SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ALUMNO(A): ANGGIE HUAMAN APARCO
SEDE: AYACUCHO
CURSO: LOGISTICA EN LA CONSTRUCCION
TEMA: APLICACIÓN DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE
CONSTRUCCION CIVIL
FECHA: 30 DE DICIEMBRE DE 2022
LIMA-PERU
2022
INDICE
1. INTRODUCCION .....................................................................3
2. MARCO TEORICO ..................................................................4
3. CONCLUSIONES ..................................................................16
4. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................17
1. INTRODUCCION
La Logística es un campo de estudio, que integra los campos tradicionales de
la Ingeniería Industrial tales como la producción, la distribución, el mercadeo,
las finanzas, la calidad, entre otros. La novedad resulta, de la gerencia
coordinada de actividades que se encuentran interrelacionadas, lo cual se
realizaba comúnmente de manera aislada, creando conflictos entre las áreas
de las empresas. La coordinación del flujo de productos, servicios, materias
primas, recursos e información a lo largo de una cadena, en la que
interactúan una amplia diversidad de nodos como el mercado y los sectores
productivos, da origen a la dinámica que toma lugar en las denominadas
cadenas de abastecimiento, cuya administración compete a la logística. Al
hablar de logística, se hace referencia a la cadena de valor que se crea entre
el abastecimiento de la materia prima, la producción de los bienes y la
comercialización y venta de los mismos hasta el consumidor final. En todo
este recorrido intervienen múltiples agentes y posibilidades de errores,
demoras, pérdida de mercancías, ausencia de información, sobrecostos, falta
de control, descoordinación, tiempos muertos, entre otros; lo cual resta
competitividad a las empresas y a las naciones. El concepto de cadena de
abastecimiento, involucra los llamados modelos de colaboración empresarial
para buscar efectos sinérgicos entre los participantes de la cadena de
abastecimiento, con el fin de reducir significativamente el costo de la logística
frente al precio de venta, acelerar la rotación de los inventarios, evitar los
agotados en el punto de venta, tener un alto porcentaje de despachos
perfectos y sincronizar la oferta y la demanda, con lo que se agregará valor
para el consumidor y mejorará la competitividad y la rentabilidad de los
productos.
2. MARCO TEORICO
2.1. SELECCIÓN DE LA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL
2.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA
INGENIERIA Y CONSTRUCCION GERAL S.A.C.
2.1.2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
EMPRESA ESPECIALIZADA EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
CIVILES, PROMOVIDO POR JÓVENES EMPRENDEDORES, VISIÓN
Y SOSTENIBILIDAD DEFINIDA.
2.1.3. UBICACIÓN DE LA EMPRESA
MZA. F LOTE 06 ASOCIACION WARI ACCOPAMPA (ANTES DEL
GRIFO AYACUCHO) / AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO
2.2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO
Empresa dedicada a la construcción de obras de: saneamiento, viales,
edificación e infraestructura.
2.3. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LOGISTICA DE COMPRAS
En base a una adecuada y óptima implementación de compra se mejora los
indicadores logísticos en función de tiempo y costo. La representación gráfica
de los procesos logísticos en base a una gestión de compras que se soporta
con herramientas de ingeniería, teniendo como fin el mejoramiento de
procesos del área de logística.
2.3.1. SOLICITUD DE COMPRA DE MATERIALES O SERVICIOS
i. El pedido de compra (S10) es recibido y analizado por el personal
de Logística, donde se debe revisar que las especificaciones sean
claras y bien detalladas, como por ejemplo la medida exacta de acero
corrugado y la unidad de medida (kilogramos o varillas).
ii. Se revisa que el requerimiento y/o recursos estén aprobados por el
Gerente del área.
iii. Luego se procede a identificar los proveedores que estén
destinados para cubrir la partida de control seleccionada en los
recursos solicitados.
2.3.2. IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES
La identificación de los proveedores es realizada por el Área de
Logística, basándose en los siguientes criterios:
 Base de Datos de Proveedores.
 Recomendaciones de otras obras.
 Proveedor con existencia de productos calificados u homologados
por organismos oficiales.
 Visita técnica de evaluación de la capacidad de suministro
(inspección), con la finalidad de evitar rupturas de stock.
 Evaluación a través de muestras del producto, catálogo o
especificaciones técnicas del fabricante.
 Recomendación del Cliente o sus representantes.
 Proveedores que presenten un sistema de Gestión de Calidad
certificado de acuerdo con la norma ISO 9001.
Los materiales considerados críticos para la obra y para los cuales se
aplican los criterios de selección abajo mencionados para sus
proveedores son: Acero, Aditivos (incluye fibra de acero y microfísica),
Agregados (arena, grava), Cemento, Concreto Premezclado,
Equipamiento (incluye instrumentos), Equipamiento de Protección del
Personal y Seguridad colectiva, Ladrillos, Mobiliario, Materiales
eléctricos (incluye cables), Consumibles de construcción, Pinturas,
Tubería de PVC, entre otros.
a) Homologación de Proveedores
La homologación de los proveedores permite identificar la validación
de las capacidades y recursos de una empresa proveedora, de
acuerdo a ciertos criterios pre determinados por el cliente, con la
finalidad de establecer su competencia para abastecer bienes y
servicios. Permite conocer las fortalezas y debilidades de sus
proveedores con el fin de minimizar el riesgo en la selección,
evaluación y aceptación de los mismos. De esta manera se buscar
maximizar el cumplimiento y desempeño de las obligaciones
requeridas por el cliente. En el proceso de homologación, los
proveedores son calificados de acuerdo a una serie de parámetros
objetivos pre establecidos en coordinación con el cliente y se procede
a la certificación del mismo. La homologación debe ser realizada por
un ente independiente para garantizar la imparcialidad en el proceso.
Se puede homologar cualquier empresa sea cual fuere su actividad
económica y tamaño (no hay restricciones), a solicitud del cliente o a
petición propia. Los aspectos a evaluar se detallan a continuación,
donde se ha enfocado los puntos prioritarios a considerar de las
empresas proveedores con la finalidad de reducir la probabilidad de
riesgo de un posible incumplimiento de atención y provoque una
alteración al planeamiento de la cadena de suministro de la empresa
constructora.
i. Básicos de Operación: En este punto se busca identificar los datos
de la empresa proveedora, el personal a cargo con el cual se
mantendrá el vínculo de atención y la relación de actividades que
desarrollan para derivarlo a la partida de control correspondiente.
ii. Calidad – Producción – Aprovisionamiento En este punto se
busca referenciar la calidad de los productos y/o servicios que
brinden los proveedores, teniendo en cuenta los procesos productivos.
Así como conocer si cuentan con un plan de stock de seguridad, ante
una posible amenaza de ruptura de stock. Del mismo modo, se buscar
obtener información de los alcances de aprovisionamiento que maneja
el proveedor, en caso no sea el fabricante directo del producto.
iii. Administrativos- Económico-Financieros-Comerciales En este
punto se buscar conocer el nivel económico que presente la empresa
proveedora, así como el respaldo financiero que cuente; con la
finalidad de evitar un posible desabastecimiento por factores
económicos. Así como también conocer cuáles son los clientes
comerciales de la empresa proveedora.
b) Evaluación de Proveedores
El proceso de evaluación se realiza después de haber realizado la
adquisición del material o servicio. Se elabora una matriz, la cual
consta de variables que se consideró el mismo un valor determinado
para la empresa constructora y cada uno de esas variables están
calificadas de manera independiente. En este caso consta 4 variables
las cuales son: Calidad, Precio, Tiempo de entrega y la Forma de
pago; esas variables tienen el mismo valor (5 en cada uno), debido a
que se considera todos los aspectos para una buena adquisición, con
relación al calificativo son de 3 notas (1 = Malo, 2 = Regular y 3 =
Bueno).
La calificación del proveedor seria la suma de la nota de cada una de
las variables multiplicada por su valor ponderado que es 5 para cada
variable.
2.3.3. SOLICITUD DE COTIZACION
Se envía la invitación a cotizar, como mínimo a tres proveedores,
teniendo como excepción los insumos y/o materiales que son
adquiridos por exclusividad del fabricante. Las solicitudes de
cotización son conducidas por el Área de Logística mediante la vía
telefónica, correo electrónico y visitas directas a los establecimientos
de los proveedores. Las cotizaciones son encaminadas, siempre que
sean aplicables, para los respectivos fabricantes de los materiales
solicitados o para los distribuidores autorizados, esto debido a que se
busca garantizar la calidad y garantía del producto o servicio.
La solicitud de cotización debe tener la información detallada de los
materiales, el metrado solicitado, unidad de medida, lugar de entrega
de los materiales, 51 tiempo máximo para la recepción de la
cotización. Para ampliar el abanico de las mejores ofertas técnicas
comerciales no se debe solicitar cotizaciones siempre a los mismos
proveedores. Se debe indagar y obtener nuevas alternativas para las
diferentes partidas de control que se deben atender.
2.3.4. ANALISIS DE COTIZACION
Las ofertas técnico-comerciales enviadas por parte de los
proveedores son analizadas por el comprador que la solicitó, sobre la
base de:
 Haber cotizado lo requerido en la solicitud de cotización.
 Cumplimiento de las especificaciones técnicas.
 Precios unitarios finales (puesto en la obra).
 Condiciones de pago de acuerdo con las establecidas por la
empresa.
 Impuestos requeridos.
 Tiempo de entrega.
 Validez de la oferta.
 Lugar de entrega.
 Verificación en la SUNAT sobre el estado del contribuyente. La
evaluación y juzgamiento de productos o bienes similares son
conducidas por el Área de Logística mediante aprobación del
emisor de la solicitud.
2.3.5. APROBACION DE COMPRA – CUADRO COMPARATIVO
El análisis para aprobación de compra se hace con la emisión de una
Orden de Compra, la cual es soportada por cuadro comparativo donde
habrá un mínimo de 3 cotizaciones adjuntas. En base a las tres
cotizaciones se toma la decisión de 52 compra tomando en cuenta el
mejor precio, forma de pago, calidad y el menor tiempo de entrega. El
otorgamiento para la aprobación de la Orden de Compra está
establecido por la Gerencia Logística. En la Orden de Compra están
claramente identificadas las informaciones detalladas de los
materiales y demás exigencias, en acuerdo con lo indicado en la
respectiva solicitud para cotización y la referencia de la oferta
presentada por el proveedor.
2.3.6. PLAZO DE COMPRA
Los plazos de compra definen el tiempo máximo requerido para que
sea efectiva la entrega y liberación de los materiales solicitados. Los
plazos presentados consideran que los materiales requeridos se
encuentran disponibles en stock, en el mercado proveedor. En los
casos en que los materiales necesiten ser fabricados, es agregado el
plazo de fabricación de los mismos.
Los plazos empiezan a partir del primer día hábil posterior a la fecha
de recepción de pedido de compra en el Área de Logística (Para los
proveedores que no se cuente con línea de crédito, contará 01 hábil
después de la conformidad del abono). Se considera que los ítems
solicitados de emergencia nacional o importados serán transportados
por vía aérea, previa aprobación de la gerencia, para cumplimento de
los plazos establecidos. Estos están sujetos a las limitaciones de las
empresas aéreas. En caso de no ser posible el transporte por avión,
se trata el pedido como urgencia en cuanto al plazo de atención. En la
imposibilidad de cumplir los plazos mencionados, los emisores de las
solicitudes son previamente notificados por el Área de Logística para
que se conozca la fecha real para su entrega y liberación.
2.3.7. PROCESO DE PAGO DE PROVEEDORES
El pago es programado de acuerdo a las condiciones pactadas a partir
de la fecha de recibo de la factura y posterior a esto es enviado al
Área de Administración para la programación de los pagos. Para el
pago de proveedores, se debe presentar la factura del proveedor con
los siguientes documentos:
i. Factura
ii. Guía de Remisión
iii. Orden de compra / servicio
iv. Pedido de materiales / servicios
v. Cuadro Comparativo
vi. Documento de ingreso al almacén (S10)
2.4. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LOGISTICA INTERNA
La empresa se dedica a actividades de Arquitectura e Ingeniería, además de
la construcción de edificios completos y carreteras. El proceso inicia
evaluando y analizando los antecedentes del proyecto de construcción a
realizar, actividades como la revisión de planos, instalaciones,
especificaciones técnicas para luego elaborar y presentar el presupuesto del
proyecto. 8 En base a ello, se realiza la planificación y programa detallado de
recursos, materiales, proveedores y plazos necesarios para la ejecución.
Seguidamente, empieza el proceso de compras y abastecimiento del material
requerido, tales como tubos, alambres, brea, etc., para la construcción del
servicio a realizar. La empresa cuenta con varios y diferentes proveedores de
materiales de gran calidad, con los cuales trabaja desde los inicios de sus
operaciones. Luego, se presenta un diagrama de flujo y especificando las
etapas o fases del proceso de construcción y los plazos. Además de lo antes
mencionado, la empresa se encarga de diseñar un plan de contingencia ante
imprevistos o crisis con los materiales, plazos y/o costos que se puedan
presentar en la ejecución de la obra. Se establece un cronograma que indica
el plazo de entrega y término de la obra. Finalmente, se procede al inicio de la
construcción guiándose del cronograma y diagrama ya elaborado. La
empresa realiza un constante monitoreo del proyecto con el fin de optimizar la
productividad, haciendo uso de metodologías y herramientas tecnológicas.
2.5. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LOGISTICA DE DISTRIBUCION
 Cuenta con flota propia para la logística de distribución.
Por un lado, la gestión de flotas vehiculares propias permite tener un mayor
control sobre todos los procesos de la logística de distribución, así como
sobre los conductores. Sin embargo, esto implica también invertir una gran
cantidad de dinero y esfuerzo en comprar y mantener todas las unidades de
transporte.
 Asigna correctamente los vehículos de reparto dentro de la
logística de distribución.
El gerente o el jefe de transporte asigna correctamente los vehículos que van
a cubrir cada una de las rutas logísticas. Para dicha asignación, el gerente
tiene en cuenta algunos criterios como los siguientes:
- Cantidad de mercancía a entregar en cada ruta.
- Peso y tamaño de todos los paquetes.
- Distancias entre los puntos de entrega.
- Condiciones de las zonas de entrega (rurales, urbanas, asfaltadas, si
asfalto, etc.).
En función de estos y otros criterios de la logística de distribución, el gerente
debe elegir si conviene utilizar para cada ruta un vehículo grande o pequeño,
acondicionado para mantener la cadena de frío o no, con suficiente capacidad
de combustible o con poca, capaz de avanzar en vías con gran congestión
vehicular o no es necesario, etc.
 Planifica las rutas para mejorar estratégicamente la logística de
distribución
Sea cual sea el tipo de entrega, de mercancía y de vehículo asignado, el
objetivo principal siempre será hacer llegar el material lo más pronto posible al
punto de entrega. Esto es particularmente importante en las entregas de
última milla, en las que los clientes esperan recibir sus pedidos en tiempo
récord. El gerente o jefe de transporte logístico realice una planificación
estratégica de las rutas de distribución, seleccionando aquellas rutas que les
permitan a las unidades llegar de forma más directa y rápida hasta los
clientes.
 Incorporar tecnologías especializadas en la logística de
distribución
El gerente utiliza software para transporte logístico especialmente diseñados
para cumplir funciones como las siguientes:
Planificación de rutas de distribución - Monitorización en tiempo real de los
vehículos mediante rastreo satelital - Gestión de despachos - Gestión de
pruebas de entrega (firmas electrónicas, fotografías, etc.) - Comunicación
directa tanto con los transportistas como con los clientes.
3. CONCLUSIONES
 La implementación de un sistema de control interno sobre la función logística de la
empresa, permite conseguir mejores resultados financieros, toda vez que ejercerá
un control estricto sobre la función logística en sí, a los procesos técnicos,
simplificándolos y racionalizándolos, con el consiguiente ahorro de los recursos
monetarios.
 La implementación de un sistema de control interno al área logística vuelve más
rentable a la empresa, desde el punto de vista del control del recurso material y
monetario; pues al implementar una serie de políticas para controlar más
eficientemente el flujo de los materiales, se evita posibles pérdidas por errores y se
proporciona seguridad a la empresa, y al ser reordenadas estas actividades, arroja
una situación más realista de la verdadera posición económica y financiera de la
empresa.
 La implementación de un sistema de control interno al área Logística vuelve más
rentable a la empresa desde el punto de vista del control del recurso humano; pues
al proporcionarle herramientas y definir sus funciones y responsabilidades, se logra
hacerlos más eficientes en su trabajo, evitando los errores o confusiones entre
empleados, ahorrándose de este modo, tiempo y dinero en cada una de las
actividades que la empresa desarrolla en todas las obras en que se emplee
personal, fortaleciéndose de esta manera la empresa como institución y
promocionando la eficiencia en sus operaciones.
4. BIBLIOGRAFÍA
 https://es.scribd.com/document/430758883/Logistica-en-La-Construccion#
 https://es.slideshare.net/MiguelAnghelFbOficialOnly/logistica-en-las-constructoras
 file:///C:/Users/HP/Downloads/2019_Ramirez%20Vargas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
LEONARDOPEREZPEREZ4
 
Norma técnica de metrados
Norma técnica de metradosNorma técnica de metrados
Norma técnica de metrados
joseluisserranoriver
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion
NoeFelixSinchi
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentos
Nombre Sobrenome
 
1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico
Jaime Bernabe Orocollo Llanque
 
Protocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidadProtocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidad
freddy gonzalez lopez
 
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Jonatan Condo Ibarra
 
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdfEsp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
DiegoEB
 
Analisis precios unitarios final
Analisis precios unitarios finalAnalisis precios unitarios final
Analisis precios unitarios final
Alejandra Martinez
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
jesus solorzano
 
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjasTrabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
darwintapullima2
 
Especificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puenteEspecificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puente
Wilber Alvites Nunez
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
Janireth Ortega
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
Analisissubpresupuestovarios
Edwin Condori
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservorios
Consorcio La Libertad
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
SEBASTIAN ORTIZ CRUZ
 
2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo 2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo
WALTER FALCON
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
jameselardluquecondo
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosAdrián J.
 

La actualidad más candente (20)

37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
 
Norma técnica de metrados
Norma técnica de metradosNorma técnica de metrados
Norma técnica de metrados
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentos
 
1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico1. et cerco perimetrico
1. et cerco perimetrico
 
Protocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidadProtocolo de estanqueidad
Protocolo de estanqueidad
 
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''
 
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdfEsp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
 
Analisis precios unitarios final
Analisis precios unitarios finalAnalisis precios unitarios final
Analisis precios unitarios final
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
 
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjasTrabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
 
Especificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puenteEspecificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puente
 
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
182685742 especificaciones-tecnicas-de-mantenimiento-de-transito-temporal-y-s...
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
Analisissubpresupuestovarios
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservorios
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
 
2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo 2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
 

Similar a APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx

UNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTO
UNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTOUNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTO
UNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 
Compras
ComprasCompras
Compras
cidesmex
 
espiritu emprendedor
espiritu emprendedorespiritu emprendedor
espiritu emprendedor
taba_04
 
Los Proveedores
Los ProveedoresLos Proveedores
Los Proveedores
UNIDEG
 
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTOESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
abjt21 Tc
 
Administración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.ppt
Administración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.pptAdministración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.ppt
Administración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.ppt
AugustoHernndezFranc
 
PROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINALPROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINAL
Lillibeth Parangot
 
UD.1 Logística de aprovisionamiento.pdf
UD.1 Logística de aprovisionamiento.pdfUD.1 Logística de aprovisionamiento.pdf
UD.1 Logística de aprovisionamiento.pdf
SergioVilloriaLois1
 
Lineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].doc
Lineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].docLineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].doc
Lineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].doc
UlisesMoreno26
 
Manual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamientoManual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamiento
Jafet Yair Baron Duarte
 
Gestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scmGestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scmCarlos Zalazar D
 
12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf
12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf
12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf
AsesorayConsultoraen
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1hans007
 
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
JULIOCESARVALVERDERO
 
Presentacion bavaria
Presentacion  bavaria Presentacion  bavaria
Presentacion bavaria
Nubia Rodriguez
 
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Johnny Luis Gutierrez
 
Procedimiento de compras
Procedimiento de comprasProcedimiento de compras
Procedimiento de compras
Sofia Mena
 

Similar a APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx (20)

PARADIGMAS MODERNOS
PARADIGMAS MODERNOSPARADIGMAS MODERNOS
PARADIGMAS MODERNOS
 
UNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTO
UNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTOUNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTO
UNIDAD III. REDES DE ABASTECIMIENTO
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
espiritu emprendedor
espiritu emprendedorespiritu emprendedor
espiritu emprendedor
 
Auditoria logistica
Auditoria logisticaAuditoria logistica
Auditoria logistica
 
Los Proveedores
Los ProveedoresLos Proveedores
Los Proveedores
 
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTOESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
 
Administración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.ppt
Administración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.pptAdministración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.ppt
Administración de Compras y Evaluación de Proveedores Presentación.ppt
 
PROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINALPROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINAL
 
UD.1 Logística de aprovisionamiento.pdf
UD.1 Logística de aprovisionamiento.pdfUD.1 Logística de aprovisionamiento.pdf
UD.1 Logística de aprovisionamiento.pdf
 
Lineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].doc
Lineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].docLineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].doc
Lineamientos_de_evaluación_AA2_(2)_(2)[1].doc
 
Manual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamientoManual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamiento
 
2.4 franco
2.4 franco2.4 franco
2.4 franco
 
Gestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scmGestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scm
 
12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf
12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf
12-SST-D-Procedimiento-para-compras.pdf
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
4.2.2 bienes y servicios evaluacion de proveedores
 
Presentacion bavaria
Presentacion  bavaria Presentacion  bavaria
Presentacion bavaria
 
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
 
Procedimiento de compras
Procedimiento de comprasProcedimiento de compras
Procedimiento de compras
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ALUMNO(A): ANGGIE HUAMAN APARCO SEDE: AYACUCHO CURSO: LOGISTICA EN LA CONSTRUCCION TEMA: APLICACIÓN DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL FECHA: 30 DE DICIEMBRE DE 2022 LIMA-PERU 2022
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCION .....................................................................3 2. MARCO TEORICO ..................................................................4 3. CONCLUSIONES ..................................................................16 4. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................17
  • 3. 1. INTRODUCCION La Logística es un campo de estudio, que integra los campos tradicionales de la Ingeniería Industrial tales como la producción, la distribución, el mercadeo, las finanzas, la calidad, entre otros. La novedad resulta, de la gerencia coordinada de actividades que se encuentran interrelacionadas, lo cual se realizaba comúnmente de manera aislada, creando conflictos entre las áreas de las empresas. La coordinación del flujo de productos, servicios, materias primas, recursos e información a lo largo de una cadena, en la que interactúan una amplia diversidad de nodos como el mercado y los sectores productivos, da origen a la dinámica que toma lugar en las denominadas cadenas de abastecimiento, cuya administración compete a la logística. Al hablar de logística, se hace referencia a la cadena de valor que se crea entre el abastecimiento de la materia prima, la producción de los bienes y la comercialización y venta de los mismos hasta el consumidor final. En todo este recorrido intervienen múltiples agentes y posibilidades de errores, demoras, pérdida de mercancías, ausencia de información, sobrecostos, falta de control, descoordinación, tiempos muertos, entre otros; lo cual resta competitividad a las empresas y a las naciones. El concepto de cadena de abastecimiento, involucra los llamados modelos de colaboración empresarial para buscar efectos sinérgicos entre los participantes de la cadena de abastecimiento, con el fin de reducir significativamente el costo de la logística frente al precio de venta, acelerar la rotación de los inventarios, evitar los agotados en el punto de venta, tener un alto porcentaje de despachos perfectos y sincronizar la oferta y la demanda, con lo que se agregará valor para el consumidor y mejorará la competitividad y la rentabilidad de los productos.
  • 4. 2. MARCO TEORICO 2.1. SELECCIÓN DE LA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL 2.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA INGENIERIA Y CONSTRUCCION GERAL S.A.C. 2.1.2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA EMPRESA ESPECIALIZADA EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES, PROMOVIDO POR JÓVENES EMPRENDEDORES, VISIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEFINIDA. 2.1.3. UBICACIÓN DE LA EMPRESA MZA. F LOTE 06 ASOCIACION WARI ACCOPAMPA (ANTES DEL GRIFO AYACUCHO) / AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO 2.2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO Empresa dedicada a la construcción de obras de: saneamiento, viales, edificación e infraestructura. 2.3. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LOGISTICA DE COMPRAS En base a una adecuada y óptima implementación de compra se mejora los indicadores logísticos en función de tiempo y costo. La representación gráfica de los procesos logísticos en base a una gestión de compras que se soporta con herramientas de ingeniería, teniendo como fin el mejoramiento de procesos del área de logística. 2.3.1. SOLICITUD DE COMPRA DE MATERIALES O SERVICIOS i. El pedido de compra (S10) es recibido y analizado por el personal de Logística, donde se debe revisar que las especificaciones sean claras y bien detalladas, como por ejemplo la medida exacta de acero corrugado y la unidad de medida (kilogramos o varillas).
  • 5. ii. Se revisa que el requerimiento y/o recursos estén aprobados por el Gerente del área. iii. Luego se procede a identificar los proveedores que estén destinados para cubrir la partida de control seleccionada en los recursos solicitados. 2.3.2. IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES La identificación de los proveedores es realizada por el Área de Logística, basándose en los siguientes criterios:  Base de Datos de Proveedores.  Recomendaciones de otras obras.
  • 6.  Proveedor con existencia de productos calificados u homologados por organismos oficiales.  Visita técnica de evaluación de la capacidad de suministro (inspección), con la finalidad de evitar rupturas de stock.  Evaluación a través de muestras del producto, catálogo o especificaciones técnicas del fabricante.  Recomendación del Cliente o sus representantes.  Proveedores que presenten un sistema de Gestión de Calidad certificado de acuerdo con la norma ISO 9001. Los materiales considerados críticos para la obra y para los cuales se aplican los criterios de selección abajo mencionados para sus proveedores son: Acero, Aditivos (incluye fibra de acero y microfísica), Agregados (arena, grava), Cemento, Concreto Premezclado, Equipamiento (incluye instrumentos), Equipamiento de Protección del Personal y Seguridad colectiva, Ladrillos, Mobiliario, Materiales eléctricos (incluye cables), Consumibles de construcción, Pinturas, Tubería de PVC, entre otros. a) Homologación de Proveedores La homologación de los proveedores permite identificar la validación de las capacidades y recursos de una empresa proveedora, de acuerdo a ciertos criterios pre determinados por el cliente, con la finalidad de establecer su competencia para abastecer bienes y servicios. Permite conocer las fortalezas y debilidades de sus proveedores con el fin de minimizar el riesgo en la selección, evaluación y aceptación de los mismos. De esta manera se buscar maximizar el cumplimiento y desempeño de las obligaciones requeridas por el cliente. En el proceso de homologación, los proveedores son calificados de acuerdo a una serie de parámetros objetivos pre establecidos en coordinación con el cliente y se procede a la certificación del mismo. La homologación debe ser realizada por un ente independiente para garantizar la imparcialidad en el proceso.
  • 7. Se puede homologar cualquier empresa sea cual fuere su actividad económica y tamaño (no hay restricciones), a solicitud del cliente o a petición propia. Los aspectos a evaluar se detallan a continuación, donde se ha enfocado los puntos prioritarios a considerar de las empresas proveedores con la finalidad de reducir la probabilidad de riesgo de un posible incumplimiento de atención y provoque una alteración al planeamiento de la cadena de suministro de la empresa constructora. i. Básicos de Operación: En este punto se busca identificar los datos de la empresa proveedora, el personal a cargo con el cual se mantendrá el vínculo de atención y la relación de actividades que desarrollan para derivarlo a la partida de control correspondiente. ii. Calidad – Producción – Aprovisionamiento En este punto se busca referenciar la calidad de los productos y/o servicios que brinden los proveedores, teniendo en cuenta los procesos productivos. Así como conocer si cuentan con un plan de stock de seguridad, ante una posible amenaza de ruptura de stock. Del mismo modo, se buscar obtener información de los alcances de aprovisionamiento que maneja el proveedor, en caso no sea el fabricante directo del producto.
  • 8. iii. Administrativos- Económico-Financieros-Comerciales En este punto se buscar conocer el nivel económico que presente la empresa proveedora, así como el respaldo financiero que cuente; con la finalidad de evitar un posible desabastecimiento por factores económicos. Así como también conocer cuáles son los clientes comerciales de la empresa proveedora.
  • 9. b) Evaluación de Proveedores El proceso de evaluación se realiza después de haber realizado la adquisición del material o servicio. Se elabora una matriz, la cual consta de variables que se consideró el mismo un valor determinado para la empresa constructora y cada uno de esas variables están calificadas de manera independiente. En este caso consta 4 variables las cuales son: Calidad, Precio, Tiempo de entrega y la Forma de pago; esas variables tienen el mismo valor (5 en cada uno), debido a que se considera todos los aspectos para una buena adquisición, con relación al calificativo son de 3 notas (1 = Malo, 2 = Regular y 3 = Bueno). La calificación del proveedor seria la suma de la nota de cada una de las variables multiplicada por su valor ponderado que es 5 para cada variable. 2.3.3. SOLICITUD DE COTIZACION Se envía la invitación a cotizar, como mínimo a tres proveedores, teniendo como excepción los insumos y/o materiales que son adquiridos por exclusividad del fabricante. Las solicitudes de cotización son conducidas por el Área de Logística mediante la vía telefónica, correo electrónico y visitas directas a los establecimientos de los proveedores. Las cotizaciones son encaminadas, siempre que sean aplicables, para los respectivos fabricantes de los materiales
  • 10. solicitados o para los distribuidores autorizados, esto debido a que se busca garantizar la calidad y garantía del producto o servicio. La solicitud de cotización debe tener la información detallada de los materiales, el metrado solicitado, unidad de medida, lugar de entrega de los materiales, 51 tiempo máximo para la recepción de la cotización. Para ampliar el abanico de las mejores ofertas técnicas comerciales no se debe solicitar cotizaciones siempre a los mismos proveedores. Se debe indagar y obtener nuevas alternativas para las diferentes partidas de control que se deben atender. 2.3.4. ANALISIS DE COTIZACION Las ofertas técnico-comerciales enviadas por parte de los proveedores son analizadas por el comprador que la solicitó, sobre la base de:  Haber cotizado lo requerido en la solicitud de cotización.  Cumplimiento de las especificaciones técnicas.  Precios unitarios finales (puesto en la obra).  Condiciones de pago de acuerdo con las establecidas por la empresa.  Impuestos requeridos.  Tiempo de entrega.
  • 11.  Validez de la oferta.  Lugar de entrega.  Verificación en la SUNAT sobre el estado del contribuyente. La evaluación y juzgamiento de productos o bienes similares son conducidas por el Área de Logística mediante aprobación del emisor de la solicitud. 2.3.5. APROBACION DE COMPRA – CUADRO COMPARATIVO El análisis para aprobación de compra se hace con la emisión de una Orden de Compra, la cual es soportada por cuadro comparativo donde habrá un mínimo de 3 cotizaciones adjuntas. En base a las tres cotizaciones se toma la decisión de 52 compra tomando en cuenta el mejor precio, forma de pago, calidad y el menor tiempo de entrega. El otorgamiento para la aprobación de la Orden de Compra está establecido por la Gerencia Logística. En la Orden de Compra están claramente identificadas las informaciones detalladas de los materiales y demás exigencias, en acuerdo con lo indicado en la respectiva solicitud para cotización y la referencia de la oferta presentada por el proveedor.
  • 12. 2.3.6. PLAZO DE COMPRA Los plazos de compra definen el tiempo máximo requerido para que sea efectiva la entrega y liberación de los materiales solicitados. Los plazos presentados consideran que los materiales requeridos se encuentran disponibles en stock, en el mercado proveedor. En los casos en que los materiales necesiten ser fabricados, es agregado el plazo de fabricación de los mismos. Los plazos empiezan a partir del primer día hábil posterior a la fecha de recepción de pedido de compra en el Área de Logística (Para los proveedores que no se cuente con línea de crédito, contará 01 hábil después de la conformidad del abono). Se considera que los ítems solicitados de emergencia nacional o importados serán transportados por vía aérea, previa aprobación de la gerencia, para cumplimento de los plazos establecidos. Estos están sujetos a las limitaciones de las empresas aéreas. En caso de no ser posible el transporte por avión, se trata el pedido como urgencia en cuanto al plazo de atención. En la imposibilidad de cumplir los plazos mencionados, los emisores de las solicitudes son previamente notificados por el Área de Logística para que se conozca la fecha real para su entrega y liberación. 2.3.7. PROCESO DE PAGO DE PROVEEDORES El pago es programado de acuerdo a las condiciones pactadas a partir de la fecha de recibo de la factura y posterior a esto es enviado al Área de Administración para la programación de los pagos. Para el pago de proveedores, se debe presentar la factura del proveedor con los siguientes documentos: i. Factura ii. Guía de Remisión iii. Orden de compra / servicio iv. Pedido de materiales / servicios v. Cuadro Comparativo vi. Documento de ingreso al almacén (S10)
  • 13. 2.4. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LOGISTICA INTERNA La empresa se dedica a actividades de Arquitectura e Ingeniería, además de la construcción de edificios completos y carreteras. El proceso inicia evaluando y analizando los antecedentes del proyecto de construcción a realizar, actividades como la revisión de planos, instalaciones, especificaciones técnicas para luego elaborar y presentar el presupuesto del proyecto. 8 En base a ello, se realiza la planificación y programa detallado de recursos, materiales, proveedores y plazos necesarios para la ejecución. Seguidamente, empieza el proceso de compras y abastecimiento del material requerido, tales como tubos, alambres, brea, etc., para la construcción del servicio a realizar. La empresa cuenta con varios y diferentes proveedores de materiales de gran calidad, con los cuales trabaja desde los inicios de sus operaciones. Luego, se presenta un diagrama de flujo y especificando las etapas o fases del proceso de construcción y los plazos. Además de lo antes mencionado, la empresa se encarga de diseñar un plan de contingencia ante imprevistos o crisis con los materiales, plazos y/o costos que se puedan presentar en la ejecución de la obra. Se establece un cronograma que indica el plazo de entrega y término de la obra. Finalmente, se procede al inicio de la construcción guiándose del cronograma y diagrama ya elaborado. La empresa realiza un constante monitoreo del proyecto con el fin de optimizar la productividad, haciendo uso de metodologías y herramientas tecnológicas.
  • 14. 2.5. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LOGISTICA DE DISTRIBUCION  Cuenta con flota propia para la logística de distribución. Por un lado, la gestión de flotas vehiculares propias permite tener un mayor control sobre todos los procesos de la logística de distribución, así como sobre los conductores. Sin embargo, esto implica también invertir una gran cantidad de dinero y esfuerzo en comprar y mantener todas las unidades de transporte.  Asigna correctamente los vehículos de reparto dentro de la logística de distribución. El gerente o el jefe de transporte asigna correctamente los vehículos que van a cubrir cada una de las rutas logísticas. Para dicha asignación, el gerente tiene en cuenta algunos criterios como los siguientes: - Cantidad de mercancía a entregar en cada ruta. - Peso y tamaño de todos los paquetes. - Distancias entre los puntos de entrega. - Condiciones de las zonas de entrega (rurales, urbanas, asfaltadas, si asfalto, etc.). En función de estos y otros criterios de la logística de distribución, el gerente debe elegir si conviene utilizar para cada ruta un vehículo grande o pequeño, acondicionado para mantener la cadena de frío o no, con suficiente capacidad de combustible o con poca, capaz de avanzar en vías con gran congestión vehicular o no es necesario, etc.  Planifica las rutas para mejorar estratégicamente la logística de distribución Sea cual sea el tipo de entrega, de mercancía y de vehículo asignado, el objetivo principal siempre será hacer llegar el material lo más pronto posible al punto de entrega. Esto es particularmente importante en las entregas de última milla, en las que los clientes esperan recibir sus pedidos en tiempo récord. El gerente o jefe de transporte logístico realice una planificación
  • 15. estratégica de las rutas de distribución, seleccionando aquellas rutas que les permitan a las unidades llegar de forma más directa y rápida hasta los clientes.  Incorporar tecnologías especializadas en la logística de distribución El gerente utiliza software para transporte logístico especialmente diseñados para cumplir funciones como las siguientes: Planificación de rutas de distribución - Monitorización en tiempo real de los vehículos mediante rastreo satelital - Gestión de despachos - Gestión de pruebas de entrega (firmas electrónicas, fotografías, etc.) - Comunicación directa tanto con los transportistas como con los clientes.
  • 16. 3. CONCLUSIONES  La implementación de un sistema de control interno sobre la función logística de la empresa, permite conseguir mejores resultados financieros, toda vez que ejercerá un control estricto sobre la función logística en sí, a los procesos técnicos, simplificándolos y racionalizándolos, con el consiguiente ahorro de los recursos monetarios.  La implementación de un sistema de control interno al área logística vuelve más rentable a la empresa, desde el punto de vista del control del recurso material y monetario; pues al implementar una serie de políticas para controlar más eficientemente el flujo de los materiales, se evita posibles pérdidas por errores y se proporciona seguridad a la empresa, y al ser reordenadas estas actividades, arroja una situación más realista de la verdadera posición económica y financiera de la empresa.  La implementación de un sistema de control interno al área Logística vuelve más rentable a la empresa desde el punto de vista del control del recurso humano; pues al proporcionarle herramientas y definir sus funciones y responsabilidades, se logra hacerlos más eficientes en su trabajo, evitando los errores o confusiones entre empleados, ahorrándose de este modo, tiempo y dinero en cada una de las actividades que la empresa desarrolla en todas las obras en que se emplee personal, fortaleciéndose de esta manera la empresa como institución y promocionando la eficiencia en sus operaciones.
  • 17. 4. BIBLIOGRAFÍA  https://es.scribd.com/document/430758883/Logistica-en-La-Construccion#  https://es.slideshare.net/MiguelAnghelFbOficialOnly/logistica-en-las-constructoras  file:///C:/Users/HP/Downloads/2019_Ramirez%20Vargas.pdf