SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION

      La educación es un proceso por el cual cada


uno de los seres humanos debemos atravesar por


esta etapa, la educación tiene como finalidad la


formación de seres integrales que se incorporen


dentro de su propio contexto social.




El proceso es multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y

formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas

nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Dentro de la educación se encuentra una etapa llamada

evaluación, que su finalidad es la formación de juicios de valor para la toma decisiones que promuevan

el mejoramiento del proceso educativo, evaluar va más allá que el simple hecho de calificar.


La evaluación dentro del proceso educativo, es algo inherente, es decir, que permanece unido al

proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes es muy importante, ya que permitirá evaluar el

desempeño de los alumnos, así como también el desempeño del docente y su centro educativo.


Actualmente cuando se menciona el concepto de evaluación, el primer pensamiento que se formula en

la mente es “calificación”, estos conceptos han sido equívocamente confundidos por los estudiantes y

por algunos profesionales en la educación. La evaluación no es un medio apara determinar los

conocimientos de los estudiantes sino un fin para lograrlo.
La evaluación de los aprendizajes en la
                                 actualidad


                Se sabe que la evaluación es un proceso que esta integrado dentro de la
                enseñanza- aprendizaje. Hoy en día, en nuestro país es común ver, un sin fin
                de docentes que tienen la mentalidad que evaluación es sinónimo de
                calificación, esta implicación es trascendente porqué la verdadera evaluación
                permitirá la toma de decisiones de valor que contribuyan al mejoramiento de
                la educación.




Constantemente las personas realizan el proceso de evaluación en
diferentes ámbitos de la vida, evaluamos nuestro comportamiento ante
diferentes personas o situaciones que se nos presente y cuando hemos
cometido algún error comúnmente lo enmendamos. La evaluación
también está presente dentro de los procesos educativos, esta permite
valorar no sólo el rendimiento de los estudiantes, sino también del
desempeño de los docentes y centro educativo.1
En la actualidad, se encuentra muchos centros educativos donde se deja
notar la mala praxis del proceso evaluativo por parte de sus docentes;
entenderemos por mala praxis como:

“A la mala actuación de un profesional producto de la negligencia” 2

La palabra praxis proviene de un término griego y hace referencia a
la práctica. Entonces cabe decir, que según la definición anterior, existe mala
praxis al momento de realizar la evaluación educativa ya que para algunos
profesionales en la educación han cambiado la evaluación por la medición,
donde durante sus labores diarias se han dedicado a estipular ponderaciones
numéricas (calificaciones) para llenar requisitos de promoción de los centros
educativos y han ido dejando a un lado el crecimiento personal, intelectual y
moral de la persona.
Paradigmas de la evaluación


El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma)
que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en
general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las
mismas raíces que «demostrar». 3
En términos generales se puede definir al término paradigma como la forma de
visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del
comportamiento. Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de
creencias establecidas de verdades a medias; por tanto los paradigmas en
educación en relación a lo anterior son creencias que tienen los educadores,
educandos e incluso la familia sobre la evaluación educativa.

Dentro de estos paradigmas de evaluación en nuestro país, se mencionan:




    -   Los estudiantes no aprenden porque son haraganes y la familia
        no apoya

    Hoy en día, los estudiantes han cambiado su perfil que hace unos 10 años
    atrás, en aquella época se podía notar la influencia de la familia dentro del
    proceso educativo de sus hijos/as, donde otorgaban la posición del
    maestro dentro de la enseñanza, sin embargo hoy, esta situación es
    diferentes si bien es cierto las condiciones económicas en nuestro país
    han cambiado notablemente donde los padres de familia han abandonado
    sus hogares para implementarse en el ámbito laboral para satisfacer y
    cubrir las necesidades del hogar, por tal razón han desatendido el proceso
    educativo de los hijos.
¿Por qué hoy en día los estudiantes se han vuelto haraganes?

 Creo que esta interrogantes se la han hecho muchos profesionales de la
 educación, el hecho no esta en que los estudiantes sean del todo
 “haraganes” sino mas bien es del simple hecho que estos no poseen una
 visión de lo que quieren lograr en sus vidas, es más que todo motivacional,
 cuántos de estos educandos atraviesan por problemas familiares, escasez
 económica, desintegración y violencia familiar, y todo esto influye en el
 proceso educativo.

 Antes de etiquetar a un estudiante, todo profesional en la educación debería
 valorar en todas las perspectivas las situaciones por lo cuál dichos
 estudiantes se comportan de esa manera.




   -    Todos los estudiantes deben aprender al mismo tiempo y con la
        misma aplicación:

Según la teoría genética de Jean Piaget, planteo su estudió en el origen y
desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica,
genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo.
Describe el curso del desarrollo intelectual desde la fase del recién nacido,
donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta
caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado.4 Piaget
considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que
tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va
desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento
biológico.
Por tanto entendiendo la manera que aprenden los estudiantes se puede
notar que dentro de los salones de clases existen diferentes maneras de
aprendizaje de los alumnos; hay unos que tienen muchas habilidades
para comprender rápidamente; sin embargo existen otros que se les
dificulta el aprendizaje, cada estudiante tiene su propia manera para
aprender. Con respecto a esto, muchos profesionales de la educación
todavía piensan que la explicación que dan durante sus clases tendrá el
efecto        deseado          en          todos       los          alumnos




    -    La evaluación debe ser difícil, así los alumnos se tomarán
         en serio la asignatura y se portan mejor en clase:

    La evaluación educativa dentro de sus características estipula que
    debe ser justa y objetiva, es decir, que el docente evaluara a los
    estudiantes las temáticas impartidas durante la clase, y que evaluar
    a los educandos de una forma distinta y compleja de lo que se
    impartió en clases es injusto y arbitrario.

    No se puede dejar de mencionar que más de alguna vez, nuestros
    docentes hicieron esto en nuestra época; recordemos que
    evaluación no es lo mismo que medición; ya que está última su fin
    es determinar numéricamente lo que el estudiante            conoce, sin
    embargo la evaluación va más allá, esta pretende superar la
    barreras y obstáculos qué          se presente en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje y tomar las medidas pertinentes para
    alcanzar el objetivo final que el aprendizaje del alumno.
Evaluar de esta manera es poco ético para el docente, ya que solo
demuestra su poco profesionalismo y la falta de planificación de sus
temáticas, es necesario pues que cada profesional de la enseñanza tome
en cuenta su plan de unidad para evaluar a sus estudiantes, de esta forma
evitará evaluar contenidos que no han sido impartidos durante la clase



             -   Sólo los niños deben estudiar y las niñas deben quedarse en
                 casa:

         A pesar que nos encontremos en una época moderna, aún sigue
         existiendo este paradigma, se ve todavía reflejado en zonas rurales, en
         donde algunos padres todavía tienen el concepto que las mujeres deben
         permanecer y dedicarse a las tareas del hogar.




                            -   El buen maestro es aquel que exige demasiado a sus
                                estudiantes:

                         Dentro de la labor diaria del docente esta la evaluación como
                         anteriormente lo planteábamos, la evaluación es un medio y no un fin, el
                         buen docente es aquel que hace buen uso de las metodologías didácticas
                         que favorecen el aprendizaje; un buen docente entonces entenderemos a
                         aquel y estimula, promueve el aprendizaje de sus estudiantes y no aquel
                         que satura de actividades.
-   La educación del pasado es mejor que la del presente:



Otra creencias que tienen algunos es que consideran que la educación de hace unos años
atrás era mejor que la del presente, hoy en día en el ámbito de educación se esta
trabajando por competencias en donde se estimula al alumno a adquirir aprendizajes
significativos.

Entenderemos por aprendizajes significativos a:

“El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza
conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades,
destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses
y necesidades”.5

Por lo cual, analizando la situación podemos decir que la educación actual no es peor, que
la de hace años atrás simplemente la educación tiene que ir modificando según las
necesidades actuales del medio que nos rodea, hoy en día el uso de los medios de
comunicación y máquinas cibernéticas son parte del contexto social y educativo que está
presente; negarse a dicho avance sería entonces a quedarse estancado en el proceso
educativo. Antes se creía que los alumnos tenían que memorizar los contenidos y así
lograr el aprendizaje.
-   Los niños son más inteligentes que las mujeres y que sólo ellos pueden
    estudiar:

Cada ser humano desde el momento en que nacemos estamos dotados por
rasgos, estos están determinados por los genes heredados de nuestros
progenitores.

La inteligencia es entonces “la capacidad de relacionar conocimientos que
poseemos para resolver una determinada situación.” 6

La inteligencia es concebida como la capacidad básica e innata que determina el
rendimiento futuro.

Este dilema de quien es más inteligente si el hombre o la mujer ha venido desde
hace muchos años, hasta hace unos pocos meses, se descubrió según un estudio
investigativo que las mujeres son más inteligentes que los hombres. Los estudios
están basados en el británico James Flynn              que este logro de las
mujeres “es consecuencia de la modernidad”, y asegura que un CI seguirá
creciendo a mayor ritmo que el de los hombres.7

Hay diversas teorías para explicar por qué las mujeres han logrado superar a los
hombres en los test de inteligencia. Algunos investigadores creen que la sociedad
exige un esfuerzo mayor a las mujeres, que deben cumplir múltiples tareas, tanto
en el entorno familiar como en el laboral, lo que las haría más inteligentes. Otra
teoría es que las mujeres siempre han sido ligeramente más inteligentes, pero
hasta ahora no habían mostrado todo su potencial debido a la preminencia social
del hombre. En cualquier caso, según Flynn, el CI de hombres y mujeres seguirá
creciendo, pues el mundo es cada vez más complejo y “vivir en él requiere un
pensamiento más abstracto”.8

Con lo anterior entonces, el docente debe de      tener en cuenta la manera de
aprender de cada alumno, todos poseen mecanismo diferentes para aprender y es
responsabilidad del profesional en educación que cada uno asimile esos
conocimientos y debe propiciar los recursos necesarios para que se lleve a cabo.
-   El         estudiante          que           obtiene
       calificaciones          de    10     es   el     más
       inteligente que los que no obtienen los
       mismos resultados:

Es común encontrar dentro de los salones de
clases alumnos que se destacan en sus
estudios, sin embargo el hecho de que posean
calificaciones     excelentes        no     significa   que
tengan todo el conocimiento adquirido. Además
recordemos        que      existen    las     inteligencias
             9
múltiples,        y     que    cada       persona     puede
desarrollar una o varía de ellas. Es por eso que
algunos estudiantes obtengas calificaciones
excelentes pero a la hora de poner en práctica
los conocimientos puede dificultárseles.


   Las inteligencias múltiples pueden ser:

                 Lógico-matemático
                 Lingüístico-verbal
                 Corporal-kinestésico
                 Espacial
                 Musical
                 Interpersonal
                 Intrapersonal
                 Naturalista

Cada uno tiene sus propias características, la mayoría de veces los niños con inteligencia
lógicos-matemáticos poseen una capacidad intelectual para la resolución de problemas
numéricos, muchas veces estos niños obtienen calificaciones superiores a las del resto de
estudiantes, el hecho que un alumno posea desarrollado una de estas inteligencias no significa
que posea la misma capacidad en las demás inteligencia; el docente debe tener la capacidad
para manejar a los diferentes estudiantes y evitar que dentro de los salones de clases exista
discriminación hacia aquellos que tienen bajo rendimiento.
Es tarea del docente e involucrarse en el proceso de auto recuperación de sus estudiantes,
después de haber tomado decisiones pertinentes, posterior de haber realizado una evaluación.
-   El conocimiento adquirido por los estudiantes sólo se puede evaluar a través de las
    pruebas escritas:

Para algunos docentes creen todavía que los conocimientos más importantes son lo teóricos,
y dejan a un lado los conocimientos prácticos.

Por lo que durante su proceso educativo se limita a evaluar a los estudiantes a través de
pruebas escritas que midan el grado de asilamiento de los conocimientos aprendidos durante
las clases. Se sabe que el simple hecho que un estudiante obtenga buenas calificaciones en
reportes escritos no es indicador que dicho conocimiento sea puesto en práctica
correctamente.

Recordemos pues, que hay conocimientos teóricos, y también prácticos; y que ninguno de los
dos pueden estar aislados mas bien ambos se complementan. Es labor del docente, evaluar
tanto los conocimientos teóricos como prácticos.
Importancia de la evaluación de los aprendizajes

Lograr cambiar la realidad educativa en nuestro país es un poco difícil pero no
imposible, basta que cada educador este consiente de la importancia y los
beneficios que conlleva al realizar el proceso de evaluación de forma correcta.
También es necesario que los resultados obtenidos a través de la recopilación
sean objetivos y que la información obtenida sea de conocimientos a todos los
interesados, es decir que le corresponde a cada docente como a los funcionarios
del centro educativo el conocer la realidad educativa que ya existe. Esto no solo
permitirá la corrección de aquellas actitudes indeseables en los estudiantes sino
que se les proporcionara los medios necesarios para lograr vencer los obstáculos
del aprendizaje. Además es importante que las autoridades de cada centro
educativo incentiven a sus docentes y se involucren durante este proceso todo con
el fin de proporcionarle un clima educativo favorable y que cada alumno obtenga
una formación integral.

El verdadero rol del docente evaluador es aquel que después del análisis de los
datos, emite los juicios que permitan que los alumnos superen las dificultades y
promuevan el aprendizaje de estos, en este caso el docente se vuelve un
orientador donde “debe convertirse en una acción de apoyo que oriente al
educando para que alcance el mayor rendimiento en su aprendizaje y encuentre
satisfacciones en la realización de actividades”

Por tanto, la evaluación educativa es indispensable en este contexto porque
permite valorar el aprendizaje y redirigir o restructurar la labor educativa
implementando nuevas estrategias que logren alcanzar los objetivos educativos en
cada alumno, tomando en cuenta que cada educando es un ser único e irrepetible
que por tanto cada uno necesita una manera diferente de aprender. A medida que
los docentes comprendan esta realidad tendrán las herramientas necesarias para
lograr que los estudiantes adquieran los nuevos aprendizajes y así contribuiremos
a la adaptación del educando al contexto escolar y social que le rodea.
Propuestas de mejora para docentes y alumnos

                      Docentes                                                Alumnos
Realizar una evaluación diagnostica para conocer        Fomentarse el hábito de la lectura.
lo que sabe y lo que no el alumno
Demostrar un compromiso para mejorar la calidad         Motivar a los demás compañeros a mejorar su
educativa                                               desempeño académico.
Tomar en cuenta las capacitaciones sobre nuevas         En la clase es importante seguir las indicaciones del
metodologías de enseñanza (uso de las TICS) y           maestro y poner atención a sus explicaciones.
enseñanza a alumnos con capacidades
especiales.
Tienen que elevarse los índices de                      Si se pierde o no entiende el tema es importante pedir
aprovechamiento y la calidad educativa e                ayuda al maestro, su tarea es responder las
impulsar la información, capacitación, y                interrogantes y de esta forma el maestro se dará cuanta
actualización científica, técnica, humana, artística,   que esta interesado en aprender.
cultural y deportiva, porque una población
educada, capacitada e informada construye una
identidad personal y su identidad social cultural,
defiende a sus derechos, aporta a la economía y a
la salud
Mantener una actitud de servicio, colaboración y        En el recreo hay que divertirse y liberarse del estrés,
apoyo a los alumnos.                                    tratar de no molestar con los compañeros ni llamar la
                                                        atención de los maestros.
Se debe potenciar sistemas abiertos, virtuales y a      Realizar las tareas asignadas
distancia, que permitan mayor cobertura sin
disminuir la calidad del servicio.
En educación media deben brindar orientación            Estudiar por lo menos una hora diaria
vocacional al alumnado para que escojan una
profesión.
Asegurar los conocimientos y competencias               Poner atención en clases.
básicas que garanticen una diversidad en las
opciones posteriores de éxito de los estudiantes.
Ayudar a los alumnos a definir su propio proyecto       Formar grupos de estudio con sus compañeros
de formación y hacer el seguimiento del mismo.
Reformar la profesión docente, desde una
perspectiva de trabajo en equipo
Construir una educación al servicio del éxito del
alumnado, en colaboración de las familias.
Transmisión de los valores fundamentales como:
libertad, responsabilidad social, solidaridad,
participación, convivencia.
Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje:
atención a la diversidad y la flexibilidad.
Considerar y atender los problemas de
convivencia en las aulas.
Conclusión
La correcta evaluación de los aprendizajes es pieza clave para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, en esta revista se dieron a conocer la evaluación de
los aprendizajes en la actualidad sabiendo que hoy en día, en nuestro país es
común ver, un sin fin de docentes que tienen la mentalidad que evaluación es
sinónimo de calificación, así también algunos paradigmas de la evaluación con su
respectiva descripción.

La evaluación es una parte esencial para el desarrollo de la educación como para
brindar una enseñanza con calidad, si se logra tomar las medidas pertinentes que
mejoren la metodología y los recursos que se utilizan durante las horas clases,
tendremos y lograremos el fin que deseamos, que es la formación de recursos
humanos capaces y competentes frente a una sociedad con muchas exigencias
académicas.




        Avances personales y profesionales
Personales:
   - El comportamiento del niño de acuerdo al entorno que lo rodea.
   - Adquisición de nuevos conocimientos sobre las diversas formas para
      evaluar los procesos educativos.
   - El descubrimiento sobre la importancia de la aplicación correcta de una
      evaluación.

Profesionales
   - Comprensión y valoración del proceso de enseñanza aprendizaje
   - Conocimiento de metodologías útiles para aplicarlas en la labor docente.
   - La aplicación de metodología de evaluación dentro de las temáticas que se
      imparten.
   - Realización de una evaluación justa y objetiva, y no por apreciación o
      valoración.
   - Realización de una buena planificación para la evaluación.
   - Valorar los factores externos que afecten al estudiante en el proceso
      evaluativo.
   -
BIBLIOGRAFÍA:


  1) Ministerio de Educación, (2007) Evaluación al Servicio del Aprendizaje.
     Evaluación por competencias. San Salvador. Primera Edición. Pág.
  2) WordPress copyright. (2008-2012). Definición de. Recuperado el 05 de
     septiembre de 2012. http://definicion.de/praxis/
  3) Anónimo (s.f.). Los paradigmas- definición. Recuperado el 03 de agosto de
     2012.http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm
  4) OSORIO.     Gonzalo    Maldonado     (s.f.).   Paradigmas   del   aprendizaje.
     Recuperado el 04 de septiembre de 2012.
  5) Psicopedagogía.com.     (s.f.)   Definición    de   aprendizaje   significativo.
     Recuperado el 04 de septiembre de 2012.
     http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo
  6) LEMUS. Lilian (Catedrática de Psicopedagogía I). “La inteligencia”. 
     Presentación en Power Point. Universidad Católica del Salvador, Santa
     Ana, El salvador.
  7) AYUSO. Miguel. (2012, 17 de julio). Lo dice la ciencia: la mujer es ya más
     lista que el hombre. Diario El Confidencial. Recuperado el 03 de agosto de
     2012. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/07/17/lo-dice-
     la-ciencia-la-mujer-es-ya-mas-lista-que-el-hombre-102035/
  8) CNN EXPANSION (Productor). (s.f.). Las mujeres son más inteligentes.
     serie de televisión. Los Ángeles, EE.UU. Cable News Network.
     http://www.cnnexpansion.com/videos/2012/07/18/las-mujeres-son-mas-
     inteligentesmov
  9) ARIAS. Wilfredo Rimari. (agosto 2003). Estilos de Aprendizaje. Revista del
     equipo de innovaciones educativas. Págs. 22-25.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pantomin
PantominPantomin
Pantomin
Tan Akmal
 
DD094 - Comunicación y conflicto
DD094 - Comunicación y conflictoDD094 - Comunicación y conflicto
DD094 - Comunicación y conflicto
BelenCayuela
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
Javier Danilo
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
jonathanurias007
 
Taller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos finalTaller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos finalSebastian Avendaño
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Eva Mayoral
 
Conflicto cognitivo.pdf
Conflicto cognitivo.pdfConflicto cognitivo.pdf
Conflicto cognitivo.pdf
ArmandoFigueroaMarrn
 
Conflictos en el aula
Conflictos en el aulaConflictos en el aula
Conflictos en el aulauniorg
 
buku teks seni ting 4.pdf
buku teks seni ting 4.pdfbuku teks seni ting 4.pdf
buku teks seni ting 4.pdf
magPMS
 
WAYANG KULIT
WAYANG KULITWAYANG KULIT
WAYANG KULIT
Amran Aris
 
Muzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera Cina
Muzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera CinaMuzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera Cina
Muzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera Cina
Wan Mazni W.A.H
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docente
Ana Carrizo
 
Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lenguaCiencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lenguaMara Itzel Cabrerâ
 
Métodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictosMétodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictosrocioblancolairet
 
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar  ChamosaBreve historia del folklore argentino, Oscar  Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar ChamosaCecilia Mercedes Sabbatini
 
Kerja kursus bmm3107 3
Kerja kursus bmm3107 3Kerja kursus bmm3107 3
Kerja kursus bmm3107 3Ryabbi Imp
 
6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...
6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...
6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...Sofia Castellanosc
 

La actualidad más candente (19)

Pantomin
PantominPantomin
Pantomin
 
DD094 - Comunicación y conflicto
DD094 - Comunicación y conflictoDD094 - Comunicación y conflicto
DD094 - Comunicación y conflicto
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Taller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos finalTaller de resolución de conflictos final
Taller de resolución de conflictos final
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
 
Conflicto cognitivo.pdf
Conflicto cognitivo.pdfConflicto cognitivo.pdf
Conflicto cognitivo.pdf
 
Conflictos en el aula
Conflictos en el aulaConflictos en el aula
Conflictos en el aula
 
Asalto a la escuela
Asalto a la escuelaAsalto a la escuela
Asalto a la escuela
 
buku teks seni ting 4.pdf
buku teks seni ting 4.pdfbuku teks seni ting 4.pdf
buku teks seni ting 4.pdf
 
WAYANG KULIT
WAYANG KULITWAYANG KULIT
WAYANG KULIT
 
Muzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera Cina
Muzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera CinaMuzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera Cina
Muzik KBSM Ting. 4_ Muzik Opera Cina
 
Narrativas docente
Narrativas docenteNarrativas docente
Narrativas docente
 
Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lenguaCiencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
 
Métodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictosMétodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictos
 
Folio seni
Folio seniFolio seni
Folio seni
 
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar  ChamosaBreve historia del folklore argentino, Oscar  Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
 
Kerja kursus bmm3107 3
Kerja kursus bmm3107 3Kerja kursus bmm3107 3
Kerja kursus bmm3107 3
 
6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...
6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...
6 oraciones de las practicas sociales del lenguaje como vehiculo de aprendiza...
 

Destacado

Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"
Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"
Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"
Sol Salinas
 
Maestros aprendiendo juntos 2
Maestros aprendiendo juntos 2Maestros aprendiendo juntos 2
Maestros aprendiendo juntos 2Mara Nolazco
 
8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnósticoMaluphe
 
El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaMara Nolazco
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupoIsa_H92
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 

Destacado (6)

Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"
Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"
Ensayo sobre el documental "maestros aprendiendo juntos"
 
Maestros aprendiendo juntos 2
Maestros aprendiendo juntos 2Maestros aprendiendo juntos 2
Maestros aprendiendo juntos 2
 
8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico
 
El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 

Similar a Aprendiendo juntos

Revista aprendiendo a evaluar oscar sandoval y guillermo hernandez
Revista aprendiendo a evaluar   oscar sandoval y guillermo hernandezRevista aprendiendo a evaluar   oscar sandoval y guillermo hernandez
Revista aprendiendo a evaluar oscar sandoval y guillermo hernandez
Centro Escolar Salvador Martinez Figueroa
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionkarlar15101
 
Educaguia
EducaguiaEducaguia
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Karen792735
 
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAPROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAedwingil09
 
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAedwingil09
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeCarlos Yampufé
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtNATALY82
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativatutuy10
 
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkesEvaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkesJose Eduardo Castillo Caballero
 
Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...
Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...
Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...guestd6f218
 

Similar a Aprendiendo juntos (20)

Revista aprendiendo a evaluar oscar sandoval y guillermo hernandez
Revista aprendiendo a evaluar   oscar sandoval y guillermo hernandezRevista aprendiendo a evaluar   oscar sandoval y guillermo hernandez
Revista aprendiendo a evaluar oscar sandoval y guillermo hernandez
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacion
 
Educaguia
EducaguiaEducaguia
Educaguia
 
Revista seminario
Revista seminarioRevista seminario
Revista seminario
 
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
 
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAPROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
 
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
 
Revista seminario
Revista seminarioRevista seminario
Revista seminario
 
Evaluación1
Evaluación1Evaluación1
Evaluación1
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
Laevaluacion
LaevaluacionLaevaluacion
Laevaluacion
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odt
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativa
 
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkesEvaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
Evaluación para-la-superación-profesional-sylvia-schmelkes
 
Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...
Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...
Control. de. evaluación formativa y desarrollo de competencias en educación b...
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Aprendiendo juntos

  • 1.
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION La educación es un proceso por el cual cada uno de los seres humanos debemos atravesar por esta etapa, la educación tiene como finalidad la formación de seres integrales que se incorporen dentro de su propio contexto social. El proceso es multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Dentro de la educación se encuentra una etapa llamada evaluación, que su finalidad es la formación de juicios de valor para la toma decisiones que promuevan el mejoramiento del proceso educativo, evaluar va más allá que el simple hecho de calificar. La evaluación dentro del proceso educativo, es algo inherente, es decir, que permanece unido al proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes es muy importante, ya que permitirá evaluar el desempeño de los alumnos, así como también el desempeño del docente y su centro educativo. Actualmente cuando se menciona el concepto de evaluación, el primer pensamiento que se formula en la mente es “calificación”, estos conceptos han sido equívocamente confundidos por los estudiantes y por algunos profesionales en la educación. La evaluación no es un medio apara determinar los conocimientos de los estudiantes sino un fin para lograrlo.
  • 4. La evaluación de los aprendizajes en la actualidad Se sabe que la evaluación es un proceso que esta integrado dentro de la enseñanza- aprendizaje. Hoy en día, en nuestro país es común ver, un sin fin de docentes que tienen la mentalidad que evaluación es sinónimo de calificación, esta implicación es trascendente porqué la verdadera evaluación permitirá la toma de decisiones de valor que contribuyan al mejoramiento de la educación. Constantemente las personas realizan el proceso de evaluación en diferentes ámbitos de la vida, evaluamos nuestro comportamiento ante diferentes personas o situaciones que se nos presente y cuando hemos cometido algún error comúnmente lo enmendamos. La evaluación también está presente dentro de los procesos educativos, esta permite valorar no sólo el rendimiento de los estudiantes, sino también del desempeño de los docentes y centro educativo.1
  • 5. En la actualidad, se encuentra muchos centros educativos donde se deja notar la mala praxis del proceso evaluativo por parte de sus docentes; entenderemos por mala praxis como: “A la mala actuación de un profesional producto de la negligencia” 2 La palabra praxis proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Entonces cabe decir, que según la definición anterior, existe mala praxis al momento de realizar la evaluación educativa ya que para algunos profesionales en la educación han cambiado la evaluación por la medición, donde durante sus labores diarias se han dedicado a estipular ponderaciones numéricas (calificaciones) para llenar requisitos de promoción de los centros educativos y han ido dejando a un lado el crecimiento personal, intelectual y moral de la persona.
  • 6. Paradigmas de la evaluación El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar». 3 En términos generales se puede definir al término paradigma como la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento. Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; por tanto los paradigmas en educación en relación a lo anterior son creencias que tienen los educadores, educandos e incluso la familia sobre la evaluación educativa. Dentro de estos paradigmas de evaluación en nuestro país, se mencionan: - Los estudiantes no aprenden porque son haraganes y la familia no apoya Hoy en día, los estudiantes han cambiado su perfil que hace unos 10 años atrás, en aquella época se podía notar la influencia de la familia dentro del proceso educativo de sus hijos/as, donde otorgaban la posición del maestro dentro de la enseñanza, sin embargo hoy, esta situación es diferentes si bien es cierto las condiciones económicas en nuestro país han cambiado notablemente donde los padres de familia han abandonado sus hogares para implementarse en el ámbito laboral para satisfacer y cubrir las necesidades del hogar, por tal razón han desatendido el proceso educativo de los hijos.
  • 7. ¿Por qué hoy en día los estudiantes se han vuelto haraganes? Creo que esta interrogantes se la han hecho muchos profesionales de la educación, el hecho no esta en que los estudiantes sean del todo “haraganes” sino mas bien es del simple hecho que estos no poseen una visión de lo que quieren lograr en sus vidas, es más que todo motivacional, cuántos de estos educandos atraviesan por problemas familiares, escasez económica, desintegración y violencia familiar, y todo esto influye en el proceso educativo. Antes de etiquetar a un estudiante, todo profesional en la educación debería valorar en todas las perspectivas las situaciones por lo cuál dichos estudiantes se comportan de esa manera. - Todos los estudiantes deben aprender al mismo tiempo y con la misma aplicación: Según la teoría genética de Jean Piaget, planteo su estudió en el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo intelectual desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado.4 Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.
  • 8. Por tanto entendiendo la manera que aprenden los estudiantes se puede notar que dentro de los salones de clases existen diferentes maneras de aprendizaje de los alumnos; hay unos que tienen muchas habilidades para comprender rápidamente; sin embargo existen otros que se les dificulta el aprendizaje, cada estudiante tiene su propia manera para aprender. Con respecto a esto, muchos profesionales de la educación todavía piensan que la explicación que dan durante sus clases tendrá el efecto deseado en todos los alumnos - La evaluación debe ser difícil, así los alumnos se tomarán en serio la asignatura y se portan mejor en clase: La evaluación educativa dentro de sus características estipula que debe ser justa y objetiva, es decir, que el docente evaluara a los estudiantes las temáticas impartidas durante la clase, y que evaluar a los educandos de una forma distinta y compleja de lo que se impartió en clases es injusto y arbitrario. No se puede dejar de mencionar que más de alguna vez, nuestros docentes hicieron esto en nuestra época; recordemos que evaluación no es lo mismo que medición; ya que está última su fin es determinar numéricamente lo que el estudiante conoce, sin embargo la evaluación va más allá, esta pretende superar la barreras y obstáculos qué se presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tomar las medidas pertinentes para alcanzar el objetivo final que el aprendizaje del alumno.
  • 9. Evaluar de esta manera es poco ético para el docente, ya que solo demuestra su poco profesionalismo y la falta de planificación de sus temáticas, es necesario pues que cada profesional de la enseñanza tome en cuenta su plan de unidad para evaluar a sus estudiantes, de esta forma evitará evaluar contenidos que no han sido impartidos durante la clase - Sólo los niños deben estudiar y las niñas deben quedarse en casa: A pesar que nos encontremos en una época moderna, aún sigue existiendo este paradigma, se ve todavía reflejado en zonas rurales, en donde algunos padres todavía tienen el concepto que las mujeres deben permanecer y dedicarse a las tareas del hogar. - El buen maestro es aquel que exige demasiado a sus estudiantes: Dentro de la labor diaria del docente esta la evaluación como anteriormente lo planteábamos, la evaluación es un medio y no un fin, el buen docente es aquel que hace buen uso de las metodologías didácticas que favorecen el aprendizaje; un buen docente entonces entenderemos a aquel y estimula, promueve el aprendizaje de sus estudiantes y no aquel que satura de actividades.
  • 10. - La educación del pasado es mejor que la del presente: Otra creencias que tienen algunos es que consideran que la educación de hace unos años atrás era mejor que la del presente, hoy en día en el ámbito de educación se esta trabajando por competencias en donde se estimula al alumno a adquirir aprendizajes significativos. Entenderemos por aprendizajes significativos a: “El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades”.5 Por lo cual, analizando la situación podemos decir que la educación actual no es peor, que la de hace años atrás simplemente la educación tiene que ir modificando según las necesidades actuales del medio que nos rodea, hoy en día el uso de los medios de comunicación y máquinas cibernéticas son parte del contexto social y educativo que está presente; negarse a dicho avance sería entonces a quedarse estancado en el proceso educativo. Antes se creía que los alumnos tenían que memorizar los contenidos y así lograr el aprendizaje.
  • 11. - Los niños son más inteligentes que las mujeres y que sólo ellos pueden estudiar: Cada ser humano desde el momento en que nacemos estamos dotados por rasgos, estos están determinados por los genes heredados de nuestros progenitores. La inteligencia es entonces “la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.” 6 La inteligencia es concebida como la capacidad básica e innata que determina el rendimiento futuro. Este dilema de quien es más inteligente si el hombre o la mujer ha venido desde hace muchos años, hasta hace unos pocos meses, se descubrió según un estudio investigativo que las mujeres son más inteligentes que los hombres. Los estudios están basados en el británico James Flynn que este logro de las mujeres “es consecuencia de la modernidad”, y asegura que un CI seguirá creciendo a mayor ritmo que el de los hombres.7 Hay diversas teorías para explicar por qué las mujeres han logrado superar a los hombres en los test de inteligencia. Algunos investigadores creen que la sociedad exige un esfuerzo mayor a las mujeres, que deben cumplir múltiples tareas, tanto en el entorno familiar como en el laboral, lo que las haría más inteligentes. Otra teoría es que las mujeres siempre han sido ligeramente más inteligentes, pero hasta ahora no habían mostrado todo su potencial debido a la preminencia social del hombre. En cualquier caso, según Flynn, el CI de hombres y mujeres seguirá creciendo, pues el mundo es cada vez más complejo y “vivir en él requiere un pensamiento más abstracto”.8 Con lo anterior entonces, el docente debe de tener en cuenta la manera de aprender de cada alumno, todos poseen mecanismo diferentes para aprender y es responsabilidad del profesional en educación que cada uno asimile esos conocimientos y debe propiciar los recursos necesarios para que se lleve a cabo.
  • 12. - El estudiante que obtiene calificaciones de 10 es el más inteligente que los que no obtienen los mismos resultados: Es común encontrar dentro de los salones de clases alumnos que se destacan en sus estudios, sin embargo el hecho de que posean calificaciones excelentes no significa que tengan todo el conocimiento adquirido. Además recordemos que existen las inteligencias 9 múltiples, y que cada persona puede desarrollar una o varía de ellas. Es por eso que algunos estudiantes obtengas calificaciones excelentes pero a la hora de poner en práctica los conocimientos puede dificultárseles. Las inteligencias múltiples pueden ser: Lógico-matemático Lingüístico-verbal Corporal-kinestésico Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal Naturalista Cada uno tiene sus propias características, la mayoría de veces los niños con inteligencia lógicos-matemáticos poseen una capacidad intelectual para la resolución de problemas numéricos, muchas veces estos niños obtienen calificaciones superiores a las del resto de estudiantes, el hecho que un alumno posea desarrollado una de estas inteligencias no significa que posea la misma capacidad en las demás inteligencia; el docente debe tener la capacidad para manejar a los diferentes estudiantes y evitar que dentro de los salones de clases exista discriminación hacia aquellos que tienen bajo rendimiento. Es tarea del docente e involucrarse en el proceso de auto recuperación de sus estudiantes, después de haber tomado decisiones pertinentes, posterior de haber realizado una evaluación.
  • 13. - El conocimiento adquirido por los estudiantes sólo se puede evaluar a través de las pruebas escritas: Para algunos docentes creen todavía que los conocimientos más importantes son lo teóricos, y dejan a un lado los conocimientos prácticos. Por lo que durante su proceso educativo se limita a evaluar a los estudiantes a través de pruebas escritas que midan el grado de asilamiento de los conocimientos aprendidos durante las clases. Se sabe que el simple hecho que un estudiante obtenga buenas calificaciones en reportes escritos no es indicador que dicho conocimiento sea puesto en práctica correctamente. Recordemos pues, que hay conocimientos teóricos, y también prácticos; y que ninguno de los dos pueden estar aislados mas bien ambos se complementan. Es labor del docente, evaluar tanto los conocimientos teóricos como prácticos.
  • 14. Importancia de la evaluación de los aprendizajes Lograr cambiar la realidad educativa en nuestro país es un poco difícil pero no imposible, basta que cada educador este consiente de la importancia y los beneficios que conlleva al realizar el proceso de evaluación de forma correcta. También es necesario que los resultados obtenidos a través de la recopilación sean objetivos y que la información obtenida sea de conocimientos a todos los interesados, es decir que le corresponde a cada docente como a los funcionarios del centro educativo el conocer la realidad educativa que ya existe. Esto no solo permitirá la corrección de aquellas actitudes indeseables en los estudiantes sino que se les proporcionara los medios necesarios para lograr vencer los obstáculos del aprendizaje. Además es importante que las autoridades de cada centro educativo incentiven a sus docentes y se involucren durante este proceso todo con el fin de proporcionarle un clima educativo favorable y que cada alumno obtenga una formación integral. El verdadero rol del docente evaluador es aquel que después del análisis de los datos, emite los juicios que permitan que los alumnos superen las dificultades y promuevan el aprendizaje de estos, en este caso el docente se vuelve un orientador donde “debe convertirse en una acción de apoyo que oriente al educando para que alcance el mayor rendimiento en su aprendizaje y encuentre satisfacciones en la realización de actividades” Por tanto, la evaluación educativa es indispensable en este contexto porque permite valorar el aprendizaje y redirigir o restructurar la labor educativa implementando nuevas estrategias que logren alcanzar los objetivos educativos en cada alumno, tomando en cuenta que cada educando es un ser único e irrepetible que por tanto cada uno necesita una manera diferente de aprender. A medida que los docentes comprendan esta realidad tendrán las herramientas necesarias para lograr que los estudiantes adquieran los nuevos aprendizajes y así contribuiremos a la adaptación del educando al contexto escolar y social que le rodea.
  • 15. Propuestas de mejora para docentes y alumnos Docentes Alumnos Realizar una evaluación diagnostica para conocer Fomentarse el hábito de la lectura. lo que sabe y lo que no el alumno Demostrar un compromiso para mejorar la calidad Motivar a los demás compañeros a mejorar su educativa desempeño académico. Tomar en cuenta las capacitaciones sobre nuevas En la clase es importante seguir las indicaciones del metodologías de enseñanza (uso de las TICS) y maestro y poner atención a sus explicaciones. enseñanza a alumnos con capacidades especiales. Tienen que elevarse los índices de Si se pierde o no entiende el tema es importante pedir aprovechamiento y la calidad educativa e ayuda al maestro, su tarea es responder las impulsar la información, capacitación, y interrogantes y de esta forma el maestro se dará cuanta actualización científica, técnica, humana, artística, que esta interesado en aprender. cultural y deportiva, porque una población educada, capacitada e informada construye una identidad personal y su identidad social cultural, defiende a sus derechos, aporta a la economía y a la salud Mantener una actitud de servicio, colaboración y En el recreo hay que divertirse y liberarse del estrés, apoyo a los alumnos. tratar de no molestar con los compañeros ni llamar la atención de los maestros. Se debe potenciar sistemas abiertos, virtuales y a Realizar las tareas asignadas distancia, que permitan mayor cobertura sin disminuir la calidad del servicio. En educación media deben brindar orientación Estudiar por lo menos una hora diaria vocacional al alumnado para que escojan una profesión. Asegurar los conocimientos y competencias Poner atención en clases. básicas que garanticen una diversidad en las opciones posteriores de éxito de los estudiantes. Ayudar a los alumnos a definir su propio proyecto Formar grupos de estudio con sus compañeros de formación y hacer el seguimiento del mismo. Reformar la profesión docente, desde una perspectiva de trabajo en equipo Construir una educación al servicio del éxito del alumnado, en colaboración de las familias. Transmisión de los valores fundamentales como: libertad, responsabilidad social, solidaridad, participación, convivencia. Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje: atención a la diversidad y la flexibilidad. Considerar y atender los problemas de convivencia en las aulas.
  • 16. Conclusión La correcta evaluación de los aprendizajes es pieza clave para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en esta revista se dieron a conocer la evaluación de los aprendizajes en la actualidad sabiendo que hoy en día, en nuestro país es común ver, un sin fin de docentes que tienen la mentalidad que evaluación es sinónimo de calificación, así también algunos paradigmas de la evaluación con su respectiva descripción. La evaluación es una parte esencial para el desarrollo de la educación como para brindar una enseñanza con calidad, si se logra tomar las medidas pertinentes que mejoren la metodología y los recursos que se utilizan durante las horas clases, tendremos y lograremos el fin que deseamos, que es la formación de recursos humanos capaces y competentes frente a una sociedad con muchas exigencias académicas. Avances personales y profesionales Personales: - El comportamiento del niño de acuerdo al entorno que lo rodea. - Adquisición de nuevos conocimientos sobre las diversas formas para evaluar los procesos educativos. - El descubrimiento sobre la importancia de la aplicación correcta de una evaluación. Profesionales - Comprensión y valoración del proceso de enseñanza aprendizaje - Conocimiento de metodologías útiles para aplicarlas en la labor docente. - La aplicación de metodología de evaluación dentro de las temáticas que se imparten. - Realización de una evaluación justa y objetiva, y no por apreciación o valoración. - Realización de una buena planificación para la evaluación. - Valorar los factores externos que afecten al estudiante en el proceso evaluativo. -
  • 17. BIBLIOGRAFÍA: 1) Ministerio de Educación, (2007) Evaluación al Servicio del Aprendizaje. Evaluación por competencias. San Salvador. Primera Edición. Pág. 2) WordPress copyright. (2008-2012). Definición de. Recuperado el 05 de septiembre de 2012. http://definicion.de/praxis/ 3) Anónimo (s.f.). Los paradigmas- definición. Recuperado el 03 de agosto de 2012.http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm 4) OSORIO. Gonzalo Maldonado (s.f.). Paradigmas del aprendizaje. Recuperado el 04 de septiembre de 2012. 5) Psicopedagogía.com. (s.f.) Definición de aprendizaje significativo. Recuperado el 04 de septiembre de 2012. http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo 6) LEMUS. Lilian (Catedrática de Psicopedagogía I). “La inteligencia”.  Presentación en Power Point. Universidad Católica del Salvador, Santa Ana, El salvador. 7) AYUSO. Miguel. (2012, 17 de julio). Lo dice la ciencia: la mujer es ya más lista que el hombre. Diario El Confidencial. Recuperado el 03 de agosto de 2012. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/07/17/lo-dice- la-ciencia-la-mujer-es-ya-mas-lista-que-el-hombre-102035/ 8) CNN EXPANSION (Productor). (s.f.). Las mujeres son más inteligentes. serie de televisión. Los Ángeles, EE.UU. Cable News Network. http://www.cnnexpansion.com/videos/2012/07/18/las-mujeres-son-mas- inteligentesmov 9) ARIAS. Wilfredo Rimari. (agosto 2003). Estilos de Aprendizaje. Revista del equipo de innovaciones educativas. Págs. 22-25.