRICAS • Los pacientes seniles presentan lesiones de los pliegues vocales.
  • 74. CUIDADOS E HIGIENE DEL APARATO FONADOR
  • 75. No tomar bebidas demasiado frías o demasiado calientes. Para prevenir afecciones de la voz debemos: Evitar malos hábitos: No ingerir comidas demasiado picantes. No poner radio y televisión a volumen muy alto. No fumar , evitar tomar bebidas alcohólicas.
  • 76. No gritar REALIZAR HIGIENE VOCAL No sobre pasar el ruido ambiente al hablar Ante dolor de garganta o uso excesivo de la voz, tener momentos de reposo vocal. No carraspear No cuchichear.
  • 77. Realizar diariamente ejercicio de vocalización. Respirar correctamente. Mantener una buena hidratación. Leer trabalenguas y textos complejos. Mantener un estilo de vida y un entorno saludable. Visitar al otorrino. Mantener la zona del cuello abrigada en invierno. Realizar deportes y excursión al aire libre. Realizar ejercicios de ritmo.
  • 78. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR UN USO TRAQUEÍTIS Es la inflamación de la laringe, generalmente asociada con ronquera o pérdida de la voz. Es una inflamación aguda de la tráquea. laringitis INADECUADO DE LA VOZ
  • 79. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR UN USO INADECUADO DE LA VOZ COMO SE FORMA LA VOZ Y LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN LA VOZ DEL DOCENTE La voz se forma en etapas que son : 1.Etapa psíquica 2. Etapa respiratoria 3. Etapa fonotoria 4. Etapa de resonancia 5. Etapa de articulación
  • 80.  La voz es fundamental para los seres humanos, es una herramienta que nos brinda la naturaleza. Debemos cuidarla, ya que, sin ella no existiría comunicación o costaría mucho que esta se produjera.

Notas del editor

  1. TÓNICO