SlideShare una empresa de Scribd logo
1
APUNTES 1º ESO: EL TENIS
1. HISTORIA DEL TENIS
Los orígenes del tenis.
El tenis fue inventado en 1873 por el comandante británico Walter Clopton Wingfield, al que llamó
sphairistiké (del griego, ‘jugando con bola’), basándose en un antiguo juego griego y adaptando
los principios del jeu de paume (Francia, siglo XIII), squash y badminton para jugar en exteriores.
Redactó las primeras reglas estableciendo una
pista de mayores dimensiones que las actuales,
una red elevada por encima de las cabezas y un
sistema de puntuación en el que ganaba el jugador
en llegar primero a quince tantos con su servicio.
En 1875 se introdujo la línea de saque y se rebajó
la altura de la red, se cambió a una pista
rectangular ya con las medidas actuales (23,77 m
de longitud por 8,23 m de anchura) En 1878 se
estableció el sistema de puntuación moderno,
aunque algunos conceptos como la muerte súbita
y el segundo servicio debieron esperar algún
tiempo más.
El torneo más antiguo disputado, Wimbledon, fue creado en 1877, y a éste le siguieron el resto
de torneos de Gran Slam: Campeonato Norteamericano en 1881 (futuro Open de Estados
Unidos), los Campeonatos franceses en 1891 (posteriormente conocidos como Roland Garros), y
el Campeonato Australiano en 1905 (futuro Open de Australia), junto a la Copa Davis en 1900.
En sus primeros tiempos, el tenis fue un deporte elitista sólo practicado por las clases altas en
clubes privados, El británico William Renshaw, el primer gran tenista de la historia, contribuyó a
popularizarlo y hacerlo más espectacular en la década de 1880 mediante la introducción de la
volea, un tipo de golpe que dio mayor dinamismo al juego y que fue posible gracias a la
reducción de la altura de la red en 1882.
El tenis formó parte del programa de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad (1896)
disputados en Atenas. El tenis siguió siendo deporte olímpico hasta los Juegos de París en 1924,
pero el creciente profesionalismo, llevó a las autoridades deportivas a suprimirlo del calendario
olímpico y de todos los torneos internacionales organizados a nivel amateur. En los Juegos de
Seúl de 1988 fue readmitido definitivamente como
deporte de competición.
En 1938, el norteamericano Don Budge se convirtió en el
primer jugador en ganar el Grand Slam, es decir, en
adjudicarse los cuatro grandes torneos en la misma
temporada. Sólo han repetido otros cuatro tenistas y la
última fue la alemana Steffi Graf en 1988.
En 1963 se creó la Copa Federación, el torneo femenino
por equipos nacionales equivalente a la Copa Davis
masculina, en la que España ha ganado 5 ediciones,
todas ellas desde el año 2000.
2. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL TENIS
El tenis es un deporte que reúne unas características muy particulares, ya que es un deporte que
se puede practicar de forma individual (juego de individuales) y colectiva (juego de dobles).
El tenis es un juego que se practica de forma individual o colectiva, jugando en una pista con
diferentes medidas dependiendo del caso. Ambas modalidades presentan características
diferenciadas, pero en cualquier caso, el tenis, al ser un deporte donde la pelota debe ser
golpeada continuamente, sin poderla cogerla con la mano, hace que los jugadores obtengan una
gran riqueza motriz, física, técnica, táctica y psicológica. A continuación vamos a ver las
características más importantes de este deporte:
2
2.1. La pista de Tenis.
La pista reglamentaria de tenis es un rectángulo de 23.77 metros de largo por 8.23 metros de
ancho. Para el juego de dobles la longitud es igual. pero la anchura será de un total de 10,97
metros (Figura 1) Las líneas de
fondo son las que determinan
los extremos de la pista en
longitud. y las líneas laterales
de individual o dobles, son las
que la delimitan en anchura.
Por otro lado existen las líneas
de saque que se separan 6,40
metros a cada lado de la red.
La línea de saque está dividida
en dos mitades iguales por la
línea central de saque,
obteniendo los denominados
cuadros de servicio (Figura 1).
La altura mínima sobre la
superficie de juego en pistas
cubiertas será de 9 metros.
Figura 1.
2.2. La red
La red es la parte de la pista que la separa en dos campos iguales. La red tendrá una altura de
1,07 metros en los lados y de 0,914 metros en el centro. Estará compuesta por una malla
traslúcida, la cual deberá tener una dimensión lo suficientemente pequeña como para que la
pelota de tenis no pase por ella.
2.3. Raquetas y las pelotas
Es el objeto más importante para un tenista, ya que la raqueta debe adaptarse a todas las
características de éste para poder obtener el mayor rendimiento. En función del tipo de juego
podrá ser un poco más grande y el cordaje podrá estar más tenso.
La raqueta de tenis está dividida en diferentes partes (Figura 2):
Marco o Cabeza: es la parte superior de la raqueta y donde van las cuerdas,
con las cuales hay que golpear a la pelota. Normalmente esta cabeza es
ovalada o elíptica, aunque no tiene porqué tener una forma determinada,
todo dependerá del tipo de raqueta.
Cuello o corazón: es la parte central de la raqueta, y une a la cabeza y el
mango. Actualmente en casi todas las raquetas aparece en forma de
triángulo.
Mango: es por donde se coge la raqueta, y es muy importante, ya que es el
nexo de unión entre el jugador y este implemento.
Figura 2.
La pelota de tenis constituye el móvil en este deporte, la cual es golpeada continuamente de un
lado a otro de la pista de tenis. La pelota de tenis es una esfera de goma con una superficie
exterior de color blanco o amarillo y uniforme, con un peso entre 56,7 y 58,5 grs.
Los dos tipos fundamentales son pelotas con presión y sin presión.
3
2.4. Los jugadores
El tenis es una especialidad deportiva donde se puede jugar de forma individual (uno contra otro)
o de forma conjunta (dos contra dos). En el primer caso, no se utilizan lo que hemos denominado
pasillo de dobles, lo que quiere decir que cualquier pelota que su primer bote se realice en esta
zona será fallo. En el segundo caso, los pasillos de dobles son válidos, y aunque la pista sea más
grande, son dos las personas las que lo defienden. Además, en la modalidad de dobles existe
dobles masculinos, femeninos y mixtos.
2.5. Desarrollo del juego
Un partido de tenis comienza con el sorteo del saque y del campo. El jugador que se inicia
sacando ("servidor") deberá hacerlo en el lado derecho de su campo, y desde la línea de fondo.
siendo obligatorio que el bote del mismo sea en el cuadro de saque correspondiente al lado
derecho de su adversario (que será el "restador"). Es decir, el saque se efectúa siempre en
diagonal y el lado hacia el cual se dirige se alterna punto tras punto (Figura 3). En cada lado
existen dos oportunidades para que el saque entre en el cuadro de saque, sino, se pierde el
punto por hacer lo que se denomina doble falta.
Empieza el partido, un jugador saca, y tras el desarrollo del punto aquel que gane, se anota un
tanteo de 15; al ganar el segundo punto tendrá un tanteo de 30; al ganar el tercer punto tendrá
un tanteo de 40, y si vuelve a ganar obtendrá 1 juego. Este tanteo se llevará a cabo de forma
similar en todos los juegos, aunque existen algunos casos especiales:
Si antes de que un jugador gane el juego, se empata a 40 (lo que se llama "iguales“ o deuce"), el
que gana el siguiente punto no se anota el juego, porque hay que ganar por diferencia de dos
puntos, empleándose la frase "ventaja de ...". Si ese mismo jugador gana de nuevo, gana a su
vez el juego, sino, se vuelve a retroceder a 40-40 (iguales) siguiendo el mismo procedimiento.
- Una vez acabado el primer juego el tanteo es de 1-0. A partir de ese momento saca el otro
jugador, ya que se alternan en el servicio. El objetivo es conseguir 6 juegos con diferencia de
dos. A esto se le denomina set.
Si llega un momento en el que el marcador es 5-5, para anotarse el set deberá vencer por dos
juegos de diferencia, es decir. 7-5.
Pero si se empata a 6-6, ahora no se continúa con el tanteo normal, sino que se juega lo que se
denomina tie-break que consiste en ver quién gana 7 puntos (aquí ya no hay 15, ni 30, sólo
puntos: 1,2,3,...) de nuevo como mínimo con diferencia de dos. Este tie-break comienza sacando
un jugador, que realiza un único servicio y a partir de ahí realizan dos saques cada uno hasta que
uno de los dos consiga 7 puntos con diferencia de dos. Cuando los puntos transcurridos sumen
un total de 6 puntos (por ejemplo, 3-3) se cambia de campo. Cuando uno de los jugadores hayan
ganado este tie-break. se dice que ha ganado el set por 7 juegos a 6.
4
Normalmente un partido se juega al mejor de 3 sets, lo que quiere decir que el que gane dos
sets, gana el partido. Evidentemente, dependiendo de las categorías y el tipo de competición,
esta puntuación puede variar para adecuarse a las características de los niños.
No siempre se permanece en el mismo campo, sino que se va cambiando. de forma que cuando
los juegos sumen un número impar, existe un cambio de campo. Por ejemplo, si vamos 3-2,
como 3+2=5 y este es un número impar. pues se cambia. Si vamos 4-4. como 4+4=8 y este es
un número par pues no se cambia.
Consideraciones para el desarrollo del juego:
Se pierde un punto si ninguno de los dos servicios entra dentro del cuadro de saque, bien porque
no pase la red. bien porque no entre dentro de los límites que éste marca.
Igualmente ocurre para el resto (la devolución del servicio), podemos fallar porque no hayamos
podido golpear el servicio del contrario; porque no pase la red, o porque la pelota bote fuera de
los límites del campo. En el desarrollo del juego, cada vez que la pelota bote fuera de los límites
de la pista, o no pase la red, también se considera fallo. Una pelota que toque la línea es buena.
La pelota antes de ser golpeada no puede dar dos botes.
3. LA CLASIFICACIÓN DE LOS GOLPES DEL TENIS.
La variedad de golpes existentes en una especialidad deportiva como el tenis es muy grande. A
pesar de que en la asignatura de Educación Física no se pueden poner en práctica todos, ya que
el objetivo es dar a conocer este deporte y buscar un desarrollo integrador del alumno,
consideramos positivo que el docente obtenga un conocimiento de ello, lo cual abrirá multitud de
posibilidades frente a los alumnos.
A continuación, presentamos la clasificación de los golpes del tenis, determinada por la Escuela
Nacional de Maestría de Tenis (Varios, 1999). No olvidemos que la técnica de los golpes, así
como su enseñanza, serán tratados en apartados posteriores.
3.1. Golpes Básicos:
Derecha: golpe que se ejecuta después de
un bote por el lado dominante del jugador. Se
considera un golpe de Fondo, aunque se
puede realizar en cualquier punto de la pista.
Revés: golpe que se ejecuta después de un
bote, por el lado no dominante del jugador.
Se considera un golpe de fondo, aunque se
puede realizar en cualquier punto de la pista.
Servicio: es el único golpe que debe ejecutarse detrás de la línea de
fondo, entre la línea lateral y la marca central. Es el golpe mediante el
cual se pone la pelota en juego. Normalmente, se golpea a la pelota por
encima de la cabeza, aunque no es obligatorio. Su característica más
determinante es que la pelota la lanza el propio jugador.
Remate: es un golpe muy parecido al servicio. Se ejecuta por encima de
la cabeza. con la diferencia de que la pelota no la lanzamos nosotros,
sino que proviene del campo contrario. Se ejecuta sin o con bote previo.
Se considera un golpe de red, aunque se puede realizar en cualquier
punto de la pista.
Voleas: dentro de las cuales pueden ser a su vez de derecha y de revés. Se golpea a la pelota
antes de que toque el suelo. Se considera un golpe de red, aunque se puede realizar en
cualquier punto de la pista.
5
3.2. Golpes Especiales: estos golpes son adaptaciones que se realizan de los golpes básicos,
donde llevan implícito una intención táctica.
Globo: es un golpe que obtiene una trayectoria parabólica acentuada.
Normalmente se ejecuta con la intención de sobrepasar al adversario que
está en la red, o bien para dar tiempo a recuperar la posición, ya que la
pelota tarda más tiempo en llegar al campo contrario.
Dejada: es la ejecución de un golpe que pretende que la pelota bote muy
cerca de la red en el campo contrario.
Bote-pronto: es el golpe que se realiza justo cuando la pelota bota en el
suelo. por lo que no se ve la trayectoria de la pelota tras el bote.
3.3. Golpes de Situación: son los golpes que se realizan por las necesidades del juego. No
existen de forma aislada, como podía ocurrir con los anteriores, sino que dependen de una
situación real de juego.
Resto: es el golpe que se emplea para devolver el servicio del
contrario.
Passing-shot: es un golpe que se emplea para "pasar" al jugador
que está en la red. Se ejecuta después del bote de la pelota, y
normalmente, obtiene una trayectoria rasa para conseguirlo.
Contra dejada: es realizar una dejada, pero después de otra dejada
ejecutada por el adversario.
Subida a la red: golpe que se realiza después del bote de la pelota y
que sirve de unión entre el fondo de la pista y la red.
Además, existirán diferentes formas de ejecutar estos golpes:
Efectos: son las distintas formas de golpear a la pelota, en la cual produciremos rotación
externa, interna, etc..., lo que llamamos efecto liftado, cortado...
Zonas de golpeo a la pelota respecto al cuerpo: a la cual la podremos golpear a una altura
baja. media o alta.
Situación en la pista en el golpeo: en la zona del fondo, de media pista o de red.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Badminton (por David Romero 5ºB)
Badminton (por David Romero 5ºB)Badminton (por David Romero 5ºB)
Badminton (por David Romero 5ºB)Ana
 
Power Point Handball
Power Point HandballPower Point Handball
Power Point Handballguestcb981d8
 
Apuntes de baloncesto primaria
Apuntes de baloncesto primariaApuntes de baloncesto primaria
Apuntes de baloncesto primariaricardo2010colegio
 
Esgrima espada
Esgrima espadaEsgrima espada
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOS
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOSREAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOS
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOSWILLY FDEZ
 
Preparacion fisica para los jugadores de futbol sala
Preparacion fisica para los jugadores de futbol salaPreparacion fisica para los jugadores de futbol sala
Preparacion fisica para los jugadores de futbol salaClaudia Lara
 
Entrenamiento-estructurado-semana-1.pdf
Entrenamiento-estructurado-semana-1.pdfEntrenamiento-estructurado-semana-1.pdf
Entrenamiento-estructurado-semana-1.pdf
AlexanderNuezDelgado
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
mencinasf
 
CLASES DE VOLEY
CLASES DE VOLEYCLASES DE VOLEY
CLASES DE VOLEY
Nayra Abreu
 
Lanzamiento de Martillo y de Jabalina
Lanzamiento de Martillo y de Jabalina Lanzamiento de Martillo y de Jabalina
Lanzamiento de Martillo y de Jabalina
Janeth Flores Ortega
 
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13Historia del-boxeo-power-point-modulo-13
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13leandro2003
 
Juegos Predeportivos
Juegos PredeportivosJuegos Predeportivos
Juegos Predeportivos
evavictor
 
Pep Guardiola and Tito Vilonava session
Pep Guardiola and Tito Vilonava sessionPep Guardiola and Tito Vilonava session
Pep Guardiola and Tito Vilonava sessionUjjal Chatterjee
 
Defensa de campo
Defensa de campoDefensa de campo
Defensa de campoval_enntina
 
Bádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamentoBádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamento
guest6680a
 
El Tenis
El TenisEl Tenis
Voley
VoleyVoley

La actualidad más candente (20)

Badminton (por David Romero 5ºB)
Badminton (por David Romero 5ºB)Badminton (por David Romero 5ºB)
Badminton (por David Romero 5ºB)
 
Power Point Handball
Power Point HandballPower Point Handball
Power Point Handball
 
Apuntes de baloncesto primaria
Apuntes de baloncesto primariaApuntes de baloncesto primaria
Apuntes de baloncesto primaria
 
Esgrima espada
Esgrima espadaEsgrima espada
Esgrima espada
 
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOS
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOSREAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOS
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOS
 
Mesociclo de trabajo
Mesociclo de trabajoMesociclo de trabajo
Mesociclo de trabajo
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Preparacion fisica para los jugadores de futbol sala
Preparacion fisica para los jugadores de futbol salaPreparacion fisica para los jugadores de futbol sala
Preparacion fisica para los jugadores de futbol sala
 
Entrenamiento-estructurado-semana-1.pdf
Entrenamiento-estructurado-semana-1.pdfEntrenamiento-estructurado-semana-1.pdf
Entrenamiento-estructurado-semana-1.pdf
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
CLASES DE VOLEY
CLASES DE VOLEYCLASES DE VOLEY
CLASES DE VOLEY
 
Lanzamiento de Martillo y de Jabalina
Lanzamiento de Martillo y de Jabalina Lanzamiento de Martillo y de Jabalina
Lanzamiento de Martillo y de Jabalina
 
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13Historia del-boxeo-power-point-modulo-13
Historia del-boxeo-power-point-modulo-13
 
Juegos Predeportivos
Juegos PredeportivosJuegos Predeportivos
Juegos Predeportivos
 
Pep Guardiola and Tito Vilonava session
Pep Guardiola and Tito Vilonava sessionPep Guardiola and Tito Vilonava session
Pep Guardiola and Tito Vilonava session
 
Defensa de campo
Defensa de campoDefensa de campo
Defensa de campo
 
Bádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamentoBádminton: una aproximación a su reglamento
Bádminton: una aproximación a su reglamento
 
El Tenis
El TenisEl Tenis
El Tenis
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
 

Similar a Apuntes de Tenis 3ºESO 3º Trimestre

Consulta ----tenis....!!
Consulta  ----tenis....!!Consulta  ----tenis....!!
Consulta ----tenis....!!carolina perez
 
tenis.docx
tenis.docxtenis.docx
Tenis de campo
Tenis de campoTenis de campo
Tenis de campo
Felipe Cardenas
 
Tenis samuel y fco, jav. 1º bach. c
Tenis samuel y fco, jav. 1º bach. cTenis samuel y fco, jav. 1º bach. c
Tenis samuel y fco, jav. 1º bach. cJ. MARIA DE MARCO
 
Tenis - patricio galaz
Tenis - patricio galazTenis - patricio galaz
Tenis - patricio galazpattogalaz
 
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)javisoto10
 
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)javisoto10
 
Trabajo De Edukacion Fisika
Trabajo De Edukacion FisikaTrabajo De Edukacion Fisika
Trabajo De Edukacion FisikaCarlos
 
El tenis( proyecto integrado)(definitivo)
El tenis( proyecto integrado)(definitivo)El tenis( proyecto integrado)(definitivo)
El tenis( proyecto integrado)(definitivo)javisoto10
 
Tennis
TennisTennis
Tennis
tottical
 
El tennis maria rodriguez
El tennis  maria rodriguezEl tennis  maria rodriguez
El tennis maria rodriguezmariarmendez
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
tenis2015
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Divididajavierbblog
 
El tenis de jean carlos sernque reyes diapositiva
El tenis de jean carlos sernque reyes  diapositivaEl tenis de jean carlos sernque reyes  diapositiva
El tenis de jean carlos sernque reyes diapositivakarry300
 
Tema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha divididaTema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha dividida
javierbblog2011
 
Tenis
TenisTenis
Reglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenisReglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenis
RalFernndezdelBlanco
 
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)javisoto10
 

Similar a Apuntes de Tenis 3ºESO 3º Trimestre (20)

Consulta ----tenis....!!
Consulta  ----tenis....!!Consulta  ----tenis....!!
Consulta ----tenis....!!
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
 
tenis.docx
tenis.docxtenis.docx
tenis.docx
 
Tenis de campo
Tenis de campoTenis de campo
Tenis de campo
 
Tenis samuel y fco, jav. 1º bach. c
Tenis samuel y fco, jav. 1º bach. cTenis samuel y fco, jav. 1º bach. c
Tenis samuel y fco, jav. 1º bach. c
 
Tenis - patricio galaz
Tenis - patricio galazTenis - patricio galaz
Tenis - patricio galaz
 
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
 
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
 
Trabajo De Edukacion Fisika
Trabajo De Edukacion FisikaTrabajo De Edukacion Fisika
Trabajo De Edukacion Fisika
 
El tenis( proyecto integrado)(definitivo)
El tenis( proyecto integrado)(definitivo)El tenis( proyecto integrado)(definitivo)
El tenis( proyecto integrado)(definitivo)
 
Tennis
TennisTennis
Tennis
 
El tennis maria rodriguez
El tennis  maria rodriguezEl tennis  maria rodriguez
El tennis maria rodriguez
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
 
El tenis de jean carlos sernque reyes diapositiva
El tenis de jean carlos sernque reyes  diapositivaEl tenis de jean carlos sernque reyes  diapositiva
El tenis de jean carlos sernque reyes diapositiva
 
Tema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha divididaTema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha dividida
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
 
Reglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenisReglamento basico del tenis
Reglamento basico del tenis
 
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
El tenis( proyecto integrado)(1)(1)
 

Más de efcunqueiro

Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosefcunqueiro
 
Que hai un clube de lectura!
Que hai un clube de lectura!Que hai un clube de lectura!
Que hai un clube de lectura!efcunqueiro
 
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoefcunqueiro
 
Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13
Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13
Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13
efcunqueiro
 
Apuntes de floorball 4º eso
Apuntes de floorball 4º esoApuntes de floorball 4º eso
Apuntes de floorball 4º esoefcunqueiro
 
Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso
Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso
Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso efcunqueiro
 
Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso
Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso
Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso efcunqueiro
 
Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso
Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso
Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso efcunqueiro
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoefcunqueiro
 
Presentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º esoPresentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º esoefcunqueiro
 
Presentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º esoPresentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º esoefcunqueiro
 
Presentacion condicion física 2º eso
Presentacion condicion física 2º esoPresentacion condicion física 2º eso
Presentacion condicion física 2º esoefcunqueiro
 

Más de efcunqueiro (16)

Resumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxilios
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Que hai un clube de lectura!
Que hai un clube de lectura!Que hai un clube de lectura!
Que hai un clube de lectura!
 
Presentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachilleratoPresentación condición física 1º bachillerato
Presentación condición física 1º bachillerato
 
Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13
Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13
Educar hoxe.ies alvaro cunqueiro.21 10-13
 
Bádminton
BádmintonBádminton
Bádminton
 
Beisbol
BeisbolBeisbol
Beisbol
 
Apuntes de floorball 4º eso
Apuntes de floorball 4º esoApuntes de floorball 4º eso
Apuntes de floorball 4º eso
 
Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso
Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso
Apuntes de baloncesto 2º trimestre 1º eso
 
Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso
Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso
Apuntes de balonmano 2º trimestre 2º eso
 
Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso
Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso
Apuntes de voleibol 2º trimestre 3º eso
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
 
Presentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º esoPresentacion condicion física 4º eso
Presentacion condicion física 4º eso
 
Presentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º esoPresentacion condicion fisica 1º eso
Presentacion condicion fisica 1º eso
 
Presentacion condicion física 2º eso
Presentacion condicion física 2º esoPresentacion condicion física 2º eso
Presentacion condicion física 2º eso
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Apuntes de Tenis 3ºESO 3º Trimestre

  • 1. 1 APUNTES 1º ESO: EL TENIS 1. HISTORIA DEL TENIS Los orígenes del tenis. El tenis fue inventado en 1873 por el comandante británico Walter Clopton Wingfield, al que llamó sphairistiké (del griego, ‘jugando con bola’), basándose en un antiguo juego griego y adaptando los principios del jeu de paume (Francia, siglo XIII), squash y badminton para jugar en exteriores. Redactó las primeras reglas estableciendo una pista de mayores dimensiones que las actuales, una red elevada por encima de las cabezas y un sistema de puntuación en el que ganaba el jugador en llegar primero a quince tantos con su servicio. En 1875 se introdujo la línea de saque y se rebajó la altura de la red, se cambió a una pista rectangular ya con las medidas actuales (23,77 m de longitud por 8,23 m de anchura) En 1878 se estableció el sistema de puntuación moderno, aunque algunos conceptos como la muerte súbita y el segundo servicio debieron esperar algún tiempo más. El torneo más antiguo disputado, Wimbledon, fue creado en 1877, y a éste le siguieron el resto de torneos de Gran Slam: Campeonato Norteamericano en 1881 (futuro Open de Estados Unidos), los Campeonatos franceses en 1891 (posteriormente conocidos como Roland Garros), y el Campeonato Australiano en 1905 (futuro Open de Australia), junto a la Copa Davis en 1900. En sus primeros tiempos, el tenis fue un deporte elitista sólo practicado por las clases altas en clubes privados, El británico William Renshaw, el primer gran tenista de la historia, contribuyó a popularizarlo y hacerlo más espectacular en la década de 1880 mediante la introducción de la volea, un tipo de golpe que dio mayor dinamismo al juego y que fue posible gracias a la reducción de la altura de la red en 1882. El tenis formó parte del programa de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad (1896) disputados en Atenas. El tenis siguió siendo deporte olímpico hasta los Juegos de París en 1924, pero el creciente profesionalismo, llevó a las autoridades deportivas a suprimirlo del calendario olímpico y de todos los torneos internacionales organizados a nivel amateur. En los Juegos de Seúl de 1988 fue readmitido definitivamente como deporte de competición. En 1938, el norteamericano Don Budge se convirtió en el primer jugador en ganar el Grand Slam, es decir, en adjudicarse los cuatro grandes torneos en la misma temporada. Sólo han repetido otros cuatro tenistas y la última fue la alemana Steffi Graf en 1988. En 1963 se creó la Copa Federación, el torneo femenino por equipos nacionales equivalente a la Copa Davis masculina, en la que España ha ganado 5 ediciones, todas ellas desde el año 2000. 2. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL TENIS El tenis es un deporte que reúne unas características muy particulares, ya que es un deporte que se puede practicar de forma individual (juego de individuales) y colectiva (juego de dobles). El tenis es un juego que se practica de forma individual o colectiva, jugando en una pista con diferentes medidas dependiendo del caso. Ambas modalidades presentan características diferenciadas, pero en cualquier caso, el tenis, al ser un deporte donde la pelota debe ser golpeada continuamente, sin poderla cogerla con la mano, hace que los jugadores obtengan una gran riqueza motriz, física, técnica, táctica y psicológica. A continuación vamos a ver las características más importantes de este deporte:
  • 2. 2 2.1. La pista de Tenis. La pista reglamentaria de tenis es un rectángulo de 23.77 metros de largo por 8.23 metros de ancho. Para el juego de dobles la longitud es igual. pero la anchura será de un total de 10,97 metros (Figura 1) Las líneas de fondo son las que determinan los extremos de la pista en longitud. y las líneas laterales de individual o dobles, son las que la delimitan en anchura. Por otro lado existen las líneas de saque que se separan 6,40 metros a cada lado de la red. La línea de saque está dividida en dos mitades iguales por la línea central de saque, obteniendo los denominados cuadros de servicio (Figura 1). La altura mínima sobre la superficie de juego en pistas cubiertas será de 9 metros. Figura 1. 2.2. La red La red es la parte de la pista que la separa en dos campos iguales. La red tendrá una altura de 1,07 metros en los lados y de 0,914 metros en el centro. Estará compuesta por una malla traslúcida, la cual deberá tener una dimensión lo suficientemente pequeña como para que la pelota de tenis no pase por ella. 2.3. Raquetas y las pelotas Es el objeto más importante para un tenista, ya que la raqueta debe adaptarse a todas las características de éste para poder obtener el mayor rendimiento. En función del tipo de juego podrá ser un poco más grande y el cordaje podrá estar más tenso. La raqueta de tenis está dividida en diferentes partes (Figura 2): Marco o Cabeza: es la parte superior de la raqueta y donde van las cuerdas, con las cuales hay que golpear a la pelota. Normalmente esta cabeza es ovalada o elíptica, aunque no tiene porqué tener una forma determinada, todo dependerá del tipo de raqueta. Cuello o corazón: es la parte central de la raqueta, y une a la cabeza y el mango. Actualmente en casi todas las raquetas aparece en forma de triángulo. Mango: es por donde se coge la raqueta, y es muy importante, ya que es el nexo de unión entre el jugador y este implemento. Figura 2. La pelota de tenis constituye el móvil en este deporte, la cual es golpeada continuamente de un lado a otro de la pista de tenis. La pelota de tenis es una esfera de goma con una superficie exterior de color blanco o amarillo y uniforme, con un peso entre 56,7 y 58,5 grs. Los dos tipos fundamentales son pelotas con presión y sin presión.
  • 3. 3 2.4. Los jugadores El tenis es una especialidad deportiva donde se puede jugar de forma individual (uno contra otro) o de forma conjunta (dos contra dos). En el primer caso, no se utilizan lo que hemos denominado pasillo de dobles, lo que quiere decir que cualquier pelota que su primer bote se realice en esta zona será fallo. En el segundo caso, los pasillos de dobles son válidos, y aunque la pista sea más grande, son dos las personas las que lo defienden. Además, en la modalidad de dobles existe dobles masculinos, femeninos y mixtos. 2.5. Desarrollo del juego Un partido de tenis comienza con el sorteo del saque y del campo. El jugador que se inicia sacando ("servidor") deberá hacerlo en el lado derecho de su campo, y desde la línea de fondo. siendo obligatorio que el bote del mismo sea en el cuadro de saque correspondiente al lado derecho de su adversario (que será el "restador"). Es decir, el saque se efectúa siempre en diagonal y el lado hacia el cual se dirige se alterna punto tras punto (Figura 3). En cada lado existen dos oportunidades para que el saque entre en el cuadro de saque, sino, se pierde el punto por hacer lo que se denomina doble falta. Empieza el partido, un jugador saca, y tras el desarrollo del punto aquel que gane, se anota un tanteo de 15; al ganar el segundo punto tendrá un tanteo de 30; al ganar el tercer punto tendrá un tanteo de 40, y si vuelve a ganar obtendrá 1 juego. Este tanteo se llevará a cabo de forma similar en todos los juegos, aunque existen algunos casos especiales: Si antes de que un jugador gane el juego, se empata a 40 (lo que se llama "iguales“ o deuce"), el que gana el siguiente punto no se anota el juego, porque hay que ganar por diferencia de dos puntos, empleándose la frase "ventaja de ...". Si ese mismo jugador gana de nuevo, gana a su vez el juego, sino, se vuelve a retroceder a 40-40 (iguales) siguiendo el mismo procedimiento. - Una vez acabado el primer juego el tanteo es de 1-0. A partir de ese momento saca el otro jugador, ya que se alternan en el servicio. El objetivo es conseguir 6 juegos con diferencia de dos. A esto se le denomina set. Si llega un momento en el que el marcador es 5-5, para anotarse el set deberá vencer por dos juegos de diferencia, es decir. 7-5. Pero si se empata a 6-6, ahora no se continúa con el tanteo normal, sino que se juega lo que se denomina tie-break que consiste en ver quién gana 7 puntos (aquí ya no hay 15, ni 30, sólo puntos: 1,2,3,...) de nuevo como mínimo con diferencia de dos. Este tie-break comienza sacando un jugador, que realiza un único servicio y a partir de ahí realizan dos saques cada uno hasta que uno de los dos consiga 7 puntos con diferencia de dos. Cuando los puntos transcurridos sumen un total de 6 puntos (por ejemplo, 3-3) se cambia de campo. Cuando uno de los jugadores hayan ganado este tie-break. se dice que ha ganado el set por 7 juegos a 6.
  • 4. 4 Normalmente un partido se juega al mejor de 3 sets, lo que quiere decir que el que gane dos sets, gana el partido. Evidentemente, dependiendo de las categorías y el tipo de competición, esta puntuación puede variar para adecuarse a las características de los niños. No siempre se permanece en el mismo campo, sino que se va cambiando. de forma que cuando los juegos sumen un número impar, existe un cambio de campo. Por ejemplo, si vamos 3-2, como 3+2=5 y este es un número impar. pues se cambia. Si vamos 4-4. como 4+4=8 y este es un número par pues no se cambia. Consideraciones para el desarrollo del juego: Se pierde un punto si ninguno de los dos servicios entra dentro del cuadro de saque, bien porque no pase la red. bien porque no entre dentro de los límites que éste marca. Igualmente ocurre para el resto (la devolución del servicio), podemos fallar porque no hayamos podido golpear el servicio del contrario; porque no pase la red, o porque la pelota bote fuera de los límites del campo. En el desarrollo del juego, cada vez que la pelota bote fuera de los límites de la pista, o no pase la red, también se considera fallo. Una pelota que toque la línea es buena. La pelota antes de ser golpeada no puede dar dos botes. 3. LA CLASIFICACIÓN DE LOS GOLPES DEL TENIS. La variedad de golpes existentes en una especialidad deportiva como el tenis es muy grande. A pesar de que en la asignatura de Educación Física no se pueden poner en práctica todos, ya que el objetivo es dar a conocer este deporte y buscar un desarrollo integrador del alumno, consideramos positivo que el docente obtenga un conocimiento de ello, lo cual abrirá multitud de posibilidades frente a los alumnos. A continuación, presentamos la clasificación de los golpes del tenis, determinada por la Escuela Nacional de Maestría de Tenis (Varios, 1999). No olvidemos que la técnica de los golpes, así como su enseñanza, serán tratados en apartados posteriores. 3.1. Golpes Básicos: Derecha: golpe que se ejecuta después de un bote por el lado dominante del jugador. Se considera un golpe de Fondo, aunque se puede realizar en cualquier punto de la pista. Revés: golpe que se ejecuta después de un bote, por el lado no dominante del jugador. Se considera un golpe de fondo, aunque se puede realizar en cualquier punto de la pista. Servicio: es el único golpe que debe ejecutarse detrás de la línea de fondo, entre la línea lateral y la marca central. Es el golpe mediante el cual se pone la pelota en juego. Normalmente, se golpea a la pelota por encima de la cabeza, aunque no es obligatorio. Su característica más determinante es que la pelota la lanza el propio jugador. Remate: es un golpe muy parecido al servicio. Se ejecuta por encima de la cabeza. con la diferencia de que la pelota no la lanzamos nosotros, sino que proviene del campo contrario. Se ejecuta sin o con bote previo. Se considera un golpe de red, aunque se puede realizar en cualquier punto de la pista. Voleas: dentro de las cuales pueden ser a su vez de derecha y de revés. Se golpea a la pelota antes de que toque el suelo. Se considera un golpe de red, aunque se puede realizar en cualquier punto de la pista.
  • 5. 5 3.2. Golpes Especiales: estos golpes son adaptaciones que se realizan de los golpes básicos, donde llevan implícito una intención táctica. Globo: es un golpe que obtiene una trayectoria parabólica acentuada. Normalmente se ejecuta con la intención de sobrepasar al adversario que está en la red, o bien para dar tiempo a recuperar la posición, ya que la pelota tarda más tiempo en llegar al campo contrario. Dejada: es la ejecución de un golpe que pretende que la pelota bote muy cerca de la red en el campo contrario. Bote-pronto: es el golpe que se realiza justo cuando la pelota bota en el suelo. por lo que no se ve la trayectoria de la pelota tras el bote. 3.3. Golpes de Situación: son los golpes que se realizan por las necesidades del juego. No existen de forma aislada, como podía ocurrir con los anteriores, sino que dependen de una situación real de juego. Resto: es el golpe que se emplea para devolver el servicio del contrario. Passing-shot: es un golpe que se emplea para "pasar" al jugador que está en la red. Se ejecuta después del bote de la pelota, y normalmente, obtiene una trayectoria rasa para conseguirlo. Contra dejada: es realizar una dejada, pero después de otra dejada ejecutada por el adversario. Subida a la red: golpe que se realiza después del bote de la pelota y que sirve de unión entre el fondo de la pista y la red. Además, existirán diferentes formas de ejecutar estos golpes: Efectos: son las distintas formas de golpear a la pelota, en la cual produciremos rotación externa, interna, etc..., lo que llamamos efecto liftado, cortado... Zonas de golpeo a la pelota respecto al cuerpo: a la cual la podremos golpear a una altura baja. media o alta. Situación en la pista en el golpeo: en la zona del fondo, de media pista o de red.