SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
1
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
EQUILIBRIO QUÍMICO
PRINCIPIO DE LE CHATELIER – SOLUCIONES
AMORTIGUADORAS
1. INTRODUCCIÓN
Una disolución amortiguadora, buffer o tampón es una disolución de un ácido débil y su
sal (CH3COOH/CH3COONa) o una base débil y su sal (NH4OH/NH4Cl); es decir, ambos
componentes deben estar presentes. La disolución amortiguadora tiene la capacidad de
resistir los cambios del pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o de base.
Las disoluciones amortiguadoras son muy importantes en los sistemas químicos y
biológicos. Cada fluido del cuerpo humano tiene su propio valor de pH; por ejemplo, el
pH de la sangre está alrededor de 7.4 y el del jugo gástrico de 1.5. Un cambio de pH en el
plasma sanguíneo de ±0.2 a ±0.4 puede provocar daños considerables en un organismo e
incluso la muerte. Es así, que un pH constante asegura que las biomoléculas ácidas y
básicas se hallen en el estado iónico correcto para que funcionen adecuadamente.
2. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA
Al final de la sesión, el alumno es competente para:
2.1. Preparar disoluciones amortiguadoras y aplicar el principio de Le Chatelier
2.2. Comprobar la capacidad amortiguadora de cada disolución amortiguadora
2.3. Determinar las concentraciones óptimas en un sistema buffer
3. MARCO TEÓRICO/REVISIÓN DE LITERATURA
3.1. Disolución amortiguadora
Una disolución amortiguadora o buffer debe contener una concentración
relativamente grande de ácido para reaccionar con los iones OH- que se añadan; y
también debe contener una concentración semejante de su base conjugada para
neutralizar los iones H+ que se le agreguen. Además, los componentes del
amortiguador no deben consumirse el uno al otro en una reacción de neutralización.
Estos requerimientos se satisfacen con un par conjugado ácido-base; por ejemplo,
un ácido débil y su base conjugada (suministrada por una sal) o una base débil y su
ácido conjugado (suministrado por una sal).
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
2
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
3.2. Preparación de una disolución amortiguadora
Una disolución amortiguadora o buffer se puede preparar al mezclar cantidades
molares semejantes de ácido acético (CH3COOH) y su sal acetato de sodio
(CH3COONa)en medio acuoso. Se supone que las concentraciones en equilibrio del
ácido y de la base conjugada (que proviene del CH3COONa) son iguales a las
concentraciones iniciales.
Por ejemplo; cuando se le añade al ácido acético su base conjugada, se establece las
siguientes ecuaciones en medio acuoso.
CH3-COOH(ac) H+
(ac) + CH3-COO—
(ac)
(alta concentración) (muy baja concentración)
CH3-COONa(ac) Na+
(ac) + CH3-COO—
(ac)
(disocia totalmente) (alta concentración)
Se resume que la disolución amortiguadora formado por ácido acético y acetato de
sodio es:
CH3-COOH(ac) H+
(ac) + CH3-COO—
(ac)
Ácido débil Base conjugada
(alta concentración) (alta concentración)
3.3. Mecanismo de acción de una disolución amortiguadora ante la adición de una
base
Si se adiciona una base a una disolución amortiguadora o buffer; por ejemplo,
hidróxido de sodio (NaOH), los iones hidróxido de la base reaccionarán con los
iones hidrógeno del ácido del buffer formando agua, simultáneamente se formará la
base conjugada de la disolución amortiguadora.
CH3-COO-
Na+
+ CH3-COOH CH3-COO-
Na+
+ CH3-COOH
[SAL] [ACIDO] [SAL] ↑ [ACIDO] ↓
Na+
OH-
H2O + CH3-COO-
Na+
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
3
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
3.4. Mecanismo de acción de una disolución amortiguadora ante la adición de un
ácido
Si por el contrario, se adiciona un ácido a la disolución amortiguadora; por ejemplo,
ácido clorhídrico (HCl), los iones hidrógeno del ácido reaccionarán con la parte
aniónica de la base conjugada (iones acetato) formando una mayor cantidad del
ácido del buffer, manteniendo más o menos constante la concentración de protones.
CH3-COO-
Na+
+ CH3-COOH CH3-COO-
Na+
+ CH3-COOH
[SAL] [ACIDO] [SAL] ↓ [ACIDO] ↑
H+
Cl-
CH3-COOH
3.5. Ecuación de Henderson-Hasselbalch
La ecuación de Henderson-Hasselbalch es de suma utilidad para el cálculo del pH
de sistemas amortiguadores. Por ejemplo, para el cálculo del pH de la mezcla del
ácido débil y su sal; para el cálculo de pH teórico de las disoluciones
amortiguadoras, para el cálculo de pH práctico a partir de las concentraciones de sus
pares conjugados titulados con ácido y base, y como punto de partida para aprender
a describir la preparación de cualquier sistema amortiguador.
La ecuación de Henderson-Hasselbalch ha sido derivada a la aplicación de la Ley
de Acción de Masas de Gulberg y Waage, y de la aplicación de conceptos previos
relativos a la constante de equilibrio e ionización de ácidos y bases débiles.
La concentración de cada una de las especies ionizadas de un electrolito débil puede
calcularse a partir de su constante de ionización.
HX (ac) H+(ac) + X -(ac)
Ácido débil Base conjugada
Su constante de equilibrio se expresa como:
Despejando:

Ka 
[H
] [X-
]
[HX]

[H
] 
[HX] Ka
[X-
]
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
4
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
Si aplicamos logaritmo y multiplicamos por (-1) a ambos lados de la ecuación se
tiene:
Aplicando pH = -log [H+] y pKa = -logKa, se llega a la ecuación de Henderson-
Hasselbalch:
pH = pKa + log
[Base conjugada]
[Acido conjugado]
3.6. Capacidad amortiguadora de una disoluciones amortiguadora
La eficacia de un amortiguador está señalada por dos factores:
a) La capacidad amortiguadora depende de la cantidad de ácido o de base
conjugada que tenga la disolución. Cuanto mayor sea esta cantidad, mayor será
la capacidad amortiguadora.
[Buffer] = [ácido] + [base conjugada]
b) La relación que existe entre la concentración de la base conjugada y la del ácido.
Si la relación es 1 o próxima a 1, el valor del pH es igual al pKa del sistema y la
capacidad amortiguadora es máxima, ya que al tener la misma concentración de
ambos componentes pueden proporcionar igualmente la misma cantidad de
iones ácidos o básicos para poder mantener el pH.
El rango de acción de una disolución amortiguadora está en relación al valor de su
pKa, es decir, el margen de amortiguación efectiva está comprendido entre pKa ±1.
Por ejemplo, el rango de acción eficaz de una disolución amortiguadora acetato de
sodio/ácido acético de pKa 4.74, está comprendida entre 3.74 y 5.74.
Si hay significativamente mayor proporción de ácido con respecto a la base
conjugada, se tratará de un buffer que podrá resistir más efectivamente el ataque por
hidróxidos y viceversa.
   
 
X
HX
log
Ka)
(-log
H
log
- 











Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
5
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALEN EL SIMULADOR.
Para realizar esta práctica se hace necesario usar el siguiente link del simulador de sistemas de
equilibrio acido base - amortiguadores
Linkdel Simulador
http://chemcollective.org/vlab/104
Pasos a tomar en cuenta para poder usar el simulador de forma óptima:
1. Elegir un buffer y su sal: CH3COOH 1M (50mL) y CH3COONa 1M (50mL) voy al ítem
solucionesyhacerclic y apareceráuna serie de solucionesyelijolonecesario.Al hacerclic
a la solución deseada esta aparecerá en el área de trabajo automáticamente:
2. Cuandose elige unasolución,enlapantallade laizquierdaaparece todala informaciónde
esta solución:
Mover labarra
deslizadora
para buscar
más soluciones
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
6
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
3. Para sacar un material de vidrio ir a Glassware (cristalería) y elegir lo que se necesita. Al
hacer clic al material deseado este aparecerá en el área de trabajo automáticamente:
4. Para verter una solución a un matraz utilizar la probeta arrastrando el matraz de origen
hacia la probeta de destino, observe que los materiales ahora están conectados, tal como
se muestra a continuación:
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
7
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
SeleccionarSigFigura y colocarla cantidada utilizar(parael ejemplose utilizara50mL) y luegose
hace clicen Pour y con X se cierra esaventana.
5. Cuandoha terminadoconunapiezade cristalería puede eliminarlohaciendoclicderechoy
seleccionando Remove (eliminar):
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
8
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
6. Si se desea eliminar todos los materiales del área de trabajo puede hacer clic derecho y
seleccione Clear Workbench y el área de trabajo quedara limpio.
7. De igual manera se realizan todas las diluciones.
6. RESULTADOS
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
9
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
Tabla 1: Preparación de la disolución amortiguadora CH3COONa 0.02M / CH3COOH 0.02M (pKa = 4,74)
Item
s
Volumen del
ácido acético
[1M] (mL)
Volumen
de la base
conjugada
[1M] (mL)
pH
Teórico, mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch
Práctico del buffer, mediante el
Simulador ( Modo:Sig Fig)
1 50 50
2 40 60
3 60 40
4 20 80
5 80 20
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
10
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
Tabla 2: Mecanismo de acción de la disolución amortiguadora ante la adición de una base fuerte o un ácido fuerte
BUFFER Agregar 20mL de NaOH 1M Agregar 20mL de HCl 1M Agregar 20mL de H2O
mL HAc
1M
mL NaAc
1M
pH
inicial
mL
NaOH
pH
Simulador
‫∆׀‬pH‫׀‬ mL HCl pH
Simulador
‫∆׀‬pH‫׀‬ mL H2O Ph
Simulador
‫∆׀‬pH‫׀‬
50 50
40 60
60 40
20 80
80 20
Buffer Agregar 20 NaOH [0.5M] Agregar 20mL HCl [0.5M]
VmLHAc
[1M]
VmLNaAC
[1M]
pH
inicial
VmL
NaOH
pH |ΔpH| VmL HCl pH |ΔpH|
50 50 20 20
40 60 20 20
60 40 20 20
20 80 20 20
80 20 20 20
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
11
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Realizar una discusión crítica comparativa entre los resultados obtenidos (datos prácticos) y los
obtenidos en fuentes bibliográficas (datos teóricos), también debe considerar las observaciones
en el laboratorio identificando infraestructura calidad de materiales, equipos y cualquier
deficiencia que restringe el desarrollo de los experimentos.
8. CONCLUSIONES
¿El laboratorio permite el logro de la competencia mencionada en el numeral 2 de la Práctica 10?
Las conclusiones corresponden a la síntesis de todas las actividades desarrolladas en la práctica
de laboratorio con la finalidad de obtener los datos para realizar la evaluación final: ¿qué obtuve?;
¿qué logré?; ¿cuáles son esos resultados?, todas estas preguntas están vinculadas con el numeral
2, donde las buenas prácticas de laboratorio permiten el logro de las competencias esperadas. Las
conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.
9. BIBLIOGRAFÍA/REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. 2007. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Educación y Ciencia.
Sevilla, España. http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf
Buenas Prácticas de Laboratorio.
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/44/
GLP.htm
Práctica 10
Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito.
12
EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII
CUESTIONARIO PARA EL INFORME
1. Describa la preparación de 100 ml de un buffer de fosfato 0.1Mcon un pH = 6.7. (Partir de
ácido fosfórico (H3PO4) 1.0 M más HIDROXIDO DE SODIO (NaOH) sólido.
2. La constante de ionización del hidróxido amónico es 1,8x10-5 Calcular el grado de
ionización del -5 hidróxido amónico y el pH de:
a. Una disolución 0,01 M de hidróxido amónico.
b. La disolución resultante al añadir a 500 mL de la disolución anterior 0,535 g de cloruro
amónico.
c. Coméntese brevemente la variación observada en el grado de ionización del hidróxido
amónico en a) y b). ¿A qué se debe esta variación?
3. Determinar el pH de una disolución acuosa que está conformada por una solución acuosa
de ácido acético (CH3COOH) 0.4 M y acetato de sodio (CH3COONa) 0.4 M Dato: Ka =
1.8x10-5 para el ácido acético (CH3COOH).
4. Calcular la variación de pH que tiene lugar cuando añadimos 1 ml de HCl 1 M a 1 lde
disolución reguladora con una concentración de amoniaco 0.75 M y de cloruro de amonio
(NH4Cl) 0.75 M. Kb= 1.8x10-5 para el NH3
5. ¿En qué proporción hay que mezclar una disolución 0.5 M de metilamina (CH3NH2) y una
disolución 1M de cloruro de metilamonio (CH3NH3Cl) para obtener una disolución
amortiguadora de pH igual a 10.5? pKb= 3.44 para la metilamina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Diego Martín Núñez
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
maylithzuiga
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
José Cruz Feo Manga
 
Obtención de un polímero©bry gan
Obtención de un polímero©bry ganObtención de un polímero©bry gan
Obtención de un polímero©bry gan
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos feriee
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
Linda Carrillo Cobo
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
maalmumo
 
áCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodioáCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodioLiliana Eunice
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
 
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmóticaProblema de propiedad coligativa presión osmótica
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
 
Formulario de química analítica
Formulario de química analíticaFormulario de química analítica
Formulario de química analítica
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
 
Obtención de un polímero©bry gan
Obtención de un polímero©bry ganObtención de un polímero©bry gan
Obtención de un polímero©bry gan
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
 
áCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodioáCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodio
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 

Similar a Guia soluciones amortiaguadoras

Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
El agua y ph
El agua y phEl agua y ph
El agua y ph
Klaudio PH
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
alex flores
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
Claudia Araya
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
1 b prepa. de soluciones a partir de solido
1 b prepa. de soluciones a partir de solido1 b prepa. de soluciones a partir de solido
1 b prepa. de soluciones a partir de solido
Franksacro Vargas
 
10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsmElias Navarrete
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
angelgabriel80638
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasraher31
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasraher31
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico
EINER JESUS QUIÑONES RIOS
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosManuel Gallardo Novoa
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-basehome
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseMercedes Liaño
 

Similar a Guia soluciones amortiaguadoras (20)

Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Acides y alcalinidad
Acides y alcalinidadAcides y alcalinidad
Acides y alcalinidad
 
El agua y ph
El agua y phEl agua y ph
El agua y ph
 
bioquímica del Agua
bioquímica del Aguabioquímica del Agua
bioquímica del Agua
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
 
1 b prepa. de soluciones a partir de solido
1 b prepa. de soluciones a partir de solido1 b prepa. de soluciones a partir de solido
1 b prepa. de soluciones a partir de solido
 
10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadoras
 
Soluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadorasSoluciones buffer o amortiguadoras
Soluciones buffer o amortiguadoras
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico2.0 equilibrio ionico
2.0 equilibrio ionico
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Guia soluciones amortiaguadoras

  • 1. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 1 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII EQUILIBRIO QUÍMICO PRINCIPIO DE LE CHATELIER – SOLUCIONES AMORTIGUADORAS 1. INTRODUCCIÓN Una disolución amortiguadora, buffer o tampón es una disolución de un ácido débil y su sal (CH3COOH/CH3COONa) o una base débil y su sal (NH4OH/NH4Cl); es decir, ambos componentes deben estar presentes. La disolución amortiguadora tiene la capacidad de resistir los cambios del pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o de base. Las disoluciones amortiguadoras son muy importantes en los sistemas químicos y biológicos. Cada fluido del cuerpo humano tiene su propio valor de pH; por ejemplo, el pH de la sangre está alrededor de 7.4 y el del jugo gástrico de 1.5. Un cambio de pH en el plasma sanguíneo de ±0.2 a ±0.4 puede provocar daños considerables en un organismo e incluso la muerte. Es así, que un pH constante asegura que las biomoléculas ácidas y básicas se hallen en el estado iónico correcto para que funcionen adecuadamente. 2. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA Al final de la sesión, el alumno es competente para: 2.1. Preparar disoluciones amortiguadoras y aplicar el principio de Le Chatelier 2.2. Comprobar la capacidad amortiguadora de cada disolución amortiguadora 2.3. Determinar las concentraciones óptimas en un sistema buffer 3. MARCO TEÓRICO/REVISIÓN DE LITERATURA 3.1. Disolución amortiguadora Una disolución amortiguadora o buffer debe contener una concentración relativamente grande de ácido para reaccionar con los iones OH- que se añadan; y también debe contener una concentración semejante de su base conjugada para neutralizar los iones H+ que se le agreguen. Además, los componentes del amortiguador no deben consumirse el uno al otro en una reacción de neutralización. Estos requerimientos se satisfacen con un par conjugado ácido-base; por ejemplo, un ácido débil y su base conjugada (suministrada por una sal) o una base débil y su ácido conjugado (suministrado por una sal).
  • 2. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 2 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII 3.2. Preparación de una disolución amortiguadora Una disolución amortiguadora o buffer se puede preparar al mezclar cantidades molares semejantes de ácido acético (CH3COOH) y su sal acetato de sodio (CH3COONa)en medio acuoso. Se supone que las concentraciones en equilibrio del ácido y de la base conjugada (que proviene del CH3COONa) son iguales a las concentraciones iniciales. Por ejemplo; cuando se le añade al ácido acético su base conjugada, se establece las siguientes ecuaciones en medio acuoso. CH3-COOH(ac) H+ (ac) + CH3-COO— (ac) (alta concentración) (muy baja concentración) CH3-COONa(ac) Na+ (ac) + CH3-COO— (ac) (disocia totalmente) (alta concentración) Se resume que la disolución amortiguadora formado por ácido acético y acetato de sodio es: CH3-COOH(ac) H+ (ac) + CH3-COO— (ac) Ácido débil Base conjugada (alta concentración) (alta concentración) 3.3. Mecanismo de acción de una disolución amortiguadora ante la adición de una base Si se adiciona una base a una disolución amortiguadora o buffer; por ejemplo, hidróxido de sodio (NaOH), los iones hidróxido de la base reaccionarán con los iones hidrógeno del ácido del buffer formando agua, simultáneamente se formará la base conjugada de la disolución amortiguadora. CH3-COO- Na+ + CH3-COOH CH3-COO- Na+ + CH3-COOH [SAL] [ACIDO] [SAL] ↑ [ACIDO] ↓ Na+ OH- H2O + CH3-COO- Na+
  • 3. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 3 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII 3.4. Mecanismo de acción de una disolución amortiguadora ante la adición de un ácido Si por el contrario, se adiciona un ácido a la disolución amortiguadora; por ejemplo, ácido clorhídrico (HCl), los iones hidrógeno del ácido reaccionarán con la parte aniónica de la base conjugada (iones acetato) formando una mayor cantidad del ácido del buffer, manteniendo más o menos constante la concentración de protones. CH3-COO- Na+ + CH3-COOH CH3-COO- Na+ + CH3-COOH [SAL] [ACIDO] [SAL] ↓ [ACIDO] ↑ H+ Cl- CH3-COOH 3.5. Ecuación de Henderson-Hasselbalch La ecuación de Henderson-Hasselbalch es de suma utilidad para el cálculo del pH de sistemas amortiguadores. Por ejemplo, para el cálculo del pH de la mezcla del ácido débil y su sal; para el cálculo de pH teórico de las disoluciones amortiguadoras, para el cálculo de pH práctico a partir de las concentraciones de sus pares conjugados titulados con ácido y base, y como punto de partida para aprender a describir la preparación de cualquier sistema amortiguador. La ecuación de Henderson-Hasselbalch ha sido derivada a la aplicación de la Ley de Acción de Masas de Gulberg y Waage, y de la aplicación de conceptos previos relativos a la constante de equilibrio e ionización de ácidos y bases débiles. La concentración de cada una de las especies ionizadas de un electrolito débil puede calcularse a partir de su constante de ionización. HX (ac) H+(ac) + X -(ac) Ácido débil Base conjugada Su constante de equilibrio se expresa como: Despejando:  Ka  [H ] [X- ] [HX]  [H ]  [HX] Ka [X- ]
  • 4. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 4 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII Si aplicamos logaritmo y multiplicamos por (-1) a ambos lados de la ecuación se tiene: Aplicando pH = -log [H+] y pKa = -logKa, se llega a la ecuación de Henderson- Hasselbalch: pH = pKa + log [Base conjugada] [Acido conjugado] 3.6. Capacidad amortiguadora de una disoluciones amortiguadora La eficacia de un amortiguador está señalada por dos factores: a) La capacidad amortiguadora depende de la cantidad de ácido o de base conjugada que tenga la disolución. Cuanto mayor sea esta cantidad, mayor será la capacidad amortiguadora. [Buffer] = [ácido] + [base conjugada] b) La relación que existe entre la concentración de la base conjugada y la del ácido. Si la relación es 1 o próxima a 1, el valor del pH es igual al pKa del sistema y la capacidad amortiguadora es máxima, ya que al tener la misma concentración de ambos componentes pueden proporcionar igualmente la misma cantidad de iones ácidos o básicos para poder mantener el pH. El rango de acción de una disolución amortiguadora está en relación al valor de su pKa, es decir, el margen de amortiguación efectiva está comprendido entre pKa ±1. Por ejemplo, el rango de acción eficaz de una disolución amortiguadora acetato de sodio/ácido acético de pKa 4.74, está comprendida entre 3.74 y 5.74. Si hay significativamente mayor proporción de ácido con respecto a la base conjugada, se tratará de un buffer que podrá resistir más efectivamente el ataque por hidróxidos y viceversa.       X HX log Ka) (-log H log -            
  • 5. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 5 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALEN EL SIMULADOR. Para realizar esta práctica se hace necesario usar el siguiente link del simulador de sistemas de equilibrio acido base - amortiguadores Linkdel Simulador http://chemcollective.org/vlab/104 Pasos a tomar en cuenta para poder usar el simulador de forma óptima: 1. Elegir un buffer y su sal: CH3COOH 1M (50mL) y CH3COONa 1M (50mL) voy al ítem solucionesyhacerclic y apareceráuna serie de solucionesyelijolonecesario.Al hacerclic a la solución deseada esta aparecerá en el área de trabajo automáticamente: 2. Cuandose elige unasolución,enlapantallade laizquierdaaparece todala informaciónde esta solución: Mover labarra deslizadora para buscar más soluciones
  • 6. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 6 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII 3. Para sacar un material de vidrio ir a Glassware (cristalería) y elegir lo que se necesita. Al hacer clic al material deseado este aparecerá en el área de trabajo automáticamente: 4. Para verter una solución a un matraz utilizar la probeta arrastrando el matraz de origen hacia la probeta de destino, observe que los materiales ahora están conectados, tal como se muestra a continuación:
  • 7. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 7 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII SeleccionarSigFigura y colocarla cantidada utilizar(parael ejemplose utilizara50mL) y luegose hace clicen Pour y con X se cierra esaventana. 5. Cuandoha terminadoconunapiezade cristalería puede eliminarlohaciendoclicderechoy seleccionando Remove (eliminar):
  • 8. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 8 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII 6. Si se desea eliminar todos los materiales del área de trabajo puede hacer clic derecho y seleccione Clear Workbench y el área de trabajo quedara limpio. 7. De igual manera se realizan todas las diluciones. 6. RESULTADOS
  • 9. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 9 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII Tabla 1: Preparación de la disolución amortiguadora CH3COONa 0.02M / CH3COOH 0.02M (pKa = 4,74) Item s Volumen del ácido acético [1M] (mL) Volumen de la base conjugada [1M] (mL) pH Teórico, mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch Práctico del buffer, mediante el Simulador ( Modo:Sig Fig) 1 50 50 2 40 60 3 60 40 4 20 80 5 80 20
  • 10. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 10 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII Tabla 2: Mecanismo de acción de la disolución amortiguadora ante la adición de una base fuerte o un ácido fuerte BUFFER Agregar 20mL de NaOH 1M Agregar 20mL de HCl 1M Agregar 20mL de H2O mL HAc 1M mL NaAc 1M pH inicial mL NaOH pH Simulador ‫∆׀‬pH‫׀‬ mL HCl pH Simulador ‫∆׀‬pH‫׀‬ mL H2O Ph Simulador ‫∆׀‬pH‫׀‬ 50 50 40 60 60 40 20 80 80 20 Buffer Agregar 20 NaOH [0.5M] Agregar 20mL HCl [0.5M] VmLHAc [1M] VmLNaAC [1M] pH inicial VmL NaOH pH |ΔpH| VmL HCl pH |ΔpH| 50 50 20 20 40 60 20 20 60 40 20 20 20 80 20 20 80 20 20 20
  • 11. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 11 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Realizar una discusión crítica comparativa entre los resultados obtenidos (datos prácticos) y los obtenidos en fuentes bibliográficas (datos teóricos), también debe considerar las observaciones en el laboratorio identificando infraestructura calidad de materiales, equipos y cualquier deficiencia que restringe el desarrollo de los experimentos. 8. CONCLUSIONES ¿El laboratorio permite el logro de la competencia mencionada en el numeral 2 de la Práctica 10? Las conclusiones corresponden a la síntesis de todas las actividades desarrolladas en la práctica de laboratorio con la finalidad de obtener los datos para realizar la evaluación final: ¿qué obtuve?; ¿qué logré?; ¿cuáles son esos resultados?, todas estas preguntas están vinculadas con el numeral 2, donde las buenas prácticas de laboratorio permiten el logro de las competencias esperadas. Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico. 9. BIBLIOGRAFÍA/REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. 2007. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Educación y Ciencia. Sevilla, España. http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf Buenas Prácticas de Laboratorio. http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/44/ GLP.htm
  • 12. Práctica 10 Arias Durand, Devorah; Dioses Morales, Jacqueline: Rengifo Maravi, Joel; Villegas Silva, Elvito. 12 EQUILIBRIO QUÍMICO PARTEII CUESTIONARIO PARA EL INFORME 1. Describa la preparación de 100 ml de un buffer de fosfato 0.1Mcon un pH = 6.7. (Partir de ácido fosfórico (H3PO4) 1.0 M más HIDROXIDO DE SODIO (NaOH) sólido. 2. La constante de ionización del hidróxido amónico es 1,8x10-5 Calcular el grado de ionización del -5 hidróxido amónico y el pH de: a. Una disolución 0,01 M de hidróxido amónico. b. La disolución resultante al añadir a 500 mL de la disolución anterior 0,535 g de cloruro amónico. c. Coméntese brevemente la variación observada en el grado de ionización del hidróxido amónico en a) y b). ¿A qué se debe esta variación? 3. Determinar el pH de una disolución acuosa que está conformada por una solución acuosa de ácido acético (CH3COOH) 0.4 M y acetato de sodio (CH3COONa) 0.4 M Dato: Ka = 1.8x10-5 para el ácido acético (CH3COOH). 4. Calcular la variación de pH que tiene lugar cuando añadimos 1 ml de HCl 1 M a 1 lde disolución reguladora con una concentración de amoniaco 0.75 M y de cloruro de amonio (NH4Cl) 0.75 M. Kb= 1.8x10-5 para el NH3 5. ¿En qué proporción hay que mezclar una disolución 0.5 M de metilamina (CH3NH2) y una disolución 1M de cloruro de metilamonio (CH3NH3Cl) para obtener una disolución amortiguadora de pH igual a 10.5? pKb= 3.44 para la metilamina