SlideShare una empresa de Scribd logo
Los principales socialistas utópicos son:
Claudio Enrique Saint- Simón
(1760-1825), Francia. En cartas ginebrinas,
una de sus obras, Saint- Simón señala la
división de la sociedad en tres clases:
1)La de los científicos, artistas y todos los
pensadores de ideas liberales.
2) La de los propietarios.
3) La tercera (los indigentes). En esta clase”
unida por ideas de igualdad, está el resto de la
humanidad”
Plantea la vía pacífica para reconstrucción de la
sociedad. El medio principal para la
transformación social radicaba en la prédica de
una nueva moral, y de un nuevo cristianismo.
Francisco María Carlos Fourier (1772-1837).
Nace en Francia , Fourier proponía la
formación de una sociedad actuando como
modelo a seguir por el resto de la sociedad,
actuando como un modelo a seguir por el
resto de la sociedad. En 1822 comienza a
poner en práctica ensayos llamados por él
falansterios .
Cada una de las pequeñas sociedades las
llamó falange, su población formaba una
agrupación llamada el falansterio, que se
dedicaba a la agricultura y a la industria.
Los falansterios vivirían en un gran hotel
cooperativo con comedores comunes y
deportes.
La educación sería laica y colectiva
En 1833 se fundó un falansterio
de Conde- sur-les Gres, Francia
que todavía existe. Un discípulo
de Fourier, Víctor Considerant,
intentó llevar a la práctica un
falansterio en Texas, Estados
Unidos, y que fracasó en pocos
años.
Puso en práctica algunas de sus
ideas que mejoraban las
condiciones de trabajo de los
obreros.
Roberto Owen (1771-1858), fue el primero
en utilizar el término socialismo en Inglaterra,
comienza con una reforma de su propia
fábrica de las jornadas de trabajo, aumento de
salarios, mejora general de las condiciones
laborales. Demuestra que estas medidas no
afectan negativamente la productividad y sus
ganancias, mas no logra convencer a otros
empresarios de adoptar sus reformas.
Invierte gran parte de su fortuna en la
fundación de una colonia modelo,
denominada Nueva Armonía, en Indiana en
1827 a los tres años de su fundación esta
comuna ya había fracasado.
De regreso a Inglaterra, Owen abandona los
negocios y participa en adelante en el
movimiento obrero.
A partir de las revoluciones de 1848 se pone
de manifiesto el fracaso del socialismo
utópico, tanto desde el punto de vista teórico
como desde el práctico.
El año de las
revoluciones, 1848
significó la derrota del
socialismo utópico y al
mismo tiempo, la
aparición del marxismo
. En ese año se publicó
un pequeño folleto
titulado el Manifiesto
del Partido Comunista
de Carlos Marx y
Federico Engels.
La teoría. El núcleo central del
marxismo es el materialismo
histórico, cuyo análisis parte de las
condiciones materiales de
existencia ( la producción) para
estudiar a las sociedades, aplicando
además la dialéctica (de origen
hegeliano) que explica el desarrollo
a través de la lucha de contrarios.
Aplicando el materialismo histórico
al estudio del capitalismo se llegó a
la conclusión de que la sociedad
capitalista, surgida de las entrañas
de la feudal, es una etapa también
transitoria, llena de
contradicciones, que a su vez tiene
que desaparecer para dar paso a
una sociedad más justa: la
socialista, preparación de la
comunista.
¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
Lenin, en su texto Tres fuentes y tres
partes integrantes del marxismo,
distingue: la filosofía clásica
alemana, la economía política
inglesa y el socialismo francés.
La filosofía clásica alemana culmina
con Federico Hegel, que sistematizó
la dialéctica desde un punto de vista
idealista.
La economía clásica inglesa realizó
grandes avances, sobre todo en el
estudio del origen de la riqueza
social.
En lo que se refiere la tercer “fuente” del marxismo, el socialismo francés,
algunos de cuyos representantes y características hemos visto.
Marx y Engels para desarrollar el socialismo científico se basa en:
a)Partir de un análisis científico de la realidad (el materialismo
histórico).
b) Demostrar que la sociedad capitalista es histórica, es decir, pasajera.
c) Como el movimiento histórico lo ha demostrado, las sociedades
cambian sus modos de producción mediante violentas luchas de clases
que asumen la forma de revoluciones.
d) Toda sociedad en la que existe la propiedad privada, engendra en su
seno clases sociales opuestas.
e) El capitalismo ha creado a su propio destructor: el proletariado.
f) El proletariado tendrá que hacer una revolución violenta en la que
destruya el Estado burgués e implante el socialismo, sociedad de
transición hacia el comunismo.
El anarquismo es una tendencia
socialista de origen pequeño burgués
que se desarrolla en el siglo XIX en la
segunda mitad.
Los anarquistas luchan
violentamente contra la autoridad y
desean una sociedad de hombres
libres e igualitarios.
Tendencias Anarquistas: el
anarquismo comunista o anarco-
comunismo representado por
Bakunin, Proudhon y Kropotkin que
presentaba la agrupación de hombres
libres como solución, y el anarquismo
individualista como el de Max Stirner.
Existe un anarquismo no
violento como el del
escritor León Tolstoi; y otro
violento, representado por
Bakunin y Most.
El anarcosindicalismo
reconoce la necesidad de las
luchas de las
organizaciones obreras,
pero da prioridad a la toma
de las fábricas por parte de
los obreros, y se desinteresa
por la organización de la
lucha política.
¿Qué es Comuna?
Los proletarios de París, en
medio de los fracasos, se han
dado cuenta de que ha llegado a
la hora de salvar la situación.
Han comprendido que es un
deber imperioso y su derecho
indiscutible hacerse dueños de
sus propios destinos, tomando
poder.
Con la Comuna de París, surge el primer
estado proletario, que realizó una serie de
reformas claves:
Funcionarios electos democráticamente.
Separación entre la Iglesia y el Estado.
Enseñanza laica y obligatoria.
Decretos mejorando las condiciones de
trabajo, creando la bolsa de trabajo, las
pensiones, etc.
Las medidas adoptadas por la Comuna de
París pusieron en jaque al gobierno del
presidente francés;Thiers.
Thiers ordenó el bombardeo sistemático de
París desde Versalles contra la Comuna.
Más de 43000 fueron prisioneros,
10 000 fueron condenados, de los que casi
la mitad se exiliaron en Nueva Caledonia y
los demás fueron encarcelados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
MarcKont
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
The Moon
 
SOCIALISMO
SOCIALISMOSOCIALISMO
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas) Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Santiago Martinez
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismojesig
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Socialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y AnarquismoSocialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y Anarquismo
JAMM10
 
PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMO
PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMOPENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMO
PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMOSoraya Chavala
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
KAtiRojChu
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xixhistoriastres
 
Ideología del socialismo
Ideología del socialismoIdeología del socialismo
Ideología del socialismolancaster_1000
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
ABIGAIL BRAVO RAMIREZ
 
3º medio adventista 2
3º medio adventista 23º medio adventista 2
3º medio adventista 2yuvitzativa
 

La actualidad más candente (20)

El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
 
SOCIALISMO
SOCIALISMOSOCIALISMO
SOCIALISMO
 
El socialismo
El socialismo El socialismo
El socialismo
 
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas) Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
Socialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y AnarquismoSocialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y Anarquismo
 
PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMO
PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMOPENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMO
PENSAMIENTO POLÍTICO: SOCIALISMO
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Socialismo Comunismo
Socialismo ComunismoSocialismo Comunismo
Socialismo Comunismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
 
Ideología del socialismo
Ideología del socialismoIdeología del socialismo
Ideología del socialismo
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
 
3º medio adventista 2
3º medio adventista 23º medio adventista 2
3º medio adventista 2
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 

Similar a Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico

EL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docxEL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docx
WanditaCaballero
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Hmc Buruaga
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoJAMM10
 
1 histori del s. xix
1  histori del s. xix1  histori del s. xix
1 histori del s. xix
Jesus Rodriguez
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
jaionetxu
 
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPTHMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
geography
geographygeography
geographyjosepca
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialistatefychikita
 
COMUNISMO.pptx
COMUNISMO.pptxCOMUNISMO.pptx
COMUNISMO.pptx
MachicadoGomez1
 
La respuesta ideológica a la cuestión social
La respuesta ideológica a la cuestión socialLa respuesta ideológica a la cuestión social
La respuesta ideológica a la cuestión social
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroAmancay Ayelen
 

Similar a Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico (20)

EL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docxEL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docx
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El siglo XIX
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
1 histori del s. xix
1  histori del s. xix1  histori del s. xix
1 histori del s. xix
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
 
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPTHMC 04. El movimiento obrero.PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
geography
geographygeography
geography
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
COMUNISMO.pptx
COMUNISMO.pptxCOMUNISMO.pptx
COMUNISMO.pptx
 
La respuesta ideológica a la cuestión social
La respuesta ideológica a la cuestión socialLa respuesta ideológica a la cuestión social
La respuesta ideológica a la cuestión social
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obrero
 

Más de Luis Alonzo

El agua (1) (1)
El agua (1) (1)El agua (1) (1)
El agua (1) (1)
Luis Alonzo
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
Luis Alonzo
 
Archivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionalesArchivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionales
Luis Alonzo
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Luis Alonzo
 
Archivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrialArchivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrial
Luis Alonzo
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Luis Alonzo
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Luis Alonzo
 
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Luis Alonzo
 
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareformaArchivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Luis Alonzo
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Luis Alonzo
 
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. comArchivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Luis Alonzo
 
Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.
Luis Alonzo
 
Archivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romanaArchivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romana
Luis Alonzo
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
Luis Alonzo
 
Presentación 3 1
Presentación 3 1Presentación 3 1
Presentación 3 1
Luis Alonzo
 
Virus
VirusVirus

Más de Luis Alonzo (16)

El agua (1) (1)
El agua (1) (1)El agua (1) (1)
El agua (1) (1)
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
 
Archivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionalesArchivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionales
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
 
Archivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrialArchivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrial
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
 
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
 
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareformaArchivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
 
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. comArchivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
 
Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.Archivo 3 el feudalismo.
Archivo 3 el feudalismo.
 
Archivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romanaArchivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romana
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
 
Presentación 3 1
Presentación 3 1Presentación 3 1
Presentación 3 1
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico

  • 1.
  • 2. Los principales socialistas utópicos son: Claudio Enrique Saint- Simón (1760-1825), Francia. En cartas ginebrinas, una de sus obras, Saint- Simón señala la división de la sociedad en tres clases: 1)La de los científicos, artistas y todos los pensadores de ideas liberales. 2) La de los propietarios. 3) La tercera (los indigentes). En esta clase” unida por ideas de igualdad, está el resto de la humanidad” Plantea la vía pacífica para reconstrucción de la sociedad. El medio principal para la transformación social radicaba en la prédica de una nueva moral, y de un nuevo cristianismo.
  • 3. Francisco María Carlos Fourier (1772-1837). Nace en Francia , Fourier proponía la formación de una sociedad actuando como modelo a seguir por el resto de la sociedad, actuando como un modelo a seguir por el resto de la sociedad. En 1822 comienza a poner en práctica ensayos llamados por él falansterios . Cada una de las pequeñas sociedades las llamó falange, su población formaba una agrupación llamada el falansterio, que se dedicaba a la agricultura y a la industria. Los falansterios vivirían en un gran hotel cooperativo con comedores comunes y deportes. La educación sería laica y colectiva
  • 4. En 1833 se fundó un falansterio de Conde- sur-les Gres, Francia que todavía existe. Un discípulo de Fourier, Víctor Considerant, intentó llevar a la práctica un falansterio en Texas, Estados Unidos, y que fracasó en pocos años. Puso en práctica algunas de sus ideas que mejoraban las condiciones de trabajo de los obreros.
  • 5. Roberto Owen (1771-1858), fue el primero en utilizar el término socialismo en Inglaterra, comienza con una reforma de su propia fábrica de las jornadas de trabajo, aumento de salarios, mejora general de las condiciones laborales. Demuestra que estas medidas no afectan negativamente la productividad y sus ganancias, mas no logra convencer a otros empresarios de adoptar sus reformas. Invierte gran parte de su fortuna en la fundación de una colonia modelo, denominada Nueva Armonía, en Indiana en 1827 a los tres años de su fundación esta comuna ya había fracasado. De regreso a Inglaterra, Owen abandona los negocios y participa en adelante en el movimiento obrero. A partir de las revoluciones de 1848 se pone de manifiesto el fracaso del socialismo utópico, tanto desde el punto de vista teórico como desde el práctico.
  • 6. El año de las revoluciones, 1848 significó la derrota del socialismo utópico y al mismo tiempo, la aparición del marxismo . En ese año se publicó un pequeño folleto titulado el Manifiesto del Partido Comunista de Carlos Marx y Federico Engels.
  • 7. La teoría. El núcleo central del marxismo es el materialismo histórico, cuyo análisis parte de las condiciones materiales de existencia ( la producción) para estudiar a las sociedades, aplicando además la dialéctica (de origen hegeliano) que explica el desarrollo a través de la lucha de contrarios. Aplicando el materialismo histórico al estudio del capitalismo se llegó a la conclusión de que la sociedad capitalista, surgida de las entrañas de la feudal, es una etapa también transitoria, llena de contradicciones, que a su vez tiene que desaparecer para dar paso a una sociedad más justa: la socialista, preparación de la comunista.
  • 8. ¿Cómo se llegó a esas conclusiones? Lenin, en su texto Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, distingue: la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. La filosofía clásica alemana culmina con Federico Hegel, que sistematizó la dialéctica desde un punto de vista idealista. La economía clásica inglesa realizó grandes avances, sobre todo en el estudio del origen de la riqueza social.
  • 9. En lo que se refiere la tercer “fuente” del marxismo, el socialismo francés, algunos de cuyos representantes y características hemos visto. Marx y Engels para desarrollar el socialismo científico se basa en: a)Partir de un análisis científico de la realidad (el materialismo histórico). b) Demostrar que la sociedad capitalista es histórica, es decir, pasajera. c) Como el movimiento histórico lo ha demostrado, las sociedades cambian sus modos de producción mediante violentas luchas de clases que asumen la forma de revoluciones. d) Toda sociedad en la que existe la propiedad privada, engendra en su seno clases sociales opuestas. e) El capitalismo ha creado a su propio destructor: el proletariado. f) El proletariado tendrá que hacer una revolución violenta en la que destruya el Estado burgués e implante el socialismo, sociedad de transición hacia el comunismo.
  • 10. El anarquismo es una tendencia socialista de origen pequeño burgués que se desarrolla en el siglo XIX en la segunda mitad. Los anarquistas luchan violentamente contra la autoridad y desean una sociedad de hombres libres e igualitarios. Tendencias Anarquistas: el anarquismo comunista o anarco- comunismo representado por Bakunin, Proudhon y Kropotkin que presentaba la agrupación de hombres libres como solución, y el anarquismo individualista como el de Max Stirner.
  • 11. Existe un anarquismo no violento como el del escritor León Tolstoi; y otro violento, representado por Bakunin y Most. El anarcosindicalismo reconoce la necesidad de las luchas de las organizaciones obreras, pero da prioridad a la toma de las fábricas por parte de los obreros, y se desinteresa por la organización de la lucha política.
  • 12. ¿Qué es Comuna? Los proletarios de París, en medio de los fracasos, se han dado cuenta de que ha llegado a la hora de salvar la situación. Han comprendido que es un deber imperioso y su derecho indiscutible hacerse dueños de sus propios destinos, tomando poder.
  • 13. Con la Comuna de París, surge el primer estado proletario, que realizó una serie de reformas claves: Funcionarios electos democráticamente. Separación entre la Iglesia y el Estado. Enseñanza laica y obligatoria. Decretos mejorando las condiciones de trabajo, creando la bolsa de trabajo, las pensiones, etc. Las medidas adoptadas por la Comuna de París pusieron en jaque al gobierno del presidente francés;Thiers. Thiers ordenó el bombardeo sistemático de París desde Versalles contra la Comuna. Más de 43000 fueron prisioneros, 10 000 fueron condenados, de los que casi la mitad se exiliaron en Nueva Caledonia y los demás fueron encarcelados.