SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. TM. Fresia Mamani Fernández.
Conceptos Básicos
 El prefijo ‘dis’ procede del latín y significa
dificultad mientras que ‘lalia’ proviene del
latín y quiere decir ‘habla’. Actualmente sigue
vigente esta denominación.
 Sin embargo, según el manual diagnóstico
DSM-5 la clasificación se ha considerado
como parte de los trastornos del habla.
¿Qué es trastorno de los
sonidos del habla?
Los Trastornos de los
Sonidos del Habla (TSH) son
definidos como una
alteración en la producción
articulatoria delos sonidos.
Hay que aclarar que el manual de diagnóstico, DSM en
su última actualización, DSM-V, abandona el término
dislalia y lo sustituye por Trastorno de los Sonidos del
y sabiendo que el
Habla.
término
Hecha
actual
esta aclaración
es el anteriormente mencionado,
seguiremos hablando de Dislalia y de Trastorno de los
Sonidos del Habla como
última sería la terminología
sinónimos, volviendo a
a
incidir en que esta
utilizar.
Definición
Es un trastorno de la articulación
incapacidad
de los fonemas o una
para pronunciar
correctamente ciertos fonemas.
Surge con una frecuencia alta y
se manifiesta durante la primera
infancia, es en edades
los 3 y 5
decir,
entre
una
mayor
incidencia
en niños
comprendidas
años. Existe
relativamente
que en niñas.
Órganos que intervienen en la
articulación del Lenguaje
Sistema auditivo
Sistema Nervioso Central
Aparato Fonador
Pulmones, bronquios y tráquea
Laringe (cuerdas vocales)
Labios ,alveolos,paladar
Dientes, lengua
Órganos de Articulación
Tipos de Dislalia
Dislalia evolutiva: se presenta en algunas fases del desarrollo del habla infantil
Dislalia audiogena:presencia de un déficit auditivo el cual se acompaña de otras
alteraciones del lenguaje, como en la voz y en el ritmo.
Dislalia orgánica:sistema nervioso central (disartria) o debido a una alteración
orgánica de los órganos del habla sin daño en el sistema nervioso central
(disglosia).
Dislalia funcional:funcionamiento inadecuado de los órganos articulatorios, sin
evidencia de daño ni lesión orgánica.
Dislalia Funcional Dislalia Orgánica
Defecto en el
desarrollo de la
articulación de
lenguaje expresivo
o habla.
Se manifiesta
según el tipo
de fonema que
se comete el
error
Disglosia
• Malformación de losórganos
articulatorios.
Disartria
• Es una alteración anivel
neurológico.
Dislalia
audiogena
• Relacionada con lapercepción
auditiva del habla
Cuando se manifiesta una anomalía
en los órganosfonoarticulatorios.
Tipos de Errores en la Dislalia Funcional
Sustitución
Error de articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El niño se
siente incapaz de pronunciar una articulación concreta y en su lugar emite otra
que le resulta más fácil y asequible.
La sustitución puede darse al principio, en medio o al final de la palabra.
Omisión
Otra forma que tiene el niño de salvar su dificultad articulatoria es omitiendo el
fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido por ningún otro, pudiéndose
dar la omisión en cualquier lugar de la palabra.
A veces omite tan sólo la consonante que no sabe pronunciar, y así dirá “apato”
por “zapato”, o “caetera” por “carretera”, pero también suele omitir la sílaba
completa que contiene dicha consonante, resultando “camelo” por “caramelo”,
“lida” por “salida”.
Cuando se trata de sílabas dobles en las que hay que articular dos consonantes
seguidas y existe una dificultad para la medial, en estos casos lo más general es
omitirla, diciendo “paza” por “plaza”, “bazo” por “brazo”, “futa” por “fruta”, etc.
Inserción
 En lugar de “ratón” dirán “aratón”, o en lugar de “plato” dirán “palato”.
Este tipo de error se sabe presentar con menos frecuencia.
Distorsión
 Se entiende por sonido distorsionado aquel que se da de forma
incorrecta o deformada, pero que tampoco es sustituido por otro fonema
concreto, sino que su articulación se hace de forma aproximada a la
correcta, pero sin llegar a serlo. Generalmente es debido a una
imperfección posición de los órganos de la articulación, a la forma de
salida del aire, a la vibración o no vibración de las cuerdas vocales, etc.
Factores Ambientales:
Fonemas mas frecuentes en
laalteración de lenguaje
 Alteración del fonema /d/ También es conocido como deltacismo.
 Alteración del fonema /f/ El paciente pronuncia el sonido /s/.
 Alteración del fonema /g/ Recibe el nombre de gammacismo. Se
producirían los fonemas /l/, /t/ o /d/ en su lugar.
 Alteración del fonema /k/ Se habla entonces de kappacismos.
La mayoría de los errores se cometen con la sustitución del fonema t,f,p.
 Alteración del fonema /l/ Conocido como lambdacismo.
 Alteración del fonema /s/ Esta alteración se denomina sigmatismo, el más
destacado es el dental. Aquí la sustitución se da mas por el fonema d.
 Alteración del fonema /R/ Corresponde al rotacismo.
Síntomas :
 Facilidad a perder el control emocional.
 Dificultad para asociarse con los demás
 Se muestran inhibidos, manifiestan ansiedad (al ser conscientes de la patología
que padecen, tienden a comportarse con características de ansiedad) tensión e
inseguridad.
 Se pueden encontrar niños distraídos y ausentes, por miedo a la burla y esto
hace que no hagan uso del habla de una manera adecuada. Rasgos de
personalidad de los niños son más una consecuencia del trastorno del habla que
un factor.
 Trastorno del habla (Dislalia funcional) .
Pautas para los maestros
 Es recomendable que los docentes tengan una capacitación sobre fonética donde aprenderán
la correcta pronunciación de los fonemas, para manejar correctamente los casos de dificultad
de aprendizaje como la dislalia.
 Es importante que el docente debe realizar planificaciones con adaptaciones curriculares de
acuerdo a la edad cronológica y a la dificultad de aprendizaje del estudiante en este caso
dislalia.
 Crear ambientes adecuados de trabajo con recursos apropiados para superar la dificultad de
aprendizaje como es el trastorno de la dislalia.
 Aplicar actividades individuales, grupales e interactivas.
 Ejercitar la musculatura a través de la ingesta de alimentos sólidos y de la praxis
bucofonatorias, también frente al espejo.
 Demostrarles confianza, ofrecerle seguridad y motivarles constantemente porque a veces
puede sentir cierta ansiedad o desanimo.
 Disminuir los problemas de dislalia funcional a través de los ejercicios fonológicos: relajación,
respiratorios, soplo, motricidad bucal, repetición afianzamiento y discriminación auditiva.
Objetivos de laterapia
 Profundizar en el conocimiento de dicha afección para detectarla de forma adecuada en el
contexto escolar.
 Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos diagnosticados con dislalia y trabajar en
vista a su extinción.
 Prevenir la aparición de otras posibles dificultades.
 Informar sobre el desarrollo evolutivo, cognitivo y motor del alumno /paciente.
 Evaluar la articulación en todas sus variantes, tanto el lenguaje espontáneo como el
lenguaje inducido y dirigido.
 Estudiar los principales errores que comete el alumno al articular y si éstos son o no
persistentes: sustitución, omisión, distorsión, inversión y/o adición.
 Conocer cuáles son los principales fonemas alterados.
 Determinar la base prelingüística que el niño debe tener para poder adquirir el lenguaje de
manera normalizada.
Proporcionar pautas a los padres para que ayuden al niño en el proceso de mejoradel
lenguaje
Tratamiento Terapéutico
Formas de trabajo
Dislalia.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
Soledad Narea
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
Yesenia Castillo Salinas
 
9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas
RossyPalmaM Palma M
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Patricia Cedeño
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Claudia Pinto
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
palinita47
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
erika saldaña
 
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoDesarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Nellys Arcon
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
brenda
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Almudena Cañas
 
Reel
ReelReel
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Mª del Mar Añón
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
dckyam
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
andreasabio1978
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
Merce Log
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
angelicabrionesj
 
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Exposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A LExposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A L
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
laura machacon
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
 
9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacialProtocolo de evaluación en motricidad orofacial
Protocolo de evaluación en motricidad orofacial
 
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoDesarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
 
Reel
ReelReel
Reel
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
 
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Exposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A LExposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A L
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
 

Similar a Dislalia.pptx

Trastornos final
Trastornos finalTrastornos final
Trastornos final
mariellecastellanos
 
Dislalia funcional
Dislalia funcionalDislalia funcional
Dislalia funcional
fernychaka
 
Dislalia funcional
Dislalia funcionalDislalia funcional
Dislalia funcional
fernychaka
 
Teoria dislalias
Teoria dislalias Teoria dislalias
Teoria dislalias
Marta Montoro
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
Milu Sanchez
 
Tipos de dislalias
Tipos de dislaliasTipos de dislalias
Tipos de dislalias
luz-del-sol
 
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdfDiapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
geraltGomez
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
Ana Rosas Rosas
 
Dislalia
 Dislalia Dislalia
Dislalia
lectcaceres2013
 
Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[
maraboli023
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
maraboli023
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
maraboli023
 
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptxF80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
stephaniegisselle054
 
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicaciónDescripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Ute-Transtornos-del-Lenguaje
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
gladyshuayta
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
wherrerar
 
Trastornos Psicologicos
Trastornos PsicologicosTrastornos Psicologicos
Trastornos Psicologicos
Oscar Martinez
 
Dislalia infantil
Dislalia infantilDislalia infantil
Dislalia infantil
rub1lla
 
La dislalia infantil
La dislalia infantilLa dislalia infantil
La dislalia infantil
rub1lla
 
problemas de lenguaje
problemas de lenguajeproblemas de lenguaje
problemas de lenguaje
AnayeliRojas2
 

Similar a Dislalia.pptx (20)

Trastornos final
Trastornos finalTrastornos final
Trastornos final
 
Dislalia funcional
Dislalia funcionalDislalia funcional
Dislalia funcional
 
Dislalia funcional
Dislalia funcionalDislalia funcional
Dislalia funcional
 
Teoria dislalias
Teoria dislalias Teoria dislalias
Teoria dislalias
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Tipos de dislalias
Tipos de dislaliasTipos de dislalias
Tipos de dislalias
 
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdfDiapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Dislalia
 Dislalia Dislalia
Dislalia
 
Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[Dislalias y ecolalias[
Dislalias y ecolalias[
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
 
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
 
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptxF80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
 
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicaciónDescripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Trastornos Psicologicos
Trastornos PsicologicosTrastornos Psicologicos
Trastornos Psicologicos
 
Dislalia infantil
Dislalia infantilDislalia infantil
Dislalia infantil
 
La dislalia infantil
La dislalia infantilLa dislalia infantil
La dislalia infantil
 
problemas de lenguaje
problemas de lenguajeproblemas de lenguaje
problemas de lenguaje
 

Último

Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (7)

Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Dislalia.pptx

  • 1. Lic. TM. Fresia Mamani Fernández.
  • 2. Conceptos Básicos  El prefijo ‘dis’ procede del latín y significa dificultad mientras que ‘lalia’ proviene del latín y quiere decir ‘habla’. Actualmente sigue vigente esta denominación.  Sin embargo, según el manual diagnóstico DSM-5 la clasificación se ha considerado como parte de los trastornos del habla.
  • 3. ¿Qué es trastorno de los sonidos del habla? Los Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) son definidos como una alteración en la producción articulatoria delos sonidos.
  • 4. Hay que aclarar que el manual de diagnóstico, DSM en su última actualización, DSM-V, abandona el término dislalia y lo sustituye por Trastorno de los Sonidos del y sabiendo que el Habla. término Hecha actual esta aclaración es el anteriormente mencionado, seguiremos hablando de Dislalia y de Trastorno de los Sonidos del Habla como última sería la terminología sinónimos, volviendo a a incidir en que esta utilizar.
  • 5. Definición Es un trastorno de la articulación incapacidad de los fonemas o una para pronunciar correctamente ciertos fonemas. Surge con una frecuencia alta y se manifiesta durante la primera infancia, es en edades los 3 y 5 decir, entre una mayor incidencia en niños comprendidas años. Existe relativamente que en niñas.
  • 6. Órganos que intervienen en la articulación del Lenguaje
  • 9. Aparato Fonador Pulmones, bronquios y tráquea Laringe (cuerdas vocales) Labios ,alveolos,paladar Dientes, lengua
  • 11. Tipos de Dislalia Dislalia evolutiva: se presenta en algunas fases del desarrollo del habla infantil Dislalia audiogena:presencia de un déficit auditivo el cual se acompaña de otras alteraciones del lenguaje, como en la voz y en el ritmo. Dislalia orgánica:sistema nervioso central (disartria) o debido a una alteración orgánica de los órganos del habla sin daño en el sistema nervioso central (disglosia). Dislalia funcional:funcionamiento inadecuado de los órganos articulatorios, sin evidencia de daño ni lesión orgánica.
  • 12. Dislalia Funcional Dislalia Orgánica Defecto en el desarrollo de la articulación de lenguaje expresivo o habla. Se manifiesta según el tipo de fonema que se comete el error Disglosia • Malformación de losórganos articulatorios. Disartria • Es una alteración anivel neurológico. Dislalia audiogena • Relacionada con lapercepción auditiva del habla Cuando se manifiesta una anomalía en los órganosfonoarticulatorios.
  • 13. Tipos de Errores en la Dislalia Funcional
  • 14. Sustitución Error de articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El niño se siente incapaz de pronunciar una articulación concreta y en su lugar emite otra que le resulta más fácil y asequible. La sustitución puede darse al principio, en medio o al final de la palabra. Omisión Otra forma que tiene el niño de salvar su dificultad articulatoria es omitiendo el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido por ningún otro, pudiéndose dar la omisión en cualquier lugar de la palabra. A veces omite tan sólo la consonante que no sabe pronunciar, y así dirá “apato” por “zapato”, o “caetera” por “carretera”, pero también suele omitir la sílaba completa que contiene dicha consonante, resultando “camelo” por “caramelo”, “lida” por “salida”. Cuando se trata de sílabas dobles en las que hay que articular dos consonantes seguidas y existe una dificultad para la medial, en estos casos lo más general es omitirla, diciendo “paza” por “plaza”, “bazo” por “brazo”, “futa” por “fruta”, etc.
  • 15. Inserción  En lugar de “ratón” dirán “aratón”, o en lugar de “plato” dirán “palato”. Este tipo de error se sabe presentar con menos frecuencia. Distorsión  Se entiende por sonido distorsionado aquel que se da de forma incorrecta o deformada, pero que tampoco es sustituido por otro fonema concreto, sino que su articulación se hace de forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a serlo. Generalmente es debido a una imperfección posición de los órganos de la articulación, a la forma de salida del aire, a la vibración o no vibración de las cuerdas vocales, etc.
  • 17. Fonemas mas frecuentes en laalteración de lenguaje  Alteración del fonema /d/ También es conocido como deltacismo.  Alteración del fonema /f/ El paciente pronuncia el sonido /s/.  Alteración del fonema /g/ Recibe el nombre de gammacismo. Se producirían los fonemas /l/, /t/ o /d/ en su lugar.  Alteración del fonema /k/ Se habla entonces de kappacismos. La mayoría de los errores se cometen con la sustitución del fonema t,f,p.  Alteración del fonema /l/ Conocido como lambdacismo.  Alteración del fonema /s/ Esta alteración se denomina sigmatismo, el más destacado es el dental. Aquí la sustitución se da mas por el fonema d.  Alteración del fonema /R/ Corresponde al rotacismo.
  • 18. Síntomas :  Facilidad a perder el control emocional.  Dificultad para asociarse con los demás  Se muestran inhibidos, manifiestan ansiedad (al ser conscientes de la patología que padecen, tienden a comportarse con características de ansiedad) tensión e inseguridad.  Se pueden encontrar niños distraídos y ausentes, por miedo a la burla y esto hace que no hagan uso del habla de una manera adecuada. Rasgos de personalidad de los niños son más una consecuencia del trastorno del habla que un factor.  Trastorno del habla (Dislalia funcional) .
  • 19. Pautas para los maestros  Es recomendable que los docentes tengan una capacitación sobre fonética donde aprenderán la correcta pronunciación de los fonemas, para manejar correctamente los casos de dificultad de aprendizaje como la dislalia.  Es importante que el docente debe realizar planificaciones con adaptaciones curriculares de acuerdo a la edad cronológica y a la dificultad de aprendizaje del estudiante en este caso dislalia.  Crear ambientes adecuados de trabajo con recursos apropiados para superar la dificultad de aprendizaje como es el trastorno de la dislalia.  Aplicar actividades individuales, grupales e interactivas.  Ejercitar la musculatura a través de la ingesta de alimentos sólidos y de la praxis bucofonatorias, también frente al espejo.  Demostrarles confianza, ofrecerle seguridad y motivarles constantemente porque a veces puede sentir cierta ansiedad o desanimo.  Disminuir los problemas de dislalia funcional a través de los ejercicios fonológicos: relajación, respiratorios, soplo, motricidad bucal, repetición afianzamiento y discriminación auditiva.
  • 20. Objetivos de laterapia  Profundizar en el conocimiento de dicha afección para detectarla de forma adecuada en el contexto escolar.  Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos diagnosticados con dislalia y trabajar en vista a su extinción.  Prevenir la aparición de otras posibles dificultades.  Informar sobre el desarrollo evolutivo, cognitivo y motor del alumno /paciente.  Evaluar la articulación en todas sus variantes, tanto el lenguaje espontáneo como el lenguaje inducido y dirigido.  Estudiar los principales errores que comete el alumno al articular y si éstos son o no persistentes: sustitución, omisión, distorsión, inversión y/o adición.  Conocer cuáles son los principales fonemas alterados.  Determinar la base prelingüística que el niño debe tener para poder adquirir el lenguaje de manera normalizada. Proporcionar pautas a los padres para que ayuden al niño en el proceso de mejoradel lenguaje
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.