SlideShare una empresa de Scribd logo
Fonología: Los fonemas 
del español 
Capítulo 4
Los fonemas del español 
 Hemos visto la fonética articulatoria 
(Capítulo 3): donde hemos descrito los 
fonos individualmente. 
 Ahora vamos a visitar la fonología 
(Capítulo 4): donde vamos a ver las 
relaciones regulares que existen entre los 
fonos y cómo interactúan. 
 La fonología: el estudio del sistema de 
sonidos de un idioma.
4.1 Fonemas y alófonos 
 Un fonema – (que se escribe entre barras / / cuando se hace la transcripción fonológica o 
fonémica) es una representación abstracta de un sonido que tiene valor contrastivo con todos los 
demás fonemas del idioma. 
 Valor contrastivo: si se cambia de un fonema a otro fonema dentro de una palabra, se puede 
alterar el significado de la palabra. 
 Para probar este valor contrastivo, hay que buscar un par mínimo: un par de palabras en que hay 
un solo sonido que las diferencia. 
pan /p/ van /b/ 
dan /d/ tan /t/ 
casa /k/ gasa /g/
4.1 Fonemas y alófonos 
 Un alófono – el sonido producido en el discurso; siempre se 
escribe entre corchetes [ ] y son las variantes de los 
fonemas. Esta transcripción es fonética.
4.1 Fonemas y alófonos 
 Diferencia fonética: 
 Cama [‘ka-ma], cana [‘ka-na], caña [‘ka-ɲa] 
 La diferencia fonética existe entre las consonantes nasales [m], [n], y [ɲ] 
 Relación funcional: 
 …es la diferencia de significado de estas secuencias: cama, cana, caña 
 Esta relación marca un contraste sistemático que nos permite definir aquellos 
fonos como unidades funcionales llamadas fonemas. 
 Para marcar esta función, los fonemas se transcriben entre barras: /m/, /n/, 
/ɲ/
4.1 Contrastes fonológicos 
 Estos contrastes son específicos de cada 
idioma (o sea: dos fonos pueden ser fonemas en un 
idioma pero no en otra): 
 Inglés: mace [‘mei̯s], maze [‘mei̯z] 
 Tienen significados distintos (maza vs. laberinto), y por eso hay un contraste fonológico 
entre [s] y [z]. 
 Por eso [s] y [z] representan los fonemas /s/ y /z/ 
 Español: mismo [‘mis-mo] o [‘miz-mo] 
 Hay solo dos pronunciaciones distintos, y por eso hay una diferencia fonética . 
 Por eso [s] y [z] son sólo alófonos (manifestaciones fonéticas distintas) del mismo 
fonema /s/.
4.1 Pares mínimos 
 …son secuencias que contrastan por un 
único fono. 
 Eso es como definimos /m/, /n/, y /ɲ/ como fonemas distintos en español. 
(i.e.: cama/cana, cama/caña, cana/caña) 
 Cada fonema /m/, /n/, /ɲ/ tiene una manifestación fonética (alófono) 
 /m/  [m], /ɲ/  [ɲ], /n/ [n] 
 Vamos a ver los otros alófonos de /n/ in 4.6.1 
 /n/  [m] [ɱ] [n̪] [ŋ] [ń] [ɲ], [n]
4.1 Pares mínimos 
 Un fonema se define mediante un contraste 
fonológico 
 Este contraste fonológico afecta el significado 
 El fonema es un concepto abstracto 
 El alófono es una realidad fonética 
 Figura 4.11 pp. 100-101 (para ver los alófonos 
principales de los fonemas españoles.) 
 Práctica leyendo la figura Typo: [ð] es dental (no 
interdental) 
 Par mínimo: un par de palabras en que hay un 
solo sonido que las diferencia. 
 pan /p/ van /b/ 
 dan /d/ tan /t/ 
 casa /k/ gasa /g/
Actividad. ¿Son fonemas distintos o 
alófonos del mismo fonema? 
 [k] y [g] cana vs. gana ¿Par mínimo? 
Sí…y por eso vienen de dos fonemas distintos /k/ y /g/. La diferencia es fonémica. 
 [g] y [x] gota vs. jota ¿Par mínimo? 
 [n] y [m] nota vs. Mota ¿Par mínimo? 
 [ɾ] y [r] caro vs. carro ¿Par mínimo? 
 [d] y [ð] todo vs. ¿? ¿Par mínimo? No…por eso 
son alófonos del mismo fonema /d/. 
La diferencia es fonética. 
Actividad 4.1 Manual p. 23
4.2 La representación fonológica y los 
procesos fonológicos 
 Reglas fonológicas 
 …es la representación de la relación entre fonemas y alófonos 
 /b/  { oclusiva [b] / ‖___ [inicial de frase] 
/ [+nasal] ___ (después de nasal) 
fricativa/aproximante [β] / otros entornos ___ 
Los elementos a la izquierda de la flecha (/b/) son reemplazados por los que vienen a 
su derecha ([b], [β]). 
Los elementos situados después de la barra describen el entorno fonológico en el que 
opera la regla. La raya (___) representa la posición del fonema en cuestión. 
El proceso fonológico consiste en la aplicación de una regla fonológica a un fonema, 
resultando en la articulación de un alófono específico.
4.2 Alófonos y fonemas 
 Si los alófonos de un fonema se manifiestan en 
entornos específicos, decimos que están en 
distribución complementaria 
 [b] y [β] (pero no [s] y [z]) 
 Para muchos hablantes, sí están en distribución 
complementaria [s] y [z] (la fricativa [z] se 
ocurre ante consonante sonora). 
 Para otros hablantes, el alófono [s] en encuentra 
en variación libre porque puede ocurrir en 
ambos entornos. 
Actividad 4.3 p. 80
4.3 Los fonemas del español 
 Figura 4.1 p. 80 
 Todas las variedades de la lengua 
“español estándar internacional” incluyen: 
 Cinco vocales 
 Dos deslizadas 
 18 consonantes 
 Los otros son dialectales 
Manual p. 23 Actividad 4.2
4.3.1 Vocales y deslizadas 
 Papa / pepa / pipa / popa / pupa demuestran que las vocales /a, e, i, o, 
u/ son cinco fonemas distintos 
 Deslizadas: Diptongos y Triptongos 
 Mi amor [mi-a-’moɾ] o [mi̯a-’moɾ] demuestra que hay dos resultados 
fonéticos para las deslizadas. 
 Hiato (dos vocales contiguas en silabas distintas) 
 Las vocales altas /i/ o /u/ se realizan como una deslizada 
 /i/  [i] y [i̯] /u/  [u] y [u̯] 
 Triptongos: [i̯ai̯] [[i̯ei̯] [u̯ai̯] [u̯ei̯] 
Figura 4.10 p. 99
4.3.2 Consonantes 
 Las consonantes se agrupan en 
obstruyentes (algunas oclusivas, 
fricativas, africadas) y sonantes 
(algunas oclusivas, nasales, laterales, 
vibrantes) 
 4.3.2.1 Obstruyentes sonoras 
 4.3.2.2 Obstruyentes sordas 
 4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes)
4.3.2.1 Obstruyentes sonoras 
 /b/, /d/, /g/ 
fonema → /b/ /g/ /d/ 
alófonos → [b] [β] [g] [ɣ] [d] [ð] 
↓ ↓ ↓ 
1) A principio de enunciado [b], [g], [d] 
2) Después de un nasal [b], [g], [d] 
3) Después de un lateral [d] 
[β], [ɣ], [ð] Everywhere else (Fricativización) 
OJO! /ð/ en inglés es interdental. En español es Dental. 
 /ʝ/  [ʝ] y [ʤ] 
Africación: [ʤ] o [ʝ] (distribución es variable) 
 …
4.3.2.1 Obstruyentes sonoras 
 Refuerzo articulatorio: 
 Un proceso que aumenta la constricción formada por la lengua en la región de paladar, 
provocando la articulación de la consonante fricativa paladar [y] que pasa a ser el fono 
inicial de la sílaba. 
 <reyes> ‣ /’rei̯es/ ‣ [’re.ʝes] vs. <rey> ‣ /’rei̯/ ‣ [’réi̯]
4.3.2.2 Obstruyentes sordas 
 /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /ʧ/, /w/ 
 /p/[p] 
 /t/[t] 
 /k/[k] 
 /f/[f] 
 /ʧ/[ʧ] 
 /θ/ [θ] 
 /s/ [s] y [z] ante consonantes sonoras 
 /w/  [w] hueso, huerto
4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes) 
 Nasales /m/, /ɲ/, /n/ 
 /m/[m] /ɲ /  [ɲ] 
 /n/ Asimilación nasal (4.6.1): ante una consonante adquiere el 
mismo punto de articulación que esta. 
 /n/  [m] frente un bilabial 
[ɱ] frente un labiodental 
[n̪] frente un dental 
[ǹ] frente un alveopalatal * 
[ɲ] frente un palatal * 
[ŋ] frente un velar 
[n] otros ambientes
4.3. 
 Actividad 4.4 texto p. 85 (nasales y laterales)
4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes) 
 Las líquidas (/l/ /r/ /ɾ/) 
 /l/ Laterales asimilación 
 /l/  [l̪] dental 
[l̀] alveopalatal 
[ʎ] [palatal] 
[l] otros ambientes
4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes) 
 Vibrantes /r/, /ɾ/ 
 /r/  [r] <rr> carro = ['ka-ro] 
 /ɾ/  [r] <r> a principio de palabra 
<Roberto> =[ro-'beɾ-to] 
[r] <r> después de consonante alveolar /s/, /l/, /n/ 
<Enrique>; <Israel>; <El ruido> 
[ɾ] otros ambientes 
4.3 Manual p. 25 (general)
4.4 Distinción vs. seseo 
Lleísmo vs. Yeísmo 
 Son diferencias regionales 
 Distinción (España): es el contraste entre /Ɵ/ y /s/ (Seseo – es la 
ausencia de la Ɵ) 
 Cazar/casar cocido/cosido zapato hace lápiz 
 Lleísmo: corresponde al dígrafo <ll> (yeísmo – es la ausencia) 
 Calló/cayó
4.6 Procesos fonológicos 
 Dependiendo de su entorno fonológico, los fonemas sufren modificaciones 
de las que resultan sus distintos alófonos 
 Asimilación de nasales 
/n/ ‣ [m] antes de bilabiales /p, b, m/ 
un peso enviar un mago 
[um-‘pe-so] [em-‘bi̯aɾ] [u-‘ma-ɣo] 
[ɱ] antes de labio-dentales /f/ enfermo [eɱ-‘feɾ-mo] 
[n̪] antes de dentales /t, d/ antes [‘an̪-tes]; un tigre [un̪-‘ti-ɣɾe] 
[ń] antes de alveolo-palatales /ʧ/ ancho [‘ań-ʧo] 
[ɲ] antes de palatales /j/ inyección [iɲ-ʝek-‘si̯on] 
[ŋ] antes de velares /k, g, x, w/tengo [‘teŋ-go];monja [‘moŋ-xa] 
un hueso [u-‘ŋu̯e-so] 
[n] otras posiciones
4.6 Procesos fonológicos 
 Asimilación 
 Velarización /n/ ‣ [ŋ̪] 
 Dentalización /l/ ‣ [l̪] /n/ ‣ [n̪] 
 Labiodentalización /n/ ‣ [ɱ] 
 Palatilización /l/ ‣ [ʎ] antes de palatales /ɲ/o /ʝ/ 
/n/ ‣ [ɲ] 
 Relajamiento 
 La fricativización de /b/, /d/, /g/ ‣ [β], [ð], [ɣ] 
 Sonorización y ensordecimiento
4.6.2 Relajamiento 
/b/  { [b] / ___ [inicial de frase] & [+nasal] ___ 
[ß] / otros entornos 
/g/  { [g] / ___ [inicial de frase] & [+nasal] ___ 
[γ] / otros entornos 
/d/  { [d] / ___ [inicial de frase] & [+nasal] ___ & [+lateral] ____ 
[ð] / otros entornos 
/tʃ/ = [ʃ] /d/ en posición final absoluto o intervocálica = [Ø] 
/s/ = [h]
4.6.3 Sonorización y ensordecimiento 
 Sonorización: Cuando un fonema pasa de sordo 
a sonoro 
/s/  {[z] / ___ [+son] 
[s] / otros entornos 
 Ensordecimiento: Cuando un fonema pasa de 
sonoro a sordo 
Ejemplo: /b/ sonora ante una oclusiva sorda puede realizarse como [p] sorda 
Subteniente [sup-te-’ni̯eņ.te] 
subtitulo [sup-’ti-tu-lo]
4.6.5 Transposición, eliminación y adición de fonemas 
 Metátesis: cuando dos fonemas cambian de 
posición (p. 91) 
 Eliminación: se encuentra en la pronunciación 
rápida. (Figura 4.7 p. 92) 
 Apócope: pérdida de una vocal átona final ante una 
palabra que empieza por una vocal átona 
 Síncopa: pérdida de /g/ /d/ entre vocales 
 Aféresis: pérdida de vocal átona inicial 
 Adición (Figura 4.8 p. 92) 
 Prótesis: Adición de n fonema en posición inicial de 
palabra. 
 Epéntesis: Adición de un fonema en posición interior 
Texto p. 93 Actividad 4.10
4.8 Neutralización (p. 94) 
 La situación en que el contraste entre dos fonemas se 
neutraliza…deja de ser operativo. 
 Posición final de sílaba, el contraste entre /m/ y /n/ se 
neutraliza 
 /n/ → [m] ante bilabial 
 Se neutraliza el contraste entre consonantes sonoras y sordas 
en posición final de sílaba. 
 Rotacismo : /l/ → [ɾ] p. 94 ejemplos 
 Lambdacismo: /ɾ/ → [l]
4.9 La silabificación (reglas fonotácticas) 
 Núcleo (N): la vocal 
 Ataque (O): consonantes que preceden el núcleo 
 Coda (Cd): consonantes que vienen después del núcleo 
 Rima (R): es formada por el núcleo y la coda 
 Sílaba (S) 
 Deslizada (D) 
 Consonantes (C) 
 “clusters” pl, pr, bl, br, kl, kr, gl, gr, fl, fr, tr, dr, tl* 
P. 94 Figura 4.9
4.9 La silabificación (reglas fonotácticas) 
 V-CV 
 VC-CV, V-CCV C cluster 
 VCC-CV, VC-CCV 
 VCC-CCV 
 VV VV V Deslizado 
 V-V 
 “clusters” pl, pr, bl, br, kl, kr, gl, gr, fl, fr, tr, dr, tl* 
P. 94 Figura 4.9
Transcripción fonológica 
 P. 96 Texto Actividad 4.11 
 P. 27 manual Actividad 4.7 (transcripción 
fonética) 
 1. [kon̪-de-ko-ɾa-’si̯o-nes] 9. [a-βe-ran̪-te-’men̪-te] 
 2. [xe-o-me-’tɾi-a] 10. [suβ-te-’ra-ne-o] 
 3. [xil-’ɣe-ɾo] 11. [e-’la-ðos] 
 4. [ʧam-pi-’ɲi̯on] 12. [toɾ-’ta-so] 
 5. [kum-ple-’a-ɲos] 13. [kal̪-de-’a-ðo] 
 6. [ai̯-’xa-ða] 14. [aɱ-’fi-βi̯o] 
 7. [si-’ki̯a-tɾa] 15. [iŋ-ku-’ɾa-βle] 
 8. [a-’plo-mo]
Pitfalls 
 Duración de las vocales 
 Punto de articulación de /i/ y /u/ 
 No hay la reducción de vocales atonas 
 /p t k/ no se aspiran en posición inicial 
 Fricativazión de /b d g/ 
 /ɲ/ 
 [l] en posición final no se velariza 
 [r] y [ɾ]
In general, the following symbols are interchangeable. The bolded ones are the 
more modern day symbols: 
/ʎ/,/λ/ /r /,/r¯/,/r/ /ň/, /ń/, /ǹ/ (among others)
Tarea #3 
 Texto pp. 103-4 
 A (no hagas la transcripción fonológica), C, D, E, F, G, H 
 Typos: 
 P. 104 Act. D. #4: /r/ should be a /ɾ/ 
 P. 104 Act. E, third set of examples should be: calle/callé 
 Manual 4.8 (no hagas la transcripción fonológica), 4.9, 4.10 
 Typo: p. 28 #11 [P] should be [ð] 
 Syntax #12 no se entiende 
 Hint: p. 28 #25 – grupo fónico son los fonos comprendidos en una misma curva melódica (p. 68 
misma curva melódica (p. 68 Capítulo 3) 
 Typo: P. 108, Answer Key, 4.10 #5, e. Nasal, dental, sonoro 
 P. 108, Answer Key, 4.10 Phonetic Transcriptions: 
a. [es-’ku̯e-la] b. [a-βa-’ni-ko] c. [gi-’ta-ra] d. [raz-’ɣa-ðo] e. [‘bi̯en̪-to]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La semantica
La semantica La semantica
La semantica
Carmen Fuentes
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
Dina Gonzalez
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
Xionnara
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
Fonética y fonología
Fonética y fonología Fonética y fonología
Fonética y fonología Itzel Valencia
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
María Elieeneht Mejia Ponce
 
la semantica
la semanticala semantica
la semantica
Xiomy Sepulveda
 
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinuezamerlinadel8
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
Sandra Riera
 
Clase 8a El acento
Clase 8a El acentoClase 8a El acento
Clase 8a El acento
vsyntact
 
Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)
Miguel Cortés
 

La actualidad más candente (20)

La semantica
La semantica La semantica
La semantica
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Fonética y fonología
Fonética y fonología Fonética y fonología
Fonética y fonología
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
la semantica
la semanticala semantica
la semantica
 
Morfemas
MorfemasMorfemas
Morfemas
 
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Clase 8a El acento
Clase 8a El acentoClase 8a El acento
Clase 8a El acento
 
Fonemas vocálicos
Fonemas vocálicosFonemas vocálicos
Fonemas vocálicos
 
Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Evolución fonética
Evolución fonéticaEvolución fonética
Evolución fonética
 

Destacado

Dicotomia
DicotomiaDicotomia
Dicotomia
Luis Frias
 
El libro de los deseos y la sabiduría
El libro de los deseos y la sabiduríaEl libro de los deseos y la sabiduría
El libro de los deseos y la sabiduríaRaul Alvarez
 
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
Raul Alvarez
 
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtasCasitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
María José De Luis Flores
 

Destacado (7)

Dicotomia
DicotomiaDicotomia
Dicotomia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
El libro de los deseos y la sabiduría
El libro de los deseos y la sabiduríaEl libro de los deseos y la sabiduría
El libro de los deseos y la sabiduría
 
Bits completo
Bits completoBits completo
Bits completo
 
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
 
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtasCasitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
 
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
 

Similar a Los fonemas del español

Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Donna Shelton
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaMaria Jose
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
FABIANAVANINAIBARRA
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
Unidad Educativa Humboldt Uni Loyola
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
ClaudiaViveros6
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
Rafael Manuel lima quispe
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
David Antony Morejón
 
Clase 2a fonología del español
Clase 2a fonología del españolClase 2a fonología del español
Clase 2a fonología del español
vsyntact
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 
El fonema
El fonemaEl fonema
El fonemaerizo
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
MargotMontufarJuro2
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
 
El fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docxEl fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docx
LizardoAlviz1
 
Fonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikiFonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikirudecira
 
Fonemas del Español
Fonemas del EspañolFonemas del Español
Fonemas del Español
AlejandraVasconezMosquera
 
Fonemas alejandra
Fonemas   alejandraFonemas   alejandra
Fonemas alejandra
AlejandraVasconezMosquera
 

Similar a Los fonemas del español (20)

Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
 
Los rasgos distintivos
Los rasgos distintivosLos rasgos distintivos
Los rasgos distintivos
 
Clase 2a fonología del español
Clase 2a fonología del españolClase 2a fonología del español
Clase 2a fonología del español
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 
El fonema
El fonemaEl fonema
El fonema
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 
El fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docxEl fonemas y sus alófonos.docx
El fonemas y sus alófonos.docx
 
Fonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikiFonos del wayunaiki
Fonos del wayunaiki
 
Fonemas del Español
Fonemas del EspañolFonemas del Español
Fonemas del Español
 
Fonemas alejandra
Fonemas   alejandraFonemas   alejandra
Fonemas alejandra
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Los fonemas del español

  • 1. Fonología: Los fonemas del español Capítulo 4
  • 2. Los fonemas del español  Hemos visto la fonética articulatoria (Capítulo 3): donde hemos descrito los fonos individualmente.  Ahora vamos a visitar la fonología (Capítulo 4): donde vamos a ver las relaciones regulares que existen entre los fonos y cómo interactúan.  La fonología: el estudio del sistema de sonidos de un idioma.
  • 3. 4.1 Fonemas y alófonos  Un fonema – (que se escribe entre barras / / cuando se hace la transcripción fonológica o fonémica) es una representación abstracta de un sonido que tiene valor contrastivo con todos los demás fonemas del idioma.  Valor contrastivo: si se cambia de un fonema a otro fonema dentro de una palabra, se puede alterar el significado de la palabra.  Para probar este valor contrastivo, hay que buscar un par mínimo: un par de palabras en que hay un solo sonido que las diferencia. pan /p/ van /b/ dan /d/ tan /t/ casa /k/ gasa /g/
  • 4. 4.1 Fonemas y alófonos  Un alófono – el sonido producido en el discurso; siempre se escribe entre corchetes [ ] y son las variantes de los fonemas. Esta transcripción es fonética.
  • 5. 4.1 Fonemas y alófonos  Diferencia fonética:  Cama [‘ka-ma], cana [‘ka-na], caña [‘ka-ɲa]  La diferencia fonética existe entre las consonantes nasales [m], [n], y [ɲ]  Relación funcional:  …es la diferencia de significado de estas secuencias: cama, cana, caña  Esta relación marca un contraste sistemático que nos permite definir aquellos fonos como unidades funcionales llamadas fonemas.  Para marcar esta función, los fonemas se transcriben entre barras: /m/, /n/, /ɲ/
  • 6. 4.1 Contrastes fonológicos  Estos contrastes son específicos de cada idioma (o sea: dos fonos pueden ser fonemas en un idioma pero no en otra):  Inglés: mace [‘mei̯s], maze [‘mei̯z]  Tienen significados distintos (maza vs. laberinto), y por eso hay un contraste fonológico entre [s] y [z].  Por eso [s] y [z] representan los fonemas /s/ y /z/  Español: mismo [‘mis-mo] o [‘miz-mo]  Hay solo dos pronunciaciones distintos, y por eso hay una diferencia fonética .  Por eso [s] y [z] son sólo alófonos (manifestaciones fonéticas distintas) del mismo fonema /s/.
  • 7. 4.1 Pares mínimos  …son secuencias que contrastan por un único fono.  Eso es como definimos /m/, /n/, y /ɲ/ como fonemas distintos en español. (i.e.: cama/cana, cama/caña, cana/caña)  Cada fonema /m/, /n/, /ɲ/ tiene una manifestación fonética (alófono)  /m/  [m], /ɲ/  [ɲ], /n/ [n]  Vamos a ver los otros alófonos de /n/ in 4.6.1  /n/  [m] [ɱ] [n̪] [ŋ] [ń] [ɲ], [n]
  • 8. 4.1 Pares mínimos  Un fonema se define mediante un contraste fonológico  Este contraste fonológico afecta el significado  El fonema es un concepto abstracto  El alófono es una realidad fonética  Figura 4.11 pp. 100-101 (para ver los alófonos principales de los fonemas españoles.)  Práctica leyendo la figura Typo: [ð] es dental (no interdental)  Par mínimo: un par de palabras en que hay un solo sonido que las diferencia.  pan /p/ van /b/  dan /d/ tan /t/  casa /k/ gasa /g/
  • 9. Actividad. ¿Son fonemas distintos o alófonos del mismo fonema?  [k] y [g] cana vs. gana ¿Par mínimo? Sí…y por eso vienen de dos fonemas distintos /k/ y /g/. La diferencia es fonémica.  [g] y [x] gota vs. jota ¿Par mínimo?  [n] y [m] nota vs. Mota ¿Par mínimo?  [ɾ] y [r] caro vs. carro ¿Par mínimo?  [d] y [ð] todo vs. ¿? ¿Par mínimo? No…por eso son alófonos del mismo fonema /d/. La diferencia es fonética. Actividad 4.1 Manual p. 23
  • 10. 4.2 La representación fonológica y los procesos fonológicos  Reglas fonológicas  …es la representación de la relación entre fonemas y alófonos  /b/  { oclusiva [b] / ‖___ [inicial de frase] / [+nasal] ___ (después de nasal) fricativa/aproximante [β] / otros entornos ___ Los elementos a la izquierda de la flecha (/b/) son reemplazados por los que vienen a su derecha ([b], [β]). Los elementos situados después de la barra describen el entorno fonológico en el que opera la regla. La raya (___) representa la posición del fonema en cuestión. El proceso fonológico consiste en la aplicación de una regla fonológica a un fonema, resultando en la articulación de un alófono específico.
  • 11. 4.2 Alófonos y fonemas  Si los alófonos de un fonema se manifiestan en entornos específicos, decimos que están en distribución complementaria  [b] y [β] (pero no [s] y [z])  Para muchos hablantes, sí están en distribución complementaria [s] y [z] (la fricativa [z] se ocurre ante consonante sonora).  Para otros hablantes, el alófono [s] en encuentra en variación libre porque puede ocurrir en ambos entornos. Actividad 4.3 p. 80
  • 12. 4.3 Los fonemas del español  Figura 4.1 p. 80  Todas las variedades de la lengua “español estándar internacional” incluyen:  Cinco vocales  Dos deslizadas  18 consonantes  Los otros son dialectales Manual p. 23 Actividad 4.2
  • 13. 4.3.1 Vocales y deslizadas  Papa / pepa / pipa / popa / pupa demuestran que las vocales /a, e, i, o, u/ son cinco fonemas distintos  Deslizadas: Diptongos y Triptongos  Mi amor [mi-a-’moɾ] o [mi̯a-’moɾ] demuestra que hay dos resultados fonéticos para las deslizadas.  Hiato (dos vocales contiguas en silabas distintas)  Las vocales altas /i/ o /u/ se realizan como una deslizada  /i/  [i] y [i̯] /u/  [u] y [u̯]  Triptongos: [i̯ai̯] [[i̯ei̯] [u̯ai̯] [u̯ei̯] Figura 4.10 p. 99
  • 14. 4.3.2 Consonantes  Las consonantes se agrupan en obstruyentes (algunas oclusivas, fricativas, africadas) y sonantes (algunas oclusivas, nasales, laterales, vibrantes)  4.3.2.1 Obstruyentes sonoras  4.3.2.2 Obstruyentes sordas  4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes)
  • 15. 4.3.2.1 Obstruyentes sonoras  /b/, /d/, /g/ fonema → /b/ /g/ /d/ alófonos → [b] [β] [g] [ɣ] [d] [ð] ↓ ↓ ↓ 1) A principio de enunciado [b], [g], [d] 2) Después de un nasal [b], [g], [d] 3) Después de un lateral [d] [β], [ɣ], [ð] Everywhere else (Fricativización) OJO! /ð/ en inglés es interdental. En español es Dental.  /ʝ/  [ʝ] y [ʤ] Africación: [ʤ] o [ʝ] (distribución es variable)  …
  • 16. 4.3.2.1 Obstruyentes sonoras  Refuerzo articulatorio:  Un proceso que aumenta la constricción formada por la lengua en la región de paladar, provocando la articulación de la consonante fricativa paladar [y] que pasa a ser el fono inicial de la sílaba.  <reyes> ‣ /’rei̯es/ ‣ [’re.ʝes] vs. <rey> ‣ /’rei̯/ ‣ [’réi̯]
  • 17. 4.3.2.2 Obstruyentes sordas  /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /ʧ/, /w/  /p/[p]  /t/[t]  /k/[k]  /f/[f]  /ʧ/[ʧ]  /θ/ [θ]  /s/ [s] y [z] ante consonantes sonoras  /w/  [w] hueso, huerto
  • 18. 4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes)  Nasales /m/, /ɲ/, /n/  /m/[m] /ɲ /  [ɲ]  /n/ Asimilación nasal (4.6.1): ante una consonante adquiere el mismo punto de articulación que esta.  /n/  [m] frente un bilabial [ɱ] frente un labiodental [n̪] frente un dental [ǹ] frente un alveopalatal * [ɲ] frente un palatal * [ŋ] frente un velar [n] otros ambientes
  • 19. 4.3.  Actividad 4.4 texto p. 85 (nasales y laterales)
  • 20. 4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes)  Las líquidas (/l/ /r/ /ɾ/)  /l/ Laterales asimilación  /l/  [l̪] dental [l̀] alveopalatal [ʎ] [palatal] [l] otros ambientes
  • 21. 4.3.2.3 Sonantes (no obstruyentes)  Vibrantes /r/, /ɾ/  /r/  [r] <rr> carro = ['ka-ro]  /ɾ/  [r] <r> a principio de palabra <Roberto> =[ro-'beɾ-to] [r] <r> después de consonante alveolar /s/, /l/, /n/ <Enrique>; <Israel>; <El ruido> [ɾ] otros ambientes 4.3 Manual p. 25 (general)
  • 22. 4.4 Distinción vs. seseo Lleísmo vs. Yeísmo  Son diferencias regionales  Distinción (España): es el contraste entre /Ɵ/ y /s/ (Seseo – es la ausencia de la Ɵ)  Cazar/casar cocido/cosido zapato hace lápiz  Lleísmo: corresponde al dígrafo <ll> (yeísmo – es la ausencia)  Calló/cayó
  • 23. 4.6 Procesos fonológicos  Dependiendo de su entorno fonológico, los fonemas sufren modificaciones de las que resultan sus distintos alófonos  Asimilación de nasales /n/ ‣ [m] antes de bilabiales /p, b, m/ un peso enviar un mago [um-‘pe-so] [em-‘bi̯aɾ] [u-‘ma-ɣo] [ɱ] antes de labio-dentales /f/ enfermo [eɱ-‘feɾ-mo] [n̪] antes de dentales /t, d/ antes [‘an̪-tes]; un tigre [un̪-‘ti-ɣɾe] [ń] antes de alveolo-palatales /ʧ/ ancho [‘ań-ʧo] [ɲ] antes de palatales /j/ inyección [iɲ-ʝek-‘si̯on] [ŋ] antes de velares /k, g, x, w/tengo [‘teŋ-go];monja [‘moŋ-xa] un hueso [u-‘ŋu̯e-so] [n] otras posiciones
  • 24. 4.6 Procesos fonológicos  Asimilación  Velarización /n/ ‣ [ŋ̪]  Dentalización /l/ ‣ [l̪] /n/ ‣ [n̪]  Labiodentalización /n/ ‣ [ɱ]  Palatilización /l/ ‣ [ʎ] antes de palatales /ɲ/o /ʝ/ /n/ ‣ [ɲ]  Relajamiento  La fricativización de /b/, /d/, /g/ ‣ [β], [ð], [ɣ]  Sonorización y ensordecimiento
  • 25. 4.6.2 Relajamiento /b/  { [b] / ___ [inicial de frase] & [+nasal] ___ [ß] / otros entornos /g/  { [g] / ___ [inicial de frase] & [+nasal] ___ [γ] / otros entornos /d/  { [d] / ___ [inicial de frase] & [+nasal] ___ & [+lateral] ____ [ð] / otros entornos /tʃ/ = [ʃ] /d/ en posición final absoluto o intervocálica = [Ø] /s/ = [h]
  • 26. 4.6.3 Sonorización y ensordecimiento  Sonorización: Cuando un fonema pasa de sordo a sonoro /s/  {[z] / ___ [+son] [s] / otros entornos  Ensordecimiento: Cuando un fonema pasa de sonoro a sordo Ejemplo: /b/ sonora ante una oclusiva sorda puede realizarse como [p] sorda Subteniente [sup-te-’ni̯eņ.te] subtitulo [sup-’ti-tu-lo]
  • 27. 4.6.5 Transposición, eliminación y adición de fonemas  Metátesis: cuando dos fonemas cambian de posición (p. 91)  Eliminación: se encuentra en la pronunciación rápida. (Figura 4.7 p. 92)  Apócope: pérdida de una vocal átona final ante una palabra que empieza por una vocal átona  Síncopa: pérdida de /g/ /d/ entre vocales  Aféresis: pérdida de vocal átona inicial  Adición (Figura 4.8 p. 92)  Prótesis: Adición de n fonema en posición inicial de palabra.  Epéntesis: Adición de un fonema en posición interior Texto p. 93 Actividad 4.10
  • 28. 4.8 Neutralización (p. 94)  La situación en que el contraste entre dos fonemas se neutraliza…deja de ser operativo.  Posición final de sílaba, el contraste entre /m/ y /n/ se neutraliza  /n/ → [m] ante bilabial  Se neutraliza el contraste entre consonantes sonoras y sordas en posición final de sílaba.  Rotacismo : /l/ → [ɾ] p. 94 ejemplos  Lambdacismo: /ɾ/ → [l]
  • 29. 4.9 La silabificación (reglas fonotácticas)  Núcleo (N): la vocal  Ataque (O): consonantes que preceden el núcleo  Coda (Cd): consonantes que vienen después del núcleo  Rima (R): es formada por el núcleo y la coda  Sílaba (S)  Deslizada (D)  Consonantes (C)  “clusters” pl, pr, bl, br, kl, kr, gl, gr, fl, fr, tr, dr, tl* P. 94 Figura 4.9
  • 30. 4.9 La silabificación (reglas fonotácticas)  V-CV  VC-CV, V-CCV C cluster  VCC-CV, VC-CCV  VCC-CCV  VV VV V Deslizado  V-V  “clusters” pl, pr, bl, br, kl, kr, gl, gr, fl, fr, tr, dr, tl* P. 94 Figura 4.9
  • 31. Transcripción fonológica  P. 96 Texto Actividad 4.11  P. 27 manual Actividad 4.7 (transcripción fonética)  1. [kon̪-de-ko-ɾa-’si̯o-nes] 9. [a-βe-ran̪-te-’men̪-te]  2. [xe-o-me-’tɾi-a] 10. [suβ-te-’ra-ne-o]  3. [xil-’ɣe-ɾo] 11. [e-’la-ðos]  4. [ʧam-pi-’ɲi̯on] 12. [toɾ-’ta-so]  5. [kum-ple-’a-ɲos] 13. [kal̪-de-’a-ðo]  6. [ai̯-’xa-ða] 14. [aɱ-’fi-βi̯o]  7. [si-’ki̯a-tɾa] 15. [iŋ-ku-’ɾa-βle]  8. [a-’plo-mo]
  • 32. Pitfalls  Duración de las vocales  Punto de articulación de /i/ y /u/  No hay la reducción de vocales atonas  /p t k/ no se aspiran en posición inicial  Fricativazión de /b d g/  /ɲ/  [l] en posición final no se velariza  [r] y [ɾ]
  • 33. In general, the following symbols are interchangeable. The bolded ones are the more modern day symbols: /ʎ/,/λ/ /r /,/r¯/,/r/ /ň/, /ń/, /ǹ/ (among others)
  • 34. Tarea #3  Texto pp. 103-4  A (no hagas la transcripción fonológica), C, D, E, F, G, H  Typos:  P. 104 Act. D. #4: /r/ should be a /ɾ/  P. 104 Act. E, third set of examples should be: calle/callé  Manual 4.8 (no hagas la transcripción fonológica), 4.9, 4.10  Typo: p. 28 #11 [P] should be [ð]  Syntax #12 no se entiende  Hint: p. 28 #25 – grupo fónico son los fonos comprendidos en una misma curva melódica (p. 68 misma curva melódica (p. 68 Capítulo 3)  Typo: P. 108, Answer Key, 4.10 #5, e. Nasal, dental, sonoro  P. 108, Answer Key, 4.10 Phonetic Transcriptions: a. [es-’ku̯e-la] b. [a-βa-’ni-ko] c. [gi-’ta-ra] d. [raz-’ɣa-ðo] e. [‘bi̯en̪-to]