SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Aplicaciones de los materiales
Materia: Propiedad de los materiales
Integrantes:
Loredo Martínez Naydelin Alejandra
Román Guerrero Edgar Osvaldo
Hernández Guevara Jesús
Espitia Ricardo
Índice
Introducción.................................................................................................................3
Industria Básica y Extractiva......................................................................................4
Industria Metal Mecánica...........................................................................................7
Fabricación de componentes Eléctricos y Electrónicos…....................................10
Industria de la Construcción......................................................................................12
Agroindustria................................................................................................................16
Conclusión general......................................................................................................23
Conclusiones personales............................................................................................24
Bibliografía....................................................................................................................24
Introducción
Los materiales se desarrollan en esas empresas por el uso de la materia
prima y así como se crean distintos procesos productivos. Los materiales
son indispensables para la vida cotidiana de un humano para una empresa
y crear distintos propósitos.
Los equipos de manejo de materiales juegan un papel importante en el
movimiento de materiales de un lugar a otro. La caracterización de los
materiales tiene como fin ayudar a tomar mejores decisiones sobre cómo
usarlos para crear productos seguros y eficientes, así como nuevos
materiales que se comportan de una manera específica según su utilidad.
4.1 Industria Básica y Extractiva
La industria pesada se dedica a la extracción y transformación de materias
primas, como las minas, donde se extraen los minerales usados en la
siderurgia, el petróleo y la fabricación de la maquinaria necesaria para ello,
y otras empresas extractivas extraen la materia prima.
En la industria pesada se pueden distinguir las industrias por sectores como
son la metalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva. A diferencia de la
industria ligera (del sector secundario), requiere de más mano de obra y de
más trabajo como descomponer elementos químicos o extraer materiales y
sus procesos, susceptibles de contaminar al medio ambiente.
La industria pesada puede subdividirse de acuerdo a sus ramos de
ocupación como son los siguientes:
Relaciones:
Tiene relación directa con la extracción de recursos naturales del suelo,
subsuelo o de los océanos. Se conoce también como agricultura, minería o
plantaciones de algunas especies de árboles para conseguir madera o papel.
Se encarga de abastecer con las materias primas necesarias al proceso
productivo mediante la extracción inicial, transformación primaria y el
tratamiento de las materias primas obtenidas de los procesos extractivos, en
algunos casos las industrias extractivas están relacionadas a la
contaminación y el desequilibrio de ecosistemas por accidentes como
derrames de petróleo o monocultivos.
La clase de industrias extractivas se pueden asociar a la diversidad de
productos que aprovechan del subsuelo, pudiendo identificarse
básicamente las siguientes ramas de la industria:
Industria siderúrgica:
La industria siderúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas
de carácter mineral, demanda de inversiones muy elevadas y ocupa mucho
suelo industrial. La industria siderúrgica proporciona muchos productos
como aleaciones de metales, lingotes, partes forjadas, tubos, planchas de
aleaciones, hierro, aluminio y cobre refinados; y maquinaria básica como
herramientas de mano, y excepcionales herramientas eléctricas.
Industria química:
La industria química es variada, ya que utiliza una gama mayor de materias
primas; de ella se puede decir que es la que surte al ciclo económico con
productos tales como combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal,
sales, ácidos, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de
productos químicos es más compleja. Los productos más comunes dentro
de su rango son los que requiera la industria de transformación y la agrícola
como fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho,
detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos
farmacéuticos, entre muchos otros. El refinado de petróleo es el tipo de
industria química pesada diferenciados.
Industria extractiva:
La industria extractiva explota yacimientos de recursos naturales no
renovables y los transforma de manera que sean utilizables para diversos
procesos productivos y de consumo. Realiza una actividad de especial
importancia para el desarrollo económico de la sociedad, pues suministra
materias primas combustibles fósiles y minerales imprescindibles para
satisfacer las necesidades de energía y de producción de bienes. Sin
embargo, dada su naturaleza y las tecnologías que emplea, esta industria
suele producir efectos nocivos en los lugares en donde se extraen los
recursos, y también en los procesos de transformación y transporte de sus
productos. Para responder a un modelo de desarrollo sostenible la industria
extractiva debe incorporar prácticas medioambientales adecuadas a lo largo
de todas las etapas del proceso, desde la extracción y el tratamiento hasta
la entrega de los productos acabados al consumidor, incluyendo la
restauración de las zonas afectadas por la explotación.
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN MEXICO:
1. MINERAS
2. PETROLERAS
3. METALURGICAS
4. PESQUERAS
EJEMPLOS DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS AQUÍ EN MEXICO:
1. PEMEX
2. GRUPO MEXICO-MINERIA
3. CEMEX-MINERIA CEMENTO
En INDEMEX (molienda especializada para minerales no metálicos. Talco,
Carbonato de Calcio, Caolín, Bentonita, Barita, Dolomita, Arcillas)
CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un
gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de
trabajadores excede a 100 personas.
Ejemplo: Pemex, Comestibles La Rosa, etc.
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos
son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20
personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en:
· Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy
reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
· Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen
en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados).
· Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el
motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
4.2 Industria Metal Metálica
La industria metal mecánica es aquella que se encarga de la producción de
maquinaria, herramientas y otros bienes de capital productivo hechos a
medida, utilizando metales y aleaciones de hierro como insumos básicos ¹.
Esta industria es responsable de proveer a otros eslabones de la cadena
productiva con maquinaria y herramientas de carácter metálico. La industria
metalmecánica es compleja en sus procesos y requiere de una alta precisión
por parte de los operadores, quienes deben tener un perfil especializado.
¿Qué abarca la industria metal mecánica?
Abarca la creación de las máquinas industriales y herramientas de un sin
número de industrias, donde su principal componente es el metal y las
aleaciones de hierro.
Esto la posiciona como una de las industrias más grandes ya que
prácticamente cualquier industria como las manufactureras, construcción,
industria automotriz, minería, agricultura entre muchas necesitan de
máquinas, herramientas, provenientes de la industria metal mecánica.
¿Qué abarca la industria metal mecánica?
Máquinas industriales y herramientas con materiales principales se basan en
aleaciones de hierro, y también utiliza químicos como desengrasantes,
antioxidantes, abrillantadores, dieléctricos, etc.
¿Cuál es el objetivo del metal mecánico?
El objetivo de la Industria Metalmecánica es transformar la materia prima
proveniente de los metales para obtener láminas alambres, placas, para
tener como producto final repuestos, autopartes para vehículos, receptores
de radio, tuercas, etc.
¿Cuál es la importancia de la industria metal mecánica?
En esta industria se encarga de abastecer maquinarias, herramientas o
materias primas para producir algún producto o bien, si pensamos en
cualquier objeto de nuestra vida cotidiana para fabricarlo probablemente se
utilizó una máquina para su ensamble, se podría decir que la industria metal
mecánica está presente en la elaboración de productos y servicios
indispensables, puestos al servicio y desarrollo de todas las empresas,
sectores e industrias que conforman la sociedad actual.
Situación de la industria metal mecánica en México.
No hace falta remontarse mucho tiempo
atrás. Se sabe que ya hace décadas que
el sector metalmecánico ocupa un papel
muy importante dentro del tejido
industrial mexicano. Pero en la última
década el desarrollo ha sido tremendo,
en parte gracias a la inversión
extranjera. Hace 10 años, las plantas y
talleres destinados a la industria metalmecánica solo contaban con un 70 %
de capacidad utilizada. Hoy en día, muchas están sobrepasadas.
En la actualidad ronda el 15 % del PIB (Producto Interno Bruto) que genera
la industria en México, recuperando ya los números prepandemia, que
rozaban el 20 %. Traducido en números, son más de 22 mil las empresas de
la industria metalmecánica. O relacionadas. Y es que en esos números
debemos contar con fabricantes de todas las pequeñas piezas como
tornillos, tuercas o troqueles, así como empresas que fabrican maquinaria,
herramientas y pequeños elementos como cepillos, pailera, pintura de piezas
metálicas, afiladoras etc.
Otros datos que avalan ese crecimiento vienen de las importaciones que
México recibe para cubrir la demanda de equipos y máquinas que se
requieren para la producción metalmecánica. Nada más y nada menos que
unos 7 mil equipos al año que, además, van mejorando a nivel tecnológico.
Máquinas y sistemas más innovadores y más sofisticados. Lo mismo con
moldes, troqueles y herramientas pequeñas requeridas para ciertos
procesos metalmecánica, siendo en este aspecto el segundo país que más
importa del mundo.
4.3 Fabricación de componentes Eléctricos
y Electrónicos
La fabricación de componentes eléctricos y electrónicos es fundamental
para el desarrollo de tecnologías modernas. A lo largo del proceso, se
enfatiza la precisión y calidad para garantizar la fiabilidad de los productos.
La innovación constante impulsa avances en diseño y eficiencia,
contribuyendo al crecimiento de la industria. Sin embargo, es crucial abordar
preocupaciones ambientales relacionadas con desechos electrónicos y
adoptar prácticas sostenibles para un impacto positivo a largo plazo.
¿Como se fabrican los componentes electrónicos y eléctricos?
La fabricación de componentes electrónicos y eléctricos involucra varios
procesos. Por ejemplo, en la fabricación de circuitos integrados, se utilizan
técnicas de litografía para depositar capas de materiales conductoras y
aislantes en un sustrato semiconductor. Luego, se utilizan procesos de
grabado químico para definir los patrones en la fabricación de resistencias y
condensadores, se crean capas delgadas de materiales con propiedades
eléctricas específicas. Los inductores se pueden construir enrollando
alambres alrededor de un núcleo magnético.
En general, el ensamblaje de componentes electrónicos implica la
colocación de estos componentes en placas de circuito impreso (PCB)
mediante máquinas automatizadas. Luego, se sueldan en su lugar. En
algunos casos, se emplean procesos de montaje superficial (SMT), mientras
que en otros se utilizan componentes a través de orificios (TH).
La fabricación de dispositivos eléctricos, como motores o transformadores,
implica la construcción de bobinas, ensamblaje de partes mecánicas y la
incorporación de componentes electrónicos según sea necesario.
Estos son solo ejemplos generales; cada tipo de componente tiene su propio
proceso específico de fabricación.
Los componentes electrónicos y eléctricos son fundamentales para el
funcionamiento de una amplia variedad de dispositivos y sistemas en la vida
cotidiana. Aquí hay algunas formas en las que afectan:
1. Funcionamiento de Dispositivos Electrónicos:
- Los componentes electrónicos como resistencias, transistores y circuitos
integrados son esenciales para el funcionamiento de dispositivos
electrónicos, como teléfonos móviles, computadoras y electrodomésticos.
2. Control y Automatización:
- En sistemas eléctricos, los componentes como relés y microcontroladores
permiten el control y la automatización de procesos en diversas aplicaciones,
desde la industria hasta la domótica.
3. Generación y Distribución de Energía:
- Componentes como generadores, transformadores y sistemas de
distribución eléctrica son cruciales para la generación y distribución eficiente
de energía eléctrica.
4. Comunicaciones:
- Componentes como antenas, amplificadores y moduladores son esenciales
en sistemas de comunicación, incluidos teléfonos móviles, radios y redes de
datos.
5. Salud y Ciencias Médicas:
- En el ámbito médico, equipos como electrocardiógrafos y resonancias
magnéticas utilizan componentes electrónicos para diagnosticar y tratar
enfermedades.
6. Transporte:
- En vehículos, aviones y sistemas de transporte público, los componentes
eléctricos y electrónicos desempeñan un papel clave en la propulsión, la
gestión del motor y la seguridad.
7. Tecnologías Emergentes:
- Componentes como sensores y actuadores son fundamentales para el
desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el
internet de las cosas y la robótica.
En resumen, los componentes electrónicos y eléctricos
son la base tecnológica que impulsa una amplia gama
de aplicaciones, desde la electrónica de consumo
hasta aplicaciones industriales y médicas. Su
desarrollo y mejora continuos afectan directamente a
la innovación y el progreso en diversas áreas de la
sociedad.
4.4 Industria de la Construcción
Se encarga de generar infraestructuras, edificaciones y viviendas, además
de otro tipo de instalaciones en pro del bienestar ciudadano. Asimismo,
contribuye directamente en el desarrollo económico de un país generando
empleos a gran escala, proporcionando oportunidades laborales a muchos
profesionales, desde arquitectos e ingenieros hasta trabajadores
especializados en diferentes oficios.
Importancia-.
La industria de la construcción es un importante generador de empleo en
todo el mundo, lo que contribuye significativamente en la calidad de vida de
las personas. Adicionalmente, también colabora con el embellecimiento y la
preservación del patrimonio cultural a través de la restauración y
conservación de edificios históricos, monumentos y sitios arqueológicos;
gracias a ello, este sector ayuda a mantener viva la identidad cultural de una
comunidad y a promover el turismo cultural.
Además, es un motor de inversión en infraestructuras, lo que coadyuva al
desarrollo económico a largo plazo. La construcción de carreteras, puentes,
aeropuertos, hospitales y escuelas son algunos ejemplos de proyectos de
infraestructura que pueden tener un impacto positivo en la economía de un
país.
Características-.
• Alta demanda: la construcción es una actividad continua y necesaria
en cualquier sociedad, por lo que existe una demanda constante de
nuevas edificaciones y estructuras, así como la reparación de las ya
existentes.
• Ciclos económicos: los ciclos económicos repercuten directamente
en la industria, aumentando o disminuyendo de acuerdo a este factor.
• Inversión de capital: este sector requiere de una gran cantidad de
capital, tanto para la adquisición de materiales y maquinaria como para
la contratación de trabajadores y subcontratistas.
• Alta competencia: existen muchas empresas que ofrecen servicios
similares y puede resultar que, para las nuevas compañías, sea mucho
más difícil establecerse y diferenciarse de las demás.
• Innovación tecnológica: la tecnología ha tenido un impacto
significativo en la industria de la construcción, lo que permite nuevas
formas mucho más eficientes y sostenibles para construir.
• Cumplimiento normativo: debe cumplir plenamente los parámetros
razonables y requeridos para entregar proyectos de calidad y cumplir
estrictamente con los requisitos especificados.
Regulación-.
La industria de la construcción en México está regulada por varias entidades
gubernamentales, siendo la principal de ellas la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Esta se encarga de establecer y
aplicar las políticas públicas relacionadas con la planificación urbana, el
ordenamiento territorial y el desarrollo de vivienda. También es la encargada
de emitir normas y regulaciones técnicas para la construcción de edificios y
obras públicas.
Otra entidad importante es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, (SEMARNAT) cuya misión es regular los aspectos ambientales
relacionados con la construcción, como la gestión de residuos y la
evaluación de impacto ambiental. Por otro lado, la Secretaría de Obras y
Servicios de la CDMX establece las normas y requisitos que aplican a las
obras públicas, concesiones y servicios urbanos. Su función es organizar,
planificar, regular y supervisar la prestación de servicios públicos en un
entorno competitivo, así como la preparación e implementación de obras y
servicios públicos de impacto.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) es la entidad
encargada de coordinar y promover políticas públicas para el desarrollo de
vivienda y mejorar el acceso a la misma. Finalmente, la Cámara Mexicana
de la Industria de la Construcción (CMIC), aunque no regula el sector,
apoya el desarrollo y la prestación de servicios de alta calidad por parte de
las empresas y gestiona, asesora, educa, profesionaliza e integra nuevas
tecnologías para representar, apoyar y fortalecer a las constructoras del país.
¿Cuál es el rol de la industria de la construcción?
La industria de la construcción es uno de los sectores principales de la
economía mexicana y el más importante en cuanto a valor de mercado en
toda América Latina. Al atraer una gran cantidad de inversión pública y
privada, los proyectos de construcción de infraestructura son responsables
de la generación de empleos. Con su demanda de insumos de otras
industrias, la construcción también promueve la actividad económica de
sectores conexos.
Insumos utilizados en la construcción.
Hasta el siglo XIX sólo se podían construir
en piedra o madera y en muchas
ocasiones se reforzaban mediante
tirantes de hierro, sin embargo, a partir de
la revolución industrial aparecieron
numerosos materiales aptos para una
construcción más segura.
La construcción utiliza un sin fin de
insumos, cada uno destinado a las diferentes estructuras a construir.
Una clasificación general de los materiales que se utilizan en la industria de
la construcción puede denotarse de la siguiente manera:
1. Materiales Pétreos.
2. Materiales Cerámicos.
3. Aglomerantes Y Hormigones.
4. Metales.
5. Maderas.
6. Vidrios.
7. Materiales de aislamiento térmico, acústicos e impermeabilizantes.
8. Prefabricados.
La construcción con elementos prefabricados de grandes dimensiones es el
método más importante del desarrollo de la construcción industrializada y
moderna, cuyo principio reside en la mecanización del trabajo.
El objetivo de los elementos prefabricados es la utilización de los mismos de
manera inmediata en el momento que se requieren, así cuando se habla de
prefabricados se pueden mencionar bancadas de hormigón, viguetas,
placas lisas o con gravados decorativos, columnas, vigas, tabla yeso etc.
la Tabla Roca o Tabla Yeso es hoy en día muy utilizado en paredes
interiores para restarle peso a la estructura, además es muy conveniente a
la hora de remodelaciones, este material no es un producto nuevo, el inicio
de su utilización se remonta a 1890 en los Estados Unidos, y luego fue
introducido en Europa en 1917. La tabla roca es revestida con pasta a la
que se le conoce como estuco la cual permite un acabado ya sea sencillo,
rústico, colorido, brillante, liso, rugoso etc., pero lo principal es que
cualquiera que sea el tipo de acabado, siempre luce elegante.
4.5 Agroindustria
La agroindustria, agricultura intensiva, agronegocio o agroextractivismo, es
la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y
comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales y otros
recursos naturales biológicos. Implica la intensificación de productos y el
extractivismo, mediante el uso de la industria agropecuaria, la silvicultura y
la pesca.
Pretende facilitar la durabilidad y
disponibilidad del producto de una
época a otra, sobre todo los más
perecederos. Esta rama de industrias
se divide en dos categorías,
alimentaria y no alimentaria, la primera
se encarga de la transformación de lo
producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos
elaborados, en esta transformación se incluye los procesos de selección de
calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de
la producción agrícola, a pesar de que no haya transformación en sí y
también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos
obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama
no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos
productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos
naturales para realizar diferentes productos industriales.
-Características de la agroindustria debidas a la materia prima
Estacionalidad de la cosecha
El producto agrícola tiene un período de cosecha de varias semanas a pocos
meses. A la vez debe ser procesado, lo que en algunos casos supone desde
pocas horas a 2-3 días tras su llegada a la planta. El período se alarga
cultivando diferentes variedades, algunas tempranas y otras tardías, y en
algunos casos almacenando parte de la cosecha en cuartos frigoríficos. Aun
así, en muchos casos la planta agroindustrial trabaja solo parte del año.
Hay pocos productos que se producen en todas las estaciones, como son
leche, carne, huevos o algunas hortalizas.
Variación de la cantidad cosechada durante la temporada
Cosecha selectiva
Se denomina así cuando se cosecha el fruto en el período de maduración
que le permite llegar al consumidor final 2-3-4 días antes de madurar. La
cantidad (tonelada o litro) que el agricultor envía a la planta comienza con
cantidades reducidas, aumenta a un pico y luego se reduce hasta el fin de la
cosecha. Cada cultivo, cada variedad tienen comportamientos diferentes. Si
se hace un gráfico para cada variedad, indicando la cantidad de toneladas
que se cosecha cada semana, se obtiene una curva campana o curva de
Gauss.
El cuadro que se presenta a continuación indica la suma de las estimaciones
de los productores de mango que van a mandar la cosecha a la planta para
su selección, clasificación y empaque.
Por problema de espacio en el cuadro se ha tomado como unidad de tiempo
la quincena en lugar de la semana que es como se hace en la realidad.
Como se ve, la variedad es temprana. Las variedades Navel y Hass
prolongan la temporada que así dura siete meses. Hay dos quincenas en las
cuales se envían a la planta 400 toneladas o más, mientras que en otras
quincenas la carga de trabajo es mucho menor. El jefe de la planta tendrá
que programar su plantel de personal para adaptarlo a la carga de trabajo.
Ejemplo: cítricos, frutos de carozo, etc.
Cosecha intensiva
En otros casos se recolecta toda la parcela: se decide la fecha para la cual
estará lista la cosecha, y la cantidad que se recoge por día la fija el potencial
de elaboración de la planta o bien la capacidad de las cosechadoras,
mecánicas o manuales.
Ejemplo: papas, tubérculos, olivo, pecan, avellanas.
Vida útil de la materia prima
Los productos de la agricultura tienen diferente vida útil: pocas horas (leche,
palma aceitera, flores, mariscos, carne) varios días (frutas, flores, verduras)
varios meses (madera, granos). Aun en estos casos se debe mantener la
humedad y la temperatura dentro de ciertos límites. La función principal de
las agroindustrias es prolongar la vida útil a semanas o meses.
Forma de compra de la materia prima
Hay diferentes modalidades, entre ellas:
La industrial contrata cuadrillas que cosechan la parcela del agricultor: de
acuerdo al estado del fruto y el número de árboles o Ha., se estima la
cantidad y calidad y se conviene un precio.
El productor trae la cosecha a la planta: se toma un muestreo que se pesa,
se selecciona y clasifica, aplicando estos índices al total de la carga se fija
un precio que toma en cuenta cantidad y calidad.
Por consignación: el industrial vende la producción por cuenta del productor
al precio del mercado, y cobra por su servicio.
Por servicio: el industrial devuelve al productor el material procesado y cobra
por su servicio (por ejemplo, el aserradero recibe troncos y devuelve
tablones y restos).
Por el insumo dominante
De acuerdo a la composición de los costos se suele clasificar a las industrias
de todas las ramas en industrias de:
Mano de obra intensiva, como las plantas de selección, clasificación y
empaque ya que la separación de diferentes calidades y el empaque
requieren mucho trabajo manual.
Capital intensivo, como la desmotadora de algodón: la limpieza, separación
de la fibra de la semilla y el enfardar a presión en pacas se hace en una
cadena de máquinas sin intervención de personal. Solo hay mano de obra al
comienzo y al final.
Materia prima intensiva, como en el matadero vacuno. La carne es el
componente de costos mayor.
Tecnología apropiada
Si llamamos tecnología al proceso por el que el hombre usando
herramientas produce el objeto deseado, hay varias que permiten llegar a
ese objetivo variando los factores de producción: aumentando el capital
(herramientas) y disminuyendo la mano de obra (personal) o al revés.
Por ejemplo: Podemos hacer alimento balanceado teniendo como equipo
una balanza romana, un molino de martillos y una mezcladora vertical de 1
Tn. Lo mismo puede hacer una fábrica dirigida por una computadora que
maneja de acuerdo al programa todas las secciones, desde los tanques con
los diferentes componentes hasta las diferentes mezclas para cargar en
camiones tanques.
En resumen, hay diferentes tecnologías para obtener el mismo producto, en
algunos casos con cierta diferencia de calidad.
En países industrializados, gracias a los subsidios a los agricultores, la
agricultura y la agroindustria se desarrollan tecnológicamente igual que el
resto de la industria. Si los salarios son de alrededor de 1500 U$S/mes, se
justifica inversión en maquinaria para ahorrar mano de obra de forma muy
diferente de la que corresponde a los salarios de 400 - 600 U$S/mes que se
pagan en países en desarrollo.
Los principales fabricantes de equipo para la agroindustria, ubicados en los
países industrializados, producen equipos cada vez más sofisticados
adaptados al desarrollo tecnológico (electrónica, computación) de esos
países, pero no al de los países en desarrollo.
Solución parcial en los países en desarrollo a ese problema se obtiene:
• Comprando plantas usadas reacondicionadas.
• Fabricando en talleres locales copia de los equipos en uso en países
desarrollados.
• Creando modelos de proceso por lotes en lugar de los equipos de
procesos continuos.
Ubicación de la planta
En términos generales, el Valor Añadido (o agregado) por persona ocupada
(VA/PO) que genera la industria es mayor que el que genera la agricultura.
Él VA/PO de la agroindustria es de los menores de la industria, pero superior
a la agricultura. Hay muchos factores que favorecen la ubicación de las
plantas en las regiones rurales, a saber: costo de la mano de obra menor
que en la ciudad facilidad de obtener mano de obra femenina temporal
precio de terreno más bajo impuestos locales menores costos de transporte
de la materia prima menores más facilidad en resolver problemas de ruidos
y olores.
Dificultades probables, Red de caminos deficiente Abastecimiento de
electricidad (alta tensión), gas, agua. Falta de personal directivo.
A nivel local y nacional, las autoridades deberían dar apoyo a la instalación
de plantas en zonas rurales para Combatir el éxodo rural.
Dar ocupación a jóvenes con vocación técnica.
Atraer luego a otras industrias hasta crear Parques Industriales de
Agroindustrias.
Impacto ambiental
Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la
contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios
sólidos y los cambios en el uso de la tierra.
Contaminación
Los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la
operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de
demanda de oxígeno bioquímico y químico y de sólidos suspendidos o
disueltos. Además, puede haber otros contaminantes, como residuos de
pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras
sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos,
tenerías y mataderos pueden ser focos potenciales de infección para los
seres humanos y los animales. Las emisiones atmosféricas provenientes de
las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen: material pulverizado,
dióxido de azufre, óxidos nitrosos, hidrocarburos y otros compuestos
orgánicos. Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y
molestos.
Almacenamiento
El almacenamiento incorrecto de las materias primas o la eliminación
inadecuada de los desperdicios sólidos pueden perjudicar los recursos
terrestres, sea en el lugar de la instalación o en los depósitos de desechos.
Los efectos ambientales potenciales debidos a la intensificación de la
agricultura son:
• La mayor erosión de los suelos
• La contaminación del agua superficial y freática por los insumos
agrícolas (p.ej. fertilizantes,
• pesticidas)
• Los cambios en las características físicas y químicas del suelo
• Los impactos sobre la fauna y la vegetación nativa
Los impactos sociales potenciales incluyen:
• La restricción del acceso a los recursos (por ejemplo, las áreas
tradicionales de pastoreo y cultivo, recursos acuáticos, productos
forestales)
• El desplazamiento de la población
• Los trastornos sociales
• Sin embargo, no todos los efectos son, necesariamente, negativos. La
agroindustria puede introducir en un área prácticas agrícolas más
eficientes, crear mercados para los productos y dar trabajo a la gente
local.
• Los efectos indirectos de la instalación de una agroindustria grande
incluyen el desarrollo del transporte para llevar los productos a los
mercados y la migración incontrolada de la gente hacia esa área, en
busca de tierras o empleos.
Producción de materias primas
Al limpiar grandes áreas de vegetación natural para la producción de cultivos
o ganado, o para intensificar la agricultura, se producen impactos
ambientales y sociales que son, potencialmente, negativos.
A continuación, se muestran ejemplos relacionados con las agroindustrias.
Uno de los ejemplos más obvios y divulgados de la degradación de los
recursos a raíz de la producción del ganado, es la deforestación de la cuenca
amazónica; se han convertido grandes áreas de los bosques tropicales
húmedos de tierras bajas en pastos para el ganado. El desbroce en gran
escala causa impactos a largo plazo, debido a la incapacidad del sistema
para recuperarse de la pérdida de los alimentos y del trastorno ecológico.
Asimismo, la siembra de las grandes plantaciones de palma africana está
vinculada con el desbroce de los bosques tropicales, especialmente, en Asia
Suroriental.
Impacto sobre las personas
En 2018, la organización internacional Global Witness publicó un reporte
donde estipuló que más de 200 activistas y defensores del medio ambiente
fueron asesinados en 2017. Al menos 40 de esos asesinatos estuvieron
vinculados a la agroindustria. La mayoría de estos asesinatos se produjeron
en Brasil, con características de masacre. En 2017 también ocurrieron
asesinatos en Perú, México y Filipinas motivados por la expansión de la
agroindustria.
Conclusión General
La industria básica y extractiva es fundamental para la economía de un país,
ya que abarca la extracción y transformación de materias primas en
productos necesarios para otras industrias. Este sector incluye la minería, la
explotación de petróleo y gas, así como la producción de metales básicos
como el acero y el aluminio. La industria metal mecánica, por su parte, se
encarga de fabricar maquinaria y equipos, así como de transformar metales
para su uso en diversos sectores productivos.
En cuanto a la fabricación de componentes electrónicos, este sector es
crucial para la industria de la tecnología y la comunicación, ya que provee
los componentes necesarios para la fabricación de dispositivos electrónicos,
como computadoras, teléfonos celulares y equipos de telecomunicaciones.
Por otro lado, la industria de la construcción es un Pilar fundamental de la
economía y hay que abarca desde la producción de materiales de
construcción hasta la edificación de infraestructuras y viviendas. Este sector
tiene un impacto significativo en el crecimiento económico y en el desarrollo
de un país.
Finalmente, la agronomía es una disciplina fundamental para la producción
de alimentos y materiales primas agrícolas. Los avances en este campo son
esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible
de la agricultura.
Conclusiones personales
1- Edgar: Es fundamental que la industria siga avanzando hacia políticas
medioambientales que minimicen el impacto de la actividad extractiva,
orientadas a la restauración de hábitats, a la protección de especies y
a la promoción de su desarrollo, para enriquecer nuestra
biodiversidad.
2- Naydelin: Como todas las propiedades que existen son fundamentales
para la vida cotidiana del ser humano, así también para crear distintos
procesos con la materia prima u objetos que se deseen realizar.
3-
REFERENCIAS:
HTTPS://HELION.TOOLS/ES/B/BLOG/HELION-TOOLS/P/METALMECANICA-35-
1#:~:TEXT=LA%20INDUSTRIA%20METALMEC%C3%A1NICA,-
HELION%20TOOLS%2024&TEXT=LA%20METALMEC%C3%A1NICA%20ES%20TODA%2
0AQUELLA,PARA%20PRODUCIR%20BIENES%20DE%20CONSUMO.
HTTPS://WWW.INTER2000MECANIZADOS.COM/POST/QUE-ES-LA-METALMECANICA
HTTPS://WWW.AMGMETALMECANICA.COM/INDUSTRIA-METALMECANICA-EN-MEXICO/
HTTPS://PROPDELOSMATERIALESTECDETOLUCA.BLOGSPOT.COM/2017/05/4.HTML

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaríaMateriales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Roberto Sánchez
 
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientasAnálisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Historia de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufacturaHistoria de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufactura
Gabriel Martinez
 
Estructura De Los Materiales Inorganicos
Estructura De Los Materiales InorganicosEstructura De Los Materiales Inorganicos
Estructura De Los Materiales Inorganicos
alejandrorodriguez
 
Proceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el aceroProceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el acero
JAIMEADALBERTOMEDINA
 
Presentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicosPresentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicos
mariluz1970
 
Obtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del aceroObtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del acero
bris270803
 
U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional  U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional
Luis Gerardo Debo
 
MATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOSMATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)
ivan_antrax
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Jonathan Rico Arano
 
materiales no metalicos
materiales no metalicosmateriales no metalicos
materiales no metalicos
fernando hernandez
 
Materiales Compuestos
Materiales CompuestosMateriales Compuestos
Materiales Compuestos
guest05c33ee9e
 
Exposicion produccion de hierro y acero
Exposicion produccion de hierro y aceroExposicion produccion de hierro y acero
Exposicion produccion de hierro y acero
keylavm
 
3.4 herramientas
3.4 herramientas3.4 herramientas
3.4 herramientas
LENCRUZMARTN
 
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
rikardosuarez8
 
Acabados superficiales
Acabados superficialesAcabados superficiales
Acabados superficiales
Mario Vasquez
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Leo Bonilla
 
materiales puros
materiales purosmateriales puros
materiales puros
guest7ff3cc
 
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
Juan Peredo González
 

La actualidad más candente (20)

Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaríaMateriales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
 
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientasAnálisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
 
Historia de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufacturaHistoria de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufactura
 
Estructura De Los Materiales Inorganicos
Estructura De Los Materiales InorganicosEstructura De Los Materiales Inorganicos
Estructura De Los Materiales Inorganicos
 
Proceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el aceroProceso de obtención del hierro y el acero
Proceso de obtención del hierro y el acero
 
Presentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicosPresentacion sobre materiales metálicos
Presentacion sobre materiales metálicos
 
Obtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del aceroObtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del acero
 
U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional  U5 Análisis de la Realidad Nacional
U5 Análisis de la Realidad Nacional
 
MATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOSMATERIALES COMPUESTOS
MATERIALES COMPUESTOS
 
Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
 
materiales no metalicos
materiales no metalicosmateriales no metalicos
materiales no metalicos
 
Materiales Compuestos
Materiales CompuestosMateriales Compuestos
Materiales Compuestos
 
Exposicion produccion de hierro y acero
Exposicion produccion de hierro y aceroExposicion produccion de hierro y acero
Exposicion produccion de hierro y acero
 
3.4 herramientas
3.4 herramientas3.4 herramientas
3.4 herramientas
 
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
1.1. Proceso tecnologico del hierro de primera fusión.docx
 
Acabados superficiales
Acabados superficialesAcabados superficiales
Acabados superficiales
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
 
materiales puros
materiales purosmateriales puros
materiales puros
 
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
 

Similar a Aplicaciones de los Materiales

Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf
NaydelinMartinez2
 
Ensayo de propiedades1.docx
Ensayo de propiedades1.docxEnsayo de propiedades1.docx
Ensayo de propiedades1.docx
pablojacobo946
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
Claudia150499
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
Claudia150499
 
Industria pesada
Industria pesadaIndustria pesada
Industria pesada
Maxcuello08
 
Gerencia industrial
Gerencia industrial Gerencia industrial
Gerencia industrial
mairobe
 
APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy20031
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
marlin peña
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
Amanda Rosero
 
La industria y sus
La industria y susLa industria y sus
La industria y sus
Eliasid Rivero Madera
 
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
MayteMena
 
Ud 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energiaUd 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energia
Carlos Arrese
 
Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –
Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –
Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –
Michael Herrera Batista
 
El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundario
quangeius
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
María García
 
Minerales no-metalicos
Minerales no-metalicosMinerales no-metalicos
Minerales no-metalicos
Eder Soncco Bravo
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
jesús ares
 
Aspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrialAspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrial
wendy valenzuela
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
Santa Librada I.E.D
 
La energía y la industria
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industria
jmartinezveron
 

Similar a Aplicaciones de los Materiales (20)

Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf
 
Ensayo de propiedades1.docx
Ensayo de propiedades1.docxEnsayo de propiedades1.docx
Ensayo de propiedades1.docx
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
 
La industria y sus clases
La industria y sus clasesLa industria y sus clases
La industria y sus clases
 
Industria pesada
Industria pesadaIndustria pesada
Industria pesada
 
Gerencia industrial
Gerencia industrial Gerencia industrial
Gerencia industrial
 
APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 
La industria y sus
La industria y susLa industria y sus
La industria y sus
 
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
Ud 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energiaUd 4 La industria y la energia
Ud 4 La industria y la energia
 
Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –
Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –
Abastecimiento de servicios a una industria metalúrgica –
 
El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundario
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Minerales no-metalicos
Minerales no-metalicosMinerales no-metalicos
Minerales no-metalicos
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Aspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrialAspectos generales de la quimica industrial
Aspectos generales de la quimica industrial
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
La energía y la industria
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industria
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Aplicaciones de los Materiales

  • 1. Tema: Aplicaciones de los materiales Materia: Propiedad de los materiales Integrantes: Loredo Martínez Naydelin Alejandra Román Guerrero Edgar Osvaldo Hernández Guevara Jesús Espitia Ricardo
  • 2. Índice Introducción.................................................................................................................3 Industria Básica y Extractiva......................................................................................4 Industria Metal Mecánica...........................................................................................7 Fabricación de componentes Eléctricos y Electrónicos…....................................10 Industria de la Construcción......................................................................................12 Agroindustria................................................................................................................16 Conclusión general......................................................................................................23 Conclusiones personales............................................................................................24 Bibliografía....................................................................................................................24
  • 3. Introducción Los materiales se desarrollan en esas empresas por el uso de la materia prima y así como se crean distintos procesos productivos. Los materiales son indispensables para la vida cotidiana de un humano para una empresa y crear distintos propósitos. Los equipos de manejo de materiales juegan un papel importante en el movimiento de materiales de un lugar a otro. La caracterización de los materiales tiene como fin ayudar a tomar mejores decisiones sobre cómo usarlos para crear productos seguros y eficientes, así como nuevos materiales que se comportan de una manera específica según su utilidad.
  • 4. 4.1 Industria Básica y Extractiva La industria pesada se dedica a la extracción y transformación de materias primas, como las minas, donde se extraen los minerales usados en la siderurgia, el petróleo y la fabricación de la maquinaria necesaria para ello, y otras empresas extractivas extraen la materia prima. En la industria pesada se pueden distinguir las industrias por sectores como son la metalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva. A diferencia de la industria ligera (del sector secundario), requiere de más mano de obra y de más trabajo como descomponer elementos químicos o extraer materiales y sus procesos, susceptibles de contaminar al medio ambiente. La industria pesada puede subdividirse de acuerdo a sus ramos de ocupación como son los siguientes: Relaciones: Tiene relación directa con la extracción de recursos naturales del suelo, subsuelo o de los océanos. Se conoce también como agricultura, minería o plantaciones de algunas especies de árboles para conseguir madera o papel. Se encarga de abastecer con las materias primas necesarias al proceso productivo mediante la extracción inicial, transformación primaria y el tratamiento de las materias primas obtenidas de los procesos extractivos, en algunos casos las industrias extractivas están relacionadas a la
  • 5. contaminación y el desequilibrio de ecosistemas por accidentes como derrames de petróleo o monocultivos. La clase de industrias extractivas se pueden asociar a la diversidad de productos que aprovechan del subsuelo, pudiendo identificarse básicamente las siguientes ramas de la industria: Industria siderúrgica: La industria siderúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas de carácter mineral, demanda de inversiones muy elevadas y ocupa mucho suelo industrial. La industria siderúrgica proporciona muchos productos como aleaciones de metales, lingotes, partes forjadas, tubos, planchas de aleaciones, hierro, aluminio y cobre refinados; y maquinaria básica como herramientas de mano, y excepcionales herramientas eléctricas. Industria química: La industria química es variada, ya que utiliza una gama mayor de materias primas; de ella se puede decir que es la que surte al ciclo económico con productos tales como combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, ácidos, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de productos químicos es más compleja. Los productos más comunes dentro de su rango son los que requiera la industria de transformación y la agrícola como fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, entre muchos otros. El refinado de petróleo es el tipo de industria química pesada diferenciados. Industria extractiva: La industria extractiva explota yacimientos de recursos naturales no renovables y los transforma de manera que sean utilizables para diversos procesos productivos y de consumo. Realiza una actividad de especial importancia para el desarrollo económico de la sociedad, pues suministra materias primas combustibles fósiles y minerales imprescindibles para satisfacer las necesidades de energía y de producción de bienes. Sin embargo, dada su naturaleza y las tecnologías que emplea, esta industria suele producir efectos nocivos en los lugares en donde se extraen los
  • 6. recursos, y también en los procesos de transformación y transporte de sus productos. Para responder a un modelo de desarrollo sostenible la industria extractiva debe incorporar prácticas medioambientales adecuadas a lo largo de todas las etapas del proceso, desde la extracción y el tratamiento hasta la entrega de los productos acabados al consumidor, incluyendo la restauración de las zonas afectadas por la explotación. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN MEXICO: 1. MINERAS 2. PETROLERAS 3. METALURGICAS 4. PESQUERAS EJEMPLOS DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS AQUÍ EN MEXICO: 1. PEMEX 2. GRUPO MEXICO-MINERIA 3. CEMEX-MINERIA CEMENTO En INDEMEX (molienda especializada para minerales no metálicos. Talco, Carbonato de Calcio, Caolín, Bentonita, Barita, Dolomita, Arcillas) CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.
  • 7. Ejemplo: Pemex, Comestibles La Rosa, etc. Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100. Pequeñas: Se dividen a su vez en: · Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas. · Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados). · Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva. 4.2 Industria Metal Metálica La industria metal mecánica es aquella que se encarga de la producción de maquinaria, herramientas y otros bienes de capital productivo hechos a medida, utilizando metales y aleaciones de hierro como insumos básicos ¹. Esta industria es responsable de proveer a otros eslabones de la cadena productiva con maquinaria y herramientas de carácter metálico. La industria metalmecánica es compleja en sus procesos y requiere de una alta precisión por parte de los operadores, quienes deben tener un perfil especializado. ¿Qué abarca la industria metal mecánica?
  • 8. Abarca la creación de las máquinas industriales y herramientas de un sin número de industrias, donde su principal componente es el metal y las aleaciones de hierro. Esto la posiciona como una de las industrias más grandes ya que prácticamente cualquier industria como las manufactureras, construcción, industria automotriz, minería, agricultura entre muchas necesitan de máquinas, herramientas, provenientes de la industria metal mecánica. ¿Qué abarca la industria metal mecánica? Máquinas industriales y herramientas con materiales principales se basan en aleaciones de hierro, y también utiliza químicos como desengrasantes, antioxidantes, abrillantadores, dieléctricos, etc. ¿Cuál es el objetivo del metal mecánico? El objetivo de la Industria Metalmecánica es transformar la materia prima proveniente de los metales para obtener láminas alambres, placas, para tener como producto final repuestos, autopartes para vehículos, receptores de radio, tuercas, etc. ¿Cuál es la importancia de la industria metal mecánica? En esta industria se encarga de abastecer maquinarias, herramientas o materias primas para producir algún producto o bien, si pensamos en cualquier objeto de nuestra vida cotidiana para fabricarlo probablemente se utilizó una máquina para su ensamble, se podría decir que la industria metal mecánica está presente en la elaboración de productos y servicios indispensables, puestos al servicio y desarrollo de todas las empresas, sectores e industrias que conforman la sociedad actual. Situación de la industria metal mecánica en México.
  • 9. No hace falta remontarse mucho tiempo atrás. Se sabe que ya hace décadas que el sector metalmecánico ocupa un papel muy importante dentro del tejido industrial mexicano. Pero en la última década el desarrollo ha sido tremendo, en parte gracias a la inversión extranjera. Hace 10 años, las plantas y talleres destinados a la industria metalmecánica solo contaban con un 70 % de capacidad utilizada. Hoy en día, muchas están sobrepasadas. En la actualidad ronda el 15 % del PIB (Producto Interno Bruto) que genera la industria en México, recuperando ya los números prepandemia, que rozaban el 20 %. Traducido en números, son más de 22 mil las empresas de la industria metalmecánica. O relacionadas. Y es que en esos números debemos contar con fabricantes de todas las pequeñas piezas como tornillos, tuercas o troqueles, así como empresas que fabrican maquinaria, herramientas y pequeños elementos como cepillos, pailera, pintura de piezas metálicas, afiladoras etc. Otros datos que avalan ese crecimiento vienen de las importaciones que México recibe para cubrir la demanda de equipos y máquinas que se requieren para la producción metalmecánica. Nada más y nada menos que unos 7 mil equipos al año que, además, van mejorando a nivel tecnológico. Máquinas y sistemas más innovadores y más sofisticados. Lo mismo con moldes, troqueles y herramientas pequeñas requeridas para ciertos procesos metalmecánica, siendo en este aspecto el segundo país que más importa del mundo.
  • 10. 4.3 Fabricación de componentes Eléctricos y Electrónicos La fabricación de componentes eléctricos y electrónicos es fundamental para el desarrollo de tecnologías modernas. A lo largo del proceso, se enfatiza la precisión y calidad para garantizar la fiabilidad de los productos. La innovación constante impulsa avances en diseño y eficiencia, contribuyendo al crecimiento de la industria. Sin embargo, es crucial abordar preocupaciones ambientales relacionadas con desechos electrónicos y adoptar prácticas sostenibles para un impacto positivo a largo plazo. ¿Como se fabrican los componentes electrónicos y eléctricos? La fabricación de componentes electrónicos y eléctricos involucra varios procesos. Por ejemplo, en la fabricación de circuitos integrados, se utilizan técnicas de litografía para depositar capas de materiales conductoras y aislantes en un sustrato semiconductor. Luego, se utilizan procesos de grabado químico para definir los patrones en la fabricación de resistencias y condensadores, se crean capas delgadas de materiales con propiedades eléctricas específicas. Los inductores se pueden construir enrollando alambres alrededor de un núcleo magnético. En general, el ensamblaje de componentes electrónicos implica la colocación de estos componentes en placas de circuito impreso (PCB) mediante máquinas automatizadas. Luego, se sueldan en su lugar. En algunos casos, se emplean procesos de montaje superficial (SMT), mientras que en otros se utilizan componentes a través de orificios (TH).
  • 11. La fabricación de dispositivos eléctricos, como motores o transformadores, implica la construcción de bobinas, ensamblaje de partes mecánicas y la incorporación de componentes electrónicos según sea necesario. Estos son solo ejemplos generales; cada tipo de componente tiene su propio proceso específico de fabricación. Los componentes electrónicos y eléctricos son fundamentales para el funcionamiento de una amplia variedad de dispositivos y sistemas en la vida cotidiana. Aquí hay algunas formas en las que afectan: 1. Funcionamiento de Dispositivos Electrónicos: - Los componentes electrónicos como resistencias, transistores y circuitos integrados son esenciales para el funcionamiento de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, computadoras y electrodomésticos. 2. Control y Automatización: - En sistemas eléctricos, los componentes como relés y microcontroladores permiten el control y la automatización de procesos en diversas aplicaciones, desde la industria hasta la domótica. 3. Generación y Distribución de Energía: - Componentes como generadores, transformadores y sistemas de distribución eléctrica son cruciales para la generación y distribución eficiente de energía eléctrica. 4. Comunicaciones: - Componentes como antenas, amplificadores y moduladores son esenciales en sistemas de comunicación, incluidos teléfonos móviles, radios y redes de datos. 5. Salud y Ciencias Médicas: - En el ámbito médico, equipos como electrocardiógrafos y resonancias magnéticas utilizan componentes electrónicos para diagnosticar y tratar enfermedades.
  • 12. 6. Transporte: - En vehículos, aviones y sistemas de transporte público, los componentes eléctricos y electrónicos desempeñan un papel clave en la propulsión, la gestión del motor y la seguridad. 7. Tecnologías Emergentes: - Componentes como sensores y actuadores son fundamentales para el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robótica. En resumen, los componentes electrónicos y eléctricos son la base tecnológica que impulsa una amplia gama de aplicaciones, desde la electrónica de consumo hasta aplicaciones industriales y médicas. Su desarrollo y mejora continuos afectan directamente a la innovación y el progreso en diversas áreas de la sociedad. 4.4 Industria de la Construcción Se encarga de generar infraestructuras, edificaciones y viviendas, además de otro tipo de instalaciones en pro del bienestar ciudadano. Asimismo, contribuye directamente en el desarrollo económico de un país generando
  • 13. empleos a gran escala, proporcionando oportunidades laborales a muchos profesionales, desde arquitectos e ingenieros hasta trabajadores especializados en diferentes oficios. Importancia-. La industria de la construcción es un importante generador de empleo en todo el mundo, lo que contribuye significativamente en la calidad de vida de las personas. Adicionalmente, también colabora con el embellecimiento y la preservación del patrimonio cultural a través de la restauración y conservación de edificios históricos, monumentos y sitios arqueológicos; gracias a ello, este sector ayuda a mantener viva la identidad cultural de una comunidad y a promover el turismo cultural. Además, es un motor de inversión en infraestructuras, lo que coadyuva al desarrollo económico a largo plazo. La construcción de carreteras, puentes, aeropuertos, hospitales y escuelas son algunos ejemplos de proyectos de infraestructura que pueden tener un impacto positivo en la economía de un país. Características-. • Alta demanda: la construcción es una actividad continua y necesaria en cualquier sociedad, por lo que existe una demanda constante de nuevas edificaciones y estructuras, así como la reparación de las ya existentes. • Ciclos económicos: los ciclos económicos repercuten directamente en la industria, aumentando o disminuyendo de acuerdo a este factor. • Inversión de capital: este sector requiere de una gran cantidad de capital, tanto para la adquisición de materiales y maquinaria como para la contratación de trabajadores y subcontratistas. • Alta competencia: existen muchas empresas que ofrecen servicios similares y puede resultar que, para las nuevas compañías, sea mucho más difícil establecerse y diferenciarse de las demás. • Innovación tecnológica: la tecnología ha tenido un impacto significativo en la industria de la construcción, lo que permite nuevas formas mucho más eficientes y sostenibles para construir.
  • 14. • Cumplimiento normativo: debe cumplir plenamente los parámetros razonables y requeridos para entregar proyectos de calidad y cumplir estrictamente con los requisitos especificados. Regulación-. La industria de la construcción en México está regulada por varias entidades gubernamentales, siendo la principal de ellas la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Esta se encarga de establecer y aplicar las políticas públicas relacionadas con la planificación urbana, el ordenamiento territorial y el desarrollo de vivienda. También es la encargada de emitir normas y regulaciones técnicas para la construcción de edificios y obras públicas. Otra entidad importante es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT) cuya misión es regular los aspectos ambientales relacionados con la construcción, como la gestión de residuos y la evaluación de impacto ambiental. Por otro lado, la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX establece las normas y requisitos que aplican a las obras públicas, concesiones y servicios urbanos. Su función es organizar, planificar, regular y supervisar la prestación de servicios públicos en un entorno competitivo, así como la preparación e implementación de obras y servicios públicos de impacto. Por otra parte, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) es la entidad encargada de coordinar y promover políticas públicas para el desarrollo de vivienda y mejorar el acceso a la misma. Finalmente, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), aunque no regula el sector, apoya el desarrollo y la prestación de servicios de alta calidad por parte de las empresas y gestiona, asesora, educa, profesionaliza e integra nuevas tecnologías para representar, apoyar y fortalecer a las constructoras del país. ¿Cuál es el rol de la industria de la construcción? La industria de la construcción es uno de los sectores principales de la economía mexicana y el más importante en cuanto a valor de mercado en toda América Latina. Al atraer una gran cantidad de inversión pública y privada, los proyectos de construcción de infraestructura son responsables
  • 15. de la generación de empleos. Con su demanda de insumos de otras industrias, la construcción también promueve la actividad económica de sectores conexos. Insumos utilizados en la construcción. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra o madera y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, sin embargo, a partir de la revolución industrial aparecieron numerosos materiales aptos para una construcción más segura. La construcción utiliza un sin fin de insumos, cada uno destinado a las diferentes estructuras a construir. Una clasificación general de los materiales que se utilizan en la industria de la construcción puede denotarse de la siguiente manera: 1. Materiales Pétreos. 2. Materiales Cerámicos. 3. Aglomerantes Y Hormigones. 4. Metales. 5. Maderas. 6. Vidrios. 7. Materiales de aislamiento térmico, acústicos e impermeabilizantes. 8. Prefabricados. La construcción con elementos prefabricados de grandes dimensiones es el método más importante del desarrollo de la construcción industrializada y moderna, cuyo principio reside en la mecanización del trabajo. El objetivo de los elementos prefabricados es la utilización de los mismos de manera inmediata en el momento que se requieren, así cuando se habla de prefabricados se pueden mencionar bancadas de hormigón, viguetas, placas lisas o con gravados decorativos, columnas, vigas, tabla yeso etc. la Tabla Roca o Tabla Yeso es hoy en día muy utilizado en paredes interiores para restarle peso a la estructura, además es muy conveniente a la hora de remodelaciones, este material no es un producto nuevo, el inicio
  • 16. de su utilización se remonta a 1890 en los Estados Unidos, y luego fue introducido en Europa en 1917. La tabla roca es revestida con pasta a la que se le conoce como estuco la cual permite un acabado ya sea sencillo, rústico, colorido, brillante, liso, rugoso etc., pero lo principal es que cualquiera que sea el tipo de acabado, siempre luce elegante. 4.5 Agroindustria La agroindustria, agricultura intensiva, agronegocio o agroextractivismo, es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales y otros recursos naturales biológicos. Implica la intensificación de productos y el extractivismo, mediante el uso de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Pretende facilitar la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo los más perecederos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de lo producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar de que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales. -Características de la agroindustria debidas a la materia prima Estacionalidad de la cosecha
  • 17. El producto agrícola tiene un período de cosecha de varias semanas a pocos meses. A la vez debe ser procesado, lo que en algunos casos supone desde pocas horas a 2-3 días tras su llegada a la planta. El período se alarga cultivando diferentes variedades, algunas tempranas y otras tardías, y en algunos casos almacenando parte de la cosecha en cuartos frigoríficos. Aun así, en muchos casos la planta agroindustrial trabaja solo parte del año. Hay pocos productos que se producen en todas las estaciones, como son leche, carne, huevos o algunas hortalizas. Variación de la cantidad cosechada durante la temporada Cosecha selectiva Se denomina así cuando se cosecha el fruto en el período de maduración que le permite llegar al consumidor final 2-3-4 días antes de madurar. La cantidad (tonelada o litro) que el agricultor envía a la planta comienza con cantidades reducidas, aumenta a un pico y luego se reduce hasta el fin de la cosecha. Cada cultivo, cada variedad tienen comportamientos diferentes. Si se hace un gráfico para cada variedad, indicando la cantidad de toneladas que se cosecha cada semana, se obtiene una curva campana o curva de Gauss. El cuadro que se presenta a continuación indica la suma de las estimaciones de los productores de mango que van a mandar la cosecha a la planta para su selección, clasificación y empaque. Por problema de espacio en el cuadro se ha tomado como unidad de tiempo la quincena en lugar de la semana que es como se hace en la realidad. Como se ve, la variedad es temprana. Las variedades Navel y Hass prolongan la temporada que así dura siete meses. Hay dos quincenas en las cuales se envían a la planta 400 toneladas o más, mientras que en otras quincenas la carga de trabajo es mucho menor. El jefe de la planta tendrá que programar su plantel de personal para adaptarlo a la carga de trabajo. Ejemplo: cítricos, frutos de carozo, etc. Cosecha intensiva
  • 18. En otros casos se recolecta toda la parcela: se decide la fecha para la cual estará lista la cosecha, y la cantidad que se recoge por día la fija el potencial de elaboración de la planta o bien la capacidad de las cosechadoras, mecánicas o manuales. Ejemplo: papas, tubérculos, olivo, pecan, avellanas. Vida útil de la materia prima Los productos de la agricultura tienen diferente vida útil: pocas horas (leche, palma aceitera, flores, mariscos, carne) varios días (frutas, flores, verduras) varios meses (madera, granos). Aun en estos casos se debe mantener la humedad y la temperatura dentro de ciertos límites. La función principal de las agroindustrias es prolongar la vida útil a semanas o meses. Forma de compra de la materia prima Hay diferentes modalidades, entre ellas: La industrial contrata cuadrillas que cosechan la parcela del agricultor: de acuerdo al estado del fruto y el número de árboles o Ha., se estima la cantidad y calidad y se conviene un precio. El productor trae la cosecha a la planta: se toma un muestreo que se pesa, se selecciona y clasifica, aplicando estos índices al total de la carga se fija un precio que toma en cuenta cantidad y calidad. Por consignación: el industrial vende la producción por cuenta del productor al precio del mercado, y cobra por su servicio. Por servicio: el industrial devuelve al productor el material procesado y cobra por su servicio (por ejemplo, el aserradero recibe troncos y devuelve tablones y restos). Por el insumo dominante De acuerdo a la composición de los costos se suele clasificar a las industrias de todas las ramas en industrias de:
  • 19. Mano de obra intensiva, como las plantas de selección, clasificación y empaque ya que la separación de diferentes calidades y el empaque requieren mucho trabajo manual. Capital intensivo, como la desmotadora de algodón: la limpieza, separación de la fibra de la semilla y el enfardar a presión en pacas se hace en una cadena de máquinas sin intervención de personal. Solo hay mano de obra al comienzo y al final. Materia prima intensiva, como en el matadero vacuno. La carne es el componente de costos mayor. Tecnología apropiada Si llamamos tecnología al proceso por el que el hombre usando herramientas produce el objeto deseado, hay varias que permiten llegar a ese objetivo variando los factores de producción: aumentando el capital (herramientas) y disminuyendo la mano de obra (personal) o al revés. Por ejemplo: Podemos hacer alimento balanceado teniendo como equipo una balanza romana, un molino de martillos y una mezcladora vertical de 1 Tn. Lo mismo puede hacer una fábrica dirigida por una computadora que maneja de acuerdo al programa todas las secciones, desde los tanques con los diferentes componentes hasta las diferentes mezclas para cargar en camiones tanques. En resumen, hay diferentes tecnologías para obtener el mismo producto, en algunos casos con cierta diferencia de calidad. En países industrializados, gracias a los subsidios a los agricultores, la agricultura y la agroindustria se desarrollan tecnológicamente igual que el resto de la industria. Si los salarios son de alrededor de 1500 U$S/mes, se justifica inversión en maquinaria para ahorrar mano de obra de forma muy diferente de la que corresponde a los salarios de 400 - 600 U$S/mes que se pagan en países en desarrollo. Los principales fabricantes de equipo para la agroindustria, ubicados en los países industrializados, producen equipos cada vez más sofisticados
  • 20. adaptados al desarrollo tecnológico (electrónica, computación) de esos países, pero no al de los países en desarrollo. Solución parcial en los países en desarrollo a ese problema se obtiene: • Comprando plantas usadas reacondicionadas. • Fabricando en talleres locales copia de los equipos en uso en países desarrollados. • Creando modelos de proceso por lotes en lugar de los equipos de procesos continuos. Ubicación de la planta En términos generales, el Valor Añadido (o agregado) por persona ocupada (VA/PO) que genera la industria es mayor que el que genera la agricultura. Él VA/PO de la agroindustria es de los menores de la industria, pero superior a la agricultura. Hay muchos factores que favorecen la ubicación de las plantas en las regiones rurales, a saber: costo de la mano de obra menor que en la ciudad facilidad de obtener mano de obra femenina temporal precio de terreno más bajo impuestos locales menores costos de transporte de la materia prima menores más facilidad en resolver problemas de ruidos y olores. Dificultades probables, Red de caminos deficiente Abastecimiento de electricidad (alta tensión), gas, agua. Falta de personal directivo. A nivel local y nacional, las autoridades deberían dar apoyo a la instalación de plantas en zonas rurales para Combatir el éxodo rural. Dar ocupación a jóvenes con vocación técnica. Atraer luego a otras industrias hasta crear Parques Industriales de Agroindustrias.
  • 21. Impacto ambiental Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos y los cambios en el uso de la tierra. Contaminación Los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y químico y de sólidos suspendidos o disueltos. Además, puede haber otros contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, tenerías y mataderos pueden ser focos potenciales de infección para los seres humanos y los animales. Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen: material pulverizado, dióxido de azufre, óxidos nitrosos, hidrocarburos y otros compuestos orgánicos. Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos. Almacenamiento El almacenamiento incorrecto de las materias primas o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación o en los depósitos de desechos. Los efectos ambientales potenciales debidos a la intensificación de la agricultura son: • La mayor erosión de los suelos
  • 22. • La contaminación del agua superficial y freática por los insumos agrícolas (p.ej. fertilizantes, • pesticidas) • Los cambios en las características físicas y químicas del suelo • Los impactos sobre la fauna y la vegetación nativa Los impactos sociales potenciales incluyen: • La restricción del acceso a los recursos (por ejemplo, las áreas tradicionales de pastoreo y cultivo, recursos acuáticos, productos forestales) • El desplazamiento de la población • Los trastornos sociales • Sin embargo, no todos los efectos son, necesariamente, negativos. La agroindustria puede introducir en un área prácticas agrícolas más eficientes, crear mercados para los productos y dar trabajo a la gente local. • Los efectos indirectos de la instalación de una agroindustria grande incluyen el desarrollo del transporte para llevar los productos a los mercados y la migración incontrolada de la gente hacia esa área, en busca de tierras o empleos. Producción de materias primas Al limpiar grandes áreas de vegetación natural para la producción de cultivos o ganado, o para intensificar la agricultura, se producen impactos ambientales y sociales que son, potencialmente, negativos. A continuación, se muestran ejemplos relacionados con las agroindustrias. Uno de los ejemplos más obvios y divulgados de la degradación de los recursos a raíz de la producción del ganado, es la deforestación de la cuenca amazónica; se han convertido grandes áreas de los bosques tropicales húmedos de tierras bajas en pastos para el ganado. El desbroce en gran escala causa impactos a largo plazo, debido a la incapacidad del sistema para recuperarse de la pérdida de los alimentos y del trastorno ecológico.
  • 23. Asimismo, la siembra de las grandes plantaciones de palma africana está vinculada con el desbroce de los bosques tropicales, especialmente, en Asia Suroriental. Impacto sobre las personas En 2018, la organización internacional Global Witness publicó un reporte donde estipuló que más de 200 activistas y defensores del medio ambiente fueron asesinados en 2017. Al menos 40 de esos asesinatos estuvieron vinculados a la agroindustria. La mayoría de estos asesinatos se produjeron en Brasil, con características de masacre. En 2017 también ocurrieron asesinatos en Perú, México y Filipinas motivados por la expansión de la agroindustria. Conclusión General La industria básica y extractiva es fundamental para la economía de un país, ya que abarca la extracción y transformación de materias primas en productos necesarios para otras industrias. Este sector incluye la minería, la explotación de petróleo y gas, así como la producción de metales básicos como el acero y el aluminio. La industria metal mecánica, por su parte, se encarga de fabricar maquinaria y equipos, así como de transformar metales para su uso en diversos sectores productivos. En cuanto a la fabricación de componentes electrónicos, este sector es crucial para la industria de la tecnología y la comunicación, ya que provee los componentes necesarios para la fabricación de dispositivos electrónicos, como computadoras, teléfonos celulares y equipos de telecomunicaciones. Por otro lado, la industria de la construcción es un Pilar fundamental de la economía y hay que abarca desde la producción de materiales de construcción hasta la edificación de infraestructuras y viviendas. Este sector tiene un impacto significativo en el crecimiento económico y en el desarrollo de un país. Finalmente, la agronomía es una disciplina fundamental para la producción de alimentos y materiales primas agrícolas. Los avances en este campo son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la agricultura. Conclusiones personales
  • 24. 1- Edgar: Es fundamental que la industria siga avanzando hacia políticas medioambientales que minimicen el impacto de la actividad extractiva, orientadas a la restauración de hábitats, a la protección de especies y a la promoción de su desarrollo, para enriquecer nuestra biodiversidad. 2- Naydelin: Como todas las propiedades que existen son fundamentales para la vida cotidiana del ser humano, así también para crear distintos procesos con la materia prima u objetos que se deseen realizar. 3- REFERENCIAS: HTTPS://HELION.TOOLS/ES/B/BLOG/HELION-TOOLS/P/METALMECANICA-35- 1#:~:TEXT=LA%20INDUSTRIA%20METALMEC%C3%A1NICA,- HELION%20TOOLS%2024&TEXT=LA%20METALMEC%C3%A1NICA%20ES%20TODA%2 0AQUELLA,PARA%20PRODUCIR%20BIENES%20DE%20CONSUMO. HTTPS://WWW.INTER2000MECANIZADOS.COM/POST/QUE-ES-LA-METALMECANICA HTTPS://WWW.AMGMETALMECANICA.COM/INDUSTRIA-METALMECANICA-EN-MEXICO/ HTTPS://PROPDELOSMATERIALESTECDETOLUCA.BLOGSPOT.COM/2017/05/4.HTML