SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE
MANABÍ MANUEL FELIX LÓPEZ
CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA
SEMESTRE PRIMERO PERÍODO SEP./2016-MAR./2017
PROYECTO DE TRABAJO DE AÑO
TEMA:
COMPARACIÓN DEL MÉTODO CROMATOGRÁFICO
DEL ANÁLISIS QUÍMICO EN SUELOS BAJO CULTIVOS
DE CACAO EN LA ESPMA MFL
AUTORES:
AGURTO VILLACIS XIOMARA CAROLINA
LOOR LUCAS ÁNGEL ALEJANDRO
LOOR ZAMBRANO LUIS MIGUEL…
FACILITADOR:
ING. FREDDY MESIAS GALLO
CALCETA, FEBRERO, 2017
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A pesar de que el Ecuador es un país netamente agrícola, el sector
agropecuario ha tenido problemas sobre los recursos que el suelo presenta,
debido a la falta de conocimiento de los agricultores y debido a esto se han
producidos graves degradaciones en el suelo por la gran cantidad de
productos químicos que aplican para realizar un cultivo.
Según la FAO – UNESCO, citado por Brissio y Savini (2005), la degradación es
el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir,
cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios.
Puede considerarse como degradación del suelo a toda modificación que
conduzca al deterioro del suelo (Alarcón, 2008)
El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales
que repercuten negativamente en su comportamiento (Suquilanda, 2007)
La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización por el ser
humano, bien como resultado de actuaciones directas como agrícola, forestal,
ganadera, uso de agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las
actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc (Brissio &
Savini, 2005)
La degradación de la fertilidad es la disminución de la capacidad del suelo
para soportar vida, al degradarse el suelo pierde capacidad de producción y
cada vez hay que añadirle más cantidad de abonos para producir una cosecha
mayor a las que produciría el suelo si no se presentase degradado
(Suquilanda, 2007)
1.2 JUSTIFICACIÓN
El Ecuador se encuentra en una etapa de cambios, y en este contexto, el
sector agropecuario enfrenta nuevos retos, enrolados con las cromatografías
que se utiliza para continuar con un desarrollo dinámico y sostenible, para
mejorar la producción comercial y así lograr una estabilidad económica estable
para las familias.
Por todo esto ha surgido la necesidad de evaluar las causas por las que se
presenta la falta de nutrientes en el suelo y brindar conocimientos de cómo
solucionarlos para alcanzar una excelente producción.
Uno de los propósitos de este proyecto es brindar conocimientos a los
productores de cacao, permitiéndoles tener los conocimientos necesarios de
los nutrientes que el suelo le brinda a la planta, y así evitar que ellos no gasten
recursos económicos innecesariamente en fertilizantes químicos, debido a que
la planta solo ocupa los nutrientes que necesita para su desarrollo, mientras
que los demás nutrientes que no se utiliza el cacao , se desperdician causando
pérdidas económicas innecesarias.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la viabilidad en la aplicación del método cualitativo en
comparación con el cuantitativo en muestras del suelo de cacao en la
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López
“.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar el estado de fertilidad de suelos analizados por el método
cuantitativo y cualitativo.
 Determinar la estimación económica de los métodos empleados.
1.4 IDEA A DEFENDER
 Demostrar cuál de los métodos nos permite detectar el estado de
fertilidad del suelo de una manera precisa y fácil de interpretar.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 LA CROMATOGRAFÍA
Los autores Restrepo, y Pinheiro, (2011), comparten los siguientes criterios
sobre cromatografía del suelo en papel:
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de
mezclas complejas, con aplicación en las distintas ramas de la ciencia. Es un
conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva cuyo
objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla para identificar y
en muchos casos determinar las cantidades de dichos componentes (Restrepo
& Pinheiro, 2011)
Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una
fase móvil que consiste en un fluido que arrastra la muestra de una fase
estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido fijador en un sólido. Los
componentes de las mezclas interaccionan en distinta forma con la fase
estacionaria, de este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a
diferentes velocidades y se van separando. Después de que los componentes
han transitado por la fase estacionaria y se separan, pasan por un detector que
genera una señal dependiente de la concentración y del tipo de compuesto.
(Restrepo & Pinheiro, 2011)
Existen diferentes técnicas de cromatografía:
Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa o sobre un
papel. Según esto pueden ser:
 Cromatografía en papel.
 Cromatografía en capa fina.
Cromatografía en columna. La fase estacionaria se situara dentro de una
columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen.
 Cromatografía de líquidos.
 Cromatografía de gases.
 Cromatografía de fluidos supercríticos.
La cromatografía permite determinar la vida del suelo y su relación entre
minerales, microbiología, materia orgánica, humificación, carbono del suelo,
desequilibrios y equilibrios nutricionales, respiración del suelo, compactación,
residuos tóxicos, entre otros (Pinheiro, 2011)
Los patrones han sido establecidos por varios investigadores, principalmente E.
Pfeiffer, en cuanto corresponde a análisis de suelos, abonos orgánicos y
humus, con el fin de facilitar la interpretación de los cromas (Restrepo &
Pinheiro, 2011)
2.2 DESCRIPCIÓN GENERALDE UN CROMATOGRAMA
La descripción se hace con base en las zonas que lo componen, su tamaño y
forma y los colores revelados. Las zonas son cinco, del centro hacia fuera, en
el siguiente orden: zona central, zona interna, zona intermedia, zona externa y
zona de manejo o periférica (Restrepo & Pinheiro, 2011)
Imágenes de las zonas de un cromatograma
Fuente: Restrepo& Pinheiro (2011)
2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE UN CROMATOGRAMA
2.3.1 ZONA CENTRAL
Esta zona central, también llamada zona de oxigenación o aireación, es donde
reacciona el nitrato de plata con algunos de los elementos presentes en las
muestras obtenidas. Esta zona en ocasiones no se manifiesta, o no existe
debido al maltrato o la destrucción del suelo por la aplicación de agroquímicos
y la exposición directa al sol que se produce al quitarle la cobertura vegetal
que lo protege. También es muy común encontrar esta zona central con un
color blanco muy bien definido, debido principalmente a la reacción del nitrato
de plata con sustancias que poseen alto contenido de nitrógeno. Esto nos dice
que estamos frente a un suelo que está recibiendo dosis excesiva de abonos
nitrogenados y abonos químicos comerciales altamente solubles o sometido a
la constante aplicación de herbicidas. Sin embargo esta misma situación se
puede presentar por la presencia de abonos orgánicos procesados con
estiércol que poseen demasiado nitrógeno crudo y mal procesado. Y
finalmente el centro del cromatograma con una coloración blanca cremosa que
se desvanece suavemente para integrarse a la próxima zona, es un indicador
de un buen suelo. No compactado, de buena estructura. Con abundante
materia orgánica activa y sobresaliente actividad microbiológica como
enzimática y de acción benéfica (Restrepo & Pinheiro, 2011).
2.3.2 ZONA INTERNA
La zona interna está localizada después de la zona central u ombligo del
croma, también se denomina zona mineral, porque allí se concentra la mayoría
de reacciones con los minerales, es la zona donde quedan atrapadas las
sustancias más pesadas, en esta zona también se puede reconocer los
impactos positivos que en un suelo en recuperación muestras con las prácticas
agrícolas de la agricultura que se estén implementando en él (Restrepo &
Pinheiro, 2011).
2.3.3 ZONA INTERMEDIA
Denominada zona proteica o de materia orgánica. La presencia de este anillo,
es indicador de la presencia de materia orgánica más no de la integración al
suelo de la misma (Restrepo & Pinheiro, 2011).
La presencia de un color marrón o café oscuro en esta zona es un indicador
característico de suelos con alta presencia de materia orgánica cruda o en
proceso de descomposición. Esta manifestación es común en la evaluación de
abona duras, indica la integración de la materia orgánica en el suelo (Bakker &
Bakker, 2008).
El color dorado, con una total integridad de sus zonas, indica un suelo de alta
calidad biológica, química y física(Restrepo & Pinheiro, 2011).
2.3.4 ZONA EXTERNA.
Denominada zona enzimática o nutricional (humus permanente). Cuando en
esta zona se observa lunares suaves o nubes onduladas muy tenues, se está
frente a un suelo de calidad ideal. La presencia de estas formas indica la
diversidad y variación nutricional disponible en el suelo (Restrepo & Pinheiro,
2011).
Es muy conveniente saber que la mayoría de las grandes transnacionales
trabajan profundamente este tema dentro del campo todo esto con el fin de
presentar una nueva oferta de insumos que logren mejorar la agricultura
(Restrepo & Pinheiro, 2011).
2.4 COLORACIÓN DE LOS CROMATOGRAMA
Considerar la coloración que un cromatograma presenta durante el análisis y
después de él es muy importante y nos ayudara a complementar la información
para una buena interpretación(Restrepo & Pinheiro, 2011).
2.5 PRINCIPALES COLORACIONES INDICADORASDE UNA
BUENA SALUD DEL SUELO
Los colores que reflejan el buen estado evolutivo y saludable tanto de los
suelos como de los abonos son: amarillo, dorado, anaranjado, rojizo o café
claro o tonalidades verdosas. Cuando en un croma encontramos la
combinación de cafés claros y muy oscuros, estamos ante un proceso
intermedio de desarrollo, en el cual la materia orgánica esta cruda, acumulada
o en etapas de maduración o en integración al suelo. (Restrepo & Pinheiro,
2011)
Fuente: Restrepo& Pinheiro (2011)
2.6 COLORACIONES QUE INDICAN CONDICIONESNO
DESEABLES DELSUELO.
Los colores que indican las condiciones no deseables del suelos son el negro,
ceniza, pardo muy oscuro, lilas o violeta gris y tonalidades azuladas. Estas
tonalidades reflejan un mal estado evolutivo y no saludable de los suelos
(Restrepo & Pinheiro, 2011).
Fuente: Restrepo, & Pinheiro(2011)
2.7 EL SUELO
El suelo es un recurso natural semi renovable de importancia básica para la
vida sobre la tierra; es la fuente de vida de las plantas, los animales y la
especie humana (Suquilanda, 2007).
Los suelos determinan algunos aspectos cruciales para la vida del hombre
como la producción de alimentos, la regulación del ciclo hidrológico en la tierra,
y los cambios de composición de la atmósfera. Con el incremento de la
población mundial y de sus necesidades, la información de buena calidad sobre
los suelos y sus propiedades será cada vez más necesaria para poder tomar
decisiones adecuadas en cuanto al uso agrícola y no agrícola de las tierras, en
relación a producción de cultivos, suplencia de agua y calidad del ambiente
(pla, 2006).
Dentro de una visión general, el suelo tiene una importante función en el
reciclaje de recursos necesarios para el crecimiento de la planta. En una visión
detallada, una planta individual depende del suelo para que le suministre cuatro
necesidades: anclaje, agua, nutrientes y oxígeno para las raíces (Plaster,
2000).
2.8 PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO
El suelo es un sistema complejo formado por partículas sólidas orgánicas e
inorgánicas, aire, agua y microorganismos. Estos elementos conocidos como
fases gozan de gran interacción, debida a la enorme cantidad de reacciones
químicas que sufren, por ejemplo: aire y agua intemperizan las partículas
sólidas, y los microorganismos se encargan de catalizar estas reacciones
(Cepeda, 2010).
Huerta (2010) dice que la química de suelos es la ciencia que estudia las
propiedades químicas del suelo y de sus componentes inorgánicos y orgánicos,
así como los fenómenos a que da lugar la mezcla de esos componentes.
2.8.1 MICRONUTRIENTES
Reciben el nombre de micronutrientes, aquellos elementos indispensables para
que las plantas puedan completar su ciclo vital, aunque las cantidades
necesarias de ellos sean muy pequeñas. Suelen también
llamarse oligoelementos o elementos menores, pero es preferible el término de
micronutrientes. Los micronutrientes suelen ser componentes de los
fertilizantes, a los cuales acompañan como impurezas (Fernández, 2013).
 Hierro ( Fe )
 Zinc ( Zn )
 Manganeso ( Mn )
 Boro ( B )
 Cobre ( Cu )
 Molibdeno ( Mo )
 Cloro ( Cl
2.8.1.1 HIERRO (FE)
El hierro (Fe) es un metal que cataliza la formación de la clorofila y actúa como
un transportador del oxígeno. También ayuda a formar ciertos sistemas
enzimáticos que actúan en los procesos de respiración. La deficiencia de Fe
aparece en las hojas como un color verde pálido (clorosis) mientras que las
venas permanecen verdes, desarrollando un agudo contraste (IPNI, sf).
Los óxidos en el suelo son importantes, ya que no existe prácticamente un
suelo donde no estén presentes, aunque sea en pequeñas cantidades, el
contenido de hierro en el suelo varía de 0.5 a 5% y que la media estimada es
de 3.8%. Este contenido depende del tipo de suelo y de la roca madre, el hierro
no silícico constituye hasta 50% de la masa del suelo o de 10 a 70% del
contenido de hierro total (Acevedo, 2004).
2.8.1.2 ZINC (ZN)
El Zinc (Zn) es uno de los 17 nutrientes esenciales para el crecimiento y
reproducción de la planta. El Zn es clasificado como un micronutriente ya que
la planta lo requiere en menor cantidad que otros nutrientes, pero es esencial.
Si el suministro de Zn es limitado o pobre, los rendimientos del cultivo y la
rentabilidad de la finca sufren y se reduce la utilización por el cultivo de otros
nutrientes (como el nitrógeno) aplicados en los fertilizantes (IPNI., s.f.).
El zinc es un elemento utilizado por los cultivos en pequeñas cantidades (por lo
general menos de 0,6Kg de Zn por hectárea), sin embargo, es esencial para el
crecimiento normal de la planta y el desarrollo. El zinc tiene varias funciones
importantes en las plantas, incluidas las funciones importantes en las
reacciones enzimáticas, la fotosíntesis, la transcripción del ADN y la actividad
de auxina (PIONEER, 2010).
La mayoría del zinc en los suelos se mantiene en formas no disponibles, como
los óxidos metálicos y otros complejos minerales. Las plantas obtienen el zinc
que está: 1) disuelto en la solución del suelo, 2) adsorbido en la superficie de
las partículas de arcilla y 3) adsorbido por quelatos y o complejos con
moléculas orgánicas en la materia orgánica del suelo. El zinc es absorbido del
suelo principalmente en forma de cationes bivalentes (Zn2+) o, en condiciones
de pH alto, también como catión monovalente (ZnOH+) (PIONEER, 2010).
2.8.1.3 MANGANESO (MN)
Por las interacciones que existen con el hierro, se le atribuyen síntomas de
toxicidad que corresponden a los de deficiencia de hierro, y viceversa. Los
requerimientos por Mn de la planta se encuentran en el tejido de los retoños en
niveles entre 20 y 40 mg· kg-1 y las reacciones de toxicidad resultan cuando
los tejidos han acumulado de 200 a 5.300 mg· kg-1 (Cacierra y Poveda, s.f.).
Los síntomas de toxicidad por Mn incluyen clorosis marginal y necrosis de
hojas y raíces café oscuras, sólo después de que el follaje ha sido afectado. El
exceso de Mn interfiere con las enzimas, disminuye la respiración y está
relacionado con la destrucción de auxinas. Con respecto a su movilidad, este
elemento se distribuye y se disipa uniformemente en las raíces (Cacierra y
Poveda, s.f.).
2.8.1.4 BORO (B)
El boro es uno de los micronutriente esencial para plantas vasculares,
diatomeas y algunas especies de algas verdes. No parece ser esencial para
hongos y bacterias (con la excepción de cianobacterias), tampoco lo es para
animales. Parece que los requerimientos de boro se hacen esenciales de forma
paralela a la lignificación y diferenciación xilemática de los integrantes del reino
vegetal (Vera, 2001).
El B es también inmóvil en el floema, aun cuando existen excepciones como
las plantas que producen polioles como sorbitol, manitol, dulcitol, que
acomplejan el B tornándolo móvil en el floema. Ejemplos son el maní,
manzanos y nectarinas (Yamada, 2000).
El B es absorbido por las raíces, a partir de la solución del suelo,
principalmente como ácido bórico no disociado como resultado de un proceso
no metabólico pasivo. El B adsorbido y desorbido por los suelos varia
extensivamente de acuerdo con el contenido de sus constituyentes (en su
mayoría minerales de arcilla, óxidos y materia orgánica) y con la afinidad que
éstos presenten por el elemento estando su disponibilidad afectada por
diversos factores tales como pH, textura, humedad y temperatura (Acuña,
2005).
2.8.1.5 COBRE (CU)
El contenido de zinc en suelos no contaminados esta entre 2-40 mg Cu kg-1 de
suelo. El cobre en el suelo esta principalmente adsorbido a la materia orgánica,
a los óxidos de hierro y manganeso así como también está fijado en la red
cristalina que es la base estructural directa de los silicatos del suelo. Además
puede ser precipitado como hidróxido, carbonato o fosfato (Fertilise, 2013).
2.8.1.6 MOLIBDENO (MO)
El molibdeno es un elemento esencial para todas las formas de vida. El rol del
molibdeno en las plantas es estimular la fijación de nitrógeno y la reducción de
nitrato. Esto es llevado a cabo en suelos por bacterias y en el agua por ciertas
algas que convierten el nitrógeno molecular en amoniaco. El molibdeno tiene
seis estados de valencia, pero ocurre preferentemente como Mo3+, Mo5+ y
Mo6+ (SAG., s.f.).
El principal problema relacionado al riego con agua que contienen altas
concentraciones de molibdeno es que este compuesto es absorbido y
concentrado por las plantas. Altas concentraciones de molibdeno rara vez
retrasan el crecimiento de la planta, pero pueden causar problemas tóxicos a
animales rumiantes que se alimentan de estas plantas (SAG, s.f.).
2.8.1.7 CLORO (CL)
El Cl es un nutriente vital, es esencial para la vida de las plantas. El Cl está
involucrado en muchas reacciones energéticas de la planta, específicamente
en la descomposición química del agua en presencia de la luz solar y en la
activación de varios sistemas enzimáticos. Este nutriente está también
involucrado en el transporte de cationes… como el potasio (K), calcio (Ca),
magnesio (Mg)… dentro de la planta, regulando la apertura y cerrado de las
células guardianas en los estomas, controlando de esta forma la pérdida de
agua y el estrés de humedad… y manteniendo la turgencia (IPNI, sf).
El Cl es necesario para el funcionamiento óptimo de los sistemas de evolución
del oxígeno durante la fotosíntesis ya que interviene en la reacción que parte el
agua (”reacción de Hill”). La concentración de Cl requerida por la fotosíntesis
varía según la especie (IPNI., s.f.).
2.9 ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS
El análisis químico de suelos consiste en la estimación de la disponibilidad de
nutrimentos a la planta durante su ciclo de desarrollo por medio de métodos
químicos. Se extraen los elementos con determinadas soluciones y se asume
que esas concentraciones (o proporciones semejantes a estas) son las que
están a disposición de las plantas (Bertsch, 1998)
Los laboratorios de suelo/edafológico utilizan los métodos y herramientas de
análisis más modernos. Sin embargo, el material sobre el cual se va a realizar
el análisis es la muestra que ha entregado el agricultor, esto significa que los
resultados del análisis no pueden ser mejores que la misma muestra (Plaster,
2000)
El análisis químico de los suelos permite conocer el estado de fertilidad natural
de los mismos, dando oportunidad de programar una fertilización económica y
adecuada para cada cultivo; es esta la razón fundamental que justifica dicho
análisis. El análisis de suelo refleja la disponibilidad de los nutrimentos para la
alimentación de las plantas. Para llegar a obtener esta interpretación, es
necesario correlacionar los resultados de análisis con experimentos de
invernadero y campo. Es decir, que cuando se obtiene un valor que demuestra
alta disponibilidad o solubilidad de un elemento, se puede estar seguro, que al
aplicarlo como fertilizante no se obtendrá ningún incremento en los
rendimientos. En cambio si el análisis indica que un elemento se encuentra con
baja disponibilidad en el suelo, su aplicación como fertilizante es necesaria y
son grandes las probabilidades de incrementar la producción al aplicarlo
(Salazar, 1979)
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 UBICACIÓN
La investigación se realizara durante los meses de mayo 2017 a septiembre
2017 en el laboratorio de suelo del Campus Politécnico de la ESPAM MFL,
ubicado en Calceta del cantón Bolívar, de la provincia de Manabí, situada
geográficamente entre las coordenadas 0º49´23´´ Latitud Sur; 80º11´01´´
Longitud Oeste y una altitud de 15 msnm. 1/
3.2 CARACTERISTICAS AGROCLIMÁTICAS
Clima 2/
Precipitación anual 838.7mm
Humedad relativa media 78%
Temperatura media anual 25.6°C
Heliofania año 1158 horas sol al año
Evaporación 1365.2mm
Edáficos 3/
Topografía plana
Drenaje bueno
Textura franco limoso
PH 6-7
1. Estación meteorológica Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
2. Corporación Reguladora de Recursos Hídricos de Manabí(C.R.M), proyecto Carrizal Chone,actualización
y complementación del estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental 2003
3. Vera, J. (2003).Determinación de las curvas de infiltración de agua de los suelos agrícolas en el campus
politécnico de la ESPAM-MFL
3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Se empleará una investigación descriptiva porque se observará detenidamente
la toma de muestras de suelos en diferentes momentos, los mismos que serán
evaluados considerando análisis cualitativos y cuantitativos que permitirá su
composición natural.
3.4 MANEJO DEL TRABAJO
El trabajo se efectuará mediante el muestreo de suelo con fines de fertilidad y
se le consumará atendiendo el cumplimiento de los objetivos propuestos, a
través del complemento de actividades por etapas:
Etapa de muestreo: para la toma de muestra del suelo se utilizará la
metodología propuesta por RESTREPO & PINHEIRO (2011) y a continuación
se describen las diferentes etapas a realizarse:
Etapa 1: reconocimiento previo o diagnóstico integral de la propiedad sobre la
que se realizará los análisis cromatográficos.
Etapa 2: muestreo del suelo para el análisis. Una vez identificado el area de
donde extraer las muestras del suelo, se utilizará un barreno para sacar
cantidades suficientes del suelo para el análisis.
Etapa 3: identificación de la muestra. Cada muestra se debe etiquetar, y la
etiqueta debe contener el lugar de extracción y su profundidad.
Etapa 4: secado de las muestras. Las muestras se ponen a secar
indirectamente al sol o a media sombra y sele extrae piedras, palos y objetos
no deseados.
Etapa 5: una vez la muestras estén totalmente secas se toman submuestras
de 100g y 150g, que se pasa por un colador de plástico, con la finalidad de
lograr una mejor uniformidad en la partícula de suelo, ante de su pulverización.
Etapa 6: molienda dela muestra. Con ayuda de un mortero de porcelana, se
muelen concienzudamente la partícula de suelo hasta obtener un polvo
homogéneo, tipo talco.
Etapa 7: pesaje y contra muestra con la ayuda de una balanza minigramera se
pesa cinco gramo de la muestra pulverizada en el mortero.
Etapas de laboratorio.
Se realizara diferentes análisis físicos-químicos y microbiológicos atendiendo
las técnicas establecidas por el manual del laboratorio.
 Conductividad eléctrica (CE): método conductimétrico.
 pH: método potenciometrico
 Calcio (Ca + +): fotométrico.
 Magnesio (Mg ++): fotométrico.
 Sodio (Na +): fotométrico.
 Potación (K +) fotométrico.
 Hierro (fe +) fotométrico.
 Cobre (Cu+) fotométrico.
 Manganeso (Mg+) fotométrico.
3.5 DETALLE DE LOS RESULTADO
Se modernizará la interpretación de los resultados obtenidos, partiendo de una
comparación de la media de estos datos, estableciendo el uso de la aplicación
de estadísticas descriptivas a través de la herramienta de Excel para mostrar
en grafico la muestra de lo acontecido en cada momento y de manera general.
3.6 PARTICIPANTES
En el cuadro 3.6 se aprecia el recurso humano que aportara en la ejecución de
dicho trabajo.
Participantes Nombres y apellidos
Estudiantes
Agurto Villacis Xiomara Carolina
Loor Lucas Ángel Alejandro
Loor Zambrano Luis Miguel
Macías Guadamud Angélica Yomira
Moreira Vera María Beatriz
Facilitador Ing. Freddy Mesías Gallo
3.7 INTEGRACIÓN ACADÉMICA
Es importante mostrar la relación que tiene el trabajo con el objetivo de año,
línea de investigación y a la vez destacar como contribuye al perfil del
profesional de la carrera de Agrícola
Perfil Profesional Objetivos de año Línea de
investigación
Cursos de
vinculación
Determinar,
planificar y aplicar
ciencia y tecnología
en los ámbitos de
maquinarias y
equipo agrícola,
suelo y agua, obra
rural produccion y
post cosecha
procurando las
mejores condiciones
sociales
económicas
ecológicas y de
respecto al entorno.
Identificar taxonómica y
morfológicamente
diferentes especies
vegetales comprendiendo
los procesos de
desarrollo de la planta,
interpretando a su vez los
diferentes datos
climáticos y paramétricos
con su aplicación en la
agricultura promoviendo
el mejoramiento y
productividad de los
cultivos.
Generación de
tecnología
agrícola.
Química
analítica,
abonos y
fertilizantes.
CAPÍTULO IV. CRONOGRAMA
Restructuración de proyecto x x
Muestreo x
Tratamiento de la muestra x x
Determinación de pH x x
Determinación de C.E x x
Determinación de Textura x x
Determinación de M.O x x
Determinación de Ca x x
Determinación de Mg x x
Determinación de K x x
Determinación de P x x
Determinación de Fe x x
Determinación de Cu x x
Determinación de Mn x x
Identificación cromatográfica
x
Interpretación y comparación de resultados
cuantitativos y cualitativos x
Redacción del informe de trabajo de año x x x x x
Entrega del documento a CICESPAM x
Correcciones y entrega del trabajo de año x
Objetivos específicos Actividades Responsables
Estimar el costo de reactivos y consumo
de energía
A go sto
Determinar la estimación económica de
los métodos aplicados
Comparar el estado de fertilidad de suelos
analizados por el método cualitativo y
cuantitativo.
x
EstudiantesyFacilitador
2017
Junio JulioA bril M ayo
CAPÍTULO V. EQUIPOS Y MATERIALES
Cuadro 5.1. Equipos y materiales
Equipos Cantidad Materiales y/o reactivos Cantidad
Fotómetro Nova 60 1 Mortero y manubrio 5
Barrena 1 Tamiz de 2mm 1
Potenciómetro 1 Cubetas de cuarzo 2
Codctimétrico 1 Pipetas y vasos 6
Balanza analítica 1 Tubos de ensayo 12
Equipo de la pipeta 1
Matraz aforado y
Erlenmeyer
6
Equipo de titulación 1
Cajas de papel filtro # 1 y
4
2
Caja
cromatográfica
1
Kits de Ca, K, Mg,Cu, Zn,
Fe
6
Gramos de AgNO3,
NaOH
50
; Agua destilada 50
CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Cantidad Detalle
Valor
unitario
Dólares
Total
Dólares
Fuente de
financiamiento
1
Análisis de
Ca
10,00 10,00
Carrera de Agrícola
1
Análisis de
K
17,00 17,00
1
Análisis de
Mg
13,00 13,00
1
Análisis de
P
10,00 10,00
1
Análisis de
Fe
10,00 10,00
1
Análisis de
Cu
10,00 10,00
1
Análisis de
Mn
10,00 10,00
Total 80,00
Bibliografía
Acevedo, 2004. El papel de óxidos de hierro en suelos. Determinación de soluciones
extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la
ESPAM MFL. (En línea). MX. Consultado Dic. 2016. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/573/57311096013.pdf
Acuña, A. 2005. Los suelos como fuente de boro para las plantas. Determinación de
soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área
orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). VE. Consultado Dic. 2016. Disponible
en: http://www.bioline.org.br/pdf?cg05002
Alarcón, A. (2008). Manejo de suelos fatigados en agricultura intensiva.El suelo como
recurso fatigado.UNIAGRO.Universidad Poltécnica Cartagena. Departamento de
Ciencia y Tecnología Agraria. 9 p.
Bakker, A., & Bakker, J. (2008). Cromatografía, imagenes de energia. Holanda: Borger.
Bertsch, F. (1998). La fertilidad de los suelos y su manejo, Asociación Costarricense de
la Ciencia del suelo. San José, Costa Rica, Páginas 43, 44, 58, 111,115. .
Brissio, P., & Savini, M. (2005). Evaluación preliminar del estado de contaminación en
suelos de la provincia de neuquen donde se efectuaron actividades de
explotación hidrocarburífera ( tesis de grado Licenciado en saneamiento y
protecion anbiental) . Escuela Superior de Salud y Ambiente: Universidad
Nacional de Comahue AR.
Cacierra, F y Poveda, J. sf. La toxicidad por exceso de Mn y Zn disminuye la
producción de materia seca, los pigmentos foliares y la calidad del fruto en fresa
(Fragaria sp. cv. Camarosa). Determinación de soluciones extractoras para la
identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En
línea). CO. Consultado, 12 de Dic. 2016. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v23n2/v23n2a13
Cepeda J., 2010. Química del suelo. Determinación de soluciones extractoras para la
identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En
línea). MX. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible en:
http://www.uaemex.mx/fapur/docs/cediat/CA_mayo2010.pdf
Fernández, A. 2013. Macro-, micronutrientes y metales pesados presentes en el suelo.
Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre
en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). ES. Consultado Dic. 2016.
Disponible en:
http://www.infoagro.com/documentos/macro___micronutrientes_y_metales_pesa
dos_presentes_suelo.asp
Fertilice, 2013. Cobre (Cu) en el suelo. Determinación de soluciones extractoras para
la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En
línea). VE. Consultado Dic. 2016. Disponible en: http://www.kali-
gmbh.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/copper.html
Huerta, H. 2010. Determinación de propiedades físicas y químicas de suelos con
mercurio en la región de san Joaquín, Qro., y su relación con el crecimiento
bacteriano. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de
hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). MX.
Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible en:
http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/tesisHilda1101.pdf
IPNI. International Plant Nutrition, Sf. Azufre. Determinación de pH en el suelo.
Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre
en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). EU. Consultado Dic. 2016.
Formato PDF. Disponible en: https://www.ipni.net/publication/nss-
es.nsf/0/4E2EBCDC9EF89E6785257BBA0059C3B0/$FILE/NSS-ES-13.pdf
Pinheiro, S. (2011). Cartilha da saúde do solo e inocuidade dos alimentos. Rio Grande
do Sul-Brasil: Jaquira Canduri Satyagraha.
PIONEER., 2010. Fertilización y deficiencias de zinc en la producción de maíz.
Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre
en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). AR. Consultado Dic. 2016.
Disponible en:
https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRONOMIA/bole
tines/ZINC_DEFICIENCIAS_ARTICULO.pdf
pla, I. (2006). Furure of Soil Science IUSS. Wageningen,Holanda:s.n.
Plaster, E. J. ( 2000). La Ciencia del Suelo y su Manejo. Séneca, 53, Colonia Polanco,
México,: páginas: 5, 33, 50, 171, 173, 213, 317.
Restrepo, J., & Pinheiro, S. (2011). Cromatografía imágenes de vida y destrucción del
suelo. Cali-Colombia: Feriva S.A.: 1ra ed. .
SAG. Servicio Agrícola Ganadero. Sf. Molibdeno. Determinación de soluciones
extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la
ESPAM MFL. (En línea). CL. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible
en: http://biblioteca-
digital.sag.gob.cl/documentos/medio_ambiente/criterios_calidad_suelos_aguas_
agricolas/pdf_aguas/anexo_A/molibdeno.pdf
Salazar, J. R. (1979). Manual técnico de fertilización, Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria CENTA San Andrés, La Libertad, El Salvador, C. A. Páginas: 10 y
20.
Suquilanda, M. (2007). Agricultura orgánica. Alternativa tecnológica del futuro.
FUNDAGRO-ABYA YALA. Quito: EC. 3 ed. 650 p.
Vera, A. 2001. El boro como nutriente esencia. Determinación de soluciones
extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la
ESPAM MFL. (En línea). CO. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible
en: http://www.horticom.com/pd/imagenes/51/155/51155.pdf
Yamada, T. 2000. Boro: se están aplicando las dosis suficientes para el adecuado
desarrollo de las plantas. Determinación de soluciones extractoras para la
identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En
línea). EU. Consultado Dic. 2015. Formato PDF Disponible en:
http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/2FF1BD79ED23FCBF852579A300799E60/$FILE/Boro.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
Jeff_Matt
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Jessel Solarte Guerrero
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
MANEJO y FERTILIDAD
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
FAO
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
ZambranoVa
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
FAO
 
LA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
LA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOSLA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
LA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontanaModulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
MarianFontana89
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
ABEJARANOR
 
Momento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo lilianaMomento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo liliana
liliana chavez otalora
 
Cereales humedad
Cereales humedadCereales humedad
Cereales humedad
josemaun
 
Impacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio caImpacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio ca
William Fernando
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
Juan Irizarry
 
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
Yiseth Buitrago
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
cpardo1206
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA
Mario Mauricio Sanabria Salazar
 
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - ChocoDiagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Juan Carlos Marmolejo Victoria
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves mineros
abnerson conde
 
Balance De Fosforo 2009
Balance De Fosforo 2009Balance De Fosforo 2009
Balance De Fosforo 2009
U.C.A. Agrarias
 

La actualidad más candente (19)

Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Vene...
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
 
LA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
LA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOSLA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
LA QUIMICA Y LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
 
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontanaModulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
Modulo 1. evaluacion_de_tierras._fontana
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
 
Momento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo lilianaMomento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo liliana
 
Cereales humedad
Cereales humedadCereales humedad
Cereales humedad
 
Impacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio caImpacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio ca
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
 
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero Documento perfil de suelo  en cobertura de potrero
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
 
CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA CAPITULO I TEG MAESTRIA
CAPITULO I TEG MAESTRIA
 
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - ChocoDiagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves mineros
 
Balance De Fosforo 2009
Balance De Fosforo 2009Balance De Fosforo 2009
Balance De Fosforo 2009
 

Similar a |AQ

Manejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arrozManejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arroz
Yez contreras
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion suelos
laarveja
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
cjdrowski
 
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
sharon esteban
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
FlaviaSosaPino
 
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
jhomelalbornozjaimes
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Teodoro Chivata
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
Andres Lascano
 
Pv info
Pv infoPv info
Pv info
Pv infoPv info
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
jhonnymendoza18
 
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
marcelaqzea
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
IPN
 
FITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptx
sthefanygonzalez1097
 
Fertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalFertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo final
Joze Uresti
 
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Joze Uresti
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Dany Lopez Cardona
 
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CSUnidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
Hebandreyna González García
 
F ertilizacion del suelo
F ertilizacion del sueloF ertilizacion del suelo
F ertilizacion del suelo
johanmy
 
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moron
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moronManejo y fertilidad de suelos alejandro moron
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moron
YoelRebazaCastillo
 

Similar a |AQ (20)

Manejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arrozManejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arroz
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion suelos
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
 
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
 
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Pv info
Pv infoPv info
Pv info
 
Pv info
Pv infoPv info
Pv info
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
 
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
Edafologia y fertilidad_trabajo_pratico__1
 
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
FITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptx
 
Fertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalFertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo final
 
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CSUnidad I. Tema 1. Introducción a CS
Unidad I. Tema 1. Introducción a CS
 
F ertilizacion del suelo
F ertilizacion del sueloF ertilizacion del suelo
F ertilizacion del suelo
 
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moron
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moronManejo y fertilidad de suelos alejandro moron
Manejo y fertilidad de suelos alejandro moron
 

Último

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 

Último (14)

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 

|AQ

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FELIX LÓPEZ CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA SEMESTRE PRIMERO PERÍODO SEP./2016-MAR./2017 PROYECTO DE TRABAJO DE AÑO TEMA: COMPARACIÓN DEL MÉTODO CROMATOGRÁFICO DEL ANÁLISIS QUÍMICO EN SUELOS BAJO CULTIVOS DE CACAO EN LA ESPMA MFL AUTORES: AGURTO VILLACIS XIOMARA CAROLINA LOOR LUCAS ÁNGEL ALEJANDRO LOOR ZAMBRANO LUIS MIGUEL… FACILITADOR: ING. FREDDY MESIAS GALLO CALCETA, FEBRERO, 2017
  • 2. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES 1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A pesar de que el Ecuador es un país netamente agrícola, el sector agropecuario ha tenido problemas sobre los recursos que el suelo presenta, debido a la falta de conocimiento de los agricultores y debido a esto se han producidos graves degradaciones en el suelo por la gran cantidad de productos químicos que aplican para realizar un cultivo. Según la FAO – UNESCO, citado por Brissio y Savini (2005), la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. Puede considerarse como degradación del suelo a toda modificación que conduzca al deterioro del suelo (Alarcón, 2008) El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en su comportamiento (Suquilanda, 2007) La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización por el ser humano, bien como resultado de actuaciones directas como agrícola, forestal, ganadera, uso de agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc (Brissio & Savini, 2005) La degradación de la fertilidad es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida, al degradarse el suelo pierde capacidad de producción y cada vez hay que añadirle más cantidad de abonos para producir una cosecha mayor a las que produciría el suelo si no se presentase degradado (Suquilanda, 2007)
  • 3. 1.2 JUSTIFICACIÓN El Ecuador se encuentra en una etapa de cambios, y en este contexto, el sector agropecuario enfrenta nuevos retos, enrolados con las cromatografías que se utiliza para continuar con un desarrollo dinámico y sostenible, para mejorar la producción comercial y así lograr una estabilidad económica estable para las familias. Por todo esto ha surgido la necesidad de evaluar las causas por las que se presenta la falta de nutrientes en el suelo y brindar conocimientos de cómo solucionarlos para alcanzar una excelente producción. Uno de los propósitos de este proyecto es brindar conocimientos a los productores de cacao, permitiéndoles tener los conocimientos necesarios de los nutrientes que el suelo le brinda a la planta, y así evitar que ellos no gasten recursos económicos innecesariamente en fertilizantes químicos, debido a que la planta solo ocupa los nutrientes que necesita para su desarrollo, mientras que los demás nutrientes que no se utiliza el cacao , se desperdician causando pérdidas económicas innecesarias.
  • 4. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL  Determinar la viabilidad en la aplicación del método cualitativo en comparación con el cuantitativo en muestras del suelo de cacao en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López “. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comparar el estado de fertilidad de suelos analizados por el método cuantitativo y cualitativo.  Determinar la estimación económica de los métodos empleados. 1.4 IDEA A DEFENDER  Demostrar cuál de los métodos nos permite detectar el estado de fertilidad del suelo de una manera precisa y fácil de interpretar.
  • 5. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 LA CROMATOGRAFÍA Los autores Restrepo, y Pinheiro, (2011), comparten los siguientes criterios sobre cromatografía del suelo en papel: La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, con aplicación en las distintas ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla para identificar y en muchos casos determinar las cantidades de dichos componentes (Restrepo & Pinheiro, 2011) Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido que arrastra la muestra de una fase estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido fijador en un sólido. Los componentes de las mezclas interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria, de este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a diferentes velocidades y se van separando. Después de que los componentes han transitado por la fase estacionaria y se separan, pasan por un detector que genera una señal dependiente de la concentración y del tipo de compuesto. (Restrepo & Pinheiro, 2011) Existen diferentes técnicas de cromatografía: Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa o sobre un papel. Según esto pueden ser:  Cromatografía en papel.  Cromatografía en capa fina. Cromatografía en columna. La fase estacionaria se situara dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen.  Cromatografía de líquidos.  Cromatografía de gases.  Cromatografía de fluidos supercríticos.
  • 6. La cromatografía permite determinar la vida del suelo y su relación entre minerales, microbiología, materia orgánica, humificación, carbono del suelo, desequilibrios y equilibrios nutricionales, respiración del suelo, compactación, residuos tóxicos, entre otros (Pinheiro, 2011) Los patrones han sido establecidos por varios investigadores, principalmente E. Pfeiffer, en cuanto corresponde a análisis de suelos, abonos orgánicos y humus, con el fin de facilitar la interpretación de los cromas (Restrepo & Pinheiro, 2011) 2.2 DESCRIPCIÓN GENERALDE UN CROMATOGRAMA La descripción se hace con base en las zonas que lo componen, su tamaño y forma y los colores revelados. Las zonas son cinco, del centro hacia fuera, en el siguiente orden: zona central, zona interna, zona intermedia, zona externa y zona de manejo o periférica (Restrepo & Pinheiro, 2011) Imágenes de las zonas de un cromatograma Fuente: Restrepo& Pinheiro (2011)
  • 7. 2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE UN CROMATOGRAMA 2.3.1 ZONA CENTRAL Esta zona central, también llamada zona de oxigenación o aireación, es donde reacciona el nitrato de plata con algunos de los elementos presentes en las muestras obtenidas. Esta zona en ocasiones no se manifiesta, o no existe debido al maltrato o la destrucción del suelo por la aplicación de agroquímicos y la exposición directa al sol que se produce al quitarle la cobertura vegetal que lo protege. También es muy común encontrar esta zona central con un color blanco muy bien definido, debido principalmente a la reacción del nitrato de plata con sustancias que poseen alto contenido de nitrógeno. Esto nos dice que estamos frente a un suelo que está recibiendo dosis excesiva de abonos nitrogenados y abonos químicos comerciales altamente solubles o sometido a la constante aplicación de herbicidas. Sin embargo esta misma situación se puede presentar por la presencia de abonos orgánicos procesados con estiércol que poseen demasiado nitrógeno crudo y mal procesado. Y finalmente el centro del cromatograma con una coloración blanca cremosa que se desvanece suavemente para integrarse a la próxima zona, es un indicador de un buen suelo. No compactado, de buena estructura. Con abundante materia orgánica activa y sobresaliente actividad microbiológica como enzimática y de acción benéfica (Restrepo & Pinheiro, 2011). 2.3.2 ZONA INTERNA La zona interna está localizada después de la zona central u ombligo del croma, también se denomina zona mineral, porque allí se concentra la mayoría de reacciones con los minerales, es la zona donde quedan atrapadas las sustancias más pesadas, en esta zona también se puede reconocer los impactos positivos que en un suelo en recuperación muestras con las prácticas agrícolas de la agricultura que se estén implementando en él (Restrepo & Pinheiro, 2011).
  • 8. 2.3.3 ZONA INTERMEDIA Denominada zona proteica o de materia orgánica. La presencia de este anillo, es indicador de la presencia de materia orgánica más no de la integración al suelo de la misma (Restrepo & Pinheiro, 2011). La presencia de un color marrón o café oscuro en esta zona es un indicador característico de suelos con alta presencia de materia orgánica cruda o en proceso de descomposición. Esta manifestación es común en la evaluación de abona duras, indica la integración de la materia orgánica en el suelo (Bakker & Bakker, 2008). El color dorado, con una total integridad de sus zonas, indica un suelo de alta calidad biológica, química y física(Restrepo & Pinheiro, 2011). 2.3.4 ZONA EXTERNA. Denominada zona enzimática o nutricional (humus permanente). Cuando en esta zona se observa lunares suaves o nubes onduladas muy tenues, se está frente a un suelo de calidad ideal. La presencia de estas formas indica la diversidad y variación nutricional disponible en el suelo (Restrepo & Pinheiro, 2011). Es muy conveniente saber que la mayoría de las grandes transnacionales trabajan profundamente este tema dentro del campo todo esto con el fin de presentar una nueva oferta de insumos que logren mejorar la agricultura (Restrepo & Pinheiro, 2011). 2.4 COLORACIÓN DE LOS CROMATOGRAMA Considerar la coloración que un cromatograma presenta durante el análisis y después de él es muy importante y nos ayudara a complementar la información para una buena interpretación(Restrepo & Pinheiro, 2011).
  • 9. 2.5 PRINCIPALES COLORACIONES INDICADORASDE UNA BUENA SALUD DEL SUELO Los colores que reflejan el buen estado evolutivo y saludable tanto de los suelos como de los abonos son: amarillo, dorado, anaranjado, rojizo o café claro o tonalidades verdosas. Cuando en un croma encontramos la combinación de cafés claros y muy oscuros, estamos ante un proceso intermedio de desarrollo, en el cual la materia orgánica esta cruda, acumulada o en etapas de maduración o en integración al suelo. (Restrepo & Pinheiro, 2011) Fuente: Restrepo& Pinheiro (2011) 2.6 COLORACIONES QUE INDICAN CONDICIONESNO DESEABLES DELSUELO. Los colores que indican las condiciones no deseables del suelos son el negro, ceniza, pardo muy oscuro, lilas o violeta gris y tonalidades azuladas. Estas tonalidades reflejan un mal estado evolutivo y no saludable de los suelos (Restrepo & Pinheiro, 2011). Fuente: Restrepo, & Pinheiro(2011)
  • 10. 2.7 EL SUELO El suelo es un recurso natural semi renovable de importancia básica para la vida sobre la tierra; es la fuente de vida de las plantas, los animales y la especie humana (Suquilanda, 2007). Los suelos determinan algunos aspectos cruciales para la vida del hombre como la producción de alimentos, la regulación del ciclo hidrológico en la tierra, y los cambios de composición de la atmósfera. Con el incremento de la población mundial y de sus necesidades, la información de buena calidad sobre los suelos y sus propiedades será cada vez más necesaria para poder tomar decisiones adecuadas en cuanto al uso agrícola y no agrícola de las tierras, en relación a producción de cultivos, suplencia de agua y calidad del ambiente (pla, 2006). Dentro de una visión general, el suelo tiene una importante función en el reciclaje de recursos necesarios para el crecimiento de la planta. En una visión detallada, una planta individual depende del suelo para que le suministre cuatro necesidades: anclaje, agua, nutrientes y oxígeno para las raíces (Plaster, 2000). 2.8 PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO El suelo es un sistema complejo formado por partículas sólidas orgánicas e inorgánicas, aire, agua y microorganismos. Estos elementos conocidos como fases gozan de gran interacción, debida a la enorme cantidad de reacciones químicas que sufren, por ejemplo: aire y agua intemperizan las partículas sólidas, y los microorganismos se encargan de catalizar estas reacciones (Cepeda, 2010). Huerta (2010) dice que la química de suelos es la ciencia que estudia las propiedades químicas del suelo y de sus componentes inorgánicos y orgánicos, así como los fenómenos a que da lugar la mezcla de esos componentes.
  • 11. 2.8.1 MICRONUTRIENTES Reciben el nombre de micronutrientes, aquellos elementos indispensables para que las plantas puedan completar su ciclo vital, aunque las cantidades necesarias de ellos sean muy pequeñas. Suelen también llamarse oligoelementos o elementos menores, pero es preferible el término de micronutrientes. Los micronutrientes suelen ser componentes de los fertilizantes, a los cuales acompañan como impurezas (Fernández, 2013).  Hierro ( Fe )  Zinc ( Zn )  Manganeso ( Mn )  Boro ( B )  Cobre ( Cu )  Molibdeno ( Mo )  Cloro ( Cl 2.8.1.1 HIERRO (FE) El hierro (Fe) es un metal que cataliza la formación de la clorofila y actúa como un transportador del oxígeno. También ayuda a formar ciertos sistemas enzimáticos que actúan en los procesos de respiración. La deficiencia de Fe aparece en las hojas como un color verde pálido (clorosis) mientras que las venas permanecen verdes, desarrollando un agudo contraste (IPNI, sf). Los óxidos en el suelo son importantes, ya que no existe prácticamente un suelo donde no estén presentes, aunque sea en pequeñas cantidades, el contenido de hierro en el suelo varía de 0.5 a 5% y que la media estimada es de 3.8%. Este contenido depende del tipo de suelo y de la roca madre, el hierro no silícico constituye hasta 50% de la masa del suelo o de 10 a 70% del contenido de hierro total (Acevedo, 2004).
  • 12. 2.8.1.2 ZINC (ZN) El Zinc (Zn) es uno de los 17 nutrientes esenciales para el crecimiento y reproducción de la planta. El Zn es clasificado como un micronutriente ya que la planta lo requiere en menor cantidad que otros nutrientes, pero es esencial. Si el suministro de Zn es limitado o pobre, los rendimientos del cultivo y la rentabilidad de la finca sufren y se reduce la utilización por el cultivo de otros nutrientes (como el nitrógeno) aplicados en los fertilizantes (IPNI., s.f.). El zinc es un elemento utilizado por los cultivos en pequeñas cantidades (por lo general menos de 0,6Kg de Zn por hectárea), sin embargo, es esencial para el crecimiento normal de la planta y el desarrollo. El zinc tiene varias funciones importantes en las plantas, incluidas las funciones importantes en las reacciones enzimáticas, la fotosíntesis, la transcripción del ADN y la actividad de auxina (PIONEER, 2010). La mayoría del zinc en los suelos se mantiene en formas no disponibles, como los óxidos metálicos y otros complejos minerales. Las plantas obtienen el zinc que está: 1) disuelto en la solución del suelo, 2) adsorbido en la superficie de las partículas de arcilla y 3) adsorbido por quelatos y o complejos con moléculas orgánicas en la materia orgánica del suelo. El zinc es absorbido del suelo principalmente en forma de cationes bivalentes (Zn2+) o, en condiciones de pH alto, también como catión monovalente (ZnOH+) (PIONEER, 2010). 2.8.1.3 MANGANESO (MN) Por las interacciones que existen con el hierro, se le atribuyen síntomas de toxicidad que corresponden a los de deficiencia de hierro, y viceversa. Los requerimientos por Mn de la planta se encuentran en el tejido de los retoños en niveles entre 20 y 40 mg· kg-1 y las reacciones de toxicidad resultan cuando los tejidos han acumulado de 200 a 5.300 mg· kg-1 (Cacierra y Poveda, s.f.). Los síntomas de toxicidad por Mn incluyen clorosis marginal y necrosis de hojas y raíces café oscuras, sólo después de que el follaje ha sido afectado. El exceso de Mn interfiere con las enzimas, disminuye la respiración y está relacionado con la destrucción de auxinas. Con respecto a su movilidad, este
  • 13. elemento se distribuye y se disipa uniformemente en las raíces (Cacierra y Poveda, s.f.). 2.8.1.4 BORO (B) El boro es uno de los micronutriente esencial para plantas vasculares, diatomeas y algunas especies de algas verdes. No parece ser esencial para hongos y bacterias (con la excepción de cianobacterias), tampoco lo es para animales. Parece que los requerimientos de boro se hacen esenciales de forma paralela a la lignificación y diferenciación xilemática de los integrantes del reino vegetal (Vera, 2001). El B es también inmóvil en el floema, aun cuando existen excepciones como las plantas que producen polioles como sorbitol, manitol, dulcitol, que acomplejan el B tornándolo móvil en el floema. Ejemplos son el maní, manzanos y nectarinas (Yamada, 2000). El B es absorbido por las raíces, a partir de la solución del suelo, principalmente como ácido bórico no disociado como resultado de un proceso no metabólico pasivo. El B adsorbido y desorbido por los suelos varia extensivamente de acuerdo con el contenido de sus constituyentes (en su mayoría minerales de arcilla, óxidos y materia orgánica) y con la afinidad que éstos presenten por el elemento estando su disponibilidad afectada por diversos factores tales como pH, textura, humedad y temperatura (Acuña, 2005). 2.8.1.5 COBRE (CU) El contenido de zinc en suelos no contaminados esta entre 2-40 mg Cu kg-1 de suelo. El cobre en el suelo esta principalmente adsorbido a la materia orgánica, a los óxidos de hierro y manganeso así como también está fijado en la red cristalina que es la base estructural directa de los silicatos del suelo. Además puede ser precipitado como hidróxido, carbonato o fosfato (Fertilise, 2013). 2.8.1.6 MOLIBDENO (MO) El molibdeno es un elemento esencial para todas las formas de vida. El rol del molibdeno en las plantas es estimular la fijación de nitrógeno y la reducción de
  • 14. nitrato. Esto es llevado a cabo en suelos por bacterias y en el agua por ciertas algas que convierten el nitrógeno molecular en amoniaco. El molibdeno tiene seis estados de valencia, pero ocurre preferentemente como Mo3+, Mo5+ y Mo6+ (SAG., s.f.). El principal problema relacionado al riego con agua que contienen altas concentraciones de molibdeno es que este compuesto es absorbido y concentrado por las plantas. Altas concentraciones de molibdeno rara vez retrasan el crecimiento de la planta, pero pueden causar problemas tóxicos a animales rumiantes que se alimentan de estas plantas (SAG, s.f.). 2.8.1.7 CLORO (CL) El Cl es un nutriente vital, es esencial para la vida de las plantas. El Cl está involucrado en muchas reacciones energéticas de la planta, específicamente en la descomposición química del agua en presencia de la luz solar y en la activación de varios sistemas enzimáticos. Este nutriente está también involucrado en el transporte de cationes… como el potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg)… dentro de la planta, regulando la apertura y cerrado de las células guardianas en los estomas, controlando de esta forma la pérdida de agua y el estrés de humedad… y manteniendo la turgencia (IPNI, sf). El Cl es necesario para el funcionamiento óptimo de los sistemas de evolución del oxígeno durante la fotosíntesis ya que interviene en la reacción que parte el agua (”reacción de Hill”). La concentración de Cl requerida por la fotosíntesis varía según la especie (IPNI., s.f.).
  • 15. 2.9 ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS El análisis químico de suelos consiste en la estimación de la disponibilidad de nutrimentos a la planta durante su ciclo de desarrollo por medio de métodos químicos. Se extraen los elementos con determinadas soluciones y se asume que esas concentraciones (o proporciones semejantes a estas) son las que están a disposición de las plantas (Bertsch, 1998) Los laboratorios de suelo/edafológico utilizan los métodos y herramientas de análisis más modernos. Sin embargo, el material sobre el cual se va a realizar el análisis es la muestra que ha entregado el agricultor, esto significa que los resultados del análisis no pueden ser mejores que la misma muestra (Plaster, 2000) El análisis químico de los suelos permite conocer el estado de fertilidad natural de los mismos, dando oportunidad de programar una fertilización económica y adecuada para cada cultivo; es esta la razón fundamental que justifica dicho análisis. El análisis de suelo refleja la disponibilidad de los nutrimentos para la alimentación de las plantas. Para llegar a obtener esta interpretación, es necesario correlacionar los resultados de análisis con experimentos de invernadero y campo. Es decir, que cuando se obtiene un valor que demuestra alta disponibilidad o solubilidad de un elemento, se puede estar seguro, que al aplicarlo como fertilizante no se obtendrá ningún incremento en los rendimientos. En cambio si el análisis indica que un elemento se encuentra con baja disponibilidad en el suelo, su aplicación como fertilizante es necesaria y son grandes las probabilidades de incrementar la producción al aplicarlo (Salazar, 1979)
  • 16. CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 UBICACIÓN La investigación se realizara durante los meses de mayo 2017 a septiembre 2017 en el laboratorio de suelo del Campus Politécnico de la ESPAM MFL, ubicado en Calceta del cantón Bolívar, de la provincia de Manabí, situada geográficamente entre las coordenadas 0º49´23´´ Latitud Sur; 80º11´01´´ Longitud Oeste y una altitud de 15 msnm. 1/ 3.2 CARACTERISTICAS AGROCLIMÁTICAS Clima 2/ Precipitación anual 838.7mm Humedad relativa media 78% Temperatura media anual 25.6°C Heliofania año 1158 horas sol al año Evaporación 1365.2mm Edáficos 3/ Topografía plana Drenaje bueno Textura franco limoso PH 6-7 1. Estación meteorológica Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. 2. Corporación Reguladora de Recursos Hídricos de Manabí(C.R.M), proyecto Carrizal Chone,actualización y complementación del estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental 2003 3. Vera, J. (2003).Determinación de las curvas de infiltración de agua de los suelos agrícolas en el campus politécnico de la ESPAM-MFL
  • 17. 3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se empleará una investigación descriptiva porque se observará detenidamente la toma de muestras de suelos en diferentes momentos, los mismos que serán evaluados considerando análisis cualitativos y cuantitativos que permitirá su composición natural. 3.4 MANEJO DEL TRABAJO El trabajo se efectuará mediante el muestreo de suelo con fines de fertilidad y se le consumará atendiendo el cumplimiento de los objetivos propuestos, a través del complemento de actividades por etapas: Etapa de muestreo: para la toma de muestra del suelo se utilizará la metodología propuesta por RESTREPO & PINHEIRO (2011) y a continuación se describen las diferentes etapas a realizarse: Etapa 1: reconocimiento previo o diagnóstico integral de la propiedad sobre la que se realizará los análisis cromatográficos. Etapa 2: muestreo del suelo para el análisis. Una vez identificado el area de donde extraer las muestras del suelo, se utilizará un barreno para sacar cantidades suficientes del suelo para el análisis. Etapa 3: identificación de la muestra. Cada muestra se debe etiquetar, y la etiqueta debe contener el lugar de extracción y su profundidad. Etapa 4: secado de las muestras. Las muestras se ponen a secar indirectamente al sol o a media sombra y sele extrae piedras, palos y objetos no deseados. Etapa 5: una vez la muestras estén totalmente secas se toman submuestras de 100g y 150g, que se pasa por un colador de plástico, con la finalidad de lograr una mejor uniformidad en la partícula de suelo, ante de su pulverización. Etapa 6: molienda dela muestra. Con ayuda de un mortero de porcelana, se muelen concienzudamente la partícula de suelo hasta obtener un polvo homogéneo, tipo talco.
  • 18. Etapa 7: pesaje y contra muestra con la ayuda de una balanza minigramera se pesa cinco gramo de la muestra pulverizada en el mortero. Etapas de laboratorio. Se realizara diferentes análisis físicos-químicos y microbiológicos atendiendo las técnicas establecidas por el manual del laboratorio.  Conductividad eléctrica (CE): método conductimétrico.  pH: método potenciometrico  Calcio (Ca + +): fotométrico.  Magnesio (Mg ++): fotométrico.  Sodio (Na +): fotométrico.  Potación (K +) fotométrico.  Hierro (fe +) fotométrico.  Cobre (Cu+) fotométrico.  Manganeso (Mg+) fotométrico. 3.5 DETALLE DE LOS RESULTADO Se modernizará la interpretación de los resultados obtenidos, partiendo de una comparación de la media de estos datos, estableciendo el uso de la aplicación de estadísticas descriptivas a través de la herramienta de Excel para mostrar en grafico la muestra de lo acontecido en cada momento y de manera general.
  • 19. 3.6 PARTICIPANTES En el cuadro 3.6 se aprecia el recurso humano que aportara en la ejecución de dicho trabajo. Participantes Nombres y apellidos Estudiantes Agurto Villacis Xiomara Carolina Loor Lucas Ángel Alejandro Loor Zambrano Luis Miguel Macías Guadamud Angélica Yomira Moreira Vera María Beatriz Facilitador Ing. Freddy Mesías Gallo 3.7 INTEGRACIÓN ACADÉMICA Es importante mostrar la relación que tiene el trabajo con el objetivo de año, línea de investigación y a la vez destacar como contribuye al perfil del profesional de la carrera de Agrícola Perfil Profesional Objetivos de año Línea de investigación Cursos de vinculación Determinar, planificar y aplicar ciencia y tecnología en los ámbitos de maquinarias y equipo agrícola, suelo y agua, obra rural produccion y post cosecha procurando las mejores condiciones sociales económicas ecológicas y de respecto al entorno. Identificar taxonómica y morfológicamente diferentes especies vegetales comprendiendo los procesos de desarrollo de la planta, interpretando a su vez los diferentes datos climáticos y paramétricos con su aplicación en la agricultura promoviendo el mejoramiento y productividad de los cultivos. Generación de tecnología agrícola. Química analítica, abonos y fertilizantes.
  • 20. CAPÍTULO IV. CRONOGRAMA Restructuración de proyecto x x Muestreo x Tratamiento de la muestra x x Determinación de pH x x Determinación de C.E x x Determinación de Textura x x Determinación de M.O x x Determinación de Ca x x Determinación de Mg x x Determinación de K x x Determinación de P x x Determinación de Fe x x Determinación de Cu x x Determinación de Mn x x Identificación cromatográfica x Interpretación y comparación de resultados cuantitativos y cualitativos x Redacción del informe de trabajo de año x x x x x Entrega del documento a CICESPAM x Correcciones y entrega del trabajo de año x Objetivos específicos Actividades Responsables Estimar el costo de reactivos y consumo de energía A go sto Determinar la estimación económica de los métodos aplicados Comparar el estado de fertilidad de suelos analizados por el método cualitativo y cuantitativo. x EstudiantesyFacilitador 2017 Junio JulioA bril M ayo
  • 21. CAPÍTULO V. EQUIPOS Y MATERIALES Cuadro 5.1. Equipos y materiales Equipos Cantidad Materiales y/o reactivos Cantidad Fotómetro Nova 60 1 Mortero y manubrio 5 Barrena 1 Tamiz de 2mm 1 Potenciómetro 1 Cubetas de cuarzo 2 Codctimétrico 1 Pipetas y vasos 6 Balanza analítica 1 Tubos de ensayo 12 Equipo de la pipeta 1 Matraz aforado y Erlenmeyer 6 Equipo de titulación 1 Cajas de papel filtro # 1 y 4 2 Caja cromatográfica 1 Kits de Ca, K, Mg,Cu, Zn, Fe 6 Gramos de AgNO3, NaOH 50 ; Agua destilada 50
  • 22. CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Cantidad Detalle Valor unitario Dólares Total Dólares Fuente de financiamiento 1 Análisis de Ca 10,00 10,00 Carrera de Agrícola 1 Análisis de K 17,00 17,00 1 Análisis de Mg 13,00 13,00 1 Análisis de P 10,00 10,00 1 Análisis de Fe 10,00 10,00 1 Análisis de Cu 10,00 10,00 1 Análisis de Mn 10,00 10,00 Total 80,00
  • 23. Bibliografía Acevedo, 2004. El papel de óxidos de hierro en suelos. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). MX. Consultado Dic. 2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/573/57311096013.pdf Acuña, A. 2005. Los suelos como fuente de boro para las plantas. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). VE. Consultado Dic. 2016. Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?cg05002 Alarcón, A. (2008). Manejo de suelos fatigados en agricultura intensiva.El suelo como recurso fatigado.UNIAGRO.Universidad Poltécnica Cartagena. Departamento de Ciencia y Tecnología Agraria. 9 p. Bakker, A., & Bakker, J. (2008). Cromatografía, imagenes de energia. Holanda: Borger. Bertsch, F. (1998). La fertilidad de los suelos y su manejo, Asociación Costarricense de la Ciencia del suelo. San José, Costa Rica, Páginas 43, 44, 58, 111,115. . Brissio, P., & Savini, M. (2005). Evaluación preliminar del estado de contaminación en suelos de la provincia de neuquen donde se efectuaron actividades de explotación hidrocarburífera ( tesis de grado Licenciado en saneamiento y protecion anbiental) . Escuela Superior de Salud y Ambiente: Universidad Nacional de Comahue AR. Cacierra, F y Poveda, J. sf. La toxicidad por exceso de Mn y Zn disminuye la producción de materia seca, los pigmentos foliares y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp. cv. Camarosa). Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). CO. Consultado, 12 de Dic. 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v23n2/v23n2a13 Cepeda J., 2010. Química del suelo. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). MX. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible en: http://www.uaemex.mx/fapur/docs/cediat/CA_mayo2010.pdf Fernández, A. 2013. Macro-, micronutrientes y metales pesados presentes en el suelo. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). ES. Consultado Dic. 2016. Disponible en: http://www.infoagro.com/documentos/macro___micronutrientes_y_metales_pesa dos_presentes_suelo.asp
  • 24. Fertilice, 2013. Cobre (Cu) en el suelo. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). VE. Consultado Dic. 2016. Disponible en: http://www.kali- gmbh.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/copper.html Huerta, H. 2010. Determinación de propiedades físicas y químicas de suelos con mercurio en la región de san Joaquín, Qro., y su relación con el crecimiento bacteriano. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). MX. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible en: http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/tesisHilda1101.pdf IPNI. International Plant Nutrition, Sf. Azufre. Determinación de pH en el suelo. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). EU. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible en: https://www.ipni.net/publication/nss- es.nsf/0/4E2EBCDC9EF89E6785257BBA0059C3B0/$FILE/NSS-ES-13.pdf Pinheiro, S. (2011). Cartilha da saúde do solo e inocuidade dos alimentos. Rio Grande do Sul-Brasil: Jaquira Canduri Satyagraha. PIONEER., 2010. Fertilización y deficiencias de zinc en la producción de maíz. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). AR. Consultado Dic. 2016. Disponible en: https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRONOMIA/bole tines/ZINC_DEFICIENCIAS_ARTICULO.pdf pla, I. (2006). Furure of Soil Science IUSS. Wageningen,Holanda:s.n. Plaster, E. J. ( 2000). La Ciencia del Suelo y su Manejo. Séneca, 53, Colonia Polanco, México,: páginas: 5, 33, 50, 171, 173, 213, 317. Restrepo, J., & Pinheiro, S. (2011). Cromatografía imágenes de vida y destrucción del suelo. Cali-Colombia: Feriva S.A.: 1ra ed. . SAG. Servicio Agrícola Ganadero. Sf. Molibdeno. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). CL. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible en: http://biblioteca- digital.sag.gob.cl/documentos/medio_ambiente/criterios_calidad_suelos_aguas_ agricolas/pdf_aguas/anexo_A/molibdeno.pdf Salazar, J. R. (1979). Manual técnico de fertilización, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria CENTA San Andrés, La Libertad, El Salvador, C. A. Páginas: 10 y 20. Suquilanda, M. (2007). Agricultura orgánica. Alternativa tecnológica del futuro. FUNDAGRO-ABYA YALA. Quito: EC. 3 ed. 650 p.
  • 25. Vera, A. 2001. El boro como nutriente esencia. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). CO. Consultado Dic. 2016. Formato PDF. Disponible en: http://www.horticom.com/pd/imagenes/51/155/51155.pdf Yamada, T. 2000. Boro: se están aplicando las dosis suficientes para el adecuado desarrollo de las plantas. Determinación de soluciones extractoras para la identificación de hierro y cobre en el área orgánica de la ESPAM MFL. (En línea). EU. Consultado Dic. 2015. Formato PDF Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia- lahp.nsf/0/2FF1BD79ED23FCBF852579A300799E60/$FILE/Boro.pdf