SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE
MERCADO
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
A U L A R L U I G I C . I : 2 8 . 4 9 8 . 1 9 0
¿Qué es el
Estudio de Mercado?
El estudio de mercado se define como una herramienta de
investigación que analiza la demanda y la oferta de un
producto o servicio en un mercado específico. El objetivo
del estudio de mercado es recopilar y analizar datos para
determinar si existe suficiente demanda para un producto
o servicio en particular, y si existe una oportunidad para
que la empresa obtenga ganancias en ese mercado. Los
contadores utilizan los datos recopilados en el estudio de
mercado para ayudar a la empresa a establecer precios,
determinar los costos de producción y evaluar la viabilidad
financiera de la empresa en ese mercado.
En resumen, el estudio de mercado es una herramienta
importante para que los contadores puedan ayudar a la
empresa a tomar decisiones financieras informadas y
estratégicas.
IMPORTANCIA DEL
ESTUDIO DE
MERCADO
El estudio de mercado es importante en la contabilidad
porque proporciona información valiosa para que los
contadores puedan tomar decisiones financieras
informadas y estratégicas.
Al recopilar y analizar datos sobre la demanda y la
oferta de un producto o servicio en un mercado
específico, los contadores pueden determinar si es
viable lanzar un nuevo producto o servicio en ese
mercado. También pueden identificar tendencias del
mercado y oportunidades para expandir o mejorar la
oferta existente de la empresa.
CLASIFICACIÓN
Los productos y servicios se pueden clasificar de diversas maneras
según diferentes criterios aquí se presentan algunas de las
clasificaciones más comunes:
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Tangibilidad
Duración
Uso final
Grado de
diferenciación
Ciclo de
vida
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos de conveniencia, que
son productos que los consumidores suelen
comprar con frecuencia y sin mucha planificación,
como alimentos y bebidas, y productos de
especialidad, que son productos que los
consumidores suelen comprar con menos
frecuencia.
Producto de conveniencia vs. producto de
especialidad
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos genéricos, que son
aquellos que no tienen ninguna característica
única o distintiva en comparación con otros
productos similares en el mercado, y productos
diferenciados, que tienen características únicas y
distintivas que los diferencian de otros productos
similares en el mercado.
Producto genérico vs. producto diferenciado
CLASIFICACIÓN DE
PR DUCTOS
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos de consumo, que son
productos destinados a ser utilizados por los
consumidores finales, y productos industriales,
que son productos destinados a ser utilizados en
la producción de otros productos.
Producto de consumo vs. producto industrial
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos nuevos, que son
productos que se lanzan por primera vez al
mercado, y productos existentes, que ya están
disponibles en el mercado y pueden estar en
diferentes etapas de su ciclo de vida.
Producto nuevo vs. producto existente
CLASIFICACIÓN DE
PR DUCTOS
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos básicos, que son
aquellos que se compran de manera
independiente y no necesitan de otros productos
para su uso o funcionamiento, como los alimentos
básicos y los productos de limpieza, y productos
complementarios, que son aquellos que se utilizan
en conjunto con otros productos para mejorar o
facilitar su uso o funcionamiento, como los
accesorios de teléfonos móviles ...
Producto básico vs. producto complementario
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos de marca propia, que
son productos que se venden bajo el nombre de la
empresa minorista, y productos de marca del
fabricante, que son productos que se venden bajo
el nombre del fabricante.
Producto de marca propia vs. producto de
marca del fabricante
CLASIFICACIÓN DE
PR DUCTOS
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
01 02
Servicio intangible
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos de marca propia, que
son productos que se venden bajo el nombre de la
empresa minorista, y productos de marca del
fabricante, que son productos que se venden bajo
el nombre del fabricante.
S
ervicio de consumo individua
l
En esta clasificación, los productos se dividen en
dos categorías: productos de marca propia, que
son productos que se venden bajo el nombre de la
empresa minorista, y productos de marca del
fabricante, que son productos que se venden bajo
el nombre del fabricante.
Servicio de consumo individual
servicio tangible
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
03 04
Servicio de atención al cliente
En esta clasificación, los servicios se dividen en dos
categorías: servicios de atención al cliente, que
están diseñados para ayudar a los clientes a
resolver problemas o preguntas sobre productos o
servicios, y servicios de soporte técnico, que están
diseñados para ayudar a los clientes a resolver
problemas técnicos relacionados con productos o
servicios.
Servicio personalizado
En esta clasificación, los servicios se dividen en dos
categorías: servicios personalizados, que están
diseñados para satisfacer las necesidades
individuales de los clientes, como los servicios de
consultoría personalizada o los servicios de
planificación financiera personalizada, y servicios
estandarizados, que están diseñados para ser
utilizados por una amplia variedad de clientes y
ofrecen poca o ninguna personalización
servicio estandarizado
servicio de soporte técnico
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
05 06
Servicio de alta calidad
En esta clasificación, los servicios se dividen en dos
categorías: servicios de alta calidad, que ofrecen
un alto nivel de calidad y satisfacción al cliente,
como los servicios de lujo o los servicios
exclusivos, y servicios de bajo costo, que están
diseñados para ser accesibles y asequibles para la
mayoría de los clientes, como los servicios básicos
de telecomunicaciones o los servicios de
transporte económicos.
Servicio de corta duración
En esta clasificación, los servicios se dividen en
dos categorías: servicios de corta duración, que se
proporcionan en un corto período de tiempo y se
utilizan para satisfacer una necesidad puntual,
como los servicios de reparación de automóviles o
los servicios de corte de cabello, y servicios de
larga duración, que se proporcionan durante un
período de tiempo prolongados como la
educación ....
servicio de larga duración
servicio de bajo costo
El ingreso nacional es una medida importante del
poder adquisitivo de los consumidores y de la
capacidad de una economía para producir y
consumir bienes y servicios.
01
Los investigadores de mercado pueden
proporcionar información valiosa a las empresas
sobre cómo diseñar y comercializar productos y
servicios de manera efectiva al comprender la
relación entre los ingresos de los consumidores y
la demanda de productos y servicios.
03
El estudio de mercado de productos y servicios
implica la identificación y el análisis de la demanda
de los consumidores de productos y servicios en
una determinada economía.
02
Las empresas pueden ajustar su estrategia de
marketing para enfocarse en segmentos de
mercado específicos, como los consumidores de
ingresos más altos o los de ingresos bajos o
medios, en función de los resultados del estudio de
mercado.
04
EL INGRESO NACIONAL vs EL ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado puede ayudar a las
empresas a comprender cómo diseñar y
comercializar productos y servicios que satisfagan
las necesidades y deseos de los consumidores de
diferentes niveles de ingresos.
05
En resumen, la relación entre el ingreso nacional y
el estudio de mercado de productos y servicios es
importante para entender cómo las empresas
pueden adaptar sus estrategias de marketing para
satisfacer la demanda de los consumidores y
maximizar sus oportunidades de crecimiento.
06
El estudio de mercado puede ayudar a
las empresas a comprender las
preferencias de los consumidores en
términos de cómo desean recibir
productos y servicios. Por ejemplo,
algunos consumidores pueden
preferir comprar en línea, mientras
que otros pueden preferir comprar en
una tienda física.
01
Al entender las preferencias de
los consumidores, las
empresas pueden seleccionar
el canal de distribución más
apropiado para llegar a su
público objetivo.
02
DISTRIBUCICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
El estudio de mercado también puede
ayudar a las empresas a comprender
la estructura del mercado y la
competencia, lo que puede influir en
la elección del canal de distribución.
03
En algunos casos, las empresas
pueden descubrir que un canal
de distribución es más efectivo
que otro para llegar a su
público objetivo.
04
DISTRIBUCICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
MARGEN DE
COMERCIALIZACIÓN
El margen de comercialización se refiere a la diferencia
entre el costo de producción o adquisición de un
producto y el precio al que se vende. Es el porcentaje de
beneficio que se obtiene al vender un producto después
de haber cubierto los costos de producción, distribución y
marketing.
Por ejemplo, si un producto cuesta $10 dólares producirlo
y se vende por $20 dólares, el margen de comercialización
sería del 50%, es decir, se obtendría un beneficio del 50%
sobre el costo de producción.
El margen de comercialización puede variar según el tipo
de producto, el mercado en el que se comercializa y la
estrategia de precios de la empresa. Es importante para
los negocios establecer un margen de comercialización
adecuado para poder cubrir los costos y obtener un
beneficio razonable.
IMPORTANCIA DEL MARGEN
DE COMERCIALIZACIÓN
Rentabilidad: Un margen de comercialización saludable es necesario para que una empresa sea rentable y pueda seguir
funcionando a largo plazo. Si una empresa no tiene suficiente margen de comercialización, no podrá cubrir sus costos
operativos y podría enfrentar dificultades financieras.
Competitividad: El margen de comercialización también puede ser importante para la competitividad de una empresa. Si
una empresa tiene un margen de comercialización más alto que sus competidores, puede ofrecer precios más bajos o
realizar inversiones en publicidad y marketing que aumenten su presencia en el mercado.
Inversión: El margen de comercialización también es importante para la capacidad de una empresa para invertir en sí
misma. Si una empresa tiene un margen de comercialización saludable, puede invertir en nuevas tecnologías, mejoras en
la calidad y en la expansión de su negocio.
Flexibilidad de precios: Un margen de comercialización saludable permite a las empresas ser más flexibles con sus
precios. Si el margen es demasiado bajo, la empresa no podrá reducir los precios para hacer frente a la competencia o
aumentar la demanda.

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje General

Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptx
GleidysLoaiza
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
DANIELAREQUENA6
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
katherinaolivares1
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh
 
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdfAPRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
OrianaCarache
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
lilibethvelasquez1
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
Jeferson Guanipa
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
MariaVictoria206
 
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdfPRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ElizabethDiazPacheco
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
DulceZambrano5
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaJess Romero
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
DeiAguirre
 
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
alejandra coromoto silva estanga
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
WilmaryGudio
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
annyrosendo1
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
joel ruiz tena
 
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
LewisBrizuela
 

Similar a Aprendizaje General (20)

Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptx
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdfAPRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
 
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdfPRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PRESENTACION ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
 
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 

Aprendizaje General

  • 1. ESTUDIO DE MERCADO UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO A U L A R L U I G I C . I : 2 8 . 4 9 8 . 1 9 0
  • 2. ¿Qué es el Estudio de Mercado? El estudio de mercado se define como una herramienta de investigación que analiza la demanda y la oferta de un producto o servicio en un mercado específico. El objetivo del estudio de mercado es recopilar y analizar datos para determinar si existe suficiente demanda para un producto o servicio en particular, y si existe una oportunidad para que la empresa obtenga ganancias en ese mercado. Los contadores utilizan los datos recopilados en el estudio de mercado para ayudar a la empresa a establecer precios, determinar los costos de producción y evaluar la viabilidad financiera de la empresa en ese mercado. En resumen, el estudio de mercado es una herramienta importante para que los contadores puedan ayudar a la empresa a tomar decisiones financieras informadas y estratégicas.
  • 3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es importante en la contabilidad porque proporciona información valiosa para que los contadores puedan tomar decisiones financieras informadas y estratégicas. Al recopilar y analizar datos sobre la demanda y la oferta de un producto o servicio en un mercado específico, los contadores pueden determinar si es viable lanzar un nuevo producto o servicio en ese mercado. También pueden identificar tendencias del mercado y oportunidades para expandir o mejorar la oferta existente de la empresa.
  • 4. CLASIFICACIÓN Los productos y servicios se pueden clasificar de diversas maneras según diferentes criterios aquí se presentan algunas de las clasificaciones más comunes: PRODUCTOS Y SERVICIOS Tangibilidad Duración Uso final Grado de diferenciación Ciclo de vida
  • 5. En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos de conveniencia, que son productos que los consumidores suelen comprar con frecuencia y sin mucha planificación, como alimentos y bebidas, y productos de especialidad, que son productos que los consumidores suelen comprar con menos frecuencia. Producto de conveniencia vs. producto de especialidad En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos genéricos, que son aquellos que no tienen ninguna característica única o distintiva en comparación con otros productos similares en el mercado, y productos diferenciados, que tienen características únicas y distintivas que los diferencian de otros productos similares en el mercado. Producto genérico vs. producto diferenciado CLASIFICACIÓN DE PR DUCTOS
  • 6. En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos de consumo, que son productos destinados a ser utilizados por los consumidores finales, y productos industriales, que son productos destinados a ser utilizados en la producción de otros productos. Producto de consumo vs. producto industrial En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos nuevos, que son productos que se lanzan por primera vez al mercado, y productos existentes, que ya están disponibles en el mercado y pueden estar en diferentes etapas de su ciclo de vida. Producto nuevo vs. producto existente CLASIFICACIÓN DE PR DUCTOS
  • 7. En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos básicos, que son aquellos que se compran de manera independiente y no necesitan de otros productos para su uso o funcionamiento, como los alimentos básicos y los productos de limpieza, y productos complementarios, que son aquellos que se utilizan en conjunto con otros productos para mejorar o facilitar su uso o funcionamiento, como los accesorios de teléfonos móviles ... Producto básico vs. producto complementario En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos de marca propia, que son productos que se venden bajo el nombre de la empresa minorista, y productos de marca del fabricante, que son productos que se venden bajo el nombre del fabricante. Producto de marca propia vs. producto de marca del fabricante CLASIFICACIÓN DE PR DUCTOS
  • 8. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS 01 02 Servicio intangible En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos de marca propia, que son productos que se venden bajo el nombre de la empresa minorista, y productos de marca del fabricante, que son productos que se venden bajo el nombre del fabricante. S ervicio de consumo individua l En esta clasificación, los productos se dividen en dos categorías: productos de marca propia, que son productos que se venden bajo el nombre de la empresa minorista, y productos de marca del fabricante, que son productos que se venden bajo el nombre del fabricante. Servicio de consumo individual servicio tangible
  • 9. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS 03 04 Servicio de atención al cliente En esta clasificación, los servicios se dividen en dos categorías: servicios de atención al cliente, que están diseñados para ayudar a los clientes a resolver problemas o preguntas sobre productos o servicios, y servicios de soporte técnico, que están diseñados para ayudar a los clientes a resolver problemas técnicos relacionados con productos o servicios. Servicio personalizado En esta clasificación, los servicios se dividen en dos categorías: servicios personalizados, que están diseñados para satisfacer las necesidades individuales de los clientes, como los servicios de consultoría personalizada o los servicios de planificación financiera personalizada, y servicios estandarizados, que están diseñados para ser utilizados por una amplia variedad de clientes y ofrecen poca o ninguna personalización servicio estandarizado servicio de soporte técnico
  • 10. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS 05 06 Servicio de alta calidad En esta clasificación, los servicios se dividen en dos categorías: servicios de alta calidad, que ofrecen un alto nivel de calidad y satisfacción al cliente, como los servicios de lujo o los servicios exclusivos, y servicios de bajo costo, que están diseñados para ser accesibles y asequibles para la mayoría de los clientes, como los servicios básicos de telecomunicaciones o los servicios de transporte económicos. Servicio de corta duración En esta clasificación, los servicios se dividen en dos categorías: servicios de corta duración, que se proporcionan en un corto período de tiempo y se utilizan para satisfacer una necesidad puntual, como los servicios de reparación de automóviles o los servicios de corte de cabello, y servicios de larga duración, que se proporcionan durante un período de tiempo prolongados como la educación .... servicio de larga duración servicio de bajo costo
  • 11. El ingreso nacional es una medida importante del poder adquisitivo de los consumidores y de la capacidad de una economía para producir y consumir bienes y servicios. 01 Los investigadores de mercado pueden proporcionar información valiosa a las empresas sobre cómo diseñar y comercializar productos y servicios de manera efectiva al comprender la relación entre los ingresos de los consumidores y la demanda de productos y servicios. 03 El estudio de mercado de productos y servicios implica la identificación y el análisis de la demanda de los consumidores de productos y servicios en una determinada economía. 02 Las empresas pueden ajustar su estrategia de marketing para enfocarse en segmentos de mercado específicos, como los consumidores de ingresos más altos o los de ingresos bajos o medios, en función de los resultados del estudio de mercado. 04 EL INGRESO NACIONAL vs EL ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado puede ayudar a las empresas a comprender cómo diseñar y comercializar productos y servicios que satisfagan las necesidades y deseos de los consumidores de diferentes niveles de ingresos. 05 En resumen, la relación entre el ingreso nacional y el estudio de mercado de productos y servicios es importante para entender cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing para satisfacer la demanda de los consumidores y maximizar sus oportunidades de crecimiento. 06
  • 12. El estudio de mercado puede ayudar a las empresas a comprender las preferencias de los consumidores en términos de cómo desean recibir productos y servicios. Por ejemplo, algunos consumidores pueden preferir comprar en línea, mientras que otros pueden preferir comprar en una tienda física. 01 Al entender las preferencias de los consumidores, las empresas pueden seleccionar el canal de distribución más apropiado para llegar a su público objetivo. 02 DISTRIBUCICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • 13. El estudio de mercado también puede ayudar a las empresas a comprender la estructura del mercado y la competencia, lo que puede influir en la elección del canal de distribución. 03 En algunos casos, las empresas pueden descubrir que un canal de distribución es más efectivo que otro para llegar a su público objetivo. 04 DISTRIBUCICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • 14. MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN El margen de comercialización se refiere a la diferencia entre el costo de producción o adquisición de un producto y el precio al que se vende. Es el porcentaje de beneficio que se obtiene al vender un producto después de haber cubierto los costos de producción, distribución y marketing. Por ejemplo, si un producto cuesta $10 dólares producirlo y se vende por $20 dólares, el margen de comercialización sería del 50%, es decir, se obtendría un beneficio del 50% sobre el costo de producción. El margen de comercialización puede variar según el tipo de producto, el mercado en el que se comercializa y la estrategia de precios de la empresa. Es importante para los negocios establecer un margen de comercialización adecuado para poder cubrir los costos y obtener un beneficio razonable.
  • 15. IMPORTANCIA DEL MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN Rentabilidad: Un margen de comercialización saludable es necesario para que una empresa sea rentable y pueda seguir funcionando a largo plazo. Si una empresa no tiene suficiente margen de comercialización, no podrá cubrir sus costos operativos y podría enfrentar dificultades financieras. Competitividad: El margen de comercialización también puede ser importante para la competitividad de una empresa. Si una empresa tiene un margen de comercialización más alto que sus competidores, puede ofrecer precios más bajos o realizar inversiones en publicidad y marketing que aumenten su presencia en el mercado. Inversión: El margen de comercialización también es importante para la capacidad de una empresa para invertir en sí misma. Si una empresa tiene un margen de comercialización saludable, puede invertir en nuevas tecnologías, mejoras en la calidad y en la expansión de su negocio. Flexibilidad de precios: Un margen de comercialización saludable permite a las empresas ser más flexibles con sus precios. Si el margen es demasiado bajo, la empresa no podrá reducir los precios para hacer frente a la competencia o aumentar la demanda.