SlideShare una empresa de Scribd logo
1




                                Facultad de Ciencias Jurídicas
                                      Escuela de Derecho




                          DERECHO DE FAMILIA
                                       Apuntes*



                    LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES




                                               Profesor: Walter González Morales




*Autorizada reproducción sólo con fines académicos. Copiapó, Junio 2012.
2

Las capitulaciones matrimoniales son una especie de
convención matrimonial y se encuentran definidas en el art.
1715 inc. 1º Código Civil (en adelante CC). Esta definición es
inexacta y equívoca, porque entre los trámites posteriores a la
celebración del matrimonio está aquel en que el Oficial del
Registro Civil manifiesta privadamente a los cónyuges que
pueden reconocer a los hijos comunes nacidos antes del
matrimonio y que pueden pactar separación total de bienes o
participación en los gananciales y que si no celebran estos
pactos o nada dicen al respecto, se entenderán casados en
sociedad conyugal, pero ya no son esposos sino que cónyuges.

En el acto del matrimonio sólo puede pactarse separación total
de bienes o participación en los gananciales (art. 1715 inc. 2º
CC).

Por    regla    general,   estos   pactos   son    irreversibles.
Excepcionalmente pueden alterarse. En efecto, el de separación
de bienes puede sustituirse por el de participación en los
gananciales (art. 1723 inc. 1º, segunda parte CC), y éste puede
reemplazarse por el de separación total de bienes (art. 1792-1
inc. 2º parte segunda CC).

Las capitulaciones matrimoniales no deben confundirse con el
matrimonio, aún cuando están subordinadas a la celebración del
matrimonio. En efecto, las capitulaciones matrimoniales
celebradas antes de contraer matrimonio, son una convención,
acto jurídico bilateral dependiente, vale decir, para que
produzcan sus efectos es necesario la celebración del
matrimonio. Si no hay matrimonio, las capitulaciones
matrimoniales no producen efecto alguno.


Naturaleza jurídica de las capitulaciones matrimoniales

Es una convención, como regla general, pero será contrato
cuando tenga por objeto crear derechos y obligaciones
correlativas. Por ejemplo, la situación descrita en el artículo 167
CC, sería un contrato unilateral.
3

Como convenciones le son aplicables todas las disposiciones
sobre convenciones y contratos, salvo en cuanto aparezcan
modificadas por disposiciones especiales.


Requisitos de validez de las capitulaciones matrimoniales

Las capitulaciones matrimoniales son actos jurídicos y están
sometidos a requisitos de existencia y validez. Estos son:

1º Consentimiento exento de vicios;

2º Capacidad;

3º Objeto lícito;

4º Causa lícita; y

5º Solemnidades legales.


Análisis.

1º. Consentimiento no viciado. El consentimiento de los esposos
o cónyuges debe estar exento de vicios. Los vicios del
consentimiento, error, fuerza y dolo son aplicables en su
integridad a las capitulaciones matrimoniales. El dolo para viciar
el consentimiento en las capitulaciones matrimoniales debe
reunir los requisitos generales para que sea vicio del
consentimiento, esto es, determinante y obra del otro esposo o
cónyuge.

Es además indispensable que las capitulaciones matrimoniales
las celebren los esposos o cónyuges, personalmente o por medio
de mandatarios, pero la representación legal no tiene cabida en
materia de capitulaciones matrimoniales, de modo que
tratándose de incapaces relativos (porque los incapaces
absolutos no pueden casarse) el que debe actuar es
necesariamente el incapaz, sin perjuicio de que la ley exija
4
determinadas autorizaciones. La presencia física del incapaz no
es necesaria porque puede que aquel que celebre las
capitulaciones matrimoniales sea en calidad de mandatario del
incapaz.


2º. Capacidad. Art. 1721 CC. Hay alteración de las reglas
generales:

  a)   La capacidad para celebrar capitulaciones matrimoniales
       es la misma que para contraer matrimonio. Así, todo
       hombre y mujer de 16 años puede celebrar capitulaciones
       matrimoniales. Las celebran personalmente o por
       mandatarios. Si son menores de 18 años, requieren para
       celebrar capitulaciones matrimoniales la aprobación de
       personas cuyo asenso sea necesario para contraer
       matrimonio.

       El menor obtiene aprobación de la persona que debe
       prestar asenso para contraer matrimonio y puede, como
       regla general, una vez obtenido la autorización, pactar
       todas las estipulaciones de que fuera capaz si fuese
       mayor. Sin embargo, este principio tiene limitaciones,
       puesto que la ley en ciertos casos es más exigente
       porque se requiere además autorización judicial. Estos
       casos son:

       1. Renuncia anticipada de la mujer a los gananciales.
          Esta renuncia tiene por objeto cambiar el sistema de
          distribución de los bienes, porque al término del
          sistema no habría comunidad, ya que no habría
          patrimonio común, puesto que la mujer renunció en
          forma anticipada a los gananciales;

       2. Autorización de la mujer para que el marido durante
          el matrimonio enajene sus bienes raíces. Hay que
          relacionarlo con el art. 1754 CC. El marido contaría
          con la autorización anticipada de la mujer.

       3. Autorización de la mujer para que el marido durante
5
          el matrimonio pueda gravar con hipoteca, censo o
          servidumbres los bienes raíces de la mujer.

  b)   Si el que celebra capitulaciones está sujeto a curaduría
       por cualquier causa que no sea la menor edad, requiere
       de autorización de su curador. Sería uno solo, el disipador
       que se halla en interdicción de administrar lo suyo,
       porque los demás incapaces (dementes, impúberes, los
       sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
       claramente, y los menores adultos menores de 16 años)
       no pueden contraer matrimonio. No dice la ley cómo se
       da la autorización, pero se estima que puede darse en el
       acto de celebración de las capitulaciones matrimoniales o
       en otro instrumento.


3º. y 4º. Objeto ilícito y causa ilícita. No hay modificación de las
reglas generales.


5º. Solemnidades legales. Las capitulaciones matrimoniales son
solemnes. Deben observar formalidades especiales que serán
diferentes según si las capitulaciones matrimoniales se celebran
antes de contraer matrimonio o en el acto del matrimonio.

Son más solemnes las capitulaciones matrimoniales que se
celebran antes del matrimonio porque, según el art. 1716 inc. 1º
CC, deben cumplirse tres solemnidades:

  a) Escritura pública;
  b) Subinscripción al margen de la inscripción de matrimonio;
  c) Debe la subinscripción efectuarse en el acto de celebración
     del matrimonio o dentro del plazo de 30 días siguientes a la
     celebración del matrimonio.

La subinscripción no es una formalidad a vía de publicidad, sino
que es una solemnidad, porque si no se hace, las capitulaciones
matrimoniales no existen, no producen ningún efecto entre las
partes ni respecto de terceros (art. 1716 inc. 1º CC). En
realidad, la sanción por la omisión de cualquiera de las tres
6
solemnidades legales es la nulidad absoluta (art. 1682 inc. 1º
CC). Si se cumplen estas solemnidades, las capitulaciones
matrimoniales producen sus efectos entre las partes y respecto
de terceros desde el día de la celebración del matrimonio.

Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que
no se hallen inscritos en Chile, es necesario proceder
previamente a su inscripción en el Registro de la Primera
Sección de la comuna de Santiago (Recoleta), para lo cual se
exhibirá al oficial civil que corresponda el certificado de
matrimonio debidamente legalizado. En estos casos, el plazo de
de 30 días para la subinscripción se contará desde la fecha de la
inscripción del matrimonio en Chile (art. 1716 inc. 2º CC).

Las capitulaciones matrimoniales que se celebran en el acto del
matrimonio (separación total de bienes o participación en los
gananciales) consisten en una declaración de los cónyuges ante
el Oficial del Registro Civil que celebró el matrimonio una vez
concluida la ceremonia y están sujetas a una solemnidad que es
la de dejar constancia en la inscripción del matrimonio. Si no se
cumple con esta solemnidad, las capitulaciones matrimoniales no
producen ningún efecto. La sanción legal es la nulidad absoluta
por falta de solemnidad prescrita por la ley (art. 1682 inc. 1º
CC). Ahora bien, si este pacto no produjo efecto alguno por la
falta de solemnidad, puede arreglarse durante el matrimonio por
el pacto del art. 1723 inc. 1º CC si los cónyuges son mayores de
edad.


Contenido de las capitulaciones matrimoniales

En las capitulaciones matrimoniales que se celebran en el acto
del matrimonio sólo puede pactarse separación total de bienes o
régimen de participación en los gananciales (art. 1715 inc. final
CC).

Las capitulaciones matrimoniales que se celebran antes de
contraer matrimonio pueden contener:

1.-   Régimen   matrimonial.    Separación   total   de   bienes.
7
Separación parcial de bienes (art. 1720 inc. 1º CC).
Participación en los gananciales (art. 1792-1 CC). Si la
separación total de bienes o la participación en los gananciales
serían el único pacto, conviene esperar la celebración del
matrimonio.

2.- Bienes que los esposos aportan al matrimonio y deudas de
cada uno. Este tipo de estipulación es útil para acreditar con
posterioridad el origen de los bienes y fijar su valor llegado el
momento de la disolución conyugal. Puede acordarse por los
esposos una cláusula de estabilización monetaria (índice de
reajuste).

3.- Donaciones que uno de los esposos quisiera hacer al otro.
Estas donaciones entre esposos son donaciones por causa de
matrimonio irrevocables. Según el art. 1406 CC no requieren de
insinuación (autorización judicial para celebrar el contrato de
donación). Situación peligrosa sobre todo en el caso de las
segundas nupcias. Las donaciones por causa de matrimonio
tiene como límite la cuarta parte de lo que sea de propiedad del
esposo donante. Al no haber insinuación no la puede controlar el
juez. Tampoco los cónyuges. Nada dice el legislador. Sólo sería
posible reclamar a posteriori y por vía de la acción de inoficiosa
donación (arts. 1186 y 1187 CC). Esta donación por causa de
matrimonio es una válvula abierta para eludir la obligación
respecto de los legitimarios, sobre todo, en segundas nupcias. El
legislador debió mantener el trámite de insinuación para
comprobar la parte que se puede donar (cuarta parte). Da una
solución, pero tardía, porque para ejercer la acción como
legitimario es necesario el fallecimiento, de lo contrario, no se es
legitimario (Arts. 1788, 1075 y 1077 CC).

4.- Concesiones que uno de los esposos quisiera hacer al otro.
Por ejemplo:

  a) Renuncia anticipada de la mujer a los gananciales (arts.
     1719 inc. 1º y 1721 inc. 1º CC);

  b) Exclusión de determinados bienes muebles de la
     comunidad (art. 1725 Nº 4 CC). Si se trata de los bienes
8
     muebles del esposo, la exclusión carece de sentido,
     porque puede gozarlos y disponer de ellos como
     administrador de la sociedad conyugal. Cobra importancia
     respecto de bienes propios de la mujer relevantes para la
     administración. Art. 1755 CC.

  c) Estipular que la mujer dispondrá libremente de una
     determinada suma de dinero, o de una determinada
     pensión periódica. Art. 1720 inc. final CC.

  d) En palabras del profesor René Ramos Pazos (Derecho de
     Familia) “destinar valores propios de uno de los cónyuges a
     la compra de un bien raíz con el objeto de que este bien no
     ingrese a la sociedad conyugal, sino que sea propio del
     cónyuge respectivo (subrogación de inmuebles a valores)”
     Art. 1727 Nº 2º CC.


Pactos prohibidos en las capitulaciones matrimoniales

Hay algunos pactos que están expresamente prohibidos. Estos
son:

1º. Todas aquellas estipulaciones contrarias a las leyes y a las
buenas costumbres. Por ejemplo:

  a) Renuncia de la mujer a la facultad de pedir la separación
     de bienes. Art. 153 CC. Se refiere a la separación judicial si
     se produce una causal que lo justifique.

  b) En palabras del profesor René Ramos Pazos (Derecho de
     Familia) “no podría prohibirse que se demandara la
     declaración de un bien como ´bien familiar´”. Art. 149 CC.

  c) Renuncia a la acción de divorcio;

  d) Indivisión por más de 5 años;

  e) Pacto sobre sucesión futura.
9
2º. Todo pacto en detrimento de los derechos y obligaciones de
cada cónyuge respecto del otro. Sería el caso de pactos que
alteren los deberes personales que tienen los cónyuges entre sí.

3º. Todo pacto en detrimento de los derechos y obligaciones de
cada cónyuge respecto de los descendientes comunes.

4º. Estipulaciones que alteren el sistema de bienes en el
matrimonio. Por ejemplo:

  a) Pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o
     después de contraer matrimonio. Art. 1721 inc. final CC.
     La sociedad conyugal no está sujeta a modalidades.

  b) Pactar que la sociedad conyugal será administrada por la
     mujer;

  c) Pactar que la mujer casada no tendrá un patrimonio
     reservado (art. 150 inc. 2º CC).

La capitulación matrimonial podrá ser válida pero la estipulación
prohibida sería anulable. Estaríamos en presencia de una nulidad
parcial, porque no sería toda la convención anulable sino que el
juez declararía la nulidad absoluta de la estipulación atentatoria.
Son actos prohibidos por la ley (art. 10 CC), y por tanto, son
nulos porque adolecen de objeto ilícito (art. 1466 parte final CC)
y su sanción legal es la nulidad absoluta (art. 1682 inc. 1º CC).

Las capitulaciones matrimoniales producen sus efectos desde el
día de la celebración del matrimonio y siempre que se haya
procedido a la subinscripción de la escritura pública respectiva
en la inscripción del matrimonio. Si el matrimonio no se celebra
o la subinscripción no se practica dentro del término legal, no
produce efecto entre los cónyuges ni respecto de terceros (art.
1716 inc. 1º CC).

Antes del matrimonio, las capitulaciones matrimoniales que se
celebren pueden modificarse cumpliendo con las mismas
solemnidades legales. Art. 1722 CC.
10
Celebrado el matrimonio, las capitulaciones matrimoniales son,
por regla general, irrevocables (art. 1716 inc. final CC), pero es
perfectamente posible que durante el matrimonio los cónyuges
mayores de edad pacten participación en los gananciales o
separación total de bienes para sustituir el régimen de sociedad
conyugal (art. 1723 inc 1º parte primera CC) o pacten régimen
de participación en los gananciales para reemplazar la
separación total de bienes (art. 1723 inc. 1º parte segunda CC)
o pacten separación total de bienes para sustituir el régimen de
participación en los gananciales (art. 1792-1 inc. 2º parte
segunda CC).

¿Pueden perder valor las capitulaciones matrimoniales?

Sí, pierden su valor y no producen efecto, si la fuente que es el
matrimonio es declarado nulo, porque dejarán de ser eficaces las
capitulaciones matrimoniales que como contrato dependiente
sus efectos cesarán a la disolución del matrimonio. Así, por
ejemplo, si por la capitulación matrimonial se determinó una
pensión periódica para la mujer, ésta no puede, luego de
declarado nulo el matrimonio, pretender seguir disponiendo de
la pensión periódica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La norma de conflicto del derecho internacional privado
La norma de conflicto del derecho internacional privadoLa norma de conflicto del derecho internacional privado
La norma de conflicto del derecho internacional privado
Luz Alvarez
 
Acciones del estado civil
Acciones del estado civilAcciones del estado civil
Acciones del estado civil
Lorena González Franco
 
Sucesión de Estados
Sucesión de EstadosSucesión de Estados
Sucesión de Estados
Silvia Profesora
 
Derecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatela
Derecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatelaDerecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatela
Derecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatelaSilvia Profesora
 
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y ConcubinatoLegislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
LilianaAdelaEspinoza
 
Lamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contratoLamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contrato
agnedy prays
 
La filiacion
La filiacion La filiacion
La filiacion
arianacastro24
 
Divorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuela
Divorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuelaDivorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuela
Divorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuelaanacanelon138
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
Marlyn Cariño
 
EL MATRIMONIO
EL MATRIMONIOEL MATRIMONIO
EL MATRIMONIO
ivanydaal
 
El mutuo....
El mutuo....El mutuo....
El mutuo....
Yoccimarcoromotomedi
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Jhon Edinson Rodriguez Melo
 
Contratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratosContratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratos
Indira Castañeda
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
karina_lopez
 
Obligaciones (compensación)
Obligaciones (compensación)Obligaciones (compensación)
Obligaciones (compensación)thaliaaaa
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
marielysgarcia
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Flavio Huiza Alfonso
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
Eyini Rodriguez
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personasguest566be1
 

La actualidad más candente (20)

La norma de conflicto del derecho internacional privado
La norma de conflicto del derecho internacional privadoLa norma de conflicto del derecho internacional privado
La norma de conflicto del derecho internacional privado
 
Acciones del estado civil
Acciones del estado civilAcciones del estado civil
Acciones del estado civil
 
Sucesión de Estados
Sucesión de EstadosSucesión de Estados
Sucesión de Estados
 
Derecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatela
Derecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatelaDerecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatela
Derecho internacional privado. patria potestad, tutela y curatela
 
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y ConcubinatoLegislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
 
Lamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contratoLamina elementos constitutivos del contrato
Lamina elementos constitutivos del contrato
 
La filiacion
La filiacion La filiacion
La filiacion
 
Divorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuela
Divorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuelaDivorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuela
Divorcio amistoso o mutuo acuerdo en venezuela
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
 
EL MATRIMONIO
EL MATRIMONIOEL MATRIMONIO
EL MATRIMONIO
 
El mutuo....
El mutuo....El mutuo....
El mutuo....
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
 
Contratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratosContratos y cuasicontratos
Contratos y cuasicontratos
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Obligaciones (compensación)
Obligaciones (compensación)Obligaciones (compensación)
Obligaciones (compensación)
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personas
 

Destacado

Capitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimonialesCapitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimonialesMirta Henriquez
 
Constitucion politica 2009
Constitucion politica 2009Constitucion politica 2009
Constitucion politica 2009mirtaderecho
 
Apuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal udaApuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal udamirtaderecho
 
Capitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimonialesCapitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimoniales
fabian
 
Decreto alcaldicio
Decreto alcaldicioDecreto alcaldicio
Decreto alcaldiciomirtaderecho
 
Notas primera solemne dae
Notas primera solemne daeNotas primera solemne dae
Notas primera solemne daemirtaderecho
 
Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012
Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012
Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012mirtaderecho
 
Orden 103 original
Orden 103 originalOrden 103 original
Orden 103 originalmirtaderecho
 
Apunte complementario n2 muerte presunta (1)
Apunte complementario n2  muerte presunta (1)Apunte complementario n2  muerte presunta (1)
Apunte complementario n2 muerte presunta (1)Mirta Henriquez
 
Formalidades legales del matrimonio
Formalidades legales del matrimonioFormalidades legales del matrimonio
Formalidades legales del matrimonioMirta Henriquez
 
Ley 19653 providad administrativa
Ley 19653 providad administrativaLey 19653 providad administrativa
Ley 19653 providad administrativaSSMN
 
Apuntes derecho constitucional ii derechos humanos
Apuntes derecho constitucional ii derechos humanosApuntes derecho constitucional ii derechos humanos
Apuntes derecho constitucional ii derechos humanosMirta Henriquez
 

Destacado (20)

Capitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimonialesCapitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimoniales
 
Constitucion politica 2009
Constitucion politica 2009Constitucion politica 2009
Constitucion politica 2009
 
Hoja 1010 1011
Hoja 1010 1011Hoja 1010 1011
Hoja 1010 1011
 
Apuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal udaApuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal uda
 
Capitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimonialesCapitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimoniales
 
Modulo i 2014
Modulo i 2014Modulo i 2014
Modulo i 2014
 
Decreto alcaldicio
Decreto alcaldicioDecreto alcaldicio
Decreto alcaldicio
 
Notas primera solemne dae
Notas primera solemne daeNotas primera solemne dae
Notas primera solemne dae
 
Acto adm2
Acto adm2Acto adm2
Acto adm2
 
Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012
Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012
Temario 1ª prueba solemne derecho civil iv_2012
 
Orden 103 original
Orden 103 originalOrden 103 original
Orden 103 original
 
Acto adm
Acto admActo adm
Acto adm
 
H3
H3H3
H3
 
Rupturas matrimoniales
Rupturas matrimonialesRupturas matrimoniales
Rupturas matrimoniales
 
Apunte complementario n2 muerte presunta (1)
Apunte complementario n2  muerte presunta (1)Apunte complementario n2  muerte presunta (1)
Apunte complementario n2 muerte presunta (1)
 
Formalidades legales del matrimonio
Formalidades legales del matrimonioFormalidades legales del matrimonio
Formalidades legales del matrimonio
 
Ley 19653 providad administrativa
Ley 19653 providad administrativaLey 19653 providad administrativa
Ley 19653 providad administrativa
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
Apuntes derecho constitucional ii derechos humanos
Apuntes derecho constitucional ii derechos humanosApuntes derecho constitucional ii derechos humanos
Apuntes derecho constitucional ii derechos humanos
 
Diario oficial
Diario oficialDiario oficial
Diario oficial
 

Similar a Apuntes capitulaciones matrimoniales uda

Mariposas
MariposasMariposas
MariposasTiggers
 
Derecho de familia internacional33
Derecho de familia internacional33Derecho de familia internacional33
Derecho de familia internacional33Henry Rafael
 
Esquemas Derecho de Familia
Esquemas Derecho de FamiliaEsquemas Derecho de Familia
Esquemas Derecho de Familia
melissarp98
 
017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf
017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf
017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf
FRANCESCAVALDIVIESOM1
 
Internacional privadopdf
Internacional privadopdfInternacional privadopdf
Internacional privadopdf
Gloria Bautista
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
josedaniel33
 
PPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.ppt
PPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.pptPPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.ppt
PPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.ppt
ZarayaDixon
 
Matrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinatoMatrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinato
consuelovr89
 
Matrimonio derecho civil familia
Matrimonio  derecho civil familiaMatrimonio  derecho civil familia
Matrimonio derecho civil familia
Miguel Arevalo
 
Matrimonio derecho civil familia
Matrimonio  derecho civil familiaMatrimonio  derecho civil familia
Matrimonio derecho civil familia
Miguel Arevalo
 
Modelo para civil
Modelo para civilModelo para civil
Modelo para civilanmariaca
 
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Rodrigo Suarez
 
Los bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimonioLos bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimoniocristinagisell
 
Efectos patrimoniales del matrimonio
Efectos patrimoniales del matrimonioEfectos patrimoniales del matrimonio
Efectos patrimoniales del matrimonioFernando Mateo
 
Nulidad del Matrimonio
Nulidad del MatrimonioNulidad del Matrimonio
Nulidad del Matrimonio
Tianshi International
 
CLASE MATRIMONIO.pptx
CLASE MATRIMONIO.pptxCLASE MATRIMONIO.pptx
CLASE MATRIMONIO.pptx
CarolinaVillalon9
 
El divorcio derecho internacional
El divorcio derecho internacionalEl divorcio derecho internacional
El divorcio derecho internacional
carolina gomez
 
Disolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad ConyugalDisolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad Conyugal
Hernan Osorio
 

Similar a Apuntes capitulaciones matrimoniales uda (20)

Rupturas matrimoniales
Rupturas matrimonialesRupturas matrimoniales
Rupturas matrimoniales
 
Mariposas
MariposasMariposas
Mariposas
 
Derecho de familia internacional33
Derecho de familia internacional33Derecho de familia internacional33
Derecho de familia internacional33
 
Esquemas Derecho de Familia
Esquemas Derecho de FamiliaEsquemas Derecho de Familia
Esquemas Derecho de Familia
 
017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf
017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf
017-Esquemas-Familia-Carlos-Lopez.pdf
 
Internacional privadopdf
Internacional privadopdfInternacional privadopdf
Internacional privadopdf
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
PPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.ppt
PPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.pptPPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.ppt
PPT 2 CONCEPTO DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.ppt
 
Matrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinatoMatrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinato
 
Matrimonio derecho civil familia
Matrimonio  derecho civil familiaMatrimonio  derecho civil familia
Matrimonio derecho civil familia
 
Matrimonio derecho civil familia
Matrimonio  derecho civil familiaMatrimonio  derecho civil familia
Matrimonio derecho civil familia
 
Modelo para civil
Modelo para civilModelo para civil
Modelo para civil
 
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
 
Los bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimonioLos bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimonio
 
Efectos patrimoniales del matrimonio
Efectos patrimoniales del matrimonioEfectos patrimoniales del matrimonio
Efectos patrimoniales del matrimonio
 
Nulidad del Matrimonio
Nulidad del MatrimonioNulidad del Matrimonio
Nulidad del Matrimonio
 
CLASE MATRIMONIO.pptx
CLASE MATRIMONIO.pptxCLASE MATRIMONIO.pptx
CLASE MATRIMONIO.pptx
 
El divorcio derecho internacional
El divorcio derecho internacionalEl divorcio derecho internacional
El divorcio derecho internacional
 
Disolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad ConyugalDisolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad Conyugal
 
El matrimonio civil
El matrimonio civilEl matrimonio civil
El matrimonio civil
 

Más de mirtaderecho

Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturanaNormativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturanamirtaderecho
 
Caso penal m maturana
Caso penal  m maturanaCaso penal  m maturana
Caso penal m maturanamirtaderecho
 
Compraventa m maturana
Compraventa m maturanaCompraventa m maturana
Compraventa m maturanamirtaderecho
 
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iiiProcedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iiimirtaderecho
 
Delitos tributarios
Delitos tributariosDelitos tributarios
Delitos tributariosmirtaderecho
 
Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012
Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012
Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012mirtaderecho
 
Ley 19864 03 decreto con toma de razón
Ley 19864 03 decreto con  toma de razónLey 19864 03 decreto con  toma de razón
Ley 19864 03 decreto con toma de razónmirtaderecho
 
Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)mirtaderecho
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativosmirtaderecho
 
270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro oriente
270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro oriente270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro oriente
270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro orientemirtaderecho
 
Litigación oral, primera audiencia version 2
Litigación oral, primera audiencia version 2Litigación oral, primera audiencia version 2
Litigación oral, primera audiencia version 2mirtaderecho
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)mirtaderecho
 

Más de mirtaderecho (20)

Hoja 1006 1007
Hoja 1006 1007Hoja 1006 1007
Hoja 1006 1007
 
Hoja 1004 1005
Hoja 1004 1005Hoja 1004 1005
Hoja 1004 1005
 
Hoja 1002 1003
Hoja 1002  1003Hoja 1002  1003
Hoja 1002 1003
 
Hoja 1000 1001
Hoja 1000  1001Hoja 1000  1001
Hoja 1000 1001
 
H2
H2H2
H2
 
Hoja 1008 1009
Hoja 1008 1009Hoja 1008 1009
Hoja 1008 1009
 
H1
H1H1
H1
 
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturanaNormativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
Normativa para elaborar informes en la asignatura de clinica m maturana
 
Caso penal m maturana
Caso penal  m maturanaCaso penal  m maturana
Caso penal m maturana
 
Compraventa m maturana
Compraventa m maturanaCompraventa m maturana
Compraventa m maturana
 
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iiiProcedimientos judiciales destinados a proteger  apunte iii
Procedimientos judiciales destinados a proteger apunte iii
 
Delitos tributarios
Delitos tributariosDelitos tributarios
Delitos tributarios
 
Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012
Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012
Ii. asignación, reasignación y distrib. aguas 2012
 
U de talca
U de talcaU de talca
U de talca
 
Ley 19864 03 decreto con toma de razón
Ley 19864 03 decreto con  toma de razónLey 19864 03 decreto con  toma de razón
Ley 19864 03 decreto con toma de razón
 
Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)Decreto alcaldicio (1)
Decreto alcaldicio (1)
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
 
270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro oriente
270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro oriente270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro oriente
270410 2do periodo convenio jefe depto auditoria ss metro oriente
 
Litigación oral, primera audiencia version 2
Litigación oral, primera audiencia version 2Litigación oral, primera audiencia version 2
Litigación oral, primera audiencia version 2
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
 

Apuntes capitulaciones matrimoniales uda

  • 1. 1 Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho DERECHO DE FAMILIA Apuntes* LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES Profesor: Walter González Morales *Autorizada reproducción sólo con fines académicos. Copiapó, Junio 2012.
  • 2. 2 Las capitulaciones matrimoniales son una especie de convención matrimonial y se encuentran definidas en el art. 1715 inc. 1º Código Civil (en adelante CC). Esta definición es inexacta y equívoca, porque entre los trámites posteriores a la celebración del matrimonio está aquel en que el Oficial del Registro Civil manifiesta privadamente a los cónyuges que pueden reconocer a los hijos comunes nacidos antes del matrimonio y que pueden pactar separación total de bienes o participación en los gananciales y que si no celebran estos pactos o nada dicen al respecto, se entenderán casados en sociedad conyugal, pero ya no son esposos sino que cónyuges. En el acto del matrimonio sólo puede pactarse separación total de bienes o participación en los gananciales (art. 1715 inc. 2º CC). Por regla general, estos pactos son irreversibles. Excepcionalmente pueden alterarse. En efecto, el de separación de bienes puede sustituirse por el de participación en los gananciales (art. 1723 inc. 1º, segunda parte CC), y éste puede reemplazarse por el de separación total de bienes (art. 1792-1 inc. 2º parte segunda CC). Las capitulaciones matrimoniales no deben confundirse con el matrimonio, aún cuando están subordinadas a la celebración del matrimonio. En efecto, las capitulaciones matrimoniales celebradas antes de contraer matrimonio, son una convención, acto jurídico bilateral dependiente, vale decir, para que produzcan sus efectos es necesario la celebración del matrimonio. Si no hay matrimonio, las capitulaciones matrimoniales no producen efecto alguno. Naturaleza jurídica de las capitulaciones matrimoniales Es una convención, como regla general, pero será contrato cuando tenga por objeto crear derechos y obligaciones correlativas. Por ejemplo, la situación descrita en el artículo 167 CC, sería un contrato unilateral.
  • 3. 3 Como convenciones le son aplicables todas las disposiciones sobre convenciones y contratos, salvo en cuanto aparezcan modificadas por disposiciones especiales. Requisitos de validez de las capitulaciones matrimoniales Las capitulaciones matrimoniales son actos jurídicos y están sometidos a requisitos de existencia y validez. Estos son: 1º Consentimiento exento de vicios; 2º Capacidad; 3º Objeto lícito; 4º Causa lícita; y 5º Solemnidades legales. Análisis. 1º. Consentimiento no viciado. El consentimiento de los esposos o cónyuges debe estar exento de vicios. Los vicios del consentimiento, error, fuerza y dolo son aplicables en su integridad a las capitulaciones matrimoniales. El dolo para viciar el consentimiento en las capitulaciones matrimoniales debe reunir los requisitos generales para que sea vicio del consentimiento, esto es, determinante y obra del otro esposo o cónyuge. Es además indispensable que las capitulaciones matrimoniales las celebren los esposos o cónyuges, personalmente o por medio de mandatarios, pero la representación legal no tiene cabida en materia de capitulaciones matrimoniales, de modo que tratándose de incapaces relativos (porque los incapaces absolutos no pueden casarse) el que debe actuar es necesariamente el incapaz, sin perjuicio de que la ley exija
  • 4. 4 determinadas autorizaciones. La presencia física del incapaz no es necesaria porque puede que aquel que celebre las capitulaciones matrimoniales sea en calidad de mandatario del incapaz. 2º. Capacidad. Art. 1721 CC. Hay alteración de las reglas generales: a) La capacidad para celebrar capitulaciones matrimoniales es la misma que para contraer matrimonio. Así, todo hombre y mujer de 16 años puede celebrar capitulaciones matrimoniales. Las celebran personalmente o por mandatarios. Si son menores de 18 años, requieren para celebrar capitulaciones matrimoniales la aprobación de personas cuyo asenso sea necesario para contraer matrimonio. El menor obtiene aprobación de la persona que debe prestar asenso para contraer matrimonio y puede, como regla general, una vez obtenido la autorización, pactar todas las estipulaciones de que fuera capaz si fuese mayor. Sin embargo, este principio tiene limitaciones, puesto que la ley en ciertos casos es más exigente porque se requiere además autorización judicial. Estos casos son: 1. Renuncia anticipada de la mujer a los gananciales. Esta renuncia tiene por objeto cambiar el sistema de distribución de los bienes, porque al término del sistema no habría comunidad, ya que no habría patrimonio común, puesto que la mujer renunció en forma anticipada a los gananciales; 2. Autorización de la mujer para que el marido durante el matrimonio enajene sus bienes raíces. Hay que relacionarlo con el art. 1754 CC. El marido contaría con la autorización anticipada de la mujer. 3. Autorización de la mujer para que el marido durante
  • 5. 5 el matrimonio pueda gravar con hipoteca, censo o servidumbres los bienes raíces de la mujer. b) Si el que celebra capitulaciones está sujeto a curaduría por cualquier causa que no sea la menor edad, requiere de autorización de su curador. Sería uno solo, el disipador que se halla en interdicción de administrar lo suyo, porque los demás incapaces (dementes, impúberes, los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente, y los menores adultos menores de 16 años) no pueden contraer matrimonio. No dice la ley cómo se da la autorización, pero se estima que puede darse en el acto de celebración de las capitulaciones matrimoniales o en otro instrumento. 3º. y 4º. Objeto ilícito y causa ilícita. No hay modificación de las reglas generales. 5º. Solemnidades legales. Las capitulaciones matrimoniales son solemnes. Deben observar formalidades especiales que serán diferentes según si las capitulaciones matrimoniales se celebran antes de contraer matrimonio o en el acto del matrimonio. Son más solemnes las capitulaciones matrimoniales que se celebran antes del matrimonio porque, según el art. 1716 inc. 1º CC, deben cumplirse tres solemnidades: a) Escritura pública; b) Subinscripción al margen de la inscripción de matrimonio; c) Debe la subinscripción efectuarse en el acto de celebración del matrimonio o dentro del plazo de 30 días siguientes a la celebración del matrimonio. La subinscripción no es una formalidad a vía de publicidad, sino que es una solemnidad, porque si no se hace, las capitulaciones matrimoniales no existen, no producen ningún efecto entre las partes ni respecto de terceros (art. 1716 inc. 1º CC). En realidad, la sanción por la omisión de cualquiera de las tres
  • 6. 6 solemnidades legales es la nulidad absoluta (art. 1682 inc. 1º CC). Si se cumplen estas solemnidades, las capitulaciones matrimoniales producen sus efectos entre las partes y respecto de terceros desde el día de la celebración del matrimonio. Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en Chile, es necesario proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna de Santiago (Recoleta), para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el certificado de matrimonio debidamente legalizado. En estos casos, el plazo de de 30 días para la subinscripción se contará desde la fecha de la inscripción del matrimonio en Chile (art. 1716 inc. 2º CC). Las capitulaciones matrimoniales que se celebran en el acto del matrimonio (separación total de bienes o participación en los gananciales) consisten en una declaración de los cónyuges ante el Oficial del Registro Civil que celebró el matrimonio una vez concluida la ceremonia y están sujetas a una solemnidad que es la de dejar constancia en la inscripción del matrimonio. Si no se cumple con esta solemnidad, las capitulaciones matrimoniales no producen ningún efecto. La sanción legal es la nulidad absoluta por falta de solemnidad prescrita por la ley (art. 1682 inc. 1º CC). Ahora bien, si este pacto no produjo efecto alguno por la falta de solemnidad, puede arreglarse durante el matrimonio por el pacto del art. 1723 inc. 1º CC si los cónyuges son mayores de edad. Contenido de las capitulaciones matrimoniales En las capitulaciones matrimoniales que se celebran en el acto del matrimonio sólo puede pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales (art. 1715 inc. final CC). Las capitulaciones matrimoniales que se celebran antes de contraer matrimonio pueden contener: 1.- Régimen matrimonial. Separación total de bienes.
  • 7. 7 Separación parcial de bienes (art. 1720 inc. 1º CC). Participación en los gananciales (art. 1792-1 CC). Si la separación total de bienes o la participación en los gananciales serían el único pacto, conviene esperar la celebración del matrimonio. 2.- Bienes que los esposos aportan al matrimonio y deudas de cada uno. Este tipo de estipulación es útil para acreditar con posterioridad el origen de los bienes y fijar su valor llegado el momento de la disolución conyugal. Puede acordarse por los esposos una cláusula de estabilización monetaria (índice de reajuste). 3.- Donaciones que uno de los esposos quisiera hacer al otro. Estas donaciones entre esposos son donaciones por causa de matrimonio irrevocables. Según el art. 1406 CC no requieren de insinuación (autorización judicial para celebrar el contrato de donación). Situación peligrosa sobre todo en el caso de las segundas nupcias. Las donaciones por causa de matrimonio tiene como límite la cuarta parte de lo que sea de propiedad del esposo donante. Al no haber insinuación no la puede controlar el juez. Tampoco los cónyuges. Nada dice el legislador. Sólo sería posible reclamar a posteriori y por vía de la acción de inoficiosa donación (arts. 1186 y 1187 CC). Esta donación por causa de matrimonio es una válvula abierta para eludir la obligación respecto de los legitimarios, sobre todo, en segundas nupcias. El legislador debió mantener el trámite de insinuación para comprobar la parte que se puede donar (cuarta parte). Da una solución, pero tardía, porque para ejercer la acción como legitimario es necesario el fallecimiento, de lo contrario, no se es legitimario (Arts. 1788, 1075 y 1077 CC). 4.- Concesiones que uno de los esposos quisiera hacer al otro. Por ejemplo: a) Renuncia anticipada de la mujer a los gananciales (arts. 1719 inc. 1º y 1721 inc. 1º CC); b) Exclusión de determinados bienes muebles de la comunidad (art. 1725 Nº 4 CC). Si se trata de los bienes
  • 8. 8 muebles del esposo, la exclusión carece de sentido, porque puede gozarlos y disponer de ellos como administrador de la sociedad conyugal. Cobra importancia respecto de bienes propios de la mujer relevantes para la administración. Art. 1755 CC. c) Estipular que la mujer dispondrá libremente de una determinada suma de dinero, o de una determinada pensión periódica. Art. 1720 inc. final CC. d) En palabras del profesor René Ramos Pazos (Derecho de Familia) “destinar valores propios de uno de los cónyuges a la compra de un bien raíz con el objeto de que este bien no ingrese a la sociedad conyugal, sino que sea propio del cónyuge respectivo (subrogación de inmuebles a valores)” Art. 1727 Nº 2º CC. Pactos prohibidos en las capitulaciones matrimoniales Hay algunos pactos que están expresamente prohibidos. Estos son: 1º. Todas aquellas estipulaciones contrarias a las leyes y a las buenas costumbres. Por ejemplo: a) Renuncia de la mujer a la facultad de pedir la separación de bienes. Art. 153 CC. Se refiere a la separación judicial si se produce una causal que lo justifique. b) En palabras del profesor René Ramos Pazos (Derecho de Familia) “no podría prohibirse que se demandara la declaración de un bien como ´bien familiar´”. Art. 149 CC. c) Renuncia a la acción de divorcio; d) Indivisión por más de 5 años; e) Pacto sobre sucesión futura.
  • 9. 9 2º. Todo pacto en detrimento de los derechos y obligaciones de cada cónyuge respecto del otro. Sería el caso de pactos que alteren los deberes personales que tienen los cónyuges entre sí. 3º. Todo pacto en detrimento de los derechos y obligaciones de cada cónyuge respecto de los descendientes comunes. 4º. Estipulaciones que alteren el sistema de bienes en el matrimonio. Por ejemplo: a) Pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de contraer matrimonio. Art. 1721 inc. final CC. La sociedad conyugal no está sujeta a modalidades. b) Pactar que la sociedad conyugal será administrada por la mujer; c) Pactar que la mujer casada no tendrá un patrimonio reservado (art. 150 inc. 2º CC). La capitulación matrimonial podrá ser válida pero la estipulación prohibida sería anulable. Estaríamos en presencia de una nulidad parcial, porque no sería toda la convención anulable sino que el juez declararía la nulidad absoluta de la estipulación atentatoria. Son actos prohibidos por la ley (art. 10 CC), y por tanto, son nulos porque adolecen de objeto ilícito (art. 1466 parte final CC) y su sanción legal es la nulidad absoluta (art. 1682 inc. 1º CC). Las capitulaciones matrimoniales producen sus efectos desde el día de la celebración del matrimonio y siempre que se haya procedido a la subinscripción de la escritura pública respectiva en la inscripción del matrimonio. Si el matrimonio no se celebra o la subinscripción no se practica dentro del término legal, no produce efecto entre los cónyuges ni respecto de terceros (art. 1716 inc. 1º CC). Antes del matrimonio, las capitulaciones matrimoniales que se celebren pueden modificarse cumpliendo con las mismas solemnidades legales. Art. 1722 CC.
  • 10. 10 Celebrado el matrimonio, las capitulaciones matrimoniales son, por regla general, irrevocables (art. 1716 inc. final CC), pero es perfectamente posible que durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad pacten participación en los gananciales o separación total de bienes para sustituir el régimen de sociedad conyugal (art. 1723 inc 1º parte primera CC) o pacten régimen de participación en los gananciales para reemplazar la separación total de bienes (art. 1723 inc. 1º parte segunda CC) o pacten separación total de bienes para sustituir el régimen de participación en los gananciales (art. 1792-1 inc. 2º parte segunda CC). ¿Pueden perder valor las capitulaciones matrimoniales? Sí, pierden su valor y no producen efecto, si la fuente que es el matrimonio es declarado nulo, porque dejarán de ser eficaces las capitulaciones matrimoniales que como contrato dependiente sus efectos cesarán a la disolución del matrimonio. Así, por ejemplo, si por la capitulación matrimonial se determinó una pensión periódica para la mujer, ésta no puede, luego de declarado nulo el matrimonio, pretender seguir disponiendo de la pensión periódica.