SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO EN SOLUCIONES ACUOSAS

Equilibrio iònico del agua
En el agua se cumple el siguiente equilibrio :
             H2O (l) ↔ H+ (ac) + OH- (ac)

Para este equilibrio Kc= [H+].[OH-] ya que la concentración del agua es constante. En
este caso la constante de equilibrio recibe el nombre de constante de disociación iónica
del agua y se representa Kw.

                 Kw = [H+].[OH-] = 1 x 10 -14 a 25ºC

El valor de la constante Kw caracteriza no solo al agua pura sino también las soluciones
acuosas.
En el agua pura [H+] = [OH-] , por lo que el agua pura no es ácida ni básica o sea es
neutra. En las soluciones acuosas ácidas o básicas [H+] ≠ [OH-] pero en todos los casos
se cumple que [H+].[OH-] = 1x 10 -14

Para una solución ácida [H+] > 1 x 10 -7 y [OH-] < 1x 10 -7
Para una solución básica [H+] < 1 x 10 -7 y [OH-] > 1x 10 -7

Escala de pH:      Se define pH como pH = -log [H+]
Como en el agua pura [H+] = [ OH-] = 1 x 10 -7 entonces pH = -log 1 x 10 -7 = 7

Por lo tanto  0 --------- 7 ---------- 14
                 Ácido       básico
Algunos valores de pH
Jugo gástrico       1-2
Jugo de limón        2,1
Vinagre              2,2
Jugo de naranja      2,8
Vino                 3,5
Jugo de tomate       4,2
Saliva               6,5
Leche                6,8
Sangre              7,4
Agua de mar          8,2
Jabón                10
Sol. De amoníaco 12

De forma análoga a la definición de pH se define pOH como       pOH = -log [OH-]

A partir de la constante iónica del agua y realizando algunas operaciones matemáticas
se llega a que
                           pH + pOH = 14

Ácidos fuertes y ácidos débiles:
Ácidos fuertes son aquellos que están totalmente disociados, o sea que en solución
acuosa no se encuentran moléculas del ácido sino iones del mismo. Por ejemplo :
HCl (ac)    →   H+ (ac)    +     Cl- (ac)

HNO3 (ac)     → H+ (ac) + NO3- (ac)

Ácidos débiles son aquellos que están parcialmente disociados en iones, o sea que se
encuentran parte como moléculas y parte como iones. Se genera un equilibrio llamado
equilibrio de disociación ácida

HF (ac)     ↔ H+ (ac) + F- (ac)

HCN (ac) ↔ H+ (ac) +           CN- (ac)

CH3COOH (ac) ↔ H+ (ac) + CH3COO-(ac)

En cada caso la constante de equilibrio se denomina constante de disociación ácida y
tiene un valor característico para cada ácido.

Ka = [H+].[F-] = 6,8 x 10 -4
       [HF]

Ka = [H+].[CN-] = 4,9 x 10 -10
      [HCN]

Ka = [H+].[CH3COO-] = 1,8 x 10 -5
      [CH3COOH]

Dado que la disociación es completa en un ácido fuerte entonces [H+] = M ácido

Para los ácidos débiles, sin embargo la cantidad de iones H+ presentes en la solución
depende de la constante de disociación ácida, además de la concentración molar del
mismo.
En general para un ácido débil monoprótico [H+] = √ Ka.Mácido
Porcentaje de disociación de un ácido débil, es la relación entre el número de moles
disociados y el número total de moles del ácido x 100

                  % d = [H+] x 100
                         Mác
El porcentaje de disociación de un ácido débil depende de la concentración inicial del
ácido.
Bases fuertes y bases débiles:
De la misma forma que hay ácidos fuertes y débiles también hay bases fuertes y débiles.
El hidróxido de sodio NaOH, es una base fuerte, totalmente disociada

                NaOH (ac)        → Na+ (ac) + OH- (ac)

Para calcular el pH, primero debemos calcular el pOH dado que al disociarse la base
fuerte libera OH-

   pOH = -log[OH-] donde [OH-] = M base
como las escalas se refieren siempre a pH, nos interesa el pH de soluciones de bases y
para eso         pH + pOH = 14

De forma análoga a los ácidos débiles existen las base débiles, que presentan un
equilibrio de disociación básica y una constante de disociación Kb
De la misma forma que para ácidos débiles, para las bases débiles se calcula la
concentración de OH- como

                 [OH-] = √ Kb.M base

Calculamos pOH = -log [OH-] y luego pH = 14 – pOH

Soluciones Amortiguadoras :
(Se las denomina también Buffer, reguladoras o tampones)
Son soluciones que admiten el agregado de pequeñas cantidades de ácido o base fuerte
sin que se modifique prácticamente el valor del pH.
Se preparan mezclando dos soluciones, una de ácido o base débil y otra de una sal de
ese ácido o base.
Por ejemplo ácido acético con acetato de sodio o solución de amoníaco con cloruro
de amonio.
El efecto amortiguador se debe a la presencia de un equilibrio y el ión común.
Para calcular el pH de una solución amortiguadora, si se trata de un ácido con su sal

     HA (ac) ↔ H+(ac) + A-(ac)
     NaA (ac) → Na+(ac) + A-(ac)

Para el ácido débil Ka = [H+].[A-]        y despejando [H+] = Ka [HA]
                           [HA]                                 [A-]

Como la sal está totalmente disociada, la concentración de A- es prácticamente la
misma que la de la sal y podemos despreciar la concentración de A- que aporta el ácido
porque está parcialmente disociado y además por el efecto del ión común el equilibrio
está desplazado hacia la izquierda. Entonces queda

         [H+] = Ka Mácido
                  Msal

Para una solución amortiguadora formada por una base débil con su sal y razonando de
manera similar queda que :

          [OH-] = Kb Mbase
                   Msal

La capacidad del buffer para amortiguar está relacionado con las concentraciones de las
soluciones que componen el sistema. En general si las concentraciones de ácido y sal
son iguales el par amortiguará por igual frente a un ácido y frente a una base.


Teoría ácido-base de Brönsted-Lowry
Un ácido es aquella sustancia que es capaz de ceder un H+ .
Una base es aquella sustancia capaz de aceptar un H+ . Es una teoría más amplia ya que
no está restringida a soluciones acuosas como la teoría de Arrhenius.
En este caso la neutralización consiste en la transferencia de protones del ácido a la base
y por lo tanto siempre existen pares conjugados de ácidos y bases.

  CH3COOH         + H2O      →      H3O+ + CH3COO-
   Ácido            base            ácido    base

     NH3      +    H2O      →      NH4+ + OH-
     Base          ácido           ácido   base

Las sustancias que como el agua pueden actuar como ácidos y como bases se
denominan anfopróticas o anfóteras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisJhonny Arias
 
QOA4
QOA4QOA4
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nromypech
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónmijamija
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de ProblemasRoma29
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
Jor-el Nazario Marquez
 
Constante de disociacion
Constante de disociacionConstante de disociacion
Constante de disociacion
Cristhian Hilasaca Zea
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones Ácido-Base
Reacciones Ácido-BaseReacciones Ácido-Base
Reacciones Ácido-Base
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidratación
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de Problemas
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 
Constante de disociacion
Constante de disociacionConstante de disociacion
Constante de disociacion
 
Clase buffer
Clase bufferClase buffer
Clase buffer
 

Similar a Equilibrio en soluciones acuosas

Bloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacionBloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-basesSaira Pimienta
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
jpabon1985
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 
Pres a b
Pres a bPres a b
Pres a b
KathyCetina
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
lunaclara123
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
lunaclara123
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido baseRudlf0
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido baseRoy Marlon
 
Acidos y bases1
Acidos y bases1Acidos y bases1
Acidos y bases1
eva
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
eva
 
Ph
PhPh
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
PabloIgnacioBarrias
 
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdfPH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
ip19002
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
Claudia Araya
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-basehome
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseMercedes Liaño
 

Similar a Equilibrio en soluciones acuosas (20)

Bloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacionBloque viii acido_base_presentacion
Bloque viii acido_base_presentacion
 
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
18664953 constantes-de-disociacion-para-acidos-y-bases
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 
Pres a b
Pres a bPres a b
Pres a b
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido base
 
Acidos y bases1
Acidos y bases1Acidos y bases1
Acidos y bases1
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Ph
PhPh
Ph
 
Reacciones acidobase
Reacciones acidobaseReacciones acidobase
Reacciones acidobase
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
 
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdfPH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
 

Más de PATRICIO CAPECE PINTADO

Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]
Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]
Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorioPractica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorioPATRICIO CAPECE PINTADO
 
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorioPractica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorioPATRICIO CAPECE PINTADO
 

Más de PATRICIO CAPECE PINTADO (20)

Calendario febrero para publicar(3)
Calendario febrero para publicar(3)Calendario febrero para publicar(3)
Calendario febrero para publicar(3)
 
Calendario febrero para publicar(3)
Calendario febrero para publicar(3)Calendario febrero para publicar(3)
Calendario febrero para publicar(3)
 
Calendario febrero para publicar(3)
Calendario febrero para publicar(3)Calendario febrero para publicar(3)
Calendario febrero para publicar(3)
 
Calendario de exámenes
Calendario de exámenesCalendario de exámenes
Calendario de exámenes
 
Calendario de exámenes
Calendario de exámenesCalendario de exámenes
Calendario de exámenes
 
Designaciones 2013
Designaciones 2013Designaciones 2013
Designaciones 2013
 
Designaciones 2013
Designaciones 2013Designaciones 2013
Designaciones 2013
 
Designacion de horas docentes
Designacion de horas docentesDesignacion de horas docentes
Designacion de horas docentes
 
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
 
Img
ImgImg
Img
 
Img 0001 (1)
Img 0001 (1)Img 0001 (1)
Img 0001 (1)
 
Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]
Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]
Transformaciones recurso por blog [modo de compatibilidad]
 
Concepto juridico de persona
Concepto juridico de personaConcepto juridico de persona
Concepto juridico de persona
 
Introduccion al derecho 3nriqu3 v3sc0v1
Introduccion al derecho 3nriqu3 v3sc0v1Introduccion al derecho 3nriqu3 v3sc0v1
Introduccion al derecho 3nriqu3 v3sc0v1
 
T5.2.estructura informe
T5.2.estructura informeT5.2.estructura informe
T5.2.estructura informe
 
El trabajo de las naciones robert reich
El trabajo de las naciones   robert reichEl trabajo de las naciones   robert reich
El trabajo de las naciones robert reich
 
Estado civil
Estado civilEstado civil
Estado civil
 
Eleccion de horas
Eleccion de horasEleccion de horas
Eleccion de horas
 
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorioPractica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorio
 
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorioPractica   nº1    normas generales de trabajo en el laboratorio
Practica nº1 normas generales de trabajo en el laboratorio
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Equilibrio en soluciones acuosas

  • 1. EQUILIBRIO EN SOLUCIONES ACUOSAS Equilibrio iònico del agua En el agua se cumple el siguiente equilibrio : H2O (l) ↔ H+ (ac) + OH- (ac) Para este equilibrio Kc= [H+].[OH-] ya que la concentración del agua es constante. En este caso la constante de equilibrio recibe el nombre de constante de disociación iónica del agua y se representa Kw. Kw = [H+].[OH-] = 1 x 10 -14 a 25ºC El valor de la constante Kw caracteriza no solo al agua pura sino también las soluciones acuosas. En el agua pura [H+] = [OH-] , por lo que el agua pura no es ácida ni básica o sea es neutra. En las soluciones acuosas ácidas o básicas [H+] ≠ [OH-] pero en todos los casos se cumple que [H+].[OH-] = 1x 10 -14 Para una solución ácida [H+] > 1 x 10 -7 y [OH-] < 1x 10 -7 Para una solución básica [H+] < 1 x 10 -7 y [OH-] > 1x 10 -7 Escala de pH: Se define pH como pH = -log [H+] Como en el agua pura [H+] = [ OH-] = 1 x 10 -7 entonces pH = -log 1 x 10 -7 = 7 Por lo tanto 0 --------- 7 ---------- 14 Ácido básico Algunos valores de pH Jugo gástrico 1-2 Jugo de limón 2,1 Vinagre 2,2 Jugo de naranja 2,8 Vino 3,5 Jugo de tomate 4,2 Saliva 6,5 Leche 6,8 Sangre 7,4 Agua de mar 8,2 Jabón 10 Sol. De amoníaco 12 De forma análoga a la definición de pH se define pOH como pOH = -log [OH-] A partir de la constante iónica del agua y realizando algunas operaciones matemáticas se llega a que pH + pOH = 14 Ácidos fuertes y ácidos débiles: Ácidos fuertes son aquellos que están totalmente disociados, o sea que en solución acuosa no se encuentran moléculas del ácido sino iones del mismo. Por ejemplo :
  • 2. HCl (ac) → H+ (ac) + Cl- (ac) HNO3 (ac) → H+ (ac) + NO3- (ac) Ácidos débiles son aquellos que están parcialmente disociados en iones, o sea que se encuentran parte como moléculas y parte como iones. Se genera un equilibrio llamado equilibrio de disociación ácida HF (ac) ↔ H+ (ac) + F- (ac) HCN (ac) ↔ H+ (ac) + CN- (ac) CH3COOH (ac) ↔ H+ (ac) + CH3COO-(ac) En cada caso la constante de equilibrio se denomina constante de disociación ácida y tiene un valor característico para cada ácido. Ka = [H+].[F-] = 6,8 x 10 -4 [HF] Ka = [H+].[CN-] = 4,9 x 10 -10 [HCN] Ka = [H+].[CH3COO-] = 1,8 x 10 -5 [CH3COOH] Dado que la disociación es completa en un ácido fuerte entonces [H+] = M ácido Para los ácidos débiles, sin embargo la cantidad de iones H+ presentes en la solución depende de la constante de disociación ácida, además de la concentración molar del mismo. En general para un ácido débil monoprótico [H+] = √ Ka.Mácido Porcentaje de disociación de un ácido débil, es la relación entre el número de moles disociados y el número total de moles del ácido x 100 % d = [H+] x 100 Mác El porcentaje de disociación de un ácido débil depende de la concentración inicial del ácido. Bases fuertes y bases débiles: De la misma forma que hay ácidos fuertes y débiles también hay bases fuertes y débiles. El hidróxido de sodio NaOH, es una base fuerte, totalmente disociada NaOH (ac) → Na+ (ac) + OH- (ac) Para calcular el pH, primero debemos calcular el pOH dado que al disociarse la base fuerte libera OH- pOH = -log[OH-] donde [OH-] = M base
  • 3. como las escalas se refieren siempre a pH, nos interesa el pH de soluciones de bases y para eso pH + pOH = 14 De forma análoga a los ácidos débiles existen las base débiles, que presentan un equilibrio de disociación básica y una constante de disociación Kb De la misma forma que para ácidos débiles, para las bases débiles se calcula la concentración de OH- como [OH-] = √ Kb.M base Calculamos pOH = -log [OH-] y luego pH = 14 – pOH Soluciones Amortiguadoras : (Se las denomina también Buffer, reguladoras o tampones) Son soluciones que admiten el agregado de pequeñas cantidades de ácido o base fuerte sin que se modifique prácticamente el valor del pH. Se preparan mezclando dos soluciones, una de ácido o base débil y otra de una sal de ese ácido o base. Por ejemplo ácido acético con acetato de sodio o solución de amoníaco con cloruro de amonio. El efecto amortiguador se debe a la presencia de un equilibrio y el ión común. Para calcular el pH de una solución amortiguadora, si se trata de un ácido con su sal HA (ac) ↔ H+(ac) + A-(ac) NaA (ac) → Na+(ac) + A-(ac) Para el ácido débil Ka = [H+].[A-] y despejando [H+] = Ka [HA] [HA] [A-] Como la sal está totalmente disociada, la concentración de A- es prácticamente la misma que la de la sal y podemos despreciar la concentración de A- que aporta el ácido porque está parcialmente disociado y además por el efecto del ión común el equilibrio está desplazado hacia la izquierda. Entonces queda [H+] = Ka Mácido Msal Para una solución amortiguadora formada por una base débil con su sal y razonando de manera similar queda que : [OH-] = Kb Mbase Msal La capacidad del buffer para amortiguar está relacionado con las concentraciones de las soluciones que componen el sistema. En general si las concentraciones de ácido y sal son iguales el par amortiguará por igual frente a un ácido y frente a una base. Teoría ácido-base de Brönsted-Lowry Un ácido es aquella sustancia que es capaz de ceder un H+ .
  • 4. Una base es aquella sustancia capaz de aceptar un H+ . Es una teoría más amplia ya que no está restringida a soluciones acuosas como la teoría de Arrhenius. En este caso la neutralización consiste en la transferencia de protones del ácido a la base y por lo tanto siempre existen pares conjugados de ácidos y bases. CH3COOH + H2O → H3O+ + CH3COO- Ácido base ácido base NH3 + H2O → NH4+ + OH- Base ácido ácido base Las sustancias que como el agua pueden actuar como ácidos y como bases se denominan anfopróticas o anfóteras