SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES DE LOS LEVANTAMIENTOS
DETALLADOS DE SUELOS
Carlos Enrique Castro Méndez
Aplicación(del latín applicatĭo, que significa aplicar, accionar o efectuar)
Desde el contexto cartográfico, consiste en diseñar una
función que interprete la información de suelos y aspectos
relacionados con el tema, de manera que permita llevar a la
práctica conocimientos técnicos y científicos. Es la
estructuración de un procedimiento para dar solución a un
problema específico
1954 CLASES AGROLÓGICAS
1996 ZONIFICACIÓN BIOFÍSICA
1998 ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
2002 USOS ALTERNATIVOS SOSTENIBLES
2010 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
2012 CONFLICTOS TERRITORIALES
17.847.583 ha (15,6%)
I II III
IV
VII
VI
VIII
GRADO DE
CONFLICTO POR EL USO
USO ACTUAL
USOPOTENCIAL
17.850.401 ha (15,6%)
MAPA DE CAPACIDAD POR FERTILIDAD
BUOL MODIFICADO IGAC
OBJETIVO
Conocer la disponibilidad de nutrientes en
los suelos, mostrar las cualidades que
condicionan la fertilidad e identificar los
elementos nutritivos que se encuentran
deficitarios o en niveles no óptimos para
determinado cultivo.
Tabla de Evaluación de la fertilidad de los suelos
pH
Agua 1:1
RANGO
PUNTAJE <4,6 > 8,5
1
4,6-5,0,7,9-
8,4
2
6,1-6,7,4-7,8
3
6,6,6,0
4
6,1-7,3
5
RANGO
PUNTAJE
RANGO
PUNTAJE
RANGO
PUNTAJE
RANGO
PUNTAJE
SATURACION DE
ALUMINIO%
CAPACIDAD DE CAMBIO
me/100g Acetato
1N pH7
BASES
PORCENTAJE
SATURACION
>60
1
60-30
2
29-15
3
14-6
4
< 6
5
<5
1
5-10
2
11-15
3
16-20
4
>20
5
<10
0,5
10-35
1,0
38-50
1,5
51-70
2,0
>70
2,5
<4
0,6
4-8
1,0
8,1-12
1,5
TOTALES
me/100g
% CARBONO
ORGANICO
RANGO
PUNTAJE
<1.3
1
1,4-2,8>10
2
2,7-4,0,8,1-10
3
4,1-5,2,8,0-88
4
5,3-8,5
6
CLIMA
FRIO
RANGO
PUNTAJE
<0,5
1
0,6-1,7>7,6
2
1,8-2,9,6,5-7,8
3
3,0-4,1,5,4
6,5
4
4,2-6,3
5
CLIMA
MEDIO
RANGO
PUNTAJE
<0,2
1
0,2-0,5
2
0,51-,7
3
1,71-2,9
4
>30
5
CLIMA
CALIDO
RANGO
PUNTAJE
FÓSFORO
ppm
BRAY II
<10
1
10-20
2
21-30
3
31-40
4
>40
5
RANGO
PUNTAJE
POTASIO
me/100 g
<0,1
1
0,1-0,2
2
0,21-0,3
3
0,31-0,4
4
>0,4
5
Fertilidad en suelos
normales:
FT= ( 0,7 F1 -- 0,3 F2 ) K
Donde:
FT = fertilidad total
F1 = fertilidad 0-25 cm.
F2 = fertilidad 25-50 cm.
k = 0,285
>8.5 Muy alta
8.4 - 6.8 Alta
6.7-5.2 Moderada
5.1-3.8 Baja
<3.7 Muy baja
Rangos Calificación
12,I - 16
2,0
>16
2,5 F 1
F 2
0
25
50
Identificación del
Nivel de Fertilidad
Clasificación
Clase
(Cuantitativos)
Subclase
(Físico-Descriptivos)
Modificadores
(Idenf. L Químicos)
U.C.S Puntos de Fertilidad
Niveles Críticos del
cultivo
Esquema utilizado para definir las unidades por capacidad de fertilidad
ANALISIS FUNDAMENTAL ANALISIS DEL POTASIO ANALISIS DE ELEMENTOS ELEMENTOS MENORES
SECUNDARIOS
< 20 Deficiente < 1.2 Déficit <18 Bajo < 3.0 Déficit
CIC (meq/100 g) 25 - 35 Normal K (meq/100 g) 1.2 - 1.5 Normal Ca (meq/100 g) 18 - 22 Ideal Cu (ppm) 3 - 6.0 Normal
> 35 Alto > 1.5 exceso K >22 alto > 6.0 Alto
< 5.7 Encalar < 0.027 Bajo < 0.6 Bajo
pH 5.7 - 6.3 Ideal K/CICA 0.027- 0.033 Ideal Ca/CICA 0.6 - 0.75 Ideal
> 6.3 - <= 7.5 Aceptable > 0.033 Alto > 0.75 Alto < 10 Déficit
> 7.5 Enmendar Mn (ppm) 10 - 12 Normal
0 - 27 Desequilibrio <7.0 Bajo > 12 Alto
%SAL 0 Ideal Ca+Mg/K 27 - 40 Aceptable Mg (meq/100 g) 7.0 - 9.0 Ideal
>= 10 Problemas > 40 Déficit K > 9.0 Exceso
< 2.8 Bajo < 7 Deficit Mg < 0.135 Déficit < 0.5 Déficit
%M.O >= 2.8 - <= 3.3 Normal Mg/K 7 - 9 Ideal Mg/CICA 0.135 - 0.165 Ideal B (ppm) 0.5 - 0.8 Normal
> 3.3 Alto 9 - 18 Aceptable > 0.165 Exceso > 0.8 Alto
> 18 Déficit de K
<0.1 Bajo K/Mg < 1 Normal
%N.T 0.1-0.2 Medio < 15 Desequilibrio > = 1 Déficit de Mg
>0.2 Alto Ca/K 15 -18 Ideal < 5.0 Déficit
18 - 30 Aceptable < 2.5 Desequilibrio Zn (ppm) 5.0 - 10 Normal
N - NH4 (ppm) <10 Déficit > 30 Déficit de K 2.5 - 3.5 Ideal > 10 Alto
>=10 suficiente Ca/Mg 3.5 - 10 Aceptable
K/Ca > = 1 Exceso de K >10 Déficit de Mg
N- NO3 (ppm) <20 Déficit < 1 Normal
>=20 suficiente < 80 Bajos
< 0.04 Bajo < 0,5 Bajo Fe (ppm) 80 - 100 Normal
< 30 Déficit Indice de K 0.04 - 0.13 Déficit de K Na 0.5 - 0.8 Normal > 100 Exceso
P (ppm) 30 - 40 Normal > 0.13 Alto > 0,8 Exceso
> 40 Alto
<10 Déficiente
S (ppm)
< 82 Bajo Mg/K 7 - 9 Ideal >=10 Suficiente
SB (%) 82 - 85 Óptimo >9 alto
> 85 Alto
Fuentes: UNIBAN,1999, IGAC, 1990, López, Costa Rica, 1.983., UNITED FRUIT Co., FAO, 1.992. PROBAN, 2005
NIVELES CRITICOS caso banano
Tipos Buol
Proporción relativa en que se encuentran en una masa de
suelo, las partículas tamaño arcilla, en los primeros 50
centímetros.
Arcilloso
Franco- arcilloso
Franco arcillo-
limoso
Franco - limoso
Limosa
Franca
Franco- Arenosa
Franco arcillo-
arenosa
Arcillo-
arenosa
Arenosa-
francaArenosa
Arcillo
limosa
50
O
25
CAPA
ARABLE
SECCIÓN
CONTROL
SEDIMENTO
CLASE SUBCLASE CONDICIONANTES CLASE SUBCLASE CONDICIONANTES
TIPO SUP / TIPO SUB QUIMICOS TIPO SUP / TIPO SUB QUIMICOS
COD COD
A C - C/L - L
L/S - S/C Sin Limitaciones 1 K, Mg, Zn, B 42
K, pH, SAL, Zn 43
K 2 Mg, pH, Zn, B 44
C - C/L - L Mg 3 Mg, SAL, Zn, B 45
B P 4 P, K, Mg, B 46
L/C - L/S pH 5 P, K, Mg, Zn 47
Zn 6 P, K, pH, B 48
P, K, pH, SAL 49
Ca, Mg 7 P, K, SAL, B 50
K, B 8 P, K, Zn, B 51
K, Mg 9 P, Mg, pH, Zn 52
K, pH 10 P, Mg, Zn, B 53
K, Zn 11 P, pH, SAL, B 54
C - C/L - L Mg, B 12 C - C/L- C/S P, pH, Zn, B 55
Mg, Zn 13 pH, SAL, Zn, B 56
C L/C - L/S P, B 14 E L - L/C - L/S K, Mg, pH, SAL, Zn 57
P, K 15 K, Mg, pH, Zn, B 58
S - S/L P, pH 16 S - S/C - S/L Mg, pH, SAL, Zn, B 59
P, SAL 17 P, K, Mg, Zn, B 60
P, Zn 18 P, K, pH, SAL, B 61
pH, SAL 19 P, K, pH, SAL, Zn 62
pH, Zn 20 P, K, SAL, Zn, B 63
Zn, B 21 P, Mg, pH, SAL, B 64
P, Mg, pH, Zn, B 65
K, Mg, B 22 P, Mg, SAL, Zn, B 66
K, Mg, Zn 23 P, pH, SAL, Zn, B 67
K, pH, B 24 Ca, Mg, pH, SAL, Zn, B 68
K, pH, SAL 25 K, Mg, pH, SAL, Zn, B 69
K, Zn, B 26 P, K, Mg, pH, Zn, B 70
Mg, pH, Zn 27 P, K, pH, SAL, Zn, B 71
Mg, SAL, Zn 28 P, Mg, pH, SAL, Zn, B 72
Mg, Zn, B 29 P, K, Mg, pH, SAL, Zn, B 73
C - C/L - L P, Ca, Mg 30
P, K, B 31
D L/C - L/S P, K, Mg 32
P, K, pH 33
S/C - S/L P, K, SAL 34
P, K, Zn 35
P, Mg, Zn 36
P, pH, Zn 37
P, SAL, Zn 38
P, Zn, B 39
pH, SAL, B 40
pH, SAL, Zn 41
EXPLICACION DEL SIMBOLO
C C/L 9
CLASE SUBCLASE CONDICIONANTES
( 2 LIMITANTES) (Ar / F) ( K y Mg)
Area 121,28 ha
Número de muestras de fertilidad tomadas 12
BR206, BR193, BB180, BB174, BR182, BB170, BB177 BR189, BR184, BR177,
BR198 y BR195
Observaciones con barreno 36
Perfiles descritos 2
Typic Udifluvents, francosa gruesa, superactiva, no ácida (PB51) ucs 79
Fluvaquentic Eutrudepts francosa fina, superactiva, fase drenada (PB52) ucs 32
FINCA BANANERA CANTHÓ
PRACTICAS INADECUADAS
• Fumigación con Randoup para deshierba
• Aplicación de hércules de manera indiscriminada
• Siembra de especies sin tener en cuenta la condición del suelo
• Fertilización uniforme con exceso de magnesio
• Procesos de acidificación por manejo inadecuado de los restos
de cosecha.
• Déficit de boro y zinc
• Fincas con suelo y clima inapropiados para el uso
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON
FINES DE RIEGO
Objetivo
Establecer la extensión y grado de
aptitud para agricultura permanente
con riego.
El uso apropiado se determinada
revisando la capacidad de pago, los
costos y beneficios, el desarrollo de la
tierra, los requerimientos de tierra y
drenaje.
FACTORES ECONÓMICOS
Capacidad productiva
• Condiciones climáticas
• Características de los suelos
Costos de producción
• Enmiendas
• Diseño de drenajes e infraestructuras
• Preparación del suelo
• Adecuación de terrenos
FACTORES FÍSICOS
Suelos
• Profundidad efectiva, textura, estructura, consistencia,
retención de humedad, pedregosidad y fertilidad.
Topografía
• Pendiente, relieve, posición geomorfológica, tamaño y forma
del terreno.
Drenaje
• Profundidad de capas impermeables, drenaje natural, interno
y externo, profundidad del nivel freático, salinidad o
sodicidad.
Factores físicos y económicos que definen la clase
Características
de la tierra
Clase
arable
1
Clase
Arable
2
Clase
arable
3
Clase
arable
4
TEXTURA
Francosa fina a fina Fina o Francosa
gruesa
Discontinuidad
textural a mas de 80
cm.
Discontinuidad textural a
mas de 60 cm
Muy fina arenosa
PROFUNDIDAD EFECTIVA
Profunda a muy profunda Moderadamente
profunda
superficial Superficial
SOBRE FRAGMENTAL
>de 90
Todas las
texturas
>de 60
todas las
texturas
>de 45
todas las
texturas
>de 30 Todas las
texturas
ESQUELETAL O ARENAS
>de 110
Franco
arenosas
>de 90
Franco
arenosas
>de 75
Franco
arenosas
>de 45
Franco
arenosas
NIVEL FREATICO
>120 >100
>de 15 cm/
100 cm de
suelo
10 y 15 cm/ 100cm
de suelo
<de 10 cm/
100 cm de suelo
>80 >60
pH
55 a 7.5 5.0 a 5.5 y
7.5 a 8.0
4.5 a 5.0 y
8.0 a 8.5
<4.5 y >8.5
FERTILIDAD Alta Media Baja Variable
PRODUCTIVIDAD Alta Moderada Baja Cultivos específicos
REQUERIMIENTOS DE RIEGO Bajo a medio Bajo a medio Bajo Variable
COSTOS DE DESARROLLO Bajos Medios Altos Altos
DRENABILIDAD Buena Restringida Pobre Pobre
Tabla de drenabilidad Pruebas de infiltración
Tabla de necesidad de agua
CONDUCTIVIDAD
HIDRAULICA
Cm/h
DENSIDAD
APARENTE
P.S.I INTERPRETACION
Mayor 2.54
0.25 – 2.54
Menor 0.25
Menor 1.8
1,8
Mayor 1.8
No hay
10
10
X Bueno
Y Restringida
Z Pobre
VELOCIDAD DE
INFILTRACIÓN
Cm/hora
CLASES DE TIERRA PARA
RIEGO
Mayor 6.4
2.00 -6.40
0.84 – 2.00
0.40 – 0.84
Menor 0.40
6
1
2
3
4
HUMEDAD
APROVECHABLE
cm
PENDIENTE
%
CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA
Cm/h
INTERPRETACIÓN
Mayor de 15.24
7.62 – 15.24
Menor de 7.62
Menor 5
5 – 10
Mayor 5
Menor 2.54 A
2.54 – 7.62 B
Mayor 7.62 C
Bajo
Medio
Alto
Simbología
En el numerador 5s 2std
Clase de tierra arable 1,2,3,4 y no arable 6 32MY
Deficiencia por suelo (s)
Deficiencia por topografía (s)
Deficiencia por drenaje (s)
Antes del quebrado
La clase (5), acompañada de las (s), determina una clase provisional, la cual
con investigación y adecuación puede pasar a una clase inferior.
En el denominador
Productividad 1 = Alta, 2 = Media, 3 = Baja
Costo de adecuación 1 = Bajo, 2 = Medio, 3 = Alto
Requerimiento de riego A = bajo, M = medio, B = alto,
Drenabilidad, puede ser X = buena, Y = restringida, Z = pobre.
*familia textural contrastada
La clase 1 caracteriza las tierras que tienen potencialmente una
capacidad de pago relativamente alta. A esta clase pertenecen las
tierras de mayor aptitud para agricultura con riego puesto que
presentan el menor número de limitantes químicos y físicos.
La clase 2 agrupa las tierras de capacidad de pago intermedia. Esta
clase caracteriza las tierras de moderada aptitud para la agricultura
con riego. A diferencia de la anterior, su rentabilidad es menor.
La clase 3 identifica las tierras mas bajas de capacidad de pago.
Son todas aquellas tierras menos aptas para cultivos con riego que la
clase 2.
.
La clase 4 representa tierras que piensan deficiencias severas que
las restringen usos especiales, sin embargo, el margen de beneficio
es muy variable y puede ser menor que la clase 3 o similar o mayor
a la clase 1; dependiendo, de su utilización particular o especifica
como es el caso de pastos, frutas, arroz, etc.
La clase 5 es provisional y las tierras a las que se les asigna dicha
clase no son utilizables con riego en las condiciones existentes.
Área con aptitud para riego
APLICACIONES MEDIANTE ANÁLISIS
DE BASES DE DATOS
Obtener la relación entre los
rendimientos del cultivo (Peso de racimo
en Kg.) y la aireación de los suelos.
MODELO (SIG)
FINCAS BANANERAS
DE UNIBAN
Perfil Textura Profundidad Arena
%
Limo
%
Arcilla% Densidad
Aparente g/cc
Microporos
%
Microporos
%
Total
Poros
%
UN14 FAr 00-09 28.00 38.00 34.00 1.20 39.00 16.00 55.00
UN14 Ar 09-30 20.00 34.00 46.00 1.10 37.00 21.00 58.00
UN14 F 30-60 40.00 34.00 26.00 1.40 34.00 14.00 48.00
UN14 F 60-90 44.00 38.00 18.00 1.20 40.00 15.00 55.00
UN14 ArL 90-120 10.00 48.00 42.00 1.20 43.00 11.00 54.00
UN13 FArL 00-04 1.80 61.70 36.50 1.10 50.00 10.00 60.00
UN13 Ar 04-30 0.60 34.70 64.80 1.30 44.00 9.00 53.00
UN13 FArL 30-60 2.50 63.20 34.30 1.20 43.00 12.00 55.00
UN13 FArL 60-78 0.60 68.70 30.70 1.40 41.00 7.00 48.00
UN13 FL 78-105 3.60 75.60 20.80 1.40 44.00 3.00 47.00
UN13 FL 105-120 4.00 75.50 20.50 1.50 45.00 2.00 47.00
UN16 ArL 00-03 2.50 53.70 43.80 1.10 38.00 18.00 56.00
UN16 ArL 03-35 2.20 54.20 43.70 1.30 37.00 14.00 51.00
UN16 FL 35-75 0.40 73.00 26.60 1.20 38.00 18.00 56.00
UN16 FArL 75-120 0.10 65.50 34.40 1.20 34.00 23.00 57.00
UN16 FL 120-184 24.60 60.30 15.10 1.20 37.00 9.00 46.00
UN51 F 00-13 38.00 38.00 24.00 1.20 48.00 6.00 54.00
UN51 F 13-45 46.00 30.00 24.00 1.30 47.00 4.00 51.00
UN51 F 45-70 32.00 42.00 26.00 1.20 50.00 5.00 55.00
UN51 FArA 70-120 50.00 26.00 24.00 1.20 42.00 13.00 55.00
UN11 ArL 00-10 2.70 55.50 41.80 1.00 50.00 9.00 59.00
UN11 FArL 10-50 2.90 57.60 39.50 1.20 45.00 9.00 54.00
UN11 FArL 50-80 0.00 63.00 37.00 1.30 47.00 5.00 52.00
UN11 FArL 80-100 0.00 72.40 27.50 1.20 40.00 13.00 53.00
UN11 ArL 100-120 0.00 51.20 48.80 1.10 52.00 5.00 57.00
UN17 Ar 00-10 16.00 32.00 52.00 1.10 40.00 16.00 56.00
UN17 Ar 10-53 6.00 40.00 54.00 1.20 39.00 17.00 56.00
UN17 FL 53-78 17.10 58.50 24.40 1.20 36.00 19.00 55.00
UN17 FL 78-100 20.00 52.00 28.00 1.20 37.00 18.00 55.00
UN17 ArL 100-120 14.00 46.00 40.00 1.20 37.00 16.00 53.00
UN42 FArL 00-11 10.00 58.00 32.00 1.20 48.00 5.00 53.00
UN42 ArL 11-32 10.00 50.00 40.00 1.10 54.00 3.00 57.00
UN42 Ar 32-59 6.00 32.00 62.00 0.90 57.00 7.00 64.00
UN42 F 59-88 40.00 44.00 16.00 1.30 36.00 13.00 49.00
UN42 Ar 88-120 10.00 32.00 58.00 1.10 53.00 3.00 56.00
Tabla 1. Propiedades Físicas de los Suelos. Finca el Paso. Fuente: Uniban 2005.
Figura 4. Modelo conceptual
Atributo Definición
CHCLASSS Conductividad Hidráulica clasificada
según rangos del estudio
Se refiere a la velocidad del movimiento de agua a
través del perfil del suelo, bajo los efectos de la
gravedad, la capilaridad y otros agentes impulsores.
Se expresa en centímetros por hora
INFCLASS Velocidad de Infiltración clasificada
según rangos del estudio
Relación entre la lámina de agua que pasa por la
superficie del suelo y el tiempo que tarda en hacerlo.
En centímetros/Hora
MACROCLASSS Macroporosidad Clasificada en
rangos del estudio
Porcentaje de poros cuyo tamaño es superior a 60
micras, influyen en la aireación y en gran medida en la
infiltración del agua en el suelo.
REN2010 Rendimientos del Cultivo de las 10
primeras semanas del año
Promedio de peso de racimo de 10 semanas del año
de en Kilogramos
Pr522010 Peso de Racimo promedio de 10
semanas del año
Promedio de peso de racimo 10 semanas del año en
Kilogramos
Pr522010class Peso de Racimo clasificado del
promedio de 10 semanas del año
Peso de Racimo clasificado en los rangos definidos
para el estudio del promedio de 10 semanas del año
en Kilogramos.
Aireacmacrop Aireación del suelo Aireación del suelo calculada a partir de la relación
espacial entre Velocidad de infiltración. Conductividad
Hidráulica y macroporosidad.
Pair522010 Peso de racimo relacionado con la
aireación del suelo
Relación del peso de racimo relacionado
espacialmente con la aireación del suelo clasificados
según rangos definidos para el estudio
PesoRacimo Peso de racimo de Banano Peso de racimo en Kilogramos por lote y promediado
cada 10 semanas
LOTCODIGO Código del lote Número que se asigna al lote de acuerdo con una
división de carácter administrativo.
PROMEDIO10 Promedio del peso de racimo cada 10
semanas
Promedio del peso de racimo que se obtiene en
Kilogramos promediando los datos cada 10 semanas
por lote
IDPERFIL Identificador del perfil Código alfanumérico que se asigna al perfil de suelo o
cara de una calicata (hueco de 1,50m de largo por 1m
de ancho por 1,50 m de profundidad) en la cual se
midieron las características físicas.
HIDRAULIC Conductividad Hidráulica Se refiere a la velocidad del movimiento de agua a
través del perfil del suelo, bajo los efectos de la
gravedad, la capilaridad y otros agentes impulsores.
Se expresa en centímetros por hora
INFILTRACI Velocidad de infiltración Relación entre la lámina de agua que pasa por la
superficie del suelo y el tiempo que tarda en hacerlo.
En centímetros/Hora
HORIZONTE Capa del perfil del suelo Capa del suelo que se describe por su profundidad,
espesor y nomenclatura
DSPROFUNDI Profundidad de cada capa Describe la profundidad a la que se encuentra un
horizonte en el suelo. Se especifica el límite superior e
inferior en centímetros
NMMACROPO Macroporos Porcentaje de poros cuyo tamaño es superior a 60
micras, influyen en la aireación y en gran medida en la
infiltración del agua en el suelo.
Tabla 2 Definición de Términos Utilizados en la Conceptualización
Conceptualización
Modelo conceptual
Modelo lógico
Modelo Físico
Captura de
datos
Ingreso de datos
Desarrollo del
modelo
conceptual
Resultados y
discusión de
resultados
Análisis
estadístico
Conclusiones y
Recomendaciones
Figura 3 Procedimiento Metodológico
 Modelo lógico.
En este modelo se presentan los indicadores y las variables de cada componente y
la relación espacial que tienen basados en la entidad relación. (Ver Figura 5).
RENDIMIENTO (LOTCODIGO, PROM10)
 Enunciado de las tablas normalizadas
Suelos (CDPERFIL, HIDRAULIC, INFILTRACI)
Horizonte (CDPERFIL, NMMACROPO, DSPROFUNDI)
Rendimiento (LOTCODIGO, PROM10)
Figura 5 Modelo Lógico
Suelos (CDPERFIL, HIDRAULICA, INFILTRACI, DSPROFUNDI, NMMACROPO)
Los atributos llave principales están subrayados y los atributo llave alternos están
escritos en cursiva y negrilla. A continuación se presenta en la Figura 6 el Modelo
Entidad-Atributo _ Relación.
PesoRacimo Aireación Suelos
PesoRacimo
LOTCODIGO
PROM10
Suelos
IDPERFIL
HIDRAULIC
INFILTRACI
HORIZONTE
NMMACROPO
DSPROFUNDI
Figura 8. Rangos de peso de racimo
Macro-porosidad
ZONIFICACIÒN AGROECOLÓGICA PARA EL BANANO
Gracias
cecastro@igac.gov.co
Aplicaciones de los estudios detallados de suelos, presentación realizada a profesionales del INTA Costa Rica
Aplicaciones de los estudios detallados de suelos, presentación realizada a profesionales del INTA Costa Rica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)eddydarck_cr
 
Esfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelosEsfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelos
Marlon Alvarado
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
DeusHueckpea
 
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
Wilmercin - UNAMBA
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
1 escalas topograficas
1 escalas topograficas1 escalas topograficas
1 escalas topograficas
Ruly J Quiroz Lopz
 
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-FasesCapitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
guestee075bf9
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Guido Cespedes
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
naymarcabezas
 
azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
Ludwig Trinidad Santos
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 3 suelos finos
Sesión  3 suelos finosSesión  3 suelos finos
Sesión 3 suelos finos
 
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
 
Esfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelosEsfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelos
 
Plasticidad de suelos
Plasticidad de suelosPlasticidad de suelos
Plasticidad de suelos
 
1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
 
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos   expos...
Expansión o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivos expos...
 
TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDADTRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
1 escalas topograficas
1 escalas topograficas1 escalas topograficas
1 escalas topograficas
 
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-FasesCapitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
 

Destacado

Location
LocationLocation
Location
LivThomas
 
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
Carlos Méndez
 
Current Progress
Current ProgressCurrent Progress
Current Progress
LivThomas
 
Viko 2015-2 Fiyat Listesi
Viko 2015-2 Fiyat ListesiViko 2015-2 Fiyat Listesi
Viko 2015-2 Fiyat Listesi
Berh Elektromekanik Otomasyon
 
Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi
Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi
Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi
Berh Elektromekanik Otomasyon
 
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticosEvolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Carlos Méndez
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títuloangeles171992
 
Case study Blue Neighbourhood
Case study Blue NeighbourhoodCase study Blue Neighbourhood
Case study Blue Neighbourhood
LivThomas
 
Izgen Engineering Ltd
Izgen Engineering LtdIzgen Engineering Ltd
Δυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλεία
Δυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλείαΔυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλεία
Δυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλεία
Θεόδωρος Γκιώσης
 
Origenes del pensamiento sociológico
Origenes del pensamiento sociológicoOrigenes del pensamiento sociológico
Origenes del pensamiento sociológico
Marcelo de la Torre
 
Connection and Bracing
Connection and BracingConnection and Bracing
Connection and Bracingsuddal
 

Destacado (16)

Location
LocationLocation
Location
 
certificate
certificatecertificate
certificate
 
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
 
CV
CVCV
CV
 
Current Progress
Current ProgressCurrent Progress
Current Progress
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Kannagi Resume
Kannagi ResumeKannagi Resume
Kannagi Resume
 
Viko 2015-2 Fiyat Listesi
Viko 2015-2 Fiyat ListesiViko 2015-2 Fiyat Listesi
Viko 2015-2 Fiyat Listesi
 
Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi
Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi
Schneider ETKS 2016 Fiyat Listesi
 
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticosEvolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Case study Blue Neighbourhood
Case study Blue NeighbourhoodCase study Blue Neighbourhood
Case study Blue Neighbourhood
 
Izgen Engineering Ltd
Izgen Engineering LtdIzgen Engineering Ltd
Izgen Engineering Ltd
 
Δυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλεία
Δυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλείαΔυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλεία
Δυνητική επικινδυνότητα και ακούσια νοσηλεία
 
Origenes del pensamiento sociológico
Origenes del pensamiento sociológicoOrigenes del pensamiento sociológico
Origenes del pensamiento sociológico
 
Connection and Bracing
Connection and BracingConnection and Bracing
Connection and Bracing
 

Similar a Aplicaciones de los estudios detallados de suelos, presentación realizada a profesionales del INTA Costa Rica

Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
C Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos SodicosC Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos SodicosManejo de SUELOS
 
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptxFERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
JonatanCalayoRodrigu
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSMANEJO y FERTILIDAD
 
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Inveracero Sac
 
Acidez suelo
Acidez sueloAcidez suelo
Acidez suelo
Jordy Luis Leon Vila
 
Manejo integral nutricion berries
Manejo integral nutricion berriesManejo integral nutricion berries
Manejo integral nutricion berriesFletcherxD
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguastratamiento de aguas
tratamiento de aguas
Diana Rojas Carbajal
 
uso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestalesuso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestales
SoledadCabrera25
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Eloy Molina Rojas
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaEloy Molina Rojas
 
Clase diseños ix suelos salinos
Clase diseños  ix suelos salinosClase diseños  ix suelos salinos
Clase diseños ix suelos salinos
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
MiguelArcosMendez
 
Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016
independiente
 
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdfSesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Wilder Vicente Rosales Yanac
 
Daniel uribe velez
Daniel uribe velez Daniel uribe velez
Daniel uribe velez
Javier Ivan
 
Silicio
SilicioSilicio
TEMA 5. Degradación del medio ambiente
TEMA 5. Degradación del medio ambienteTEMA 5. Degradación del medio ambiente
TEMA 5. Degradación del medio ambiente
Elia Naranjo Barco
 
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdfSUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
rubencoyaure
 

Similar a Aplicaciones de los estudios detallados de suelos, presentación realizada a profesionales del INTA Costa Rica (20)

Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
C Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos SodicosC Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos Sodicos
 
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptxFERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
 
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
 
Acidez suelo
Acidez sueloAcidez suelo
Acidez suelo
 
Manejo integral nutricion berries
Manejo integral nutricion berriesManejo integral nutricion berries
Manejo integral nutricion berries
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguastratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
Ma propiedades quimicas
Ma propiedades quimicasMa propiedades quimicas
Ma propiedades quimicas
 
uso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestalesuso y manejo de suelos ácidos forestales
uso y manejo de suelos ácidos forestales
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
Clase diseños ix suelos salinos
Clase diseños  ix suelos salinosClase diseños  ix suelos salinos
Clase diseños ix suelos salinos
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
 
Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016Fertilizacion tomate 2016
Fertilizacion tomate 2016
 
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdfSesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
 
Daniel uribe velez
Daniel uribe velez Daniel uribe velez
Daniel uribe velez
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
 
TEMA 5. Degradación del medio ambiente
TEMA 5. Degradación del medio ambienteTEMA 5. Degradación del medio ambiente
TEMA 5. Degradación del medio ambiente
 
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdfSUELOS ACIDOS 2016.pdf
SUELOS ACIDOS 2016.pdf
 

Más de Carlos Méndez

MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOSMANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
Carlos Méndez
 
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelosherramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
Carlos Méndez
 
Firmas espectrales
Firmas espectralesFirmas espectrales
Firmas espectrales
Carlos Méndez
 
Reflexiones ambientales en la ciencia del suelo
Reflexiones ambientales en la ciencia del sueloReflexiones ambientales en la ciencia del suelo
Reflexiones ambientales en la ciencia del suelo
Carlos Méndez
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
Carlos Méndez
 
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicosTabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Carlos Méndez
 
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
Carlos Méndez
 
LA ESCALA, UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
LA ESCALA,  UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA  DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...LA ESCALA,  UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA  DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
LA ESCALA, UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
Carlos Méndez
 
Componente morfohidrologico
Componente morfohidrologicoComponente morfohidrologico
Componente morfohidrologico
Carlos Méndez
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Carlos Méndez
 
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelosDefinición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
Carlos Méndez
 
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del aguaPonencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Carlos Méndez
 
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelosaplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
Carlos Méndez
 
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Carlos Méndez
 
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
Carlos Méndez
 
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
Carlos Méndez
 
Taller para cartografos de suelos 3f
Taller para cartografos de suelos 3fTaller para cartografos de suelos 3f
Taller para cartografos de suelos 3f
Carlos Méndez
 
Consejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelosConsejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelos
Carlos Méndez
 
Taller 2 proban
Taller 2 probanTaller 2 proban
Taller 2 proban
Carlos Méndez
 
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Carlos Méndez
 

Más de Carlos Méndez (20)

MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOSMANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
 
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelosherramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
 
Firmas espectrales
Firmas espectralesFirmas espectrales
Firmas espectrales
 
Reflexiones ambientales en la ciencia del suelo
Reflexiones ambientales en la ciencia del sueloReflexiones ambientales en la ciencia del suelo
Reflexiones ambientales en la ciencia del suelo
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
 
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicosTabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
 
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
 
LA ESCALA, UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
LA ESCALA,  UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA  DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...LA ESCALA,  UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA  DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
LA ESCALA, UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
 
Componente morfohidrologico
Componente morfohidrologicoComponente morfohidrologico
Componente morfohidrologico
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
 
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelosDefinición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
 
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del aguaPonencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
 
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelosaplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
 
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
 
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
 
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
 
Taller para cartografos de suelos 3f
Taller para cartografos de suelos 3fTaller para cartografos de suelos 3f
Taller para cartografos de suelos 3f
 
Consejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelosConsejos al reconocedor de suelos
Consejos al reconocedor de suelos
 
Taller 2 proban
Taller 2 probanTaller 2 proban
Taller 2 proban
 
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

Aplicaciones de los estudios detallados de suelos, presentación realizada a profesionales del INTA Costa Rica

  • 1. APLICACIONES DE LOS LEVANTAMIENTOS DETALLADOS DE SUELOS Carlos Enrique Castro Méndez
  • 2. Aplicación(del latín applicatĭo, que significa aplicar, accionar o efectuar) Desde el contexto cartográfico, consiste en diseñar una función que interprete la información de suelos y aspectos relacionados con el tema, de manera que permita llevar a la práctica conocimientos técnicos y científicos. Es la estructuración de un procedimiento para dar solución a un problema específico
  • 3. 1954 CLASES AGROLÓGICAS 1996 ZONIFICACIÓN BIOFÍSICA 1998 ZONIFICACIÓN DE TIERRAS 2002 USOS ALTERNATIVOS SOSTENIBLES 2010 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 2012 CONFLICTOS TERRITORIALES
  • 4. 17.847.583 ha (15,6%) I II III IV VII VI VIII
  • 5. GRADO DE CONFLICTO POR EL USO USO ACTUAL USOPOTENCIAL 17.850.401 ha (15,6%)
  • 6. MAPA DE CAPACIDAD POR FERTILIDAD BUOL MODIFICADO IGAC
  • 7. OBJETIVO Conocer la disponibilidad de nutrientes en los suelos, mostrar las cualidades que condicionan la fertilidad e identificar los elementos nutritivos que se encuentran deficitarios o en niveles no óptimos para determinado cultivo.
  • 8. Tabla de Evaluación de la fertilidad de los suelos pH Agua 1:1 RANGO PUNTAJE <4,6 > 8,5 1 4,6-5,0,7,9- 8,4 2 6,1-6,7,4-7,8 3 6,6,6,0 4 6,1-7,3 5 RANGO PUNTAJE RANGO PUNTAJE RANGO PUNTAJE RANGO PUNTAJE SATURACION DE ALUMINIO% CAPACIDAD DE CAMBIO me/100g Acetato 1N pH7 BASES PORCENTAJE SATURACION >60 1 60-30 2 29-15 3 14-6 4 < 6 5 <5 1 5-10 2 11-15 3 16-20 4 >20 5 <10 0,5 10-35 1,0 38-50 1,5 51-70 2,0 >70 2,5 <4 0,6 4-8 1,0 8,1-12 1,5 TOTALES me/100g % CARBONO ORGANICO RANGO PUNTAJE <1.3 1 1,4-2,8>10 2 2,7-4,0,8,1-10 3 4,1-5,2,8,0-88 4 5,3-8,5 6 CLIMA FRIO RANGO PUNTAJE <0,5 1 0,6-1,7>7,6 2 1,8-2,9,6,5-7,8 3 3,0-4,1,5,4 6,5 4 4,2-6,3 5 CLIMA MEDIO RANGO PUNTAJE <0,2 1 0,2-0,5 2 0,51-,7 3 1,71-2,9 4 >30 5 CLIMA CALIDO RANGO PUNTAJE FÓSFORO ppm BRAY II <10 1 10-20 2 21-30 3 31-40 4 >40 5 RANGO PUNTAJE POTASIO me/100 g <0,1 1 0,1-0,2 2 0,21-0,3 3 0,31-0,4 4 >0,4 5 Fertilidad en suelos normales: FT= ( 0,7 F1 -- 0,3 F2 ) K Donde: FT = fertilidad total F1 = fertilidad 0-25 cm. F2 = fertilidad 25-50 cm. k = 0,285 >8.5 Muy alta 8.4 - 6.8 Alta 6.7-5.2 Moderada 5.1-3.8 Baja <3.7 Muy baja Rangos Calificación 12,I - 16 2,0 >16 2,5 F 1 F 2 0 25 50
  • 9. Identificación del Nivel de Fertilidad Clasificación Clase (Cuantitativos) Subclase (Físico-Descriptivos) Modificadores (Idenf. L Químicos) U.C.S Puntos de Fertilidad Niveles Críticos del cultivo Esquema utilizado para definir las unidades por capacidad de fertilidad
  • 10. ANALISIS FUNDAMENTAL ANALISIS DEL POTASIO ANALISIS DE ELEMENTOS ELEMENTOS MENORES SECUNDARIOS < 20 Deficiente < 1.2 Déficit <18 Bajo < 3.0 Déficit CIC (meq/100 g) 25 - 35 Normal K (meq/100 g) 1.2 - 1.5 Normal Ca (meq/100 g) 18 - 22 Ideal Cu (ppm) 3 - 6.0 Normal > 35 Alto > 1.5 exceso K >22 alto > 6.0 Alto < 5.7 Encalar < 0.027 Bajo < 0.6 Bajo pH 5.7 - 6.3 Ideal K/CICA 0.027- 0.033 Ideal Ca/CICA 0.6 - 0.75 Ideal > 6.3 - <= 7.5 Aceptable > 0.033 Alto > 0.75 Alto < 10 Déficit > 7.5 Enmendar Mn (ppm) 10 - 12 Normal 0 - 27 Desequilibrio <7.0 Bajo > 12 Alto %SAL 0 Ideal Ca+Mg/K 27 - 40 Aceptable Mg (meq/100 g) 7.0 - 9.0 Ideal >= 10 Problemas > 40 Déficit K > 9.0 Exceso < 2.8 Bajo < 7 Deficit Mg < 0.135 Déficit < 0.5 Déficit %M.O >= 2.8 - <= 3.3 Normal Mg/K 7 - 9 Ideal Mg/CICA 0.135 - 0.165 Ideal B (ppm) 0.5 - 0.8 Normal > 3.3 Alto 9 - 18 Aceptable > 0.165 Exceso > 0.8 Alto > 18 Déficit de K <0.1 Bajo K/Mg < 1 Normal %N.T 0.1-0.2 Medio < 15 Desequilibrio > = 1 Déficit de Mg >0.2 Alto Ca/K 15 -18 Ideal < 5.0 Déficit 18 - 30 Aceptable < 2.5 Desequilibrio Zn (ppm) 5.0 - 10 Normal N - NH4 (ppm) <10 Déficit > 30 Déficit de K 2.5 - 3.5 Ideal > 10 Alto >=10 suficiente Ca/Mg 3.5 - 10 Aceptable K/Ca > = 1 Exceso de K >10 Déficit de Mg N- NO3 (ppm) <20 Déficit < 1 Normal >=20 suficiente < 80 Bajos < 0.04 Bajo < 0,5 Bajo Fe (ppm) 80 - 100 Normal < 30 Déficit Indice de K 0.04 - 0.13 Déficit de K Na 0.5 - 0.8 Normal > 100 Exceso P (ppm) 30 - 40 Normal > 0.13 Alto > 0,8 Exceso > 40 Alto <10 Déficiente S (ppm) < 82 Bajo Mg/K 7 - 9 Ideal >=10 Suficiente SB (%) 82 - 85 Óptimo >9 alto > 85 Alto Fuentes: UNIBAN,1999, IGAC, 1990, López, Costa Rica, 1.983., UNITED FRUIT Co., FAO, 1.992. PROBAN, 2005 NIVELES CRITICOS caso banano
  • 11. Tipos Buol Proporción relativa en que se encuentran en una masa de suelo, las partículas tamaño arcilla, en los primeros 50 centímetros. Arcilloso Franco- arcilloso Franco arcillo- limoso Franco - limoso Limosa Franca Franco- Arenosa Franco arcillo- arenosa Arcillo- arenosa Arenosa- francaArenosa Arcillo limosa 50 O 25 CAPA ARABLE SECCIÓN CONTROL SEDIMENTO
  • 12. CLASE SUBCLASE CONDICIONANTES CLASE SUBCLASE CONDICIONANTES TIPO SUP / TIPO SUB QUIMICOS TIPO SUP / TIPO SUB QUIMICOS COD COD A C - C/L - L L/S - S/C Sin Limitaciones 1 K, Mg, Zn, B 42 K, pH, SAL, Zn 43 K 2 Mg, pH, Zn, B 44 C - C/L - L Mg 3 Mg, SAL, Zn, B 45 B P 4 P, K, Mg, B 46 L/C - L/S pH 5 P, K, Mg, Zn 47 Zn 6 P, K, pH, B 48 P, K, pH, SAL 49 Ca, Mg 7 P, K, SAL, B 50 K, B 8 P, K, Zn, B 51 K, Mg 9 P, Mg, pH, Zn 52 K, pH 10 P, Mg, Zn, B 53 K, Zn 11 P, pH, SAL, B 54 C - C/L - L Mg, B 12 C - C/L- C/S P, pH, Zn, B 55 Mg, Zn 13 pH, SAL, Zn, B 56 C L/C - L/S P, B 14 E L - L/C - L/S K, Mg, pH, SAL, Zn 57 P, K 15 K, Mg, pH, Zn, B 58 S - S/L P, pH 16 S - S/C - S/L Mg, pH, SAL, Zn, B 59 P, SAL 17 P, K, Mg, Zn, B 60 P, Zn 18 P, K, pH, SAL, B 61 pH, SAL 19 P, K, pH, SAL, Zn 62 pH, Zn 20 P, K, SAL, Zn, B 63 Zn, B 21 P, Mg, pH, SAL, B 64 P, Mg, pH, Zn, B 65 K, Mg, B 22 P, Mg, SAL, Zn, B 66 K, Mg, Zn 23 P, pH, SAL, Zn, B 67 K, pH, B 24 Ca, Mg, pH, SAL, Zn, B 68 K, pH, SAL 25 K, Mg, pH, SAL, Zn, B 69 K, Zn, B 26 P, K, Mg, pH, Zn, B 70 Mg, pH, Zn 27 P, K, pH, SAL, Zn, B 71 Mg, SAL, Zn 28 P, Mg, pH, SAL, Zn, B 72 Mg, Zn, B 29 P, K, Mg, pH, SAL, Zn, B 73 C - C/L - L P, Ca, Mg 30 P, K, B 31 D L/C - L/S P, K, Mg 32 P, K, pH 33 S/C - S/L P, K, SAL 34 P, K, Zn 35 P, Mg, Zn 36 P, pH, Zn 37 P, SAL, Zn 38 P, Zn, B 39 pH, SAL, B 40 pH, SAL, Zn 41 EXPLICACION DEL SIMBOLO C C/L 9 CLASE SUBCLASE CONDICIONANTES ( 2 LIMITANTES) (Ar / F) ( K y Mg)
  • 13. Area 121,28 ha Número de muestras de fertilidad tomadas 12 BR206, BR193, BB180, BB174, BR182, BB170, BB177 BR189, BR184, BR177, BR198 y BR195 Observaciones con barreno 36 Perfiles descritos 2 Typic Udifluvents, francosa gruesa, superactiva, no ácida (PB51) ucs 79 Fluvaquentic Eutrudepts francosa fina, superactiva, fase drenada (PB52) ucs 32 FINCA BANANERA CANTHÓ
  • 14. PRACTICAS INADECUADAS • Fumigación con Randoup para deshierba • Aplicación de hércules de manera indiscriminada • Siembra de especies sin tener en cuenta la condición del suelo • Fertilización uniforme con exceso de magnesio • Procesos de acidificación por manejo inadecuado de los restos de cosecha. • Déficit de boro y zinc • Fincas con suelo y clima inapropiados para el uso
  • 15. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES DE RIEGO
  • 16. Objetivo Establecer la extensión y grado de aptitud para agricultura permanente con riego. El uso apropiado se determinada revisando la capacidad de pago, los costos y beneficios, el desarrollo de la tierra, los requerimientos de tierra y drenaje.
  • 17. FACTORES ECONÓMICOS Capacidad productiva • Condiciones climáticas • Características de los suelos Costos de producción • Enmiendas • Diseño de drenajes e infraestructuras • Preparación del suelo • Adecuación de terrenos
  • 18. FACTORES FÍSICOS Suelos • Profundidad efectiva, textura, estructura, consistencia, retención de humedad, pedregosidad y fertilidad. Topografía • Pendiente, relieve, posición geomorfológica, tamaño y forma del terreno. Drenaje • Profundidad de capas impermeables, drenaje natural, interno y externo, profundidad del nivel freático, salinidad o sodicidad.
  • 19. Factores físicos y económicos que definen la clase Características de la tierra Clase arable 1 Clase Arable 2 Clase arable 3 Clase arable 4 TEXTURA Francosa fina a fina Fina o Francosa gruesa Discontinuidad textural a mas de 80 cm. Discontinuidad textural a mas de 60 cm Muy fina arenosa PROFUNDIDAD EFECTIVA Profunda a muy profunda Moderadamente profunda superficial Superficial SOBRE FRAGMENTAL >de 90 Todas las texturas >de 60 todas las texturas >de 45 todas las texturas >de 30 Todas las texturas ESQUELETAL O ARENAS >de 110 Franco arenosas >de 90 Franco arenosas >de 75 Franco arenosas >de 45 Franco arenosas NIVEL FREATICO >120 >100 >de 15 cm/ 100 cm de suelo 10 y 15 cm/ 100cm de suelo <de 10 cm/ 100 cm de suelo >80 >60 pH 55 a 7.5 5.0 a 5.5 y 7.5 a 8.0 4.5 a 5.0 y 8.0 a 8.5 <4.5 y >8.5 FERTILIDAD Alta Media Baja Variable PRODUCTIVIDAD Alta Moderada Baja Cultivos específicos REQUERIMIENTOS DE RIEGO Bajo a medio Bajo a medio Bajo Variable COSTOS DE DESARROLLO Bajos Medios Altos Altos DRENABILIDAD Buena Restringida Pobre Pobre
  • 20. Tabla de drenabilidad Pruebas de infiltración Tabla de necesidad de agua CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA Cm/h DENSIDAD APARENTE P.S.I INTERPRETACION Mayor 2.54 0.25 – 2.54 Menor 0.25 Menor 1.8 1,8 Mayor 1.8 No hay 10 10 X Bueno Y Restringida Z Pobre VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN Cm/hora CLASES DE TIERRA PARA RIEGO Mayor 6.4 2.00 -6.40 0.84 – 2.00 0.40 – 0.84 Menor 0.40 6 1 2 3 4 HUMEDAD APROVECHABLE cm PENDIENTE % CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Cm/h INTERPRETACIÓN Mayor de 15.24 7.62 – 15.24 Menor de 7.62 Menor 5 5 – 10 Mayor 5 Menor 2.54 A 2.54 – 7.62 B Mayor 7.62 C Bajo Medio Alto
  • 21. Simbología En el numerador 5s 2std Clase de tierra arable 1,2,3,4 y no arable 6 32MY Deficiencia por suelo (s) Deficiencia por topografía (s) Deficiencia por drenaje (s) Antes del quebrado La clase (5), acompañada de las (s), determina una clase provisional, la cual con investigación y adecuación puede pasar a una clase inferior. En el denominador Productividad 1 = Alta, 2 = Media, 3 = Baja Costo de adecuación 1 = Bajo, 2 = Medio, 3 = Alto Requerimiento de riego A = bajo, M = medio, B = alto, Drenabilidad, puede ser X = buena, Y = restringida, Z = pobre. *familia textural contrastada
  • 22. La clase 1 caracteriza las tierras que tienen potencialmente una capacidad de pago relativamente alta. A esta clase pertenecen las tierras de mayor aptitud para agricultura con riego puesto que presentan el menor número de limitantes químicos y físicos. La clase 2 agrupa las tierras de capacidad de pago intermedia. Esta clase caracteriza las tierras de moderada aptitud para la agricultura con riego. A diferencia de la anterior, su rentabilidad es menor. La clase 3 identifica las tierras mas bajas de capacidad de pago. Son todas aquellas tierras menos aptas para cultivos con riego que la clase 2. .
  • 23. La clase 4 representa tierras que piensan deficiencias severas que las restringen usos especiales, sin embargo, el margen de beneficio es muy variable y puede ser menor que la clase 3 o similar o mayor a la clase 1; dependiendo, de su utilización particular o especifica como es el caso de pastos, frutas, arroz, etc. La clase 5 es provisional y las tierras a las que se les asigna dicha clase no son utilizables con riego en las condiciones existentes.
  • 24. Área con aptitud para riego
  • 25.
  • 27. Obtener la relación entre los rendimientos del cultivo (Peso de racimo en Kg.) y la aireación de los suelos. MODELO (SIG) FINCAS BANANERAS DE UNIBAN
  • 28. Perfil Textura Profundidad Arena % Limo % Arcilla% Densidad Aparente g/cc Microporos % Microporos % Total Poros % UN14 FAr 00-09 28.00 38.00 34.00 1.20 39.00 16.00 55.00 UN14 Ar 09-30 20.00 34.00 46.00 1.10 37.00 21.00 58.00 UN14 F 30-60 40.00 34.00 26.00 1.40 34.00 14.00 48.00 UN14 F 60-90 44.00 38.00 18.00 1.20 40.00 15.00 55.00 UN14 ArL 90-120 10.00 48.00 42.00 1.20 43.00 11.00 54.00 UN13 FArL 00-04 1.80 61.70 36.50 1.10 50.00 10.00 60.00 UN13 Ar 04-30 0.60 34.70 64.80 1.30 44.00 9.00 53.00 UN13 FArL 30-60 2.50 63.20 34.30 1.20 43.00 12.00 55.00 UN13 FArL 60-78 0.60 68.70 30.70 1.40 41.00 7.00 48.00 UN13 FL 78-105 3.60 75.60 20.80 1.40 44.00 3.00 47.00 UN13 FL 105-120 4.00 75.50 20.50 1.50 45.00 2.00 47.00 UN16 ArL 00-03 2.50 53.70 43.80 1.10 38.00 18.00 56.00 UN16 ArL 03-35 2.20 54.20 43.70 1.30 37.00 14.00 51.00 UN16 FL 35-75 0.40 73.00 26.60 1.20 38.00 18.00 56.00 UN16 FArL 75-120 0.10 65.50 34.40 1.20 34.00 23.00 57.00 UN16 FL 120-184 24.60 60.30 15.10 1.20 37.00 9.00 46.00 UN51 F 00-13 38.00 38.00 24.00 1.20 48.00 6.00 54.00 UN51 F 13-45 46.00 30.00 24.00 1.30 47.00 4.00 51.00 UN51 F 45-70 32.00 42.00 26.00 1.20 50.00 5.00 55.00 UN51 FArA 70-120 50.00 26.00 24.00 1.20 42.00 13.00 55.00 UN11 ArL 00-10 2.70 55.50 41.80 1.00 50.00 9.00 59.00 UN11 FArL 10-50 2.90 57.60 39.50 1.20 45.00 9.00 54.00 UN11 FArL 50-80 0.00 63.00 37.00 1.30 47.00 5.00 52.00 UN11 FArL 80-100 0.00 72.40 27.50 1.20 40.00 13.00 53.00 UN11 ArL 100-120 0.00 51.20 48.80 1.10 52.00 5.00 57.00 UN17 Ar 00-10 16.00 32.00 52.00 1.10 40.00 16.00 56.00 UN17 Ar 10-53 6.00 40.00 54.00 1.20 39.00 17.00 56.00 UN17 FL 53-78 17.10 58.50 24.40 1.20 36.00 19.00 55.00 UN17 FL 78-100 20.00 52.00 28.00 1.20 37.00 18.00 55.00 UN17 ArL 100-120 14.00 46.00 40.00 1.20 37.00 16.00 53.00 UN42 FArL 00-11 10.00 58.00 32.00 1.20 48.00 5.00 53.00 UN42 ArL 11-32 10.00 50.00 40.00 1.10 54.00 3.00 57.00 UN42 Ar 32-59 6.00 32.00 62.00 0.90 57.00 7.00 64.00 UN42 F 59-88 40.00 44.00 16.00 1.30 36.00 13.00 49.00 UN42 Ar 88-120 10.00 32.00 58.00 1.10 53.00 3.00 56.00 Tabla 1. Propiedades Físicas de los Suelos. Finca el Paso. Fuente: Uniban 2005.
  • 29. Figura 4. Modelo conceptual
  • 30. Atributo Definición CHCLASSS Conductividad Hidráulica clasificada según rangos del estudio Se refiere a la velocidad del movimiento de agua a través del perfil del suelo, bajo los efectos de la gravedad, la capilaridad y otros agentes impulsores. Se expresa en centímetros por hora INFCLASS Velocidad de Infiltración clasificada según rangos del estudio Relación entre la lámina de agua que pasa por la superficie del suelo y el tiempo que tarda en hacerlo. En centímetros/Hora MACROCLASSS Macroporosidad Clasificada en rangos del estudio Porcentaje de poros cuyo tamaño es superior a 60 micras, influyen en la aireación y en gran medida en la infiltración del agua en el suelo. REN2010 Rendimientos del Cultivo de las 10 primeras semanas del año Promedio de peso de racimo de 10 semanas del año de en Kilogramos Pr522010 Peso de Racimo promedio de 10 semanas del año Promedio de peso de racimo 10 semanas del año en Kilogramos Pr522010class Peso de Racimo clasificado del promedio de 10 semanas del año Peso de Racimo clasificado en los rangos definidos para el estudio del promedio de 10 semanas del año en Kilogramos. Aireacmacrop Aireación del suelo Aireación del suelo calculada a partir de la relación espacial entre Velocidad de infiltración. Conductividad Hidráulica y macroporosidad. Pair522010 Peso de racimo relacionado con la aireación del suelo Relación del peso de racimo relacionado espacialmente con la aireación del suelo clasificados según rangos definidos para el estudio PesoRacimo Peso de racimo de Banano Peso de racimo en Kilogramos por lote y promediado cada 10 semanas LOTCODIGO Código del lote Número que se asigna al lote de acuerdo con una división de carácter administrativo. PROMEDIO10 Promedio del peso de racimo cada 10 semanas Promedio del peso de racimo que se obtiene en Kilogramos promediando los datos cada 10 semanas por lote IDPERFIL Identificador del perfil Código alfanumérico que se asigna al perfil de suelo o cara de una calicata (hueco de 1,50m de largo por 1m de ancho por 1,50 m de profundidad) en la cual se midieron las características físicas. HIDRAULIC Conductividad Hidráulica Se refiere a la velocidad del movimiento de agua a través del perfil del suelo, bajo los efectos de la gravedad, la capilaridad y otros agentes impulsores. Se expresa en centímetros por hora INFILTRACI Velocidad de infiltración Relación entre la lámina de agua que pasa por la superficie del suelo y el tiempo que tarda en hacerlo. En centímetros/Hora HORIZONTE Capa del perfil del suelo Capa del suelo que se describe por su profundidad, espesor y nomenclatura DSPROFUNDI Profundidad de cada capa Describe la profundidad a la que se encuentra un horizonte en el suelo. Se especifica el límite superior e inferior en centímetros NMMACROPO Macroporos Porcentaje de poros cuyo tamaño es superior a 60 micras, influyen en la aireación y en gran medida en la infiltración del agua en el suelo. Tabla 2 Definición de Términos Utilizados en la Conceptualización
  • 31. Conceptualización Modelo conceptual Modelo lógico Modelo Físico Captura de datos Ingreso de datos Desarrollo del modelo conceptual Resultados y discusión de resultados Análisis estadístico Conclusiones y Recomendaciones Figura 3 Procedimiento Metodológico
  • 32.  Modelo lógico. En este modelo se presentan los indicadores y las variables de cada componente y la relación espacial que tienen basados en la entidad relación. (Ver Figura 5). RENDIMIENTO (LOTCODIGO, PROM10)  Enunciado de las tablas normalizadas Suelos (CDPERFIL, HIDRAULIC, INFILTRACI) Horizonte (CDPERFIL, NMMACROPO, DSPROFUNDI) Rendimiento (LOTCODIGO, PROM10) Figura 5 Modelo Lógico Suelos (CDPERFIL, HIDRAULICA, INFILTRACI, DSPROFUNDI, NMMACROPO) Los atributos llave principales están subrayados y los atributo llave alternos están escritos en cursiva y negrilla. A continuación se presenta en la Figura 6 el Modelo Entidad-Atributo _ Relación. PesoRacimo Aireación Suelos PesoRacimo LOTCODIGO PROM10 Suelos IDPERFIL HIDRAULIC INFILTRACI HORIZONTE NMMACROPO DSPROFUNDI
  • 33. Figura 8. Rangos de peso de racimo Macro-porosidad
  • 35.
  • 36.
  • 37.