SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Filosofía , Letras y Ciencias de
la Educación
Química Analítica
Estudiante: QUINTANA DAVID
• Soluciones Amortiguadoras
• Soluciones Reguladoras
•Soluciones Tampón
Es un sistema que tiende
a mantener el pH casi
constante cuando se
agregan pequeñas
cantidades de ácidos (H+)
ó bases (OH-).
Reduce el impacto de los cambios
drásticos de H+ y OH- . Se prepara
con un ÁCIDO DÉBIL y una SAL del
mismo ÁCIDO o empleando una BASE
DÉBIL y una SAL de la misma BASE. La
solución amortiguadora contiene
especies que van a reaccionar con los
iones H+ y OH- agregados.
 Evita el cambio significativo del pH
de sus concentraciones.
 El pH de una solución buffer pertenece
independiente de la dilución hasta que las
concentraciones de las especies que contienen
se reducen al punto de no poderse aplicar las
aproximaciones.
 Se pueden ver los distintos comportamientos de las
soluciones frente a una dilución y la resistencia de
la solución amortiguadora a los cambios de pH
durante la dilución.
 Resiste al cambio del pH después de la adición
de pequeñas cantidades de ácidos o bases
fuertes.
Buffer ácido: Formado por un
ácido débil y su sal.
Ejemplo: CH3COOH/CH3COONa
Buffer básico: Formado por una
base débil y su sal.
Ejemplo: NH3 /NH4Cl
Una disolución buffer o amortiguadora se
caracteriza por contener simultáneamente una
especie débil y su par conjugado:
•un ácido débil y la sal de su par conjugado
HA + H2O A– + H3O+
•una base débil y la sal de su par
conjugado
B + H2O BH+ + OH–
La disolución buffer debe contener
una concentración relativamente grande de
cada uno de los integrantes del par
conjugado, de modo que:
•La especie ácida del sistema buffer pueda
reaccionar con los iones OH– que se le añadan
•La especie básica del sistema buffer pueda
reaccionar con la cantidad de iones H+ que
se añadan
La presencia del par conjugado hace que la especie débil se disocie en menor
proporción:
HA + H2O A– + H3O+ B + H2O BH+ + OH–
La presencia de la especie débil hace que el par conjugado se hidrolice menos:
A– + H2O HA + OH– BH+ + H2O B + H3O+
 La determinación del pH de
una disolución implica la
medida del potencial de un
electrodo de hidrógeno en
la disolución, se puede
determinar mediante el
empleo de sustancias
indicadoras.
Estas, son compuestos cuyo
color, en disolución, cambia
con la concentración de iones
hidrógeno.
 Generalmente se trata de
compuestos que son ácidos
o bases orgánicos débiles,
cuyo equilibrio se ve
desplazado al introducirse
en soluciones ácidas o
básicas, cambiando así su
color .
El intervalo de pH en el
que tiene lugar el
cambio de color varía
sensiblemente de un
indicador a otro.
INDICADOR
COLOR INTERVALO DE
pHACIDO ALCALINO
Azul de timol Rojo Amarillo 1,2 – 2,8
Azul de bromo
fenol
Amarillo Azul 3,0 – 4,6
Azul de bromo
timol
Amarillo Azul 6,0 – 7,6
azul de timol Amarillo Purpura 8,0 – 9,6
Naranja de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,2 – 6,3
Fenolftaleína Incoloro Rojo 8,3 – 10,0
tornasol Rojo Azul 6,1 – 7,2
Amortiguadores formados por un ácido débil y su
base conjugada
Una solución que contiene un
ácido débil (HA), y su base
conjugada (A-), puede ser
ácida, neutra o básica,
dependiendo del equilibrio que
presenten dos sistemas en
competencia:
 Si el primer equilibrio esta favorecido hacia la derecha,
la solución será ácida.
 Si el segundo equilibrio esta favorecido hacia la
derecha, la solución será básica.
 Las concentraciones de iones hidronio e hidróxido
dependen de: los valores de Ka y Kb y de la relación
entre las concentraciones del ácido y base conjugada.
Calculo de pH de una solución que contiene un ácido
débil y una sal de mismo ácido
 Para calcular el pH de una solución que contiene un ácido
débil (HA) y su sal (NaA), es necesario expresar las
concentraciones de equilibrio de HA y NaA en términos de
sus concentraciones analíticas: y .
El análisis de los dos equilibrios:
Permiten deducir que:
 En la primera reacción la concentración de HA se reduce
en una cantidad igual a .
 En la segunda reacción la concentración de HA aumenta
en una cantidad igual a .
Permite deducir que:
 En la primera reacción aumenta la concentración de A-
en una cantidad igual a .
 En la segunda reacción se reduce la concentración de A-
en una cantidad igual a .
 Debido a la relación inversa entre y siempre
es posible eliminar uno u otro de estos iones de las
ecuaciones.
 Generalmente las concentraciones de iones hidronio e
hidróxido es muy pequeña en comparación con las
concentraciones molares del ácido y la base conjugada,
las ecuaciones se simplifican a:
 Al sustituir estas expresiones en la constante de
disociación y reordenarla se obtiene:
CONDICIONES:
 Las constantes de disociación de los ácidos y bases que se
usan deben ser mayores a .
 Las concentraciones molar del ácido o de su base conjugada
(o ambos) debe ser mayor a 1 molar.
Ejemplo:
 ¿Cuál es el pH de una solución que es 0,400 M en ácido
fórmico y 1,00 en formiato de sodio?
Amortiguadores formados por una base débil y su
ácido conjugado
Se aplican las siguientes ecuaciones:
Mezcla
Amortiguadora
Composición pH
Ácido fórmico-
formiato
Ácido acético-acetato
Amoníaco-sal amónica
HCOOH 1M + HCOONa 1M
CH3 COOH 1M + CH3 COOHNa 1M
NH3 1M + NH4Cl 1M
3,7
4,7
9,2
Las mezclas amortiguadoras se usan ampliamente en la
química analítica, por ejemplo:
 Verificación de reacciones de óxido-reducción.
 Precipitación se sales insolubles de cationes y aniones que
requieren de determinados valores de pH; precipitación de
sulfuros, hidróxidos, carbonatos, cromatos y fosfatos.
 Precipitación de iones barios con bicarbonato de potasio en
presencia de la mezcla de ácido acético con acetato de sodio.
 Separación de iones Mg 2+, a partir de carbonatos de bario.
 Separación de estroncio y calcio, en presencia de la mezcla de
cloruro amónico y amoníaco.
 Las mezclas amortiguadoras se utilizan con mayor
frecuencia para la regulación del pH de las disoluciones
a investigar en el proceso de análisis.
 Si el medio de la disolución problema es ácido y se
necesita transformarlo en neutro o alcalino, a está se
añade, gota a gota, una disolución de alguna de las
siguientes sustancias: hidróxido potásico, hidróxido
sódico, carbonato potásico, acetato sódico u otras sales
formadas por ácidos débiles y bases fuertes.
 Si el medio de la solución a investigar es alcalino y es
necesario transformarlo en neutro o ácido, entonces a la
disolución se le agrega, gota a gota, ácido: clorhídrico,
nítrico, acético, el cloruro amónico, nitrato amónico y
otras sale formadas por bases débiles y ácidos fuertes.
 Si la disolución a investigar es neutra, pero hace falta
crear un medio con un valor de pH determinado,
entonces a la disolución se le agrega, gota a gota, una
solución de base, de ácido, o una mezcla amortiguadora
dependiendo del valor de pH que se requiera
procesos
vitales
pH jugos
gástricos 1,6 -
1,7
la saliva pH 8
sangre pH 7,3 -
7,5
proteinas del
suero
ácidos (-COOH)
y básicos (-
NH2)
iones de
fosfato ácido
(H2PO4 -) y de
fosfato básico
HPO42
estable en
condiciones
no favorables
al medio
necesita pH
basico
pH acido no
crece
crecimiento
vegetal,
bacteriano y
animal
Industria farmacéutica: El control
del PH es fundamental en el
diseño, formulación y ensayos
previos a la comercialización
de medicamentos.
Industria agrícola: Se usa para la
fertirrigación y la agricultura
hidropónica.
Industria alimentaria:
Conocer los parámetros del
pH nos ayuda a saber si los
alimentos son aptos para el
consumo humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
Ecuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalchEcuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalch
Andres Lopez Ugalde
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
Torbi Vecina Romero
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
Nelson Rico
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
leticialarotonda
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
Quimicablog
 
Ecuación de Henderson-Hasselbalch.pptx
Ecuación de Henderson-Hasselbalch.pptxEcuación de Henderson-Hasselbalch.pptx
Ecuación de Henderson-Hasselbalch.pptx
JenniferChvez13
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Universidad del Valle de México
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
Soni Mejia
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
Raul hermosillo
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
 
Clase buffer
Clase bufferClase buffer
Clase buffer
 
Ecuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalchEcuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalch
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
Espectroscopía de Absorción UV-visivle, Espectroscopía de Fluorescencia, Dicr...
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
 
Electrolito
Electrolito Electrolito
Electrolito
 
disoluciones
disolucionesdisoluciones
disoluciones
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Quimica analita
Quimica analitaQuimica analita
Quimica analita
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Ecuación de Henderson-Hasselbalch.pptx
Ecuación de Henderson-Hasselbalch.pptxEcuación de Henderson-Hasselbalch.pptx
Ecuación de Henderson-Hasselbalch.pptx
 
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadorasDeterminación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
Determinación de pH y preparación de soluciones amortiguadoras
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
 

Similar a Soluciones buffer

0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
alex flores
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).pptP12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
ValentinaBustos24
 
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdfPH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
ip19002
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseMercedes Liaño
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
Ernesto Barragan
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
Ernesto Barragan
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacioniebem
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Universidad Autónoma de Baja California
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
karla952046
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
Roberto Gutiérrez Pretel
 

Similar a Soluciones buffer (20)

0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).pptP12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
 
Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3Practica 5 equipo 3
Practica 5 equipo 3
 
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdfPH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion
 
Diapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptxDiapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptx
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Soluciones buffer

  • 1. Facultad de Filosofía , Letras y Ciencias de la Educación Química Analítica Estudiante: QUINTANA DAVID
  • 2.
  • 3. • Soluciones Amortiguadoras • Soluciones Reguladoras •Soluciones Tampón
  • 4. Es un sistema que tiende a mantener el pH casi constante cuando se agregan pequeñas cantidades de ácidos (H+) ó bases (OH-).
  • 5. Reduce el impacto de los cambios drásticos de H+ y OH- . Se prepara con un ÁCIDO DÉBIL y una SAL del mismo ÁCIDO o empleando una BASE DÉBIL y una SAL de la misma BASE. La solución amortiguadora contiene especies que van a reaccionar con los iones H+ y OH- agregados.
  • 6.
  • 7.  Evita el cambio significativo del pH de sus concentraciones.
  • 8.  El pH de una solución buffer pertenece independiente de la dilución hasta que las concentraciones de las especies que contienen se reducen al punto de no poderse aplicar las aproximaciones.
  • 9.  Se pueden ver los distintos comportamientos de las soluciones frente a una dilución y la resistencia de la solución amortiguadora a los cambios de pH durante la dilución.
  • 10.  Resiste al cambio del pH después de la adición de pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes.
  • 11. Buffer ácido: Formado por un ácido débil y su sal. Ejemplo: CH3COOH/CH3COONa Buffer básico: Formado por una base débil y su sal. Ejemplo: NH3 /NH4Cl
  • 12. Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una especie débil y su par conjugado: •un ácido débil y la sal de su par conjugado HA + H2O A– + H3O+ •una base débil y la sal de su par conjugado B + H2O BH+ + OH–
  • 13. La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno de los integrantes del par conjugado, de modo que: •La especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se le añadan •La especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones H+ que se añadan
  • 14. La presencia del par conjugado hace que la especie débil se disocie en menor proporción: HA + H2O A– + H3O+ B + H2O BH+ + OH– La presencia de la especie débil hace que el par conjugado se hidrolice menos: A– + H2O HA + OH– BH+ + H2O B + H3O+
  • 15.  La determinación del pH de una disolución implica la medida del potencial de un electrodo de hidrógeno en la disolución, se puede determinar mediante el empleo de sustancias indicadoras. Estas, son compuestos cuyo color, en disolución, cambia con la concentración de iones hidrógeno.
  • 16.  Generalmente se trata de compuestos que son ácidos o bases orgánicos débiles, cuyo equilibrio se ve desplazado al introducirse en soluciones ácidas o básicas, cambiando así su color . El intervalo de pH en el que tiene lugar el cambio de color varía sensiblemente de un indicador a otro.
  • 17. INDICADOR COLOR INTERVALO DE pHACIDO ALCALINO Azul de timol Rojo Amarillo 1,2 – 2,8 Azul de bromo fenol Amarillo Azul 3,0 – 4,6 Azul de bromo timol Amarillo Azul 6,0 – 7,6 azul de timol Amarillo Purpura 8,0 – 9,6 Naranja de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4 Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,2 – 6,3 Fenolftaleína Incoloro Rojo 8,3 – 10,0 tornasol Rojo Azul 6,1 – 7,2
  • 18. Amortiguadores formados por un ácido débil y su base conjugada Una solución que contiene un ácido débil (HA), y su base conjugada (A-), puede ser ácida, neutra o básica, dependiendo del equilibrio que presenten dos sistemas en competencia:
  • 19.  Si el primer equilibrio esta favorecido hacia la derecha, la solución será ácida.  Si el segundo equilibrio esta favorecido hacia la derecha, la solución será básica.  Las concentraciones de iones hidronio e hidróxido dependen de: los valores de Ka y Kb y de la relación entre las concentraciones del ácido y base conjugada.
  • 20. Calculo de pH de una solución que contiene un ácido débil y una sal de mismo ácido  Para calcular el pH de una solución que contiene un ácido débil (HA) y su sal (NaA), es necesario expresar las concentraciones de equilibrio de HA y NaA en términos de sus concentraciones analíticas: y .
  • 21. El análisis de los dos equilibrios: Permiten deducir que:  En la primera reacción la concentración de HA se reduce en una cantidad igual a .  En la segunda reacción la concentración de HA aumenta en una cantidad igual a .
  • 22. Permite deducir que:  En la primera reacción aumenta la concentración de A- en una cantidad igual a .  En la segunda reacción se reduce la concentración de A- en una cantidad igual a .  Debido a la relación inversa entre y siempre es posible eliminar uno u otro de estos iones de las ecuaciones.
  • 23.  Generalmente las concentraciones de iones hidronio e hidróxido es muy pequeña en comparación con las concentraciones molares del ácido y la base conjugada, las ecuaciones se simplifican a:  Al sustituir estas expresiones en la constante de disociación y reordenarla se obtiene:
  • 24. CONDICIONES:  Las constantes de disociación de los ácidos y bases que se usan deben ser mayores a .  Las concentraciones molar del ácido o de su base conjugada (o ambos) debe ser mayor a 1 molar.
  • 25. Ejemplo:  ¿Cuál es el pH de una solución que es 0,400 M en ácido fórmico y 1,00 en formiato de sodio?
  • 26. Amortiguadores formados por una base débil y su ácido conjugado Se aplican las siguientes ecuaciones:
  • 27. Mezcla Amortiguadora Composición pH Ácido fórmico- formiato Ácido acético-acetato Amoníaco-sal amónica HCOOH 1M + HCOONa 1M CH3 COOH 1M + CH3 COOHNa 1M NH3 1M + NH4Cl 1M 3,7 4,7 9,2
  • 28. Las mezclas amortiguadoras se usan ampliamente en la química analítica, por ejemplo:  Verificación de reacciones de óxido-reducción.  Precipitación se sales insolubles de cationes y aniones que requieren de determinados valores de pH; precipitación de sulfuros, hidróxidos, carbonatos, cromatos y fosfatos.  Precipitación de iones barios con bicarbonato de potasio en presencia de la mezcla de ácido acético con acetato de sodio.  Separación de iones Mg 2+, a partir de carbonatos de bario.  Separación de estroncio y calcio, en presencia de la mezcla de cloruro amónico y amoníaco.
  • 29.  Las mezclas amortiguadoras se utilizan con mayor frecuencia para la regulación del pH de las disoluciones a investigar en el proceso de análisis.
  • 30.  Si el medio de la disolución problema es ácido y se necesita transformarlo en neutro o alcalino, a está se añade, gota a gota, una disolución de alguna de las siguientes sustancias: hidróxido potásico, hidróxido sódico, carbonato potásico, acetato sódico u otras sales formadas por ácidos débiles y bases fuertes.
  • 31.  Si el medio de la solución a investigar es alcalino y es necesario transformarlo en neutro o ácido, entonces a la disolución se le agrega, gota a gota, ácido: clorhídrico, nítrico, acético, el cloruro amónico, nitrato amónico y otras sale formadas por bases débiles y ácidos fuertes.
  • 32.  Si la disolución a investigar es neutra, pero hace falta crear un medio con un valor de pH determinado, entonces a la disolución se le agrega, gota a gota, una solución de base, de ácido, o una mezcla amortiguadora dependiendo del valor de pH que se requiera
  • 33. procesos vitales pH jugos gástricos 1,6 - 1,7 la saliva pH 8 sangre pH 7,3 - 7,5 proteinas del suero ácidos (-COOH) y básicos (- NH2) iones de fosfato ácido (H2PO4 -) y de fosfato básico HPO42
  • 34. estable en condiciones no favorables al medio necesita pH basico pH acido no crece crecimiento vegetal, bacteriano y animal
  • 35. Industria farmacéutica: El control del PH es fundamental en el diseño, formulación y ensayos previos a la comercialización de medicamentos. Industria agrícola: Se usa para la fertirrigación y la agricultura hidropónica. Industria alimentaria: Conocer los parámetros del pH nos ayuda a saber si los alimentos son aptos para el consumo humano.