SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REINA      Hembra perfecta y fecunda. Se distingue del resto por su longitud, que es de 16 milímetros, y por las alas, que son muy cortas en relación al cuerpo.      La celdilla en la que se desarrolla es mayor que las demás y tiene forma de bellota o de cacahuete. Al nacer, destruye el resto de larvas reales. Si nacen varias reinas al mismo tiempo, se produce un combate a muerte en el que la reina triunfadora se convierte en máxima autoridad de la colonia.      La fecundación se produce fuera de la colmena, en el llamado “vuelo nupcial”, en el que un grupo de zánganos sale tras ella, siendo fecundada por el más fuerte y veloz. Después del apareamiento regresa a la colmena, posiblemente para no volver a salir, llevando en la extremidad de su abdomen parte de los órganos genitales del zángano que la fecundó y con su espermáteca (bolsa de semen) llena, conteniendo de 8 a 12 millones de espermatozoides.       A partir de ese momento, la reina inicia su misión: poner  un huevo al minuto, alrededor de 3.000 diarios, y mantener  unidos al resto de miembros de la colmena. Para ello segrega  una sustancia que recibe el nombre de “feromona”, que se expande por toda la colmena.       La reina vive unos cinco años y continuamente es rodeada por su corte de abejas y alimentada siempre con jalea real.
Abejas Obreras      Se desarrollan en celdas normales y forman la población más numerosa: 70.000 en primavera y unas 20.000 en invierno. Cumplen muchas funciones dependiendo de su edad.       Nada más nacer trabajan de limpiadoras, retirando de las celdillas los residuos. Al cuarto día se convierten en nodrizas y alimentan a las larvas y dan calor al nido de cría. A partir del décimo día atienden a la reina como damas de honor.       Posteriormente actúan como ventiladoras, segregan cera, fabrican miel, retiran los cuerpos extraños y velan por la seguridad de la colmena. Finalmente, a los veinte días y hasta su muerte, salen al campo en busca de néctar, polen, propóleos y agua. Suelen moverse en un radio de acción de 3 kilómetros, siendo su velocidad media de 30-40 km/hora, llevando a cabo unos 40 vuelos diarios y visitando unas 400 flores de la misma especie.      Al regresar reconocen su colmena por el color, su forma y su posición. Entre ellas se distinguen por el olor, pues cada colonia tiene el suyo característico. Si una abeja recolectora descubre una fuente de alimento, al regresar a la colmena indica a sus compañeras dónde está situada y a qué distancia se encuentra. Para ello “baila”, describiendo una serie de círculos.      La vida de las abejas es muy corta: las que nacen en primavera mueren a los 40 ó 50 días; por el contrario, las que nacen en otoño viven unos cinco meses, hasta que enlazan con sus nuevas compañeras, en la primavera siguiente. Su principal alimento es la miel.
El Zángano      Nacen de un huevo no fecundado. En cada colmena suele haber de 500 a 1.500. Cumplen una doble función: fecundar a la reina y proporcionar calor al nido de cría.      Algunos dicen que también llevan agua, pero no es cierto. Su vida es efímera, de dos a tres meses, dependiendo de que haya néctar suficiente o reinas vírgenes. Si no es así, son expulsados de la colmena y vilmente exterminados.       Es el fenómeno conocido con el nombre de “la matanza de zánganos”. Y ellos no pueden hacer nada para defenderse, salvo huir, porque carecen de aguijón.      Se van  morir a otro lado pues no tienen colmena don les proporcionen néctar.
Información obtenida gracias al libro: Lo que debes saber de las Abejas y la Miel De  Félix Herrera García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejasFerny Boada
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Material y equipo porcinocultura
Material y equipo porcinoculturaMaterial y equipo porcinocultura
Material y equipo porcinocultura
Isolina Henriquita
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
razasbovinasdecolombia
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
PERU CUY
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Efrain Benavides Ortiz
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
LissethTorres14
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
rafita2323
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Kevin Fernández
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
Mr Fell
 
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptxBioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
RousGonzalesChacon
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Antony Villca Alconz
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
Material y equipo porcinocultura
Material y equipo porcinoculturaMaterial y equipo porcinocultura
Material y equipo porcinocultura
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
 
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinasBioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en granjas porcinas
 
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptxBioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
 

Destacado

Patologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejasPatologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejas
rodrigo mendez
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
oscarcitolopez73
 
Gende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasGende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasHaydee Beatriz
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
Alex Salazar
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
Dayceci
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apiculturaguest5efd2d6
 

Destacado (6)

Patologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejasPatologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejas
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
 
Gende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasGende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejas
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
 

Similar a DIVISION DE LA ABEJA

20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas
Roberto Espinoza
 
Abejas Informacion Basica
Abejas  Informacion BasicaAbejas  Informacion Basica
Abejas Informacion BasicaTeresa Sábcgez
 
Las abejas y sus productos
Las abejas y sus productosLas abejas y sus productos
Las abejas y sus productos
Alejandro Ramirez
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
Naim2002
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
Virtouscraft
 
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docxLA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
k112david
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
CEIP San Félix
 
Individuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmenaIndividuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmena
CuauhtmocBarrientos
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apicultura
carlincillo
 
Himenópteros
HimenópterosHimenópteros
Himenópteros
AnaeliAglaia
 
APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
PaulinaJacqueline
 
La abeja y la miel, Blanca
La abeja y la miel, BlancaLa abeja y la miel, Blanca
La abeja y la miel, Blancacpbegona
 

Similar a DIVISION DE LA ABEJA (20)

20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas
 
Abejas Informacion Basica
Abejas  Informacion BasicaAbejas  Informacion Basica
Abejas Informacion Basica
 
Las abejas y sus productos
Las abejas y sus productosLas abejas y sus productos
Las abejas y sus productos
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
Apicultura aida
Apicultura  aidaApicultura  aida
Apicultura aida
 
Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm25 9965
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
 
Las abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-mielLas abejas-y-la-miel
Las abejas-y-la-miel
 
La vida de la abeja
La vida de la abejaLa vida de la abeja
La vida de la abeja
 
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docxLA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
Individuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmenaIndividuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmena
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apicultura
 
Himenópteros
HimenópterosHimenópteros
Himenópteros
 
APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
 
Orientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejasOrientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejas
 
Orientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejasOrientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejas
 
La abeja y la miel, Blanca
La abeja y la miel, BlancaLa abeja y la miel, Blanca
La abeja y la miel, Blanca
 

DIVISION DE LA ABEJA

  • 1. LA REINA Hembra perfecta y fecunda. Se distingue del resto por su longitud, que es de 16 milímetros, y por las alas, que son muy cortas en relación al cuerpo. La celdilla en la que se desarrolla es mayor que las demás y tiene forma de bellota o de cacahuete. Al nacer, destruye el resto de larvas reales. Si nacen varias reinas al mismo tiempo, se produce un combate a muerte en el que la reina triunfadora se convierte en máxima autoridad de la colonia. La fecundación se produce fuera de la colmena, en el llamado “vuelo nupcial”, en el que un grupo de zánganos sale tras ella, siendo fecundada por el más fuerte y veloz. Después del apareamiento regresa a la colmena, posiblemente para no volver a salir, llevando en la extremidad de su abdomen parte de los órganos genitales del zángano que la fecundó y con su espermáteca (bolsa de semen) llena, conteniendo de 8 a 12 millones de espermatozoides. A partir de ese momento, la reina inicia su misión: poner un huevo al minuto, alrededor de 3.000 diarios, y mantener unidos al resto de miembros de la colmena. Para ello segrega una sustancia que recibe el nombre de “feromona”, que se expande por toda la colmena. La reina vive unos cinco años y continuamente es rodeada por su corte de abejas y alimentada siempre con jalea real.
  • 2. Abejas Obreras Se desarrollan en celdas normales y forman la población más numerosa: 70.000 en primavera y unas 20.000 en invierno. Cumplen muchas funciones dependiendo de su edad. Nada más nacer trabajan de limpiadoras, retirando de las celdillas los residuos. Al cuarto día se convierten en nodrizas y alimentan a las larvas y dan calor al nido de cría. A partir del décimo día atienden a la reina como damas de honor. Posteriormente actúan como ventiladoras, segregan cera, fabrican miel, retiran los cuerpos extraños y velan por la seguridad de la colmena. Finalmente, a los veinte días y hasta su muerte, salen al campo en busca de néctar, polen, propóleos y agua. Suelen moverse en un radio de acción de 3 kilómetros, siendo su velocidad media de 30-40 km/hora, llevando a cabo unos 40 vuelos diarios y visitando unas 400 flores de la misma especie. Al regresar reconocen su colmena por el color, su forma y su posición. Entre ellas se distinguen por el olor, pues cada colonia tiene el suyo característico. Si una abeja recolectora descubre una fuente de alimento, al regresar a la colmena indica a sus compañeras dónde está situada y a qué distancia se encuentra. Para ello “baila”, describiendo una serie de círculos. La vida de las abejas es muy corta: las que nacen en primavera mueren a los 40 ó 50 días; por el contrario, las que nacen en otoño viven unos cinco meses, hasta que enlazan con sus nuevas compañeras, en la primavera siguiente. Su principal alimento es la miel.
  • 3. El Zángano Nacen de un huevo no fecundado. En cada colmena suele haber de 500 a 1.500. Cumplen una doble función: fecundar a la reina y proporcionar calor al nido de cría. Algunos dicen que también llevan agua, pero no es cierto. Su vida es efímera, de dos a tres meses, dependiendo de que haya néctar suficiente o reinas vírgenes. Si no es así, son expulsados de la colmena y vilmente exterminados. Es el fenómeno conocido con el nombre de “la matanza de zánganos”. Y ellos no pueden hacer nada para defenderse, salvo huir, porque carecen de aguijón. Se van morir a otro lado pues no tienen colmena don les proporcionen néctar.
  • 4. Información obtenida gracias al libro: Lo que debes saber de las Abejas y la Miel De Félix Herrera García