SlideShare una empresa de Scribd logo
La palabra
Renacimiento se
utilizó “ para designar
todo el periodo de
transición que va de
la Edad Media al
mundo moderno” su
esencia es
intelectual, y sostuvo
la emancipación de la
razón.
La transición se desarrolló de
manera desigual en los
distintos países de Europa
occidental y en ella
intervinieron factores de
diversa índole: políticos,
filosóficos, religiosos,
científicos y artísticos.
Este gran movimiento se inicia
en Florencia, se extiende por
tierras italianas y finalmente
por el resto de Europa
occidental.
El Renacimiento, en el
terreno de las ideas, es
una lucha entre la
nueva visión burguesa y
la vieja visión,
monopolizada por las
altas clases feudales.
“ El Renacimiento
significa, hasta cierto
grado, una rebelión de
las ciudades contra el
orden feudal.”
El renacimiento se
encuentra de una
época de desarrollo
en muchos campos
del saber, del
nacimiento de una
nueva visión que sin
embargo,
conservaba aún
elemento
medievales e incluso
mágicos y
supersticiosos.
La reforma protestante es
un movimiento religioso
realizado en la Europa del
siglo XVI, que divide a los
cristianos en varios grupos
que conformarán a su vez
religiones diversas como la
luterana, calvinista, la
anglicana.
La Reforma contribuyó al
debilitamiento de las
formas absolutistas.
Se considera a Martín Lutero
como fundador de la Reforma,
la exponer en 1517sus 95 tesis
contra la venta de
indulgencias y contra la
corrupción de la Iglesia
romana. Otros reformistas
fueron Zwinglio y Juan
Calvino.
De un lado se trata de la lucha
de algunos sectores sociales
para eliminar una serie de
anomalías, corruptelas, por
otro lado, hay revisiones sobre
la práctica religiosa e incluso
acerca de la interpretación de
la Biblia.
En 1506 dá comienzo la
construcción de la Basilica de San
Pedro en Roma, y ello acarreará
enormes gastos, el papa León X
concede en 1514 indulgencias para
reunir limosnas que ayuden a la
edificación de dicha obra
arquitectónica.
Indulgencias son facilidades que da
la Iglesia para perdonar los pecados
a cambio de dinero.
El monje agustino Martin Lutero,
indignado por la venta de las
indulgencias fija su tesis en la
puerta de la principal iglesia de
Alemania.
la Reforma inició en 1517.
En 1521, Lutero, inicia lo que será la traducción de la
Biblia al alemán, este libro sólo estaba escrito en latín.
La Biblia por fin era accesible a la mayoría y dejaba, por
tanto, de ser monopolio de la Iglesia.
A pesar de las pérdidas
sufridas en todos los sentidos,
La Iglesia era aun fuerte y
buscó la alianza con algunos
reyes para su lucha contra la
marea reformista.
La reacción contra el
protestantismo recibe el
nombre de Contrarreforma y
se expresó en dos sentidos: la
fundación de la orden de
jesuitas o Compañía de Jesús y
el Concilio Trento.
La Compañía de Jesús no se
parecía a las antiguas. Sus
miembros debían permanecer
en la sociedad y esforzarse
por conseguir la buena
disposición de los personajes
influyentes, atraer hacia su
bando a los reyes y sus
colaboradores, usar su
poderío para afianzar la
Iglesia católica
El Concilio de Trento (1545-
1563) fija los principios
católicos, condena la
interpretación libre y declara
dogmas las opiniones que
dicte con ese carácter el
Concilio o el papa mantienen
el celibato.
Dicho movimiento, al
menos en la mayor parte
de los países en los que se
desarrolló, no volvió atrás,
es decir, que las
poblaciones que siguieron
la reforma religiosa “ No
regresaron” al catolicismo,
salvo muy contadas
excepciones
( Francia por ejemplo).
Al no volver al seno de la
Iglesia romana,
contribuyeron con ello
necesariamente a la
pérdida del poder de dicha
institución.
Etapas del Estado Nacional:
* La primera etapa ( siglo XVI).
Implica una serie de limitaciones al
poder del rey, derivadas de su
escaso poder económico. Por ello
recurre a convocar a los “ Estados
Generales” ( o Parlamentarios)
encargados de recabar impuestos,
pues éstos no se podían decretar
por la misma estructura de la
sociedad feudal.
* La segunda etapa. Siglo XVII.
Implica el crecimiento de la
burocracia y ello a la eliminación de
los poderes intermedios (los
feudales).
*La tercera etapa. Siglo XVIII.
Es ya de “conciliación dorada”
entre la nobleza y los
soberanos, establecida bajo
nuevas condiciones. Hay un
dominio claro del Estado, y
como concesión a los feudales
dictan una serie de
mecanismos para conservar la
gran propiedad feudal de la
tierra.
Las características del Estado
nacional absolutista:
•Un ejército y una burocracia
permanentes y nacionales.
• Derecho codificado de
alcances nacionales.
• Mercado Nacional y el uso de
una moneda propia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cisma de Occidente
El cisma de OccidenteEl cisma de Occidente
El cisma de Occidente
Beatriz Hernández
 
El cisma de occidente
El cisma de occidenteEl cisma de occidente
El cisma de occidente
Humberto Corrales
 
El gran cisma de occidente
El gran cisma de occidenteEl gran cisma de occidente
El gran cisma de occidente
Arcangel Azul
 
La Querella De Las Investiduras
La Querella De Las InvestidurasLa Querella De Las Investiduras
La Querella De Las Investiduras
anshy
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
Diana Báez
 
CONTRARREFORMA
CONTRARREFORMA CONTRARREFORMA
CONTRARREFORMA
jorge castro medina
 
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publico
jamasth
 
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julioConsecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Diego Zamora
 
CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO
CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTOCONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO
CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO
miriam marquez
 
Martín Lutero y la Imprenta
Martín Lutero y la ImprentaMartín Lutero y la Imprenta
Martín Lutero y la Imprenta
Scarlette1D
 
Presentaciã³n5
Presentaciã³n5Presentaciã³n5
Presentaciã³n5
KAtiRojChu
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
antonioordonez5
 
Guerras de religion
Guerras de religionGuerras de religion
Guerras de religion
ÄiDe FlÖres
 
Informe cisma de occidente
Informe cisma de occidenteInforme cisma de occidente
Informe cisma de occidente
Arcangel Azul
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadas
KAtiRojChu
 
"Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"
"Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI""Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"
"Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"
pgomezs
 
Las reformas protestantes
Las reformas protestantesLas reformas protestantes
Las reformas protestantes
sotojbw
 
28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizu28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizu
Omar Herrera
 

La actualidad más candente (19)

El cisma de Occidente
El cisma de OccidenteEl cisma de Occidente
El cisma de Occidente
 
El cisma de occidente
El cisma de occidenteEl cisma de occidente
El cisma de occidente
 
El gran cisma de occidente
El gran cisma de occidenteEl gran cisma de occidente
El gran cisma de occidente
 
La Querella De Las Investiduras
La Querella De Las InvestidurasLa Querella De Las Investiduras
La Querella De Las Investiduras
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
CONTRARREFORMA
CONTRARREFORMA CONTRARREFORMA
CONTRARREFORMA
 
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publico
 
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julioConsecuencia de la reforma protestante 03 de julio
Consecuencia de la reforma protestante 03 de julio
 
CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO
CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTOCONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO
CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO
 
H.I.6
H.I.6H.I.6
H.I.6
 
Martín Lutero y la Imprenta
Martín Lutero y la ImprentaMartín Lutero y la Imprenta
Martín Lutero y la Imprenta
 
Presentaciã³n5
Presentaciã³n5Presentaciã³n5
Presentaciã³n5
 
renacimiento
renacimientorenacimiento
renacimiento
 
Guerras de religion
Guerras de religionGuerras de religion
Guerras de religion
 
Informe cisma de occidente
Informe cisma de occidenteInforme cisma de occidente
Informe cisma de occidente
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadas
 
"Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"
"Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI""Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"
"Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"
 
Las reformas protestantes
Las reformas protestantesLas reformas protestantes
Las reformas protestantes
 
28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizu28 04 internacional público bibiloni-urquizu
28 04 internacional público bibiloni-urquizu
 

Similar a Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma

Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
Melissa Gonzalez
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
luzaleyda
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
luzaleyda
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
luzaleyda
 
Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2
silvyahc2
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Ana Rodriguez
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Cindy Lee
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
jabonilla77
 
La ref protestante
La ref protestanteLa ref protestante
La ref protestante
betosequeiros
 
La reforma protestante
La reforma  protestanteLa reforma  protestante
La reforma protestante
betosequeiros
 
H.I.4
H.I.4H.I.4
Poesia Renacimiento
Poesia RenacimientoPoesia Renacimiento
Poesia Renacimiento
Rocío Cerón
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Brenda Pineda
 
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
EdwinGonzalezMateus
 
La reforma-protestante
La reforma-protestanteLa reforma-protestante
La reforma-protestante
Ana Quintero
 
Humanismo y pensamiento científico ii
Humanismo y pensamiento científico iiHumanismo y pensamiento científico ii
Humanismo y pensamiento científico ii
historiauniversal
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
DaNi MoreNo
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
leonardito24
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
euronimus
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
jjgonzalez12
 

Similar a Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma (20)

Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
La ref protestante
La ref protestanteLa ref protestante
La ref protestante
 
La reforma protestante
La reforma  protestanteLa reforma  protestante
La reforma protestante
 
H.I.4
H.I.4H.I.4
H.I.4
 
Poesia Renacimiento
Poesia RenacimientoPoesia Renacimiento
Poesia Renacimiento
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
 
La reforma-protestante
La reforma-protestanteLa reforma-protestante
La reforma-protestante
 
Humanismo y pensamiento científico ii
Humanismo y pensamiento científico iiHumanismo y pensamiento científico ii
Humanismo y pensamiento científico ii
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 

Más de Luis Alonzo

El agua (1) (1)
El agua (1) (1)El agua (1) (1)
El agua (1) (1)
Luis Alonzo
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
Luis Alonzo
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Luis Alonzo
 
Archivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionalesArchivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionales
Luis Alonzo
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Luis Alonzo
 
Archivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrialArchivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrial
Luis Alonzo
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Luis Alonzo
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Luis Alonzo
 
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Luis Alonzo
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Luis Alonzo
 
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. comArchivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Luis Alonzo
 
Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.
Luis Alonzo
 
Archivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romanaArchivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romana
Luis Alonzo
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
Luis Alonzo
 
Presentación 3 1
Presentación 3 1Presentación 3 1
Presentación 3 1
Luis Alonzo
 
Virus
VirusVirus

Más de Luis Alonzo (16)

El agua (1) (1)
El agua (1) (1)El agua (1) (1)
El agua (1) (1)
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
 
Archivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionalesArchivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionales
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
 
Archivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrialArchivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrial
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
 
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
 
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. comArchivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
 
Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.
 
Archivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romanaArchivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romana
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
 
Presentación 3 1
Presentación 3 1Presentación 3 1
Presentación 3 1
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma

  • 1.
  • 2. La palabra Renacimiento se utilizó “ para designar todo el periodo de transición que va de la Edad Media al mundo moderno” su esencia es intelectual, y sostuvo la emancipación de la razón.
  • 3. La transición se desarrolló de manera desigual en los distintos países de Europa occidental y en ella intervinieron factores de diversa índole: políticos, filosóficos, religiosos, científicos y artísticos. Este gran movimiento se inicia en Florencia, se extiende por tierras italianas y finalmente por el resto de Europa occidental.
  • 4. El Renacimiento, en el terreno de las ideas, es una lucha entre la nueva visión burguesa y la vieja visión, monopolizada por las altas clases feudales. “ El Renacimiento significa, hasta cierto grado, una rebelión de las ciudades contra el orden feudal.”
  • 5. El renacimiento se encuentra de una época de desarrollo en muchos campos del saber, del nacimiento de una nueva visión que sin embargo, conservaba aún elemento medievales e incluso mágicos y supersticiosos.
  • 6. La reforma protestante es un movimiento religioso realizado en la Europa del siglo XVI, que divide a los cristianos en varios grupos que conformarán a su vez religiones diversas como la luterana, calvinista, la anglicana. La Reforma contribuyó al debilitamiento de las formas absolutistas.
  • 7. Se considera a Martín Lutero como fundador de la Reforma, la exponer en 1517sus 95 tesis contra la venta de indulgencias y contra la corrupción de la Iglesia romana. Otros reformistas fueron Zwinglio y Juan Calvino. De un lado se trata de la lucha de algunos sectores sociales para eliminar una serie de anomalías, corruptelas, por otro lado, hay revisiones sobre la práctica religiosa e incluso acerca de la interpretación de la Biblia.
  • 8. En 1506 dá comienzo la construcción de la Basilica de San Pedro en Roma, y ello acarreará enormes gastos, el papa León X concede en 1514 indulgencias para reunir limosnas que ayuden a la edificación de dicha obra arquitectónica. Indulgencias son facilidades que da la Iglesia para perdonar los pecados a cambio de dinero. El monje agustino Martin Lutero, indignado por la venta de las indulgencias fija su tesis en la puerta de la principal iglesia de Alemania. la Reforma inició en 1517.
  • 9. En 1521, Lutero, inicia lo que será la traducción de la Biblia al alemán, este libro sólo estaba escrito en latín. La Biblia por fin era accesible a la mayoría y dejaba, por tanto, de ser monopolio de la Iglesia.
  • 10. A pesar de las pérdidas sufridas en todos los sentidos, La Iglesia era aun fuerte y buscó la alianza con algunos reyes para su lucha contra la marea reformista. La reacción contra el protestantismo recibe el nombre de Contrarreforma y se expresó en dos sentidos: la fundación de la orden de jesuitas o Compañía de Jesús y el Concilio Trento.
  • 11. La Compañía de Jesús no se parecía a las antiguas. Sus miembros debían permanecer en la sociedad y esforzarse por conseguir la buena disposición de los personajes influyentes, atraer hacia su bando a los reyes y sus colaboradores, usar su poderío para afianzar la Iglesia católica El Concilio de Trento (1545- 1563) fija los principios católicos, condena la interpretación libre y declara dogmas las opiniones que dicte con ese carácter el Concilio o el papa mantienen el celibato.
  • 12. Dicho movimiento, al menos en la mayor parte de los países en los que se desarrolló, no volvió atrás, es decir, que las poblaciones que siguieron la reforma religiosa “ No regresaron” al catolicismo, salvo muy contadas excepciones ( Francia por ejemplo). Al no volver al seno de la Iglesia romana, contribuyeron con ello necesariamente a la pérdida del poder de dicha institución.
  • 13. Etapas del Estado Nacional: * La primera etapa ( siglo XVI). Implica una serie de limitaciones al poder del rey, derivadas de su escaso poder económico. Por ello recurre a convocar a los “ Estados Generales” ( o Parlamentarios) encargados de recabar impuestos, pues éstos no se podían decretar por la misma estructura de la sociedad feudal. * La segunda etapa. Siglo XVII. Implica el crecimiento de la burocracia y ello a la eliminación de los poderes intermedios (los feudales).
  • 14. *La tercera etapa. Siglo XVIII. Es ya de “conciliación dorada” entre la nobleza y los soberanos, establecida bajo nuevas condiciones. Hay un dominio claro del Estado, y como concesión a los feudales dictan una serie de mecanismos para conservar la gran propiedad feudal de la tierra. Las características del Estado nacional absolutista: •Un ejército y una burocracia permanentes y nacionales. • Derecho codificado de alcances nacionales. • Mercado Nacional y el uso de una moneda propia.