SlideShare una empresa de Scribd logo
La sociedad feudal nació de las ruinas del Imperio romano de Occidente, de la iglesia
cristiana, que formaba parte del Imperio romano desde que Constantino aceptó su
incorporación y el tercer elemento es el aportado por los grupos bárbaros que habían
sido decisivos en la caída de Roma , incorporarán buena parte de sus costumbres, su
vigor y espíritu guerrero, así como su organización. Los bárbaros son los siguientes:.
•Germanos. Provenían de Escandinavia, Mar Báltico y del Mar del Norte. Los
teutones se dividían en francos, anglos, vándalos, suevos, bretones, sajones y
burgundios.
• Eslavos. Vivían en la parte inferior del río Danubio, Bohemia y parte del río Vístula.
• Tártaros. Procedían de Mongolia
 Período formativo o fase del Medioevo. Del
siglo V a principio del XII, periodo de
simbiosis entre los elementos bárbaros, la
Iglesia y la cultura grecorromana.
 Segundo Periodo. Etapa del desarrollo
feudal. Abarca de los siglos XII al XV. Aquí
los oficios se separan de la agricultura se
forman las ciudades como centros del
comercio .
Se inicia el desarrollo de las estructuras
básicas del feudalismo, apareciendo otras que
a la larga acarrearán su destrucción.
 Tercer Periodo. Final del Medioevo.
Descomposición de las relaciones feudales y
nacimiento de la relaciones capitalistas. Del
siglo XV a mediados del XVIII
El feudalismo fue una etapa histórica
principalmente europea.
Se puede caracterizar al
feudalismo por los siguientes
rasgos:
a)Economía natural y agraria.
b) Dispersión del poder
político.
c) Estructura de clases con
poca movilidad a cuya
cúspide se encontraban los
clérigos y la nobleza y en la
parte mas baja, los siervos.
La unidad económica y política
de esta sociedad eran los señoríos
o feudos, la tierra estaba
concentrada en pocas manos.
El propietario (señor feudal)
otorgaba a los siervos ciertas
parcelas y éstos le pagaban renta
mediante un porcentaje en
productos y servicios.
La mayor parte de las tierras de
cultivo estaban divididas en
zonas denominadas feudos.
Los feudos producían casi todo lo
necesario
El feudalismo tenía una economía
premonetaria, es decir, aquella que
no precisa de la moneda para su
funcionamiento. La moneda había
existido siglos antes, pero a la caída
de Roma sobrevino una decadencia
general, se volvió a estadíos
económicos primitivos.
El poder político no estaba
centralizado si no disperso, debido a
que los señores feudales eran
prácticamente amos de sus propios
territorios; la sociedad feudal estaba
atomizada políticamente.
Varios feudos podían formar un reino
cuya cabeza se ponía un rey como
una figura decorativa
El rey no tenía un ejército no contaba con suficientes recursos estatales carecía de una
burocracia, para imponerse por las armas o las leyes.
La estructura de clases en el feudalismo tenía poca movilidad.
La sociedad medieval se basaba en el orden de estados consagrado por la Iglesia cada
uno ocupaba el lugar que la naturaleza y Dios le asignaron.
El clero y la nobleza son, como estratos dominantes, las fuerzas que cuidan del
mantenimiento de estos límites
Entre los siervos y los feudales
se establecieron una cadena de
relaciones denominadas
servidumbre, que se
caracterizaban por su profunda
explotación.
El siervo no era propiedad del
feudal tenía ciertos derechos,
pues el señor debía brindarle
protección. A cambio de ello
recibe tierra y tenía que pagar la
renta de diferentes formas;
gastos de la iglesia limosnas,
donaciones, diezmos, etc.
La cultura feudal estaba
monopolizada por la Iglesia,
que preservaba los restos de
las culturas grecorromanas y
los guardaba celosamente.
La riqueza estaba muy mal
repartida quedando en su
mayor parte en el clero.
La supremacía de la cultura
latina sobre la de los pueblos
bárbaros ayudó a la
solidificación de la Iglesia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Martha Reyes
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
Yurley
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Jorge Ramirez Adonis
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Alba3011
 
Resumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad mediaResumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad media
Isidora Montalva Moraga
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
monikaypancha
 
Baja edad media 1
Baja edad media 1 Baja edad media 1
Baja edad media 1
Luis Bordones Jorquera
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
historiauniversal
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
gardenia nunez
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
bloglengua1999
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
casuco
 
Edad media (1)
Edad media (1)Edad media (1)
Edad media (1)
Karolg12
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Jorge Ramirez Adonis
 
Proceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad modernaProceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad moderna
Miguel Vargas
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
SANDRALUCIA FORERO (
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
Olgaaa Sabio
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
ArturBohera
 
Poder politico en la edad media
Poder politico en la edad mediaPoder politico en la edad media
Poder politico en la edad media
bechy
 
Medioevo
MedioevoMedioevo
Edad media: breve introducción
Edad media: breve introducciónEdad media: breve introducción
Edad media: breve introducción
Celeste Rebecca
 

La actualidad más candente (20)

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Resumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad mediaResumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Baja edad media 1
Baja edad media 1 Baja edad media 1
Baja edad media 1
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
Edad media (1)
Edad media (1)Edad media (1)
Edad media (1)
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
 
Proceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad modernaProceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad moderna
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Poder politico en la edad media
Poder politico en la edad mediaPoder politico en la edad media
Poder politico en la edad media
 
Medioevo
MedioevoMedioevo
Medioevo
 
Edad media: breve introducción
Edad media: breve introducciónEdad media: breve introducción
Edad media: breve introducción
 

Similar a Archivo 3 el feudalismo.

La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidente
Raquel Rodriguez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
facundito
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
SANDRALUCIA FORERO (
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
Historias del Barri
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
Blog Demiurgo
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Valerie Espinoza
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
Cesar Torres Luna
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
Julio Figueroa Quezada
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
a-sidel
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
Medieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptxMedieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptx
ProfesoraPamelaBusta
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
CamiSmith4
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Jorge Ramirez Adonis
 
I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
mariajosedelamo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
División del imperio carolingio
División del imperio carolingioDivisión del imperio carolingio
División del imperio carolingio
Andres Felipe Cabarcas Jatitt
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
WALLACE_13
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
Jose Maria Diaz
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
Gustavo Bolaños
 

Similar a Archivo 3 el feudalismo. (20)

La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidente
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Medieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptxMedieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptx
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
 
I. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptxI. Bizantino.pptx
I. Bizantino.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
División del imperio carolingio
División del imperio carolingioDivisión del imperio carolingio
División del imperio carolingio
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
 
La Edad Media.
La Edad Media.La Edad Media.
La Edad Media.
 

Más de Luis Alonzo

El agua (1) (1)
El agua (1) (1)El agua (1) (1)
El agua (1) (1)
Luis Alonzo
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
Luis Alonzo
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Luis Alonzo
 
Archivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionalesArchivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionales
Luis Alonzo
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Luis Alonzo
 
Archivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrialArchivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrial
Luis Alonzo
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Luis Alonzo
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Luis Alonzo
 
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Luis Alonzo
 
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareformaArchivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Luis Alonzo
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Luis Alonzo
 
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. comArchivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Luis Alonzo
 
Archivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romanaArchivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romana
Luis Alonzo
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
Luis Alonzo
 
Presentación 3 1
Presentación 3 1Presentación 3 1
Presentación 3 1
Luis Alonzo
 
Virus
VirusVirus

Más de Luis Alonzo (16)

El agua (1) (1)
El agua (1) (1)El agua (1) (1)
El agua (1) (1)
 
Archivo 14. compositores clásicos
Archivo 14.  compositores clásicosArchivo 14.  compositores clásicos
Archivo 14. compositores clásicos
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
 
Archivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionalesArchivo 12 revoluciones nacionales
Archivo 12 revoluciones nacionales
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
 
Archivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrialArchivo 10 la revolución industrial
Archivo 10 la revolución industrial
 
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleónArchivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
Archivo 9 revolución francesa y el imperio napoleón
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
 
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comercialesArchivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
Archivo 6 expediciones geo. y las nuevas rutas comerciales
 
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareformaArchivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
Archivo 5 la mentalidad moderna reforma y contrareforma
 
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
Archivo 7 la ilustración y enciclopedismo.
 
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. comArchivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
Archivo 4 el crecimiento de las ciudades y la exp. com
 
Archivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romanaArchivo 2 la herencia greco romana
Archivo 2 la herencia greco romana
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
 
Presentación 3 1
Presentación 3 1Presentación 3 1
Presentación 3 1
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Archivo 3 el feudalismo.

  • 1.
  • 2. La sociedad feudal nació de las ruinas del Imperio romano de Occidente, de la iglesia cristiana, que formaba parte del Imperio romano desde que Constantino aceptó su incorporación y el tercer elemento es el aportado por los grupos bárbaros que habían sido decisivos en la caída de Roma , incorporarán buena parte de sus costumbres, su vigor y espíritu guerrero, así como su organización. Los bárbaros son los siguientes:.
  • 3. •Germanos. Provenían de Escandinavia, Mar Báltico y del Mar del Norte. Los teutones se dividían en francos, anglos, vándalos, suevos, bretones, sajones y burgundios. • Eslavos. Vivían en la parte inferior del río Danubio, Bohemia y parte del río Vístula. • Tártaros. Procedían de Mongolia
  • 4.  Período formativo o fase del Medioevo. Del siglo V a principio del XII, periodo de simbiosis entre los elementos bárbaros, la Iglesia y la cultura grecorromana.  Segundo Periodo. Etapa del desarrollo feudal. Abarca de los siglos XII al XV. Aquí los oficios se separan de la agricultura se forman las ciudades como centros del comercio . Se inicia el desarrollo de las estructuras básicas del feudalismo, apareciendo otras que a la larga acarrearán su destrucción.  Tercer Periodo. Final del Medioevo. Descomposición de las relaciones feudales y nacimiento de la relaciones capitalistas. Del siglo XV a mediados del XVIII El feudalismo fue una etapa histórica principalmente europea.
  • 5. Se puede caracterizar al feudalismo por los siguientes rasgos: a)Economía natural y agraria. b) Dispersión del poder político. c) Estructura de clases con poca movilidad a cuya cúspide se encontraban los clérigos y la nobleza y en la parte mas baja, los siervos.
  • 6. La unidad económica y política de esta sociedad eran los señoríos o feudos, la tierra estaba concentrada en pocas manos. El propietario (señor feudal) otorgaba a los siervos ciertas parcelas y éstos le pagaban renta mediante un porcentaje en productos y servicios. La mayor parte de las tierras de cultivo estaban divididas en zonas denominadas feudos. Los feudos producían casi todo lo necesario
  • 7. El feudalismo tenía una economía premonetaria, es decir, aquella que no precisa de la moneda para su funcionamiento. La moneda había existido siglos antes, pero a la caída de Roma sobrevino una decadencia general, se volvió a estadíos económicos primitivos. El poder político no estaba centralizado si no disperso, debido a que los señores feudales eran prácticamente amos de sus propios territorios; la sociedad feudal estaba atomizada políticamente. Varios feudos podían formar un reino cuya cabeza se ponía un rey como una figura decorativa
  • 8. El rey no tenía un ejército no contaba con suficientes recursos estatales carecía de una burocracia, para imponerse por las armas o las leyes. La estructura de clases en el feudalismo tenía poca movilidad. La sociedad medieval se basaba en el orden de estados consagrado por la Iglesia cada uno ocupaba el lugar que la naturaleza y Dios le asignaron. El clero y la nobleza son, como estratos dominantes, las fuerzas que cuidan del mantenimiento de estos límites
  • 9. Entre los siervos y los feudales se establecieron una cadena de relaciones denominadas servidumbre, que se caracterizaban por su profunda explotación. El siervo no era propiedad del feudal tenía ciertos derechos, pues el señor debía brindarle protección. A cambio de ello recibe tierra y tenía que pagar la renta de diferentes formas; gastos de la iglesia limosnas, donaciones, diezmos, etc.
  • 10. La cultura feudal estaba monopolizada por la Iglesia, que preservaba los restos de las culturas grecorromanas y los guardaba celosamente. La riqueza estaba muy mal repartida quedando en su mayor parte en el clero. La supremacía de la cultura latina sobre la de los pueblos bárbaros ayudó a la solidificación de la Iglesia.