SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 8. FASCISMO EN EL PERÍODO DE
ENTREGUERRAS
1.- CAUSAS DEL ASCENSO DEL FASCISMO EN ITALIA Y
ALEMANIA
1. Consecuencias del Tratado de Versalles: Alemania pierde la Primera Guerra
Mundial y se ve obligada a pagar por el desastre con territorios y con una
indemnización de 132. 000 millones de marcos. Por su parte, Italia, dentro del
bando vencedor no recibe compensación territorial alguna, generando en ambos
casos, un sentimiento de revanchismo en los veteranos de guerra y un
descontento en la población.
2. Crisis políticas: Los partidos tradicionales (liberales, conservadores y
socialistas) no saben dar respuesta a este descontento y a las crisis económicas
que se producen como consecuencia de la guerra.
− No dan respuesta a la política de masas: Tras las Revoluciones
Liberales del s. XIX, la sociedad de masas, caracterizada por el encuadre
de la sociedad en clases, donde una de ellas, la clase trabajadora va
alcanzando mayor protagonismo político; no se ven reflejadas en las
políticas de los partidos tradicionales, entre los que el socialismo se
encuentra dividido entre moderados y revolucionarios.
− Alemania: Debilidad de la República de Weimar (1919-1933) por
gobiernos de coalición entre partidos con intereses contrarios y por la
lucha interna en el partido socialdemócrata.
3. Miedo a la extensión de la revolución comunista: Los burgueses y
empresarios tienen miedo al avance del comunismo ruso porque va en contra del
capitalismo y la propiedad.
2
− Ambos países sufren intentos revolucionarios, destacando la Revolución
Espartaquista de 1919 con Rosa Luxemburgo en Alemania, que
aprovecha la debilidad del socialismo. Estos intentos serán aplastados
por los ejércitos.
4. Crisis económicas: Alemania es presionada mediante el Ultimátum de Londres
(1921) a pagar las indemnizaciones por la Primera Guerra Mundial. No obstante,
la República de Weimar no cumple los plazos, lo que lleva a Francia y a Bélgica
a invadir la región desmilitarizada del Ruhr, la más industrializada de todo el
país.
− Ante ello, el Gobierno decide emitir una gran cantidad de billetes para
pagar la deuda y recompensar a los industriales que han ofrecido una
resistencia pasiva en la región, lo que provoca que el marco alemán no
valga nada.
− Esto provoca la Hiperinflación de 1923, en la que el dinero
mientras pierde valor, genera una huida de inversión en
Alemania, el aumento de los precios y un desfase entre éstos y
los salarios, que supone una bajada de la calidad de vida.
− Crisis de 1929: Generada por la superproducción y la especulación en
EEUU, afecta a sus socios comerciales en Europa, en concreto a
Alemania, a la cuál había prestado dinero (Plan Dawes, 1925) para
superar la crisis anterior.
− Esto provoca que Alemania se quedé sin inversión y las
empresas y bancos cierren o produzcan menos, por lo que la
oferta de trabajo disminuye y genera un paro de 6 millones de
personas.
3
− Todos los descontentos que provocan estas causas irán a parar a
manos de los movimientos fascistas, debido a su discurso y a la
propaganda.
2.- EL ASCENSO DE MUSSOLINI: La Marcha sobre Roma
Benito Mussolini, ex-socialista, ateo y excombatiente de la Primera Guerra Mundial,
funda en 1919 los Fasci di Combattimiento (movimiento fascista) con el objetivo de
acabar con el socialismo, que cree “se ha opuesto” al nacionalismo.
− Ese mismo año, presenta el programa del Partido Fascista, presentándose como
un socialismo nacionalista, ya que reclama la expansión de Italia en el
Mediterráneo, frustrada por la Conferencia de Paris, y por determinadas políticas
sociales (voto femenino, jornada de 8 horas, etc). A su vez, invita a la acción
violenta para conseguir estos objetivos, de ahí, que esos veteranos descontentos
le sigan.
− Se crean las escuadras (grupos armados contra los enemigos de la nación), que
comienzan con expediciones nocturnas en la zona rural del Valle del Pó, donde
el avance del movimiento comunista y trabajador preocupaba a los
terratenientes, incendiando las bolsas de trabajo y las oficinas locales socialistas.
− Este clima de violencia puso de manifiesto la incapacidad del Estado italiano
para solucionar los descontentos en el campo y para frenar el movimiento
escuadrista.
− Ante la aprobación del movimiento fascista en esta zona, el primer ministro
Giolitti decide incluir en su lista al Partido Fascista para las elecciones de
1921, en un intento de quitar el poder al Gobierno de coalición entre socialistas
y católicos.
− En 1922, se produce una mayor radicalización del escuadrismo con la toma de
las ciudades socialistas mediante la violencia, táctica que seguirá Mussolini para
hacerse con la capital, Roma.
o En el Parlamento, el primer ministro Facta toma una serie de medidas
para parar el avance del movimiento al ordenar al Ejército que se haga
con los trenes en los que viajan los fascistas. Por otro lado, los
socialistas en un intento de dejar fuera del Parlamento a Mussolini,
4
convocan una Huelga General que sirve para dar mayor legitimidad a
éste como freno de la revolución comunista.
o El 28 de octubre de 1922, 9000 escuadristas se encuentran en las
puertas de Roma para hacerse con la ciudad. El Rey Victor Manuel III,
ante declarar la ley marcial y que el Ejército provoque un baño de sangre,
y asesorado por los socios de Mussolini, decide ofrecerle el cargo de
Primer Ministro.
3.- EL ESTADO FASCISTA ITALIANO
Durante los dos años siguientes, Mussolini gobierna en coalición con los nacionalistas
intentando dar una imagen de normalidad, que se ve frustrada por el movimiento
escuadrista y su violencia, que podía llevar a cuestionar su legitimidad. Para ello,
promulga la Ley de Acerbo (1923), que establecía que el partido que consiguiera el 25
% de los votos, alcanzaría la mayoría absoluta, en un intento de instaurar su poder.
Elecciones % de votos Nº de escaños Aumento de
escaños
1921 19,1 37/535
1924 64,9 375/535 338
1929 98,4 535 179
1934 99,8 535
− Otro acontecimiento, el asesinato del diputado socialista Matteoti en 1924,
vuelve a cuestionar su poder, debido a la reacción que provocó en sus aliados y
en la población italiana.
o Para acallar las dudas sobre el Partido decide culpabilizarse a él de la
violencia (discurso del 3 de enero de 1925) que le sirve para colocarse en
una mejor situación en su Partido.
− Este clima de normalidad no podía durar mucho, porque los jefes locales
fascistas se estaban cansando de que la revolución fascista se estuviese
paralizando por el juego parlamentario, por lo que empujan a Mussolini a
instaurar un Estado totalitario, que controle todas las esferas de la vida
pública y privada italiana.
o Ley para la Defensa del Pueblo (1925): Creación de Tribunales de
Delitos Políticos contra comunistas y socialistas, creación de la policía
política (OVRA),…
o Ley Rocco (1926): Disolución de los Partidos Políticos y de los
sindicatos. Sólo el Partido Fascista y las Corporaciones.
5
3.1.- Características del Estado Fascista
1. Estado dual: Sustitución paulatina de las instituciones y organismos públicos
por los organismos paralelos del Partido Fascista / Nazi, a través de las leyes.
2. Líder carismático que se presenta guía de la Nación y que al igual que ella es
incuestionable en su discurso.
3. Antiindividualista y anti-liberal: Niega al individuo como sujeto histórico con
derechos y sólo le da importancia en relación a la consecución de los objetivos
de la comunidad/nación.
4. Adoctrinamiento de la ciudadanía: Creación de un hombre nuevo, con
características militares y que cumpla con el destino de la nación; y una mujer
relegada al hogar. Todo ello mediante el control de la Educación y de la
organización de la Juventud y del Ocio.
5. Política económica basada en la autarquía (control estatal de los sectores
productivos), en la autosuficiencia del país mediante sus recursos y saliendo del
mercado de importaciones y exportaciones.
6. Corporativismo: Organización estatal del mercado de trabajo, en la que los
trabajadores y empresarios se organizan conjuntamente en corporaciones, según
sectores productivos, sin posibilidad de elección de sus representantes y con
mayor libertad para los empresarios.
7. Uso de la violencia para acabar con la oposición y generar miedo y respeto en la
población.
4.- EL ASCENSO DE HITLER: La llegada al poder del Partido Nazi
Hitler, austríaco de nacimiento y excombatiente de la Primera Guerra Mundial, ingresa
en 1919 en el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP), que en 1920 se
convertirá en el Partido Nacionalsocialista (NSDAP), que al igual que el Partido
Fascista Italiano, crea unos escuadrones militares, las Secciones de Asalto (SA) para
Estado Italiano
Estado Liberal
Esfera pública
Parlamento
Policía
Tribunales
Esfera privada
Sindicatos
Organizaciones Juveniles
Partido Fascista
Organismos Paralelos (Públicos)
Gran Consejo Fascista
OVRA
Tribunal de delitos políticos
Organismos Paralelos (Privado)
Corporaciones
Opera Nacional Balilla
6
generar el caos y violencia en la zona rural, para mostrarse luego como única solución a
la misma.
− Gracias a su carisma y a su personalidad, va subiendo posiciones en el Partido,
haciéndose con el control del mismo.
− Al enterarse de la Marcha sobre Roma de Mussolini (1922), intenta reproducir la
misma situación en Alemania mediante un intento de golpe de Estado, el putsch
de Munich (1923), que, al contrario que en Italia, será frenado por el Ejército, ya
que en Alemania seguía siendo fiel a la República.
o Hitler y sus compañeros son encarcelados: Durante la estancia en prisión
escribe su obra ideológica Mein Kampf (Mi lucha), que se convertirá en
el ideario del Partido Nazi.
Revanchismo tras el Tratado de Versalles.
Necesidad de expansión de la nación para conseguir recursos y
materias primas: Teoría del espacio vital (Lebensraum).
Superioridad de la raza aria sobre cualquier otra raza: Necesidad
de acabar con aquéllos elementos que la vuelven impura (locos,
discapacitados, judíos, eslavos, gitanos, etc).
Lucha contra el socialismo y el comunismo como enemigos de
Alemania.
− Tras su estancia en prisión, el protagonismo de Hitler sube al considerarle una
víctima, convirtiéndose en el jefe del Partido, en el que empieza a crear
organismos paralelos como la milicia (SS), las Juventudes Hitlerianas, etc.
o Se da cuenta tras el fracaso del golpe de Estado que para alcanzar el
poder tiene que entrar en el Parlamento y para ello necesita atraer a las
masas mediante discursos y propaganda, ideada por Goebbels.
− En 1930, con la caída del gobierno del canciller Müller, la República de
Weimar se encuentra muy debilitada tras años de gobiernos de coalición que no
dan respuesta a la crisis económica de 1929, ni al paro generado.
o El voto se fragmenta y va a parar a manos del Partido Nazi, lo que lleva a
los conservadores a negociar con Hitler para hacerse con el Reichstag
(Congreso).
7
El conservador Franz Von Papen y los empresarios, que ven a
Hitler como única solución contra el comunismo, convencen al
Presidente de la República, Hindenburg, a apostar por su
coalición con el Partido Nazi en las elecciones del 31 de enero
de 1933.
5.- EL ESTADO NAZI
A diferencia de Italia, Hitler buscó ampliar rápidamente su poder para hacerse con el
control del Estado. La oportunidad le llegó con el Incendio del Reichstag (27 de
febrero de 1933), culpando a los comunistas del mismo, aunque distintas
investigaciones apuntan que fue una maniobra de las SA. Para instaurar el Estado Nazi,
Hitler se va a servir de las leyes:
− Decreto para la Protección del Pueblo y del Estado (28 de febrero de 1933):
Eliminación de los derechos individuales, control de los LAND (estados
autonómicos) por el Gobierno del Reichstag, establecimiento de los campos de
trabajos forzados (origen de los campos de concentración) e instauración de
penas de muerte.
− Ley Habilitante (24 de marzo): Disolución de Partidos, Sindicatos y
eliminación de la iniciativa legislativa del Parlamento. Concentración de poder
en el Gobierno.
Hitler, a su vez, necesitaba controlar al Partido, que al igual que en Italia, tenía voces
contrarias al juego parlamentario, por lo que decretó el asesinato de sus opositores en el
episodio de la noche de los cuchillos largos (30 de junio de 1934).
El último acontecimiento que le llevó a hacerse con el poder fue la muerte de
Hindenburg, en agosto de 1934, concentrando los títulos de Canciller, vicecanciller y
Presidente de la república.
5.1.- Características del Estado nazi
Al igual que en Italia, Hitler fue sustituyendo las instituciones tradicionales por los
organismos paralelos del Partido:
− Creación de las SS y de la GESTAPO, como fuerza militar contra los opositores
del régimen (comunistas y socialistas), dirigidos por Himmler.
− Las Juventudes Hitlerianas como organismo de adoctrinamiento de los jóvenes
alemanes: Militarización de la sociedad, relacionado con el control de la escuela.
− Control de la opinión pública mediante la propaganda, ideada por Goebbels,
para presentar a Hitler como un líder incuestionable.
8
Comparte otra característica con el Estado fascista:
− Política económica basada en la autarquía y en el fomento del empleo
mediante obras públicas y la industria armamentística con gran apoyo de los
empresarios que recibirían los contratos a cambio.
No obstante, el Estado nazi y su ideología se diferencian en dos aspectos:
− El nacionalismo expansionista exacerbado con la Teoría del Espacio Vital:
Necesidad de Alemania de ocupar territorios para hacerse con recursos y
materias primas a través de la invasión armada.
− Superioridad de la raza aria: Racismo, dominación de otras razas y eliminación
de aquéllos que alteran la grandeza de Alemania.
9
6.- RADICALIZACIÓN FASCISTA: La expansión y el Holocausto
La radicalización de los regímenes fascistas viene propiciada por esos dos aspectos
mencionados:
− Ese nacionalismo expansionista lleva a las primeras invasiones de Alemania
de la zona de los Sudetes, a anexionarse Austria y Checoslovaquia antes de la
Segunda Guerra Mundial.
o En el caso italiano, Mussolini invadió Etiopía (1935-36) siendo su
única conquista antes y durante la Segunda Guerra Mundial. La
participación en la misma sin victorias llevarán a que Mussolini sea
destituido.
o Estas anexiones supondrán la inclusión de grandes cantidades de
poblaciones, incluidos judíos.
− El ideal de la raza aria y su desprecio por el resto de razas, sobre todo, de las
consideradas inferiores, desembocarán en el episodio del Holocausto.
o Los campos de concentración, construidos en origen como campos de
trabajos forzados para opositores, degeneraron paulatinamente en
campos de exterminio.
− El Holocausto se constituye como un proceso gradual, con distintas fases:
1. Fase de segregación: Leyes de Nuremberg (1935) que prohibían los
matrimonios entre alemanes y judíos, la actividad comercial y la
posesión de propiedades propias.
a. Desembocó en la identificación de los judíos mediante brazaletes
con la estrella de David y en su ubicación en guettos (Barrios
cerrados donde se asilaba a los judíos).
2. Fase de expulsión: Las conquistas de Austria y Polonia supusieron más
población judía que se intentó reubicar en otros territorios conquistados o
por conquistar (URSS), no obstante, a partir de 1941, la libertad de los
mandos intermedios en estos territorios supuso las primeras
eliminaciones [Eliminación de las élites políticas y económicas de
Polonia; muerte en masa de comunistas y opositores al régimen en
Auschwitz con el Zyklon-B (pesticida)].
3. Fase de exterminio: Al acabarse los recursos ante tanta población
acumulada en los territorios conquistados, los administradores nazis
empezaron a eliminar a los judíos.
a. Gasgowen: Furgonetas con la parte de atrás conectada a los
humos de los tubos de escape.
b. Cámaras de gas: Genocidio en masa de los judíos en los campos
de concentración mediante el uso del Zyklon-B.
Este proceso supuso el asesinato de casi 6 millones de judíos y de otras razas, siendo
uno de los episodios más trágicos de la Historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
dedededo
 
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
Claudia Olate Bello
 
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Tema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  naziTema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  nazi
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
socialestolosa
 
Actividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundialActividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundial
Damian Espiño
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Jorge Manuel González Domínguez
 
Fsc. italiano
Fsc. italianoFsc. italiano
Fsc. italiano
liceo rayen mapu
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
MiryamSanz
 
El fascimo italiano
El fascimo italianoEl fascimo italiano
El fascimo italiano
marianogomez1986
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
marianogomez1986
 
Crisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigmCrisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigm
Oscar Leon
 
Il Fascismo
Il FascismoIl Fascismo
Il Fascismo
El Profe Bastías
 
Nazismo
NazismoNazismo
Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Democracia y totalitarismos
Democracia y totalitarismosDemocracia y totalitarismos
Democracia y totalitarismos
Carlos Milani Morente
 
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
Tema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSSTema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSS
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
socialestolosa
 
La Democracia Alemana
La Democracia AlemanaLa Democracia Alemana
La Democracia Alemana
ale
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
El mundo entre guerras (depresión económica de 1929 y gobiernos totalitarios)
 
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Tema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  naziTema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  nazi
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Actividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundialActividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundial
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
 
Fsc. italiano
Fsc. italianoFsc. italiano
Fsc. italiano
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
 
El fascimo italiano
El fascimo italianoEl fascimo italiano
El fascimo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
 
Crisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigmCrisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigm
 
Il Fascismo
Il FascismoIl Fascismo
Il Fascismo
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial
 
Democracia y totalitarismos
Democracia y totalitarismosDemocracia y totalitarismos
Democracia y totalitarismos
 
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
Tema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSSTema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSS
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
 
La Democracia Alemana
La Democracia AlemanaLa Democracia Alemana
La Democracia Alemana
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 

Similar a Apuntes fascismo

Fascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismoFascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismo
formacionujce
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
Margabr
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
Jesús Bartolomé Martín
 
Guía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismosGuía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismos
Mario Sepulveda
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
Florencio Ortiz Alejos
 
t8-entreguerras.pdf
t8-entreguerras.pdft8-entreguerras.pdf
t8-entreguerras.pdf
VictorRodelgoGomez
 
Fascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavalesFascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavales
Fernando Alvarez Fernández
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
Esteban Donoso
 
El período de entreguerras II
El período de entreguerras II El período de entreguerras II
El período de entreguerras II
Conchagon
 
facismo.pptx
facismo.pptxfacismo.pptx
facismo.pptx
ShirleyMontesinosCar
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
maitesociales
 
Presentación 10 HMC
Presentación 10 HMCPresentación 10 HMC
Presentación 10 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Clases fascismo
 Clases fascismo Clases fascismo
Clases fascismo
Claudia Diaz Leal
 
t8-entreguerras.pptx
t8-entreguerras.pptxt8-entreguerras.pptx
t8-entreguerras.pptx
MalenaNeibmat1
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
OksanaBoyko
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
Pedro Colmenero
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
guest5a243cc5
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
guest5a243cc5
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
lioba78
 

Similar a Apuntes fascismo (20)

Fascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismoFascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
 
Guía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismosGuía de contenido totalitarismos
Guía de contenido totalitarismos
 
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismosTEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
TEMA 11 BACH. La época de entreguerras: democracias y totalitarismos
 
t8-entreguerras.pdf
t8-entreguerras.pdft8-entreguerras.pdf
t8-entreguerras.pdf
 
Fascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavalesFascismo y nazismo para chavales
Fascismo y nazismo para chavales
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
 
El período de entreguerras II
El período de entreguerras II El período de entreguerras II
El período de entreguerras II
 
facismo.pptx
facismo.pptxfacismo.pptx
facismo.pptx
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
Presentación 10 HMC
Presentación 10 HMCPresentación 10 HMC
Presentación 10 HMC
 
Clases fascismo
 Clases fascismo Clases fascismo
Clases fascismo
 
t8-entreguerras.pptx
t8-entreguerras.pptxt8-entreguerras.pptx
t8-entreguerras.pptx
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
 
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismosTema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
Tema 11 Periodo entreguerras: democracias y totalitarismos
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Apuntes fascismo

  • 1. 1 TEMA 8. FASCISMO EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS 1.- CAUSAS DEL ASCENSO DEL FASCISMO EN ITALIA Y ALEMANIA 1. Consecuencias del Tratado de Versalles: Alemania pierde la Primera Guerra Mundial y se ve obligada a pagar por el desastre con territorios y con una indemnización de 132. 000 millones de marcos. Por su parte, Italia, dentro del bando vencedor no recibe compensación territorial alguna, generando en ambos casos, un sentimiento de revanchismo en los veteranos de guerra y un descontento en la población. 2. Crisis políticas: Los partidos tradicionales (liberales, conservadores y socialistas) no saben dar respuesta a este descontento y a las crisis económicas que se producen como consecuencia de la guerra. − No dan respuesta a la política de masas: Tras las Revoluciones Liberales del s. XIX, la sociedad de masas, caracterizada por el encuadre de la sociedad en clases, donde una de ellas, la clase trabajadora va alcanzando mayor protagonismo político; no se ven reflejadas en las políticas de los partidos tradicionales, entre los que el socialismo se encuentra dividido entre moderados y revolucionarios. − Alemania: Debilidad de la República de Weimar (1919-1933) por gobiernos de coalición entre partidos con intereses contrarios y por la lucha interna en el partido socialdemócrata. 3. Miedo a la extensión de la revolución comunista: Los burgueses y empresarios tienen miedo al avance del comunismo ruso porque va en contra del capitalismo y la propiedad.
  • 2. 2 − Ambos países sufren intentos revolucionarios, destacando la Revolución Espartaquista de 1919 con Rosa Luxemburgo en Alemania, que aprovecha la debilidad del socialismo. Estos intentos serán aplastados por los ejércitos. 4. Crisis económicas: Alemania es presionada mediante el Ultimátum de Londres (1921) a pagar las indemnizaciones por la Primera Guerra Mundial. No obstante, la República de Weimar no cumple los plazos, lo que lleva a Francia y a Bélgica a invadir la región desmilitarizada del Ruhr, la más industrializada de todo el país. − Ante ello, el Gobierno decide emitir una gran cantidad de billetes para pagar la deuda y recompensar a los industriales que han ofrecido una resistencia pasiva en la región, lo que provoca que el marco alemán no valga nada. − Esto provoca la Hiperinflación de 1923, en la que el dinero mientras pierde valor, genera una huida de inversión en Alemania, el aumento de los precios y un desfase entre éstos y los salarios, que supone una bajada de la calidad de vida. − Crisis de 1929: Generada por la superproducción y la especulación en EEUU, afecta a sus socios comerciales en Europa, en concreto a Alemania, a la cuál había prestado dinero (Plan Dawes, 1925) para superar la crisis anterior. − Esto provoca que Alemania se quedé sin inversión y las empresas y bancos cierren o produzcan menos, por lo que la oferta de trabajo disminuye y genera un paro de 6 millones de personas.
  • 3. 3 − Todos los descontentos que provocan estas causas irán a parar a manos de los movimientos fascistas, debido a su discurso y a la propaganda. 2.- EL ASCENSO DE MUSSOLINI: La Marcha sobre Roma Benito Mussolini, ex-socialista, ateo y excombatiente de la Primera Guerra Mundial, funda en 1919 los Fasci di Combattimiento (movimiento fascista) con el objetivo de acabar con el socialismo, que cree “se ha opuesto” al nacionalismo. − Ese mismo año, presenta el programa del Partido Fascista, presentándose como un socialismo nacionalista, ya que reclama la expansión de Italia en el Mediterráneo, frustrada por la Conferencia de Paris, y por determinadas políticas sociales (voto femenino, jornada de 8 horas, etc). A su vez, invita a la acción violenta para conseguir estos objetivos, de ahí, que esos veteranos descontentos le sigan. − Se crean las escuadras (grupos armados contra los enemigos de la nación), que comienzan con expediciones nocturnas en la zona rural del Valle del Pó, donde el avance del movimiento comunista y trabajador preocupaba a los terratenientes, incendiando las bolsas de trabajo y las oficinas locales socialistas. − Este clima de violencia puso de manifiesto la incapacidad del Estado italiano para solucionar los descontentos en el campo y para frenar el movimiento escuadrista. − Ante la aprobación del movimiento fascista en esta zona, el primer ministro Giolitti decide incluir en su lista al Partido Fascista para las elecciones de 1921, en un intento de quitar el poder al Gobierno de coalición entre socialistas y católicos. − En 1922, se produce una mayor radicalización del escuadrismo con la toma de las ciudades socialistas mediante la violencia, táctica que seguirá Mussolini para hacerse con la capital, Roma. o En el Parlamento, el primer ministro Facta toma una serie de medidas para parar el avance del movimiento al ordenar al Ejército que se haga con los trenes en los que viajan los fascistas. Por otro lado, los socialistas en un intento de dejar fuera del Parlamento a Mussolini,
  • 4. 4 convocan una Huelga General que sirve para dar mayor legitimidad a éste como freno de la revolución comunista. o El 28 de octubre de 1922, 9000 escuadristas se encuentran en las puertas de Roma para hacerse con la ciudad. El Rey Victor Manuel III, ante declarar la ley marcial y que el Ejército provoque un baño de sangre, y asesorado por los socios de Mussolini, decide ofrecerle el cargo de Primer Ministro. 3.- EL ESTADO FASCISTA ITALIANO Durante los dos años siguientes, Mussolini gobierna en coalición con los nacionalistas intentando dar una imagen de normalidad, que se ve frustrada por el movimiento escuadrista y su violencia, que podía llevar a cuestionar su legitimidad. Para ello, promulga la Ley de Acerbo (1923), que establecía que el partido que consiguiera el 25 % de los votos, alcanzaría la mayoría absoluta, en un intento de instaurar su poder. Elecciones % de votos Nº de escaños Aumento de escaños 1921 19,1 37/535 1924 64,9 375/535 338 1929 98,4 535 179 1934 99,8 535 − Otro acontecimiento, el asesinato del diputado socialista Matteoti en 1924, vuelve a cuestionar su poder, debido a la reacción que provocó en sus aliados y en la población italiana. o Para acallar las dudas sobre el Partido decide culpabilizarse a él de la violencia (discurso del 3 de enero de 1925) que le sirve para colocarse en una mejor situación en su Partido. − Este clima de normalidad no podía durar mucho, porque los jefes locales fascistas se estaban cansando de que la revolución fascista se estuviese paralizando por el juego parlamentario, por lo que empujan a Mussolini a instaurar un Estado totalitario, que controle todas las esferas de la vida pública y privada italiana. o Ley para la Defensa del Pueblo (1925): Creación de Tribunales de Delitos Políticos contra comunistas y socialistas, creación de la policía política (OVRA),… o Ley Rocco (1926): Disolución de los Partidos Políticos y de los sindicatos. Sólo el Partido Fascista y las Corporaciones.
  • 5. 5 3.1.- Características del Estado Fascista 1. Estado dual: Sustitución paulatina de las instituciones y organismos públicos por los organismos paralelos del Partido Fascista / Nazi, a través de las leyes. 2. Líder carismático que se presenta guía de la Nación y que al igual que ella es incuestionable en su discurso. 3. Antiindividualista y anti-liberal: Niega al individuo como sujeto histórico con derechos y sólo le da importancia en relación a la consecución de los objetivos de la comunidad/nación. 4. Adoctrinamiento de la ciudadanía: Creación de un hombre nuevo, con características militares y que cumpla con el destino de la nación; y una mujer relegada al hogar. Todo ello mediante el control de la Educación y de la organización de la Juventud y del Ocio. 5. Política económica basada en la autarquía (control estatal de los sectores productivos), en la autosuficiencia del país mediante sus recursos y saliendo del mercado de importaciones y exportaciones. 6. Corporativismo: Organización estatal del mercado de trabajo, en la que los trabajadores y empresarios se organizan conjuntamente en corporaciones, según sectores productivos, sin posibilidad de elección de sus representantes y con mayor libertad para los empresarios. 7. Uso de la violencia para acabar con la oposición y generar miedo y respeto en la población. 4.- EL ASCENSO DE HITLER: La llegada al poder del Partido Nazi Hitler, austríaco de nacimiento y excombatiente de la Primera Guerra Mundial, ingresa en 1919 en el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP), que en 1920 se convertirá en el Partido Nacionalsocialista (NSDAP), que al igual que el Partido Fascista Italiano, crea unos escuadrones militares, las Secciones de Asalto (SA) para Estado Italiano Estado Liberal Esfera pública Parlamento Policía Tribunales Esfera privada Sindicatos Organizaciones Juveniles Partido Fascista Organismos Paralelos (Públicos) Gran Consejo Fascista OVRA Tribunal de delitos políticos Organismos Paralelos (Privado) Corporaciones Opera Nacional Balilla
  • 6. 6 generar el caos y violencia en la zona rural, para mostrarse luego como única solución a la misma. − Gracias a su carisma y a su personalidad, va subiendo posiciones en el Partido, haciéndose con el control del mismo. − Al enterarse de la Marcha sobre Roma de Mussolini (1922), intenta reproducir la misma situación en Alemania mediante un intento de golpe de Estado, el putsch de Munich (1923), que, al contrario que en Italia, será frenado por el Ejército, ya que en Alemania seguía siendo fiel a la República. o Hitler y sus compañeros son encarcelados: Durante la estancia en prisión escribe su obra ideológica Mein Kampf (Mi lucha), que se convertirá en el ideario del Partido Nazi. Revanchismo tras el Tratado de Versalles. Necesidad de expansión de la nación para conseguir recursos y materias primas: Teoría del espacio vital (Lebensraum). Superioridad de la raza aria sobre cualquier otra raza: Necesidad de acabar con aquéllos elementos que la vuelven impura (locos, discapacitados, judíos, eslavos, gitanos, etc). Lucha contra el socialismo y el comunismo como enemigos de Alemania. − Tras su estancia en prisión, el protagonismo de Hitler sube al considerarle una víctima, convirtiéndose en el jefe del Partido, en el que empieza a crear organismos paralelos como la milicia (SS), las Juventudes Hitlerianas, etc. o Se da cuenta tras el fracaso del golpe de Estado que para alcanzar el poder tiene que entrar en el Parlamento y para ello necesita atraer a las masas mediante discursos y propaganda, ideada por Goebbels. − En 1930, con la caída del gobierno del canciller Müller, la República de Weimar se encuentra muy debilitada tras años de gobiernos de coalición que no dan respuesta a la crisis económica de 1929, ni al paro generado. o El voto se fragmenta y va a parar a manos del Partido Nazi, lo que lleva a los conservadores a negociar con Hitler para hacerse con el Reichstag (Congreso).
  • 7. 7 El conservador Franz Von Papen y los empresarios, que ven a Hitler como única solución contra el comunismo, convencen al Presidente de la República, Hindenburg, a apostar por su coalición con el Partido Nazi en las elecciones del 31 de enero de 1933. 5.- EL ESTADO NAZI A diferencia de Italia, Hitler buscó ampliar rápidamente su poder para hacerse con el control del Estado. La oportunidad le llegó con el Incendio del Reichstag (27 de febrero de 1933), culpando a los comunistas del mismo, aunque distintas investigaciones apuntan que fue una maniobra de las SA. Para instaurar el Estado Nazi, Hitler se va a servir de las leyes: − Decreto para la Protección del Pueblo y del Estado (28 de febrero de 1933): Eliminación de los derechos individuales, control de los LAND (estados autonómicos) por el Gobierno del Reichstag, establecimiento de los campos de trabajos forzados (origen de los campos de concentración) e instauración de penas de muerte. − Ley Habilitante (24 de marzo): Disolución de Partidos, Sindicatos y eliminación de la iniciativa legislativa del Parlamento. Concentración de poder en el Gobierno. Hitler, a su vez, necesitaba controlar al Partido, que al igual que en Italia, tenía voces contrarias al juego parlamentario, por lo que decretó el asesinato de sus opositores en el episodio de la noche de los cuchillos largos (30 de junio de 1934). El último acontecimiento que le llevó a hacerse con el poder fue la muerte de Hindenburg, en agosto de 1934, concentrando los títulos de Canciller, vicecanciller y Presidente de la república. 5.1.- Características del Estado nazi Al igual que en Italia, Hitler fue sustituyendo las instituciones tradicionales por los organismos paralelos del Partido: − Creación de las SS y de la GESTAPO, como fuerza militar contra los opositores del régimen (comunistas y socialistas), dirigidos por Himmler. − Las Juventudes Hitlerianas como organismo de adoctrinamiento de los jóvenes alemanes: Militarización de la sociedad, relacionado con el control de la escuela. − Control de la opinión pública mediante la propaganda, ideada por Goebbels, para presentar a Hitler como un líder incuestionable.
  • 8. 8 Comparte otra característica con el Estado fascista: − Política económica basada en la autarquía y en el fomento del empleo mediante obras públicas y la industria armamentística con gran apoyo de los empresarios que recibirían los contratos a cambio. No obstante, el Estado nazi y su ideología se diferencian en dos aspectos: − El nacionalismo expansionista exacerbado con la Teoría del Espacio Vital: Necesidad de Alemania de ocupar territorios para hacerse con recursos y materias primas a través de la invasión armada. − Superioridad de la raza aria: Racismo, dominación de otras razas y eliminación de aquéllos que alteran la grandeza de Alemania.
  • 9. 9 6.- RADICALIZACIÓN FASCISTA: La expansión y el Holocausto La radicalización de los regímenes fascistas viene propiciada por esos dos aspectos mencionados: − Ese nacionalismo expansionista lleva a las primeras invasiones de Alemania de la zona de los Sudetes, a anexionarse Austria y Checoslovaquia antes de la Segunda Guerra Mundial. o En el caso italiano, Mussolini invadió Etiopía (1935-36) siendo su única conquista antes y durante la Segunda Guerra Mundial. La participación en la misma sin victorias llevarán a que Mussolini sea destituido. o Estas anexiones supondrán la inclusión de grandes cantidades de poblaciones, incluidos judíos. − El ideal de la raza aria y su desprecio por el resto de razas, sobre todo, de las consideradas inferiores, desembocarán en el episodio del Holocausto. o Los campos de concentración, construidos en origen como campos de trabajos forzados para opositores, degeneraron paulatinamente en campos de exterminio. − El Holocausto se constituye como un proceso gradual, con distintas fases: 1. Fase de segregación: Leyes de Nuremberg (1935) que prohibían los matrimonios entre alemanes y judíos, la actividad comercial y la posesión de propiedades propias. a. Desembocó en la identificación de los judíos mediante brazaletes con la estrella de David y en su ubicación en guettos (Barrios cerrados donde se asilaba a los judíos). 2. Fase de expulsión: Las conquistas de Austria y Polonia supusieron más población judía que se intentó reubicar en otros territorios conquistados o por conquistar (URSS), no obstante, a partir de 1941, la libertad de los mandos intermedios en estos territorios supuso las primeras eliminaciones [Eliminación de las élites políticas y económicas de Polonia; muerte en masa de comunistas y opositores al régimen en Auschwitz con el Zyklon-B (pesticida)]. 3. Fase de exterminio: Al acabarse los recursos ante tanta población acumulada en los territorios conquistados, los administradores nazis empezaron a eliminar a los judíos. a. Gasgowen: Furgonetas con la parte de atrás conectada a los humos de los tubos de escape. b. Cámaras de gas: Genocidio en masa de los judíos en los campos de concentración mediante el uso del Zyklon-B. Este proceso supuso el asesinato de casi 6 millones de judíos y de otras razas, siendo uno de los episodios más trágicos de la Historia.