SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Aprender escribiendo” crear, hacer, deshacer, compartir, y la web 2.0 Javier González Lozano jgonzalez@faculty.unyp.cz  Juan García-Romeu jgarciaromeud@cervantes.es
Estructura del taller ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Punto de partida
[object Object],“ Propiciar métodos de enseñanza de lenguas modernas que fortalezcan la independencia de pensamiento, de juicio y de acción, combinados con las destrezas sociales y la responsabilidad social  ”   ( MCER , 2002: 4) Punto de partida
Objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Reflexión teórica ,[object Object],[object Object],Líder Animador Secretario Controlador del tiempo 5 minutos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Puesta en común
Jigsaw Aprendizaje cooperativo Proceso de composición Web 2.0 Escritura digital 10 minutos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Reflexión teórica Líder Controlador del tiempo Secretario Animador 6 minutos
Presentación de «Aprender escribiendo» www.aprenderescribiendo.com
Apartados de la plataforma ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contextualización Sistematización Producción Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Autoevaluación
Tarea 1 «Historias para no dormir» Contextualización
Tarea 1 «Historias para no dormir» Sistematización
Tarea 1 «Historias para no dormir» Producción Yvetta y Michael
Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Haz una lluvia de ideas con todo lo que pudo ocurrir al final de esta historia:
La profesora de inglés tuvo problemas con los estudiantes de la escuela. Los estudiantes entraron al instituto y había lucha y revolución. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Haz una lluvia de ideas con todo lo que pudo ocurrir al final de esta historia
Los alumnos que no habían ido a clase estaban en el patio luchando con los fans de un club de futbol.  Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Textualización ACCIÓN:  De repente,
Los alumnos que no habían ido a clase estaban en el patio  antiguo del colegio  luchando con los fans de un club de futbol  de otro instituto .  Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Textualización Haz una lluvia de ideas con todo lo que pudo ocurrir al final de esta historia ACCIÓN:  De repente,  se oía mucho ruido en el patio. La profesora se calló y todos los estudiantes fueron a la ventana. Allí vieron a sus compañeros que no están en la clase luchar con los fans de otro instituto.
La profesora dijo que quiere hacer un examen. Ella estaba muy enfadada y dijo que quiere hacer un examen sorpresivo. Los estudiantes empezaron a luchar.  Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» ACCIÓN:  De repente,  profesora estaba muy nerviosa y enfadada. Pues quiso hacer un examen sorpresivo para ellos  porque no quiere tener la lección de español . Guardar Planificación Textualización RESOLUCIÓN:  En ese momento,
La profesora dijo que quiere hacer un examen. Ella estaba muy enfadada y dijo que quiere hacer un examen sorpresivo. Los estudiantes empezaron a luchar.  Abrieron la puerta y salieron del instituto. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» ACCIÓN:  De repente,  profesora estaba muy nerviosa y enfadada. Pues quiso hacer un examen sorpresivo para ellos  porque no quiere tener la lección de español .  Entonces los estudiantes empezaron a gritar «Viva Revolución»  Guardar Planificación Textualización RESOLUCIÓN:  En ese momento , salieron de la clase y fueron al patio con las caras tapadas y hicieron una revolución. Tiraron piedras a las ventanas del instituto y fueron en demostración por ver al director.
Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Un ruido muy fuerte y la puerta de la clase se abrió. Entraron unos chicos con la cara tapada y todos los estudiantes rieron de la profesora porque era un poco idiota.  ACCIÓN:  De repente,   se escuchó un ruido muy fuerte y la puerta de la clase se abrió con un  golpe como un coche choca con otro coche  y entraron estudiantes con la cara tapada. RESOLUCIÓN:  En ese momento,  la profesora gritó «estáis locos, ¿qué hacéis?» Y todos los estudiantes reían de ella. Entonces escribieron en la pizarra: «la profesora es idiota». Planificación Textualización SITUACIÓN FINAL:  Al final,
Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Un ruido muy fuerte y la puerta de la clase se abrió  de repente . Entraron unos chicos con la cara tapada y todos los estudiantes rieron de la profesora  porque era un poco idiota .  ACCIÓN:  De repente,  se escuchó un ruido muy fuerte  como un coche choca con otro coche  y la puerta de la clase se abrió con un golpe y entraron estudiantes con la cara tapada  con pañuelos de la revolución .  Escribieron en la pizarra: «la profesora es idiota»   y daban golpes en las mesas. RESOLUCIÓN:  En ese momento ,  la profesora gritó «estáis locos, ¿qué hacéis?» Y todos los estudiantes reían de ella.  Entonces Planificación Textualización SITUACIÓN FINAL:  Al final,  la profesora fue a llorar con su amiguito director y expulsaron a todos estudiantes de la clase por una semana.
Revisión Resultados de los usuarios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],De repente,  se escuchó un ruido muy fuerte y la puerta de la clase se abrió con un golpe y entraron estudiantes con la cara tapada con pañuelos de la revolución. Escribieron en la pizarra: «la profesora es idiota» y daban golpes en las mesas. En ese momento ,  la profesora gritó «estáis locos, ¿qué hacéis?» Y todos los estudiantes reían de ella. Al final,  la profesora fue a llorar con su amiguito director y expulsaron a todos estudiantes de la clase por una semana.
Tarea 1 «Historias para no dormir» Autoevaluación
Fundamentos de  «Aprender escribiendo» Aprender escribiendo
¿Cómo? Expresión escrita Aprendizaje cooperativo Proceso de composición Web 2.0 IO EO CA ACL CL CAv ME MO ACL : Actividades Comunicativas de la lengua: Comprensión Auditiva ( CA ), Interacción oral ( IO ), Mediación escrita ( ME ), Mediación oral ( MO ), Comprensión de Lectura ( CL ), Comprensión Audiovisual ( CAv ) y Expresión Oral ( EO ).
Proceso de composición Cassany (2005:41) Preescribir  Escribir  Reescribir Rohman (1964)
Proceso de entrenamiento de  «estrategias de aprendizaje»
[object Object],Compartiendo, que es gerundio Pero si tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos las ideas entonces ambos  tenemos dos ideas!!!! Mohammad Mohammad
Fortalece las relaciones interpersonales Reduce la ansiedad Integra las diferentes etnias Interacción Constructivismo Interdependencia positiva Se construyen andamiajes Fomenta la autoestima Aumenta la motivación Roles Estrategias sociales y afectivas Transferencia de estrategias “ Si tu ganas, yo gano. Pero si tú pierdes, perdemos los dos ” Aprendizaje autónomo Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Significativo Colaboración
Escritura digital Escritura analógica http:// eugeniaespinozat.blogspot.com /2010/09/ evolucion -del- hombre.html
La web 2.0 Web 2.0  (Conejo, E. y Herrera, F. 2008)
Balance crítico www.aprenderescribiendo.com
Balance crítico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
www.aprenderescribiendo.com   Javier González Lozano jgonzalez@faculty.unyp.cz  Juan García-Romeu jgarciaromeud@cervantes.es
Bibliografía CASSANY, D. (2005).  Expresión escrita en L2/ELE.  Madrid. Arco libros. CONSEJO DE EUROPA (2002).  Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación . Madrid, MECD y Anaya.  Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/default.htm Última consulta: 25/10/09. CRANDALL, J. (2000). “El aprendizaje cooperativo de idiomas y los factores afectivos”, en J. ARNOLD.  La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas.  Madrid. Cambridge University Press. GONZÁLEZ LOZANO, J. (2009)  El desarrollo de las estrategias de expresión escrita en la clase de ELE a través del espacio virtual: una experiencia con alumnos de nivel B1 centrada en el proceso de composición de forma cooperativa.  Disponible en:  http:// www.educacion.gob.es / redele /Biblioteca-Virtual/2010/ memoriaMaster /2-Semestre/ JavierGonzalez.html   GONZÁLEZ LOZANO, J. y GARCÍA-ROMEU, J. (2010a). “Aprender escribiendo: un  wiki  para el desarrollo de las estrategias de expresión escrita de forma cooperativa a través del proceso de composición”. Disponible en:  http:// www.educacion.gob.es / redele /Jornadas- Internacionales.html   GONZÁLEZ LOZANO, J. y GARCÍA-ROMEU, J. (2010b). “Aprender escribiendo: una plataforma wiki para lograr el éxito a través de la escritura”. Disponible en:  http:// blogs.uab.cat / grupodim /2010/09/25/ xvii -jornada- dim -de-invierno-%C2% BFcomo -reducir-el-fracaso-escolar/comment- page -2/#comment-975   URBANO, C. (2004). “El aprendizaje cooperativo en discurso escrito en el aula de ELE” en  Redele.  Disponible en: http://www.educacion.es/redele/revista1/urbano.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los proyectos de aprendizaje en Primaria
Los proyectos de aprendizaje en PrimariaLos proyectos de aprendizaje en Primaria
Los proyectos de aprendizaje en Primaria
Ana Basterra
 
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
Ana Basterra
 
El ABP y el desarrollo competencial del alumnado
El ABP y el desarrollo competencial del alumnadoEl ABP y el desarrollo competencial del alumnado
El ABP y el desarrollo competencial del alumnado
Ana Basterra
 
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Ana Basterra
 
A escribir maestros!
A escribir maestros!A escribir maestros!
A escribir maestros!
Daissy Bibiana Ospina
 
Ideas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y Lengua
Ideas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y LenguaIdeas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y Lengua
Ideas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y Lengua
Ana Basterra
 
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
Ana Basterra
 
pizarradigital maig 2011
pizarradigital  maig 2011pizarradigital  maig 2011
pizarradigital maig 2011
Maria Jesús Gareta Diez
 
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticasPROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
Aned Ortiz
 
Estrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuniEstrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuni
solcitoweis
 
Bitacora no 3
Bitacora no 3Bitacora no 3
Bitacora no 3
marlencarmen
 
Flipped Classroom: Actividades y estrategias de aula
Flipped Classroom: Actividades y estrategias de aulaFlipped Classroom: Actividades y estrategias de aula
Flipped Classroom: Actividades y estrategias de aula
Ana Basterra
 
Heziberri: tareas y proyectos
Heziberri: tareas y proyectosHeziberri: tareas y proyectos
Heziberri: tareas y proyectos
Ana Basterra
 
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vueltaProyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
Ana Basterra
 
Taller heziberri
Taller heziberriTaller heziberri
Taller heziberri
Ana Basterra
 
Proyecto: El huerto de Espantín
Proyecto: El huerto de EspantínProyecto: El huerto de Espantín
Proyecto: El huerto de Espantín
Ana Basterra
 
Escribir en Secundaria
Escribir en SecundariaEscribir en Secundaria
Escribir en Secundaria
Ana Basterra
 
Tratamiento integrado de las lenguas
Tratamiento integrado de las  lenguasTratamiento integrado de las  lenguas
Tratamiento integrado de las lenguas
Ana Basterra
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Ana Basterra
 
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprenderQuiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
Ana Basterra
 

La actualidad más candente (20)

Los proyectos de aprendizaje en Primaria
Los proyectos de aprendizaje en PrimariaLos proyectos de aprendizaje en Primaria
Los proyectos de aprendizaje en Primaria
 
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
La pizarra digital en la clase de Lengua Castellana y Literatura, ¿para qué?
 
El ABP y el desarrollo competencial del alumnado
El ABP y el desarrollo competencial del alumnadoEl ABP y el desarrollo competencial del alumnado
El ABP y el desarrollo competencial del alumnado
 
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
Propuesta de trabajo para la escuela 2.0
 
A escribir maestros!
A escribir maestros!A escribir maestros!
A escribir maestros!
 
Ideas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y Lengua
Ideas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y LenguaIdeas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y Lengua
Ideas para trabajar con la pizarra digital en Ciencias Sociales y Lengua
 
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
 
pizarradigital maig 2011
pizarradigital  maig 2011pizarradigital  maig 2011
pizarradigital maig 2011
 
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticasPROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
PROFORDEMS Recursos para secuencia didácticas
 
Estrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuniEstrategias de enseñanza reuni
Estrategias de enseñanza reuni
 
Bitacora no 3
Bitacora no 3Bitacora no 3
Bitacora no 3
 
Flipped Classroom: Actividades y estrategias de aula
Flipped Classroom: Actividades y estrategias de aulaFlipped Classroom: Actividades y estrategias de aula
Flipped Classroom: Actividades y estrategias de aula
 
Heziberri: tareas y proyectos
Heziberri: tareas y proyectosHeziberri: tareas y proyectos
Heziberri: tareas y proyectos
 
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vueltaProyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
Proyecto de trabajo: Un billete de ida y vuelta
 
Taller heziberri
Taller heziberriTaller heziberri
Taller heziberri
 
Proyecto: El huerto de Espantín
Proyecto: El huerto de EspantínProyecto: El huerto de Espantín
Proyecto: El huerto de Espantín
 
Escribir en Secundaria
Escribir en SecundariaEscribir en Secundaria
Escribir en Secundaria
 
Tratamiento integrado de las lenguas
Tratamiento integrado de las  lenguasTratamiento integrado de las  lenguas
Tratamiento integrado de las lenguas
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprenderQuiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
 

Destacado

Herramientas Gestion Conocimiento
Herramientas Gestion ConocimientoHerramientas Gestion Conocimiento
Herramientas Gestion Conocimiento
Jorge Salazar
 
Planificación 1
Planificación 1 Planificación 1
Planificación 1
Christofer Gallardo
 
Proyecto eddy caballero
Proyecto eddy caballeroProyecto eddy caballero
Proyecto eddy caballero
diplomadooo
 
Actividad de unidad 2015
Actividad de unidad 2015Actividad de unidad 2015
Actividad de unidad 2015
Carmen Julia Rojas Callirgos
 
Herramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimientoHerramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimiento
Susy Mora
 
Enfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mama
Emmanuelle A. Castellanos
 

Destacado (6)

Herramientas Gestion Conocimiento
Herramientas Gestion ConocimientoHerramientas Gestion Conocimiento
Herramientas Gestion Conocimiento
 
Planificación 1
Planificación 1 Planificación 1
Planificación 1
 
Proyecto eddy caballero
Proyecto eddy caballeroProyecto eddy caballero
Proyecto eddy caballero
 
Actividad de unidad 2015
Actividad de unidad 2015Actividad de unidad 2015
Actividad de unidad 2015
 
Herramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimientoHerramientas de gestion del conocimiento
Herramientas de gestion del conocimiento
 
Enfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mama
 

Similar a "Aprender escribiendo: crear, hacer, deshacer, compartir y la Web 2.0"

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
oscar Garcia Monroy
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
oscar Garcia Monroy
 
Memoria 08 de sep
Memoria 08 de sepMemoria 08 de sep
Memoria 08 de sep
johnf83
 
Memoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembreMemoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembre
tardelapaz
 
Memoria septiempre 8 b
Memoria  septiempre 8 bMemoria  septiempre 8 b
Memoria septiempre 8 b
julio
 
Tim
Tim Tim
Sesion 1 jorge y su cometa
Sesion 1   jorge y su cometaSesion 1   jorge y su cometa
Sesion 1 jorge y su cometa
JoeMarCa
 
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas claveDeseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Ana Basterra
 
Drama in the English class
Drama in the English classDrama in the English class
Drama in the English class
Pedro J. Serrano
 
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITACOMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
CdM1507
 
Proyectos de Comunicación
Proyectos de ComunicaciónProyectos de Comunicación
Proyectos de Comunicación
Ana Basterra
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
Sephora
 
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXIAprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
Ana Basterra
 
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La FloridaPrograma de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
pete
 
Kit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aulaKit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aula
Ana Basterra
 
Blog de Lengua Española 1º ESO
Blog de Lengua Española 1º ESOBlog de Lengua Española 1º ESO
Blog de Lengua Española 1º ESO
Fundación Impuls
 
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didácticaSituación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
19832010
 
José Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIX
José Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIXJosé Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIX
José Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIX
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. FGSR
 
Situación de aprendizaje con didactica
Situación de aprendizaje con didacticaSituación de aprendizaje con didactica
Situación de aprendizaje con didactica
euge198123
 
Las creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escrita
Las creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escritaLas creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escrita
Las creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escrita
Guillermo Gómez
 

Similar a "Aprender escribiendo: crear, hacer, deshacer, compartir y la Web 2.0" (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Memoria 08 de sep
Memoria 08 de sepMemoria 08 de sep
Memoria 08 de sep
 
Memoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembreMemoria 8 de septiembre
Memoria 8 de septiembre
 
Memoria septiempre 8 b
Memoria  septiempre 8 bMemoria  septiempre 8 b
Memoria septiempre 8 b
 
Tim
Tim Tim
Tim
 
Sesion 1 jorge y su cometa
Sesion 1   jorge y su cometaSesion 1   jorge y su cometa
Sesion 1 jorge y su cometa
 
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas claveDeseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
Deseo cambiar mi aula: 11 ideas clave
 
Drama in the English class
Drama in the English classDrama in the English class
Drama in the English class
 
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITACOMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
 
Proyectos de Comunicación
Proyectos de ComunicaciónProyectos de Comunicación
Proyectos de Comunicación
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXIAprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
 
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La FloridaPrograma de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
 
Kit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aulaKit para hacer otras cosas en el aula
Kit para hacer otras cosas en el aula
 
Blog de Lengua Española 1º ESO
Blog de Lengua Española 1º ESOBlog de Lengua Española 1º ESO
Blog de Lengua Española 1º ESO
 
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didácticaSituación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
 
José Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIX
José Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIXJosé Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIX
José Luis Gamboa: Seguimos enredando. Un paseo por el Siglo XIX
 
Situación de aprendizaje con didactica
Situación de aprendizaje con didacticaSituación de aprendizaje con didactica
Situación de aprendizaje con didactica
 
Las creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escrita
Las creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escritaLas creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escrita
Las creencias de los profesores de ELE sobre la expresión escrita
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

"Aprender escribiendo: crear, hacer, deshacer, compartir y la Web 2.0"

  • 1. “ Aprender escribiendo” crear, hacer, deshacer, compartir, y la web 2.0 Javier González Lozano jgonzalez@faculty.unyp.cz Juan García-Romeu jgarciaromeud@cervantes.es
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Jigsaw Aprendizaje cooperativo Proceso de composición Web 2.0 Escritura digital 10 minutos
  • 9.
  • 10. Presentación de «Aprender escribiendo» www.aprenderescribiendo.com
  • 11.
  • 12. Contextualización Sistematización Producción Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Autoevaluación
  • 13. Tarea 1 «Historias para no dormir» Contextualización
  • 14. Tarea 1 «Historias para no dormir» Sistematización
  • 15. Tarea 1 «Historias para no dormir» Producción Yvetta y Michael
  • 16. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Haz una lluvia de ideas con todo lo que pudo ocurrir al final de esta historia:
  • 17. La profesora de inglés tuvo problemas con los estudiantes de la escuela. Los estudiantes entraron al instituto y había lucha y revolución. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Haz una lluvia de ideas con todo lo que pudo ocurrir al final de esta historia
  • 18. Los alumnos que no habían ido a clase estaban en el patio luchando con los fans de un club de futbol. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Textualización ACCIÓN: De repente,
  • 19. Los alumnos que no habían ido a clase estaban en el patio antiguo del colegio luchando con los fans de un club de futbol de otro instituto . Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Planificación Textualización Haz una lluvia de ideas con todo lo que pudo ocurrir al final de esta historia ACCIÓN: De repente, se oía mucho ruido en el patio. La profesora se calló y todos los estudiantes fueron a la ventana. Allí vieron a sus compañeros que no están en la clase luchar con los fans de otro instituto.
  • 20. La profesora dijo que quiere hacer un examen. Ella estaba muy enfadada y dijo que quiere hacer un examen sorpresivo. Los estudiantes empezaron a luchar. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» ACCIÓN: De repente, profesora estaba muy nerviosa y enfadada. Pues quiso hacer un examen sorpresivo para ellos porque no quiere tener la lección de español . Guardar Planificación Textualización RESOLUCIÓN: En ese momento,
  • 21. La profesora dijo que quiere hacer un examen. Ella estaba muy enfadada y dijo que quiere hacer un examen sorpresivo. Los estudiantes empezaron a luchar. Abrieron la puerta y salieron del instituto. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» ACCIÓN: De repente, profesora estaba muy nerviosa y enfadada. Pues quiso hacer un examen sorpresivo para ellos porque no quiere tener la lección de español . Entonces los estudiantes empezaron a gritar «Viva Revolución» Guardar Planificación Textualización RESOLUCIÓN: En ese momento , salieron de la clase y fueron al patio con las caras tapadas y hicieron una revolución. Tiraron piedras a las ventanas del instituto y fueron en demostración por ver al director.
  • 22. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Un ruido muy fuerte y la puerta de la clase se abrió. Entraron unos chicos con la cara tapada y todos los estudiantes rieron de la profesora porque era un poco idiota. ACCIÓN: De repente, se escuchó un ruido muy fuerte y la puerta de la clase se abrió con un golpe como un coche choca con otro coche y entraron estudiantes con la cara tapada. RESOLUCIÓN: En ese momento, la profesora gritó «estáis locos, ¿qué hacéis?» Y todos los estudiantes reían de ella. Entonces escribieron en la pizarra: «la profesora es idiota». Planificación Textualización SITUACIÓN FINAL: Al final,
  • 23. Ejemplo: Tarea 1 «Historias para no dormir» Guardar Un ruido muy fuerte y la puerta de la clase se abrió de repente . Entraron unos chicos con la cara tapada y todos los estudiantes rieron de la profesora porque era un poco idiota . ACCIÓN: De repente, se escuchó un ruido muy fuerte como un coche choca con otro coche y la puerta de la clase se abrió con un golpe y entraron estudiantes con la cara tapada con pañuelos de la revolución . Escribieron en la pizarra: «la profesora es idiota» y daban golpes en las mesas. RESOLUCIÓN: En ese momento , la profesora gritó «estáis locos, ¿qué hacéis?» Y todos los estudiantes reían de ella. Entonces Planificación Textualización SITUACIÓN FINAL: Al final, la profesora fue a llorar con su amiguito director y expulsaron a todos estudiantes de la clase por una semana.
  • 24.
  • 25. Tarea 1 «Historias para no dormir» Autoevaluación
  • 26. Fundamentos de «Aprender escribiendo» Aprender escribiendo
  • 27. ¿Cómo? Expresión escrita Aprendizaje cooperativo Proceso de composición Web 2.0 IO EO CA ACL CL CAv ME MO ACL : Actividades Comunicativas de la lengua: Comprensión Auditiva ( CA ), Interacción oral ( IO ), Mediación escrita ( ME ), Mediación oral ( MO ), Comprensión de Lectura ( CL ), Comprensión Audiovisual ( CAv ) y Expresión Oral ( EO ).
  • 28. Proceso de composición Cassany (2005:41) Preescribir Escribir Reescribir Rohman (1964)
  • 29. Proceso de entrenamiento de «estrategias de aprendizaje»
  • 30.
  • 31. Fortalece las relaciones interpersonales Reduce la ansiedad Integra las diferentes etnias Interacción Constructivismo Interdependencia positiva Se construyen andamiajes Fomenta la autoestima Aumenta la motivación Roles Estrategias sociales y afectivas Transferencia de estrategias “ Si tu ganas, yo gano. Pero si tú pierdes, perdemos los dos ” Aprendizaje autónomo Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Significativo Colaboración
  • 32. Escritura digital Escritura analógica http:// eugeniaespinozat.blogspot.com /2010/09/ evolucion -del- hombre.html
  • 33. La web 2.0 Web 2.0 (Conejo, E. y Herrera, F. 2008)
  • 35.
  • 36. www.aprenderescribiendo.com Javier González Lozano jgonzalez@faculty.unyp.cz Juan García-Romeu jgarciaromeud@cervantes.es
  • 37. Bibliografía CASSANY, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Madrid. Arco libros. CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación . Madrid, MECD y Anaya. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/default.htm Última consulta: 25/10/09. CRANDALL, J. (2000). “El aprendizaje cooperativo de idiomas y los factores afectivos”, en J. ARNOLD. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid. Cambridge University Press. GONZÁLEZ LOZANO, J. (2009) El desarrollo de las estrategias de expresión escrita en la clase de ELE a través del espacio virtual: una experiencia con alumnos de nivel B1 centrada en el proceso de composición de forma cooperativa. Disponible en: http:// www.educacion.gob.es / redele /Biblioteca-Virtual/2010/ memoriaMaster /2-Semestre/ JavierGonzalez.html GONZÁLEZ LOZANO, J. y GARCÍA-ROMEU, J. (2010a). “Aprender escribiendo: un wiki para el desarrollo de las estrategias de expresión escrita de forma cooperativa a través del proceso de composición”. Disponible en: http:// www.educacion.gob.es / redele /Jornadas- Internacionales.html GONZÁLEZ LOZANO, J. y GARCÍA-ROMEU, J. (2010b). “Aprender escribiendo: una plataforma wiki para lograr el éxito a través de la escritura”. Disponible en: http:// blogs.uab.cat / grupodim /2010/09/25/ xvii -jornada- dim -de-invierno-%C2% BFcomo -reducir-el-fracaso-escolar/comment- page -2/#comment-975 URBANO, C. (2004). “El aprendizaje cooperativo en discurso escrito en el aula de ELE” en Redele. Disponible en: http://www.educacion.es/redele/revista1/urbano.shtml

Notas del editor

  1. En el tercer punto, puedes decir que procede de aquí el título de nuestro trabajo.
  2. Es importante leer con detenimiento este objetivo porque, a partir de este objetivo, vamos a desarrollar nosotros los nuestros (que vienen en la página siguiente)
  3. Incluyo un nuevo objetivo, el de potenciar el aprendizaje no formal desde la enseñanza formal, o lo que es lo mismo, transcender el espacio físico del aula y ofrecer oportunidades de aprendizaje al estudiante para que aprenda la lengua meta de forma autónoma.
  4. Explicitar que nosotros creemos que la cooperación es fundamental, nos permite conseguir más cosas en menos tiempo. Vamos a trabajar durante todo el taller en equipos de cuatro personas Haz un grupo de 4 personas y preséntate. Nombre, edad, trabajo. Buscar 3 cosas en común. Dentro del equipo, cada persona va a tener un rol durante todo el taller. Los roles son: Entran roles. Definir qué significan cada uno de los roles.
  5. En gran grupo
  6. Vamos a presentar los fundamentos teóricos de nuestra propuesta. Para ello, vais a trabajar en equipo. Cada una de las personas del grupo tiene que leer uno de los textos que hay colgados en las paredes y contestar una pregunta que hay dentro del propio texto. Tenéis 5 minutos para encontrar la respuesta en el texto. Después, tendrás que compartirla con el resto de compañeros del grupo.
  7. Contestar a las preguntas en grupo sin olvidar los roles que tenemos asignados.
  8. Apartados de la plataforma: *Botiquín: destinado al desarrollo de las estrategias de apoyo del aprendiente. En él, los estudiantes pueden encontrar una serie de recursos a los que pueden acceder para resolver algunas lagunas de aprendizaje en la lengua meta. *Directorio de estudiantes: este espacio está directamente enlazado con la página Facebook de «Aprender escribiendo» y en él veremos reflejadas las producciones intermedias y finales de nuestros estudiantes. De esta forma, no solo el grupo-clase y el profesor participarán en el proceso de reescritura sino que quedará abierto a toda la comunidad virtual. *Tareas: te lo tienes archisabido.
  9. (((NI PUTO CASO A ESTA PANTALLA. TENGO QUE CREAR EL APARTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA PLATAFORMA)) PARA MAÑANA LO TENGO SIN FALTA.)) Cada una de las tareas de que se compone la plataforma consta de tres fases. A continuación presentamos las tres partes en que se divide la tarea 1, «Historias para no dormir». Contextualización: durante esta fase presentaremos y pondremos en práctica algunas técnicas de composición de forma controlada, trataremos de activar las inteligencias múltiples e introduciremos el hilo temático de la tarea. Sistematización: A través de esta fase, trabajaremos los recursos lingüísticos necesarios para trabajar la estructura del género discursivo, en este caso, el género narrativo. Producción: puesta en práctica y uso de forma libre de todo lo trabajado con anterioridad en las fases de contextualización y sistematización, a través de la escritura.
  10. En la primera actividad elicitamos el significado de “historias para no dormir” y activamos el conocimiento de mundo de los estudiantes de este ámbito temático reflexionando sobre el tipo de personajes, de lugares y de sensaciones prototípicos de esta variedad de relatos y, finalmente, les preguntamos si conocen alguna historia para no dormir y qué papel juegan en su cultura este tipo de historias. En la segunda actividad… Completar con Ficha didáctica de la plataforma, apartado Guía del profesor
  11. En esta tarea, durante la sistematización, los estudiantes organizan las diferentes partes de que se compone la macrofunción narrativa en español y reflexionan acerca de los recursos lingüísticos característicos de esta macrofunción a través de una actividad en hot potatoes.
  12. Hemos llegado al apartado de producción, llevamos una hora de clase y nos queda una hora de clase por delante. Ahora, los estudiantes escucharán el comienzo de una historia (situación inicial y complicación) y tendrán que continuar la historia de forma cooperativa, en parejas, negociando significados en la lengua meta. En realidad sería como una actividad de escritura cooperativa donde una pareja de estudiantes escribe una parte de la historia en papel y, pasado un tiempo, le pasa el papel a otra pareja para que esta continúe la historia. Todo este intercambio de borradores la plataforma nos lo hace de forma automática. Pero, ¿por qué hacerlo a través del ordenador? ¿Nos aporta algo más que el simple intercambio de borradores de forma automática? Por un lado, como veremos a continuación, el ordenador permite que los estudiantes puedan organizar las informaciones de la misma manera que opera nuestro cerebro. La escritura se hace líquida y nos permite planificar, operar, revisar, controlar y reparar lo escrito por lo estudiantes en tiempo real . A través de este proceso, los estudiantes desarrollarán sus estrategias de composición. Por tanto, el uso del ordenador facilita el desarrollo de las estrategias de composición. Por otro lado, hacerlo a través del espacio virtual, nos permite que la tarea tenga la posibilidad de continuar fácilmente fuera del aula, con lo cual contribuimos al paso del aprendizaje formal al aprendizaje no formal. Veamos como se traduce todo esto a través de la plataforma “Aprender escribiendo” Como se trata de una actividad comunicativa, situamos a los estudiantes ante un casting del “Gran hermano”. Ellos quieren entrar al concurso porque necesitan el dinero para su familia y una de las pruebas consiste en crear una historia para no dormir. Desde “Gran hermano” les han facilitado el inicio de la historia y los estudiantes tendrán que contar el final de la historia. Para ello, van a trabajar en parejas, de forma cooperativa. Para ilustrar el apartado de la producción vamos a echar mano de dos de nuestros estudiantes. Ellos son Michael e Iveta y nos van a mostrar el proceso que desarrollan.
  13. Lo primero que tienen que hacer los estudiantes es escuchar el inicio de una historia (pinchar el link de audio) y hacer una lluvia de ideas acerca de todas las cosas que pudieron ocurrir al final de esta historia. Es una técnica que permite que los estudiantes planifiquen el contenido de la historia que quieren contar, y que organicen y que activen el vocabulario que quieren utilizar.
  14. Y esto que vemos aquí fue el resultado de la planificación de Michael e Yvetta. Cuando terminan de completar este apartado, guardan lo que han escrito y pinchan en la flecha, un link que les conduce al subproceso de Textualización.
  15. En este momento, Michael e Yveta tendrán que tener en cuenta la planificación realizada por los compañeros anteriores, añadir o suprimir información sobre la planificación y completar el apartado de la acción. Para facilitarles la tarea y ayudarles a mantener el orden en el texto les facilitamos el conector discursivo “de repente”
  16. En este caso, Michael e Ivetta añaden lo que está escrito en azul sobre los planificado por los compañeros anteriores y completan el apartado de la acción. Seguidamente, guardan el trabajo realizado y pinchan en la flecha.
  17. Nuevamente, Michael e Yvetta llegan a otra historia cuyos apartados de planificación y acción han sido completados por otras parejas de estudiantes. Su cometido será revisar lo escrito por los compañeros anteriores, reparar errores, volver a planificar y desarrollar el apartado de resolución. En este caso, se les proporciona el conector “en ese momento”
  18. Y este es el resultado que obtenemos. En azul, podemos encontrar los elementos que añaden sobre el texto original y, en rojo, el texto que deciden suprimir. Una vez completado el apartado de Resolución pinchan en guardar y después en la flecha.
  19. Nuevamente, llegan a una historia que ha sido completada en los apartados de planificación, acción y resolución por otras parejas de estudiantes. Ellos tendrán que revisar estos apartados y completar la situación final. En este caso, la plataforma proporciona el marcador “al final”.
  20. Y este es el resultado que obtenemos. En azul, podemos ver los elementos que añaden En rojo, lo elementos que suprimen Y en verde, el texto que han desplazado
  21. Michael e Yveta llegan al momento de la revisión, hasta aquí, 1 hora y 50 minutos de clase. Si pinchamos en el recuadro amarillo, podremos tener acceso a las historias creadas a lo largo de la sesión. Por ejemplo la historia que podemos ver en nuestras pantallas. Para finalizar, les pedimos que copien el final que más les guste en el grupo  "Historias para no dormir" en Facebook  y que lo reescriban. Para ello, les pedimos que lean el texto en voz alta y que subrayen todas aquellas dificultades que encuentren. Además, les pedimos que observen  esta tabla  y después, supriman, añadan o modifiquen todo lo que necesiten para que el texto sea correcto, coherente y adecuado. Seguidamente, tienen que leer los textos de otros usuarios. Observar si hay falta de corrección, coherencia, cohesión o adecuación y hacer un comentario para que el autor del texto lo mejore. "Aprender escribiendo" hará lo mismo con el texto que han creado. Finalmente, les pedimos que reescriban el texto con las aportaciones de la comunidad digital.
  22. Toma de conciencia metacognitiva de las estrategias de expresión escrita desarrolladas de forma cooperativa y a través del espacio virtual a lo largo de toda la sesión de trabajo.
  23. Para finalizar, queremos decir que a través de la web 2.0 pasamos de la escritura analógica a la escritura digital. Esta última tiene un carácter multimodal. Por ejemplo, podemos transformar nuestro texto digital en un texto con enlaces y colores (entra texto con enlaces) , añadir imágenes, vídeos, etc. (entra texto con imágenes)
  24. El papel que juega la web 2.0 en nuestra plataforma queremos ilustrarlo con un post que publicó Fco Herrera en el muro de su Facebook. ( Entra reflexión ) “ Jonathan Dykes da en el clavo cuando remarca que las redes sociales para aprender lenguas tienen una tecnología fantástica, pero no tienen ni idea de cómo se enseña en una lengua” Esta reflexión sintetiza el reto que nos hemos propuesto para, desde la enseñanza formal, tender un puente al aprendizaje informal que nos permita rentabilizar el potencial de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Por eso desde Aprender escribiendo queremos que nuestros estudiantes tomen conciencia metacognitiva de las estrategias que han desarrollado en el aula y que sean capaces de desarrollarlas de forma autónoma a través de la página de Facebook de Aprender escribiendo.
  25. CREO QUE ESTA PANTALLA HAY QUE SUPRIMIRLA PERO CREO QUE DEBE SER USTED QUIEN TOME LA ÚLTIMA DECISIÓN. QUIZÁS, PODRÍAMOS HACER DE ESTA PANTALLA, UNA ACTIVIDAD, ALGO ASÍ COMO: “ A CONTINUACIÓN, VAMOS A EXPONER ALGUNOS PUNTOS QUE RECOGE NUESTRA PROPUESTA: DESPUÉS DE HABER VISTO LA PRESENTACIÓN, INTENTAD LOCALIZAD ESTOS PUNTOS CON LAS TAREAS QUE HEMOS DESARROLLADO A LO LARGO DEL TALLER” No me convence mucho porque no tenemos tiempo físico para hacer todo el taller, pero le estoy dando vueltas y “esque” este colofón me parece cojonudo. Pero bueno, ya te digo que una crítica vino precisamente por esta pantalla. Quizás, dado el público meta al que nos dirigimos, sea necesario que la incluyamos. NO sé, no sé (perdona por mi pésima expresión escrita, creo que necesito hacer un curso con “aprender escribiendo a ver si me alfabetizo digitalmente).