SlideShare una empresa de Scribd logo
Emplea Técnicas Clásicas de Análisis Cuantitativo en
                Base A las Normas


                                Integrantes:
                                Barragán Luria Ernesto
                                Basurto Ojeda Sandra Luz
                                Carmona López Magdalena
                                García Domínguez Arisbeth de Jesús
                                Guillen Bibiano Alejandra
                                Tadeo Santos Alejandra
                                Toto Camacho Sarai
                                Vázquez López Guadalupe Isabel

                    Mesa N° 1
El equilibrio acido-base es un tema muy importante dentro de la
química, agricultura, la biología y la medicina.
Equilibrio químico: cuando una reacción química de transformación ocurre al
mismo ritmo que la transformación inversa, y por tanto no se producen
cambios en la cantidad de cada compuesto
Las titulaciones en donde se emplean ácidos y bases son muy utilizadas para
el control analítico de muchos productos comerciales y la disociación de
ácidos y bases ejerce una influencia importante en los procesos metabólicos
de la célula viva.
Es el mantenimiento de un nivel normal de la concentración de iones
hidrogeno (H+) en los fluidos del organismo. El (H+) es un protón.
La concentración de iones (H+) de una solución determina su grado de acidez.
Bases son las que captan protones o sea aceptadoras de protones .
Neutra la que tiene una misma cantidad de iones hidrogeno y alcalinas.

la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de la solución cambia durante el
transcurso de la misma ( [*] el pH se gráfica contra el volumen de base o ácido agregado).

Consiste en graficar el pH (o el pOH) contra mililitros de titulante.

En solucion acuosa, los acidos y las bases fuertes se encuentran totalmente disocioados.

El pH a lo largo de la titulacion se puede calcular directamente de las cantidades
esqequiometricas de acido y base que van reaccionado.

Se neutralizan cuando es un acido fuerte y una base fuerte.

Por otra parte, cuando la reacción ocurre entre una base fuerte y un ácido débil, el anión
del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la
neutralización es mayor que 7. Y en la situación contraria, entre ácido fuerte y una base
débil, el catión de la base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidronio, por lo
que el pH es menor que 7
Conceptos
Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y unas
base, generalmente las reacciones acuosa acido base se produce agua y una sal.
Por ejemplo:

                       HCl (aq) + Na OH (aq)  H2O (l) + Na Cl (aq)

La titulación ácido-base es un procedimiento analítico cuyo objetivo es determinar la
concentración de un analito con propiedades ácidas o básicas, utilizando una disolución
valorada de una base o ácido,

Las valoraciones ácido-base poseen las siguientes características

• Se basan en una reacción volumétrica ácido-base.

• El fundamento teórico de dicha reacción es la transferencia de protones entre el
  ácido y la base

• El intervalo de viraje se caracteriza por un cambio brusco del pH.

• Se necesita un indicador químico o un pH metro para monitorizar la valoración.
Los casos más frecuentes en las valoraciones ácido-base son:

1- Valoración de ácido fuerte con base fuerte

2- Valoración de base fuerte con ácido fuerte

3-Valoración de ácido débil con base fuerte

4-Valoración de base débil con ácido fuerte

Durante la titulación, el punto en que se neutraliza un ácido o una base se denomina
punto de equivalencia.
Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH
durante el transcurso de la valoración. Dichas curvas nos permiten:

   Estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte; base fuerte
   vs. ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte).

   Determinar las zonas tamponantes y el pKa.

   Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.

   Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado.
Si se va añadiendo poco a poco una base a un ácido, el pH de la solución se incrementa
con cada adición de base. El diagrama que representa la variación del pH durante la
valoración se denomina curva de titulación.

Si gráficamente el pH en función de la cantidad de base añadida, se observa una subida
brusca en el punto de equivalencia. La región de subida brusca se llama punto final y
se reconoce cuando el reactivo indicador cambia de color. El pH de la solución antes del
punto de equivalencia se determina por la concentración del ácido que aún no ha sido
neutralizado por la base. El pH en el punto de equivalencia es el pH de la sal resultante.
Debido a que la sal que se produce por la reacción de un ácido fuerte y una base fuerte
no se hidroliza, el punto de equivalencia se produce a pH 7,00. El pH de la solución
después del punto de equivalencia está determinado por la concentración del exceso
de base en la solución.

Tipos de curvas:

 Sigmoidal

 segmento-linea
^Titulación de un ácido fuerte con base fuerte

Fase inicial:

• Solución sólo contiene ácido fuerte.

• El pH de la solución se determina usando la fórmula para determinar pH de un
  ácido fuerte.

• La concentración de H es igual a la concentración del ácido fuerte.

Fase antes del punto de equivalencia.

• Se añade base pero no es suficiente para completar la reacción con el ácido.

• El pH depende del ácido sin reaccionar.

• H+] = moles sin reaccionar = moles H presentes - moles base añadidos
         V total                    V total
Punto de equivalencia.

•   La base añadida es justamente la necesaria para completar la reacción.

• Los moles de ácido son igual a los moles de base.

• El pH en esta etapa es igual a 7.

Fase después del punto de equivalencia.

•   Hay exceso de base.

•   Se determina la concentración de OH-

•   [OH- ] = moles base exceso
              V total
Titulación de un ácido débil con una base fuerte

Fase inicial

• La solución contiene un ácido débil diluído.

• El pH depende de la ionización del ácido.

• Se usa la constante de equilibrio para buscar la concentración de H+

Fase antes del punto de equivalencia.

• Se añade base, pero la reacción no llega acompletarse.

• La solución contiene la sal que se ha formado en la reacción y el ácido que no ha
  reaccionado. Esta solución es un buffer.

• El pH se determina usando la ecuación de Henderson-Hasselbach.

• Base conjugada = moles añadidos/volumen total.

• Acido = (moles ácido presente - moles base añadidos)/volumen total.
Punto de equivalencia

• La base añadida es suficiente para completar la reacción.

• La solución sólo contiene la sal formada que tiene el anión de un ácido débil.

• Este anión reacciona con el agua liberandoiones OH, esta reacción determina el pH.

•   Se usa Kb

Después del punto de equivalencia.

• Hay exceso de base fuerte.

•   La solución contiene la sal formada hasta el punto de equivalencia y el exceso de base
.
•   El pOH es determinado por los iones de OH de la base en exceso.

• [OH] = (moles de base añadidos - moles de ácido que reaccionan)/volumen total
Cruvas de titulacion acido base tipicas: 50mlde acido monoprotico o.100M titulados con
NaOH 0.100 Los valores de pKa para cada acido se muestra en las curvas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticasOrganica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Alejandro Mercapide
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de ProblemasRoma29
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
Amanda Rojas
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticasOrganica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
Organica activadores y desactivadores en reacciones orgánicas aromáticas
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de Problemas
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 

Similar a Curvas de titulación

Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseMercedes Liaño
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONMarc Morals
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
OrlandoQuintana3
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
Janir26
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
Emmanuel G.
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5equipo_20
 
Titulacion 2021
Titulacion 2021Titulacion 2021
Titulacion 2021
ReynaMariaSagastume1
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5akkg
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
Alejandra Cedillo
 
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadorasPractica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
yubertalvarezsalazar
 
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 -  Valoración - titulación - estandarizaciónClase 4 -  Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Sflecchia
 
Volumetría.ppt
Volumetría.pptVolumetría.ppt
Volumetría.ppt
MelanyPachacute
 
Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.
JonathanDanielFlores
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
Angie Daniela Ramirez Florido
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 

Similar a Curvas de titulación (20)

cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5
 
Titulacion 2021
Titulacion 2021Titulacion 2021
Titulacion 2021
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
 
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadorasPractica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
 
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 -  Valoración - titulación - estandarizaciónClase 4 -  Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
 
Volumetría.ppt
Volumetría.pptVolumetría.ppt
Volumetría.ppt
 
Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Curvas de titulación

  • 1. Emplea Técnicas Clásicas de Análisis Cuantitativo en Base A las Normas Integrantes: Barragán Luria Ernesto Basurto Ojeda Sandra Luz Carmona López Magdalena García Domínguez Arisbeth de Jesús Guillen Bibiano Alejandra Tadeo Santos Alejandra Toto Camacho Sarai Vázquez López Guadalupe Isabel Mesa N° 1
  • 2. El equilibrio acido-base es un tema muy importante dentro de la química, agricultura, la biología y la medicina. Equilibrio químico: cuando una reacción química de transformación ocurre al mismo ritmo que la transformación inversa, y por tanto no se producen cambios en la cantidad de cada compuesto Las titulaciones en donde se emplean ácidos y bases son muy utilizadas para el control analítico de muchos productos comerciales y la disociación de ácidos y bases ejerce una influencia importante en los procesos metabólicos de la célula viva. Es el mantenimiento de un nivel normal de la concentración de iones hidrogeno (H+) en los fluidos del organismo. El (H+) es un protón. La concentración de iones (H+) de una solución determina su grado de acidez. Bases son las que captan protones o sea aceptadoras de protones .
  • 3. Neutra la que tiene una misma cantidad de iones hidrogeno y alcalinas. la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de la solución cambia durante el transcurso de la misma ( [*] el pH se gráfica contra el volumen de base o ácido agregado). Consiste en graficar el pH (o el pOH) contra mililitros de titulante. En solucion acuosa, los acidos y las bases fuertes se encuentran totalmente disocioados. El pH a lo largo de la titulacion se puede calcular directamente de las cantidades esqequiometricas de acido y base que van reaccionado. Se neutralizan cuando es un acido fuerte y una base fuerte. Por otra parte, cuando la reacción ocurre entre una base fuerte y un ácido débil, el anión del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la neutralización es mayor que 7. Y en la situación contraria, entre ácido fuerte y una base débil, el catión de la base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidronio, por lo que el pH es menor que 7
  • 4. Conceptos Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y unas base, generalmente las reacciones acuosa acido base se produce agua y una sal. Por ejemplo: HCl (aq) + Na OH (aq)  H2O (l) + Na Cl (aq) La titulación ácido-base es un procedimiento analítico cuyo objetivo es determinar la concentración de un analito con propiedades ácidas o básicas, utilizando una disolución valorada de una base o ácido, Las valoraciones ácido-base poseen las siguientes características • Se basan en una reacción volumétrica ácido-base. • El fundamento teórico de dicha reacción es la transferencia de protones entre el ácido y la base • El intervalo de viraje se caracteriza por un cambio brusco del pH. • Se necesita un indicador químico o un pH metro para monitorizar la valoración.
  • 5. Los casos más frecuentes en las valoraciones ácido-base son: 1- Valoración de ácido fuerte con base fuerte 2- Valoración de base fuerte con ácido fuerte 3-Valoración de ácido débil con base fuerte 4-Valoración de base débil con ácido fuerte Durante la titulación, el punto en que se neutraliza un ácido o una base se denomina punto de equivalencia. Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH durante el transcurso de la valoración. Dichas curvas nos permiten: Estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte; base fuerte vs. ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte). Determinar las zonas tamponantes y el pKa. Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia. Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado.
  • 6. Si se va añadiendo poco a poco una base a un ácido, el pH de la solución se incrementa con cada adición de base. El diagrama que representa la variación del pH durante la valoración se denomina curva de titulación. Si gráficamente el pH en función de la cantidad de base añadida, se observa una subida brusca en el punto de equivalencia. La región de subida brusca se llama punto final y se reconoce cuando el reactivo indicador cambia de color. El pH de la solución antes del punto de equivalencia se determina por la concentración del ácido que aún no ha sido neutralizado por la base. El pH en el punto de equivalencia es el pH de la sal resultante. Debido a que la sal que se produce por la reacción de un ácido fuerte y una base fuerte no se hidroliza, el punto de equivalencia se produce a pH 7,00. El pH de la solución después del punto de equivalencia está determinado por la concentración del exceso de base en la solución. Tipos de curvas:  Sigmoidal  segmento-linea
  • 7. ^Titulación de un ácido fuerte con base fuerte Fase inicial: • Solución sólo contiene ácido fuerte. • El pH de la solución se determina usando la fórmula para determinar pH de un ácido fuerte. • La concentración de H es igual a la concentración del ácido fuerte. Fase antes del punto de equivalencia. • Se añade base pero no es suficiente para completar la reacción con el ácido. • El pH depende del ácido sin reaccionar. • H+] = moles sin reaccionar = moles H presentes - moles base añadidos V total V total
  • 8. Punto de equivalencia. • La base añadida es justamente la necesaria para completar la reacción. • Los moles de ácido son igual a los moles de base. • El pH en esta etapa es igual a 7. Fase después del punto de equivalencia. • Hay exceso de base. • Se determina la concentración de OH- • [OH- ] = moles base exceso V total
  • 9. Titulación de un ácido débil con una base fuerte Fase inicial • La solución contiene un ácido débil diluído. • El pH depende de la ionización del ácido. • Se usa la constante de equilibrio para buscar la concentración de H+ Fase antes del punto de equivalencia. • Se añade base, pero la reacción no llega acompletarse. • La solución contiene la sal que se ha formado en la reacción y el ácido que no ha reaccionado. Esta solución es un buffer. • El pH se determina usando la ecuación de Henderson-Hasselbach. • Base conjugada = moles añadidos/volumen total. • Acido = (moles ácido presente - moles base añadidos)/volumen total.
  • 10. Punto de equivalencia • La base añadida es suficiente para completar la reacción. • La solución sólo contiene la sal formada que tiene el anión de un ácido débil. • Este anión reacciona con el agua liberandoiones OH, esta reacción determina el pH. • Se usa Kb Después del punto de equivalencia. • Hay exceso de base fuerte. • La solución contiene la sal formada hasta el punto de equivalencia y el exceso de base . • El pOH es determinado por los iones de OH de la base en exceso. • [OH] = (moles de base añadidos - moles de ácido que reaccionan)/volumen total
  • 11.
  • 12. Cruvas de titulacion acido base tipicas: 50mlde acido monoprotico o.100M titulados con NaOH 0.100 Los valores de pKa para cada acido se muestra en las curvas