SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE PREVENCION DE DAÑO A LA SALUD
PRODUCTO DE LA RADIACION SOLAR
TRABAJADORES EXPUESTOS CMPC FORESTAL
I.- MARCO TEORICO
A.- CAPA DE OZONO
La capa de ozono está ubicada en la estratosfera y a diferencia del oxígeno, este
compuesto cuenta con tres moléculas de oxígeno en vez de las dos normales. Entre los
10 y 15 kilómetros sobre la superficie terrestre el ozono ha disminuido en nuestra
atmósfera en un promedio de 3 moléculas de ozono por cada diez millones de
moléculas de aire. Este decrecimiento es gravísimo, ya que es el ozono es el que nos
protege de los efectos de ciertas longitudes de ondas ultravioleta, específicamente el
UV-B, que proviene de la palabra en inglés burns, o sea, "que quema". Esto conlleva al
aumento de los cánceres cutáneos, exacerbación de los trastornos oculares, incluidas
las cataratas, inhibición del sistema inmunológico; así como también cambios en el
ecosistema.
El ozono se encuentra principalmente en dos regiones de la atmósfera de la tierra.
Está ubicada en la estratosfera que es una capa que empieza a una distancia
comprendida entre 8 y 18 kilómetros y se extiende hasta una altura de 50 kilómetros
sobre la superficie de la tierra. El ozono que se encuentra en esta longitud se
denomina capa de ozono. El resto del ozono está localizado en una región más baja
llamada troposfera.
A pesar de su distinta ubicación la molécula de ozono posee las mismas características
simbolizada en la fórmula química O3, sin embargo desempeñan funciones distintas. El
ozono de la estratosfera cumple una función beneficiosa absorbiendo la mayoría de la
luz ultravioleta que es perjudicial biológicamente, permitiendo que sólo una pequeña
porción llegue a la tierra.
Además desempeña una función principal en la estructura de la distribución de la
temperatura por la atmósfera de la tierra. Esto se explica debido a que con la
absorción de la radiación de los rayos ultravioletas crea una fuente de calor que la que
se crea en la estratosfera, una región en la que temperatura aumenta a medida que se
asciende a mayores altitudes.
Sin la acción filtrante de la capa de ozono, los rayos UV-B del sol penetrarían en la
atmósfera y llegarían a la superficie de la tierra con lo que se pondrían en contacto
directo con formas de vida y desplegaría su poder destructivo.
A su vez, los efectos negativos del ozono troposfero se debe a que este compuesto
reacciona con otras sustancias químicas aumentando su toxicidad directa para los
sistemas vivientes como por ejemplo, en la producción agrícola, crecimiento de
bosques y salud humana.
La doble función del ozono conduce a asuntos ambientales distintos. Se ha apreciado
un aumento del ozono troposfero. El ozono a baja temperatura es un componente
principal de la neblina fotoquímica.
También existe un interés no sólo científico sino que humano respecto a la pérdida de
ozono en la estratosfera. Sobre todo en algunas partes como la Antártica, ya que a
través de estudios de medición por satélites y bases terrestres, se aprecia que se ha
destruido hasta un 60% de la cantidad de ozono en dicha región durante la primavera
antártica (septiembre- noviembre). Este fenómeno es comúnmente conocido como el
agujero de la capa de ozono. En las regiones polares árticas este fenómeno no ha
estado ajeno, la pérdida de ozono desde enero a fines de marzo ha sido de un 20-25%
y las pérdidas por períodos más breves dependiendo de las condiciones climáticas han
sido superiores.
CAUSAS DEL AGUJERO LA CAPA DE OZONO
Las pruebas científicas acumuladas en más de dos decenios de estudio de la
comunidad de investigadores internacionales han demostrado que las sustancias
químicas producidas por el hombre son responsables del agotamiento observado de la
capa de ozono. Los compuestos que agotan la capa de ozono contienen diversas
combinaciones de los elementos químicos cloro, flúor, bromo, carbono, conocidos con
las abreviaturas CFC que fueron inventados en 1928. Los CFC, el tetracloruro de
carbono y el metilcloroformo son gases importantes producidos por el hombre que
agotan la capa de ozono y que han sido utilizados en muchas aplicaciones incluidas la
refrigeración, el equipo de aire acondicionado, la espumación, la limpieza de
componentes electrónicos y como disolventes.
Otro grupo importante de halocarbonos producidos por el hombre son los halones que
contienen carbono, bromo, flúor y en algunos casos cloro, que han sido principalmente
utilizados como extintores de incendios. Los gobiernos han decidido que debe de
interrumpirse la producción de los CFC, de los halones, del tetracloruro de carbono y
del metilcloroformo y la industria ha desarrollado sustitutos más “favorables al
ozono”.
B.- RADIACION SOLAR
1. La radiación solar
La existencia de vida en la tierra depende de modo fundamental de la radiación solar, y
en particular de la cantidad de radiación ultravioleta (UV) que incide sobre los
organismos vivientes. El espectro de emisión del sol corresponde a la de un cuerpo
negro de 6000 K, con un máximo alrededor de los 500 nm (verde), con una amplia
distribución de longitudes de onda. La radiación solar se puede describir por su
longitud de onda o equivalentemente por su energía, siendo la radiación de longitud
de onda corta la más energética. El sol, emite radiación ultravioleta (~ 100 - 400 nm ),
visible (~ 400 - 700 nm), infrarrojo cercano (~ 700 - 1000 nm ) e infrarrojo lejano (1000
- 10000 nm). La energía de la radiación es transportada por corpúsculos llamados
fotones, teniendo cada corpúsculo una energía determinada. La intensidad de la
radiación está dada por el número de fotones incidentes en una determinada área. La
intensidad de la radiación solar no es constante, sino que depende de la longitud de
onda, siendo más intensa en el rango visible (400 - 700 nm).
2. La radiación ultravioleta
La radiación ultravioleta se puede dividir en tres tipos, de acuerdo a su longitud de
onda y a los distintos roles que juegan en los procesos fotoquímicos y en la salud
humana:
UV-A
Es la continuación de la radiación visible y es la menos energética, sin embargo debido
a su gran intensidad puede producir daños significativos (piel). Su longitud de onda
varía entre 320 y 400 nm (1 nanómetro nm= 10-9 m).
UV-B
Llega a la Tierra muy atenuada por la capa de ozono y es muy sensible a las
condiciones meteorológicas y cambios en la concentración de ozono. Es llamada
también UV biológica, varía entre 280 y 320 nm y es peligrosa para la vida en general.
Para la salud humana, tiene efectos de largo y corto plazo. En el corto plazo produce
eritema (enrojecimiento y quemaduras). En el largo plazo puede producir arrugas,
melanoma (cáncer de piel), cataratas en los ojos y debilitamiento del sistema
inmunológico. Representa sólo el 5% de la UV y el 0,25% de toda la radiación solar que
llega a la superficie de la Tierra.
UV-C
Es la más peligrosa para el hombre, pero afortunadamente es absorbida totalmente
por el oxígeno de la atmósfera por ello, no tiene efectos importantes. Esta radiación,
es utilizada en procesos industriales de purificación de aguas, desinfección, etc.
3. Índice de radiación ultravioleta
Para considerar el efecto de la radiación en los organismos vivientes, es necesario
tomar en cuenta la emisión del sol, la posición de la tierra con respecto al sol, la
absorción y dispersión por las capas superiores de la atmósfera, la reflexión de las
nubes, y la dispersión por moléculas y partículas en la superficie terrestre. La emisión
del sol puede variar en ± 1,5 % por cambios en la intensidad de emisión. Debido a la
excentricidad de su órbita, a tierra está más cerca del sol en el perihelio (Enero) que en
el afelio (Julio), lo que produce cambios en la intensidad de cerca del 7% en la
radiación incidente en la capa superior de la atmósfera. Por ello, el hemisferio sur
recibe 7% más de radiación en verano que el hemisferio norte. Por otro lado, el eje de
rotación de la tierra no es paralelo al eje de rotación en torno al sol, lo que hace que
en Enero el hemisferio sur este orientado hacia el sol, y los rayos solares incidan en
forma casi perpendicular.
En Julio, los rayos solares inciden en un ángulo mayor, por lo que una cantidad menor
de radiación incide sobre la superficie terrestre. Esto genera las diferencias entre
verano e invierno.
La radiación ultravioleta se mide en mW/cm2 (corresponde a 0,000001 Watts de
potencia por cada cm2). La dosis sobre la piel se mide en Joules/cm2 y corresponde a
la potencia multiplicada por el tiempo de exposición.
C. LOS EFECTOS NEGATIVOS EN EL MUNDO Y EN CHILE
Daños en la salud: El impacto de la radiación de UV- B en la salud ha producido una
gran preocupación.
Daños a la piel:
EFECTOS AGUDOS:
• Eritema: enrojecimiento de la piel que aparece después de la exposición a la
radiación ultravioleta (4 a 8 hrs. de exposición).
• Quemaduras: que pueden ir de superficiales con eritema, dolor y escasas
ampollas, hasta profundas con abundantes ampollas.
• Fotosensibilidad: ciertos medicamentos que producen sensibilización con la
exposición a la radiación ultravioleta, lo que puede producir fotoalergia,
fototoxicidad.
EFECTOS CRÓNICOS:
• La exposición crónica a la luz solar, del tipo UVA y UVB, acelera el
Envejecimiento de la piel y aumenta el riesgo de Cáncer de la piel
Daño a los ojos:
• Uno de los efectos de la radiación ultravioleta son las quemaduras de la córnea
y la conjuntiva caracterizada por visión opaca, mucho dolor, fobia a la luz, gran
cantidad de lágrimas y espasmos en los párpados (Queratoconjuntivitis).
• Además la exposición crónica a los UV-B puede causar cataratas, según las
cifras de la Organización Mundial de la Salud si se reduce un 10% la capa de
ozono provocaría unos dos millones de nuevos casos.
• También hay pruebas de la relación de la exposición del sol con las
perturbaciones como la pinguécula que es un desorden degenerativo de la
córnea que puede afectar la visión.
¿Qué importancia se debe dar a la radiación UV y por qué la nueva ley exige
protección?
Chile se ubica en un lugar geográfico en donde el Ozono se encuentra muy delgado y
presenta un gran agujero, dejando pasar la radiación UV con una gran intensidad;
todas aquellas personas que trabajan al aire libre durante gran parte o toda su jornada
laboral y quienes trabajan en grandes altitudes, tienen un riesgo potencialmente alto
de sufrir con mucha fuerza el daño producido por la radiación solar.
En el ser humano una exposición prolongada a la radicación UV solar puede producir
efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunitario. Las
quemaduras solares y el bronceado son los efectos agudos más conocidos de la
exposición excesiva a la radiación UV.
A largo plazo, se produce un envejecimiento prematuro de la piel (piel engrosada,
arrugada). Los efectos crónicos comprenden dos grandes problemas sanitarios: Los
cánceres de piel y las cataratas.
Se considera que la conducta de la personas con respecto al sol es una causa principal
del aumento de la tasa de cáncer a la piel en las últimas décadas. El incremento de las
actividades y trabajos al aire libre ocasionan a menudo una excesiva exposición a la
radiación UV.
¿Qué es el índice UV?
La radiación UV experimenta cambios diarios, en los que intervienen factores
astronómicos, geográficos, atmosféricos, efectos negativos de la actividad humana
sobre la capa de ozono y elevada contaminación atmosférica. Todos estos factores
hacen que la radiación sea un parámetro medio ambiental muy variable que depende
del tiempo y lugar.
Para proporcionar una información sencilla y directa sobre los niveles de radiación UV
y los posibles riesgos para la salud, se ha establecido un índice que puede ser utilizado
de manera general como indicador de las exposiciones a dicha radiación UV. Es el
denominado Índice UV, que está relacionado con los efectos eritemáticos de la
radiación solar sobre la piel humana y ha sido definido y normalizado bajo la
supervisión y acuerdo de diversas instituciones internacionales (Organización
meteorológica mundial, organización mundial de la salud, programa de las naciones
unidas por el medio ambiente).
El índice UV se recomienda como un vehículo para advertir al público de los efectos
potencialmente nocivos que sobre la salud tiene la exposición a la radiación solar UV y
alerta a la población sobre la necesidad de adoptar medidas protectoras.
Estos valores no coinciden con los FPS y existen tablas indicativas que correlacionan
ambos tipos de datos en función de la sensibilidad de cada persona.
Información de interés sobre protección solar
El sol emite luz, calor y radiación UV. La región UV abarca el intervalo de longitudes de
onda de 100 a 400 nm y se divide en las tres bandas siguientes:
UVA(315–400nm)
UVB(280–315nm)
UVC (100–280 nm)
Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera, el ozono, el vapor de agua, el oxígeno y el
dióxido de carbono absorben toda la radiación UVC y aproximadamente el 90% de la
radiación UVB. La atmósfera absorbe la radiación UVA en menor medida. En
consecuencia, la radiación UV que alcanza la superficie terrestre se compone en su
mayor parte de rayos UVA, con una pequeña parte de rayos UVB.
La altura del Sol
Cuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa es la radiación UV. Así, la intensidad
de la radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas
tropicales, las mayores intensidades de la radiación UV se producen cuando el sol
alcanza su máxima altura, alrededor del mediodía solar durante los meses de verano.
La Latitud
Cuanto más cerca del ecuador, más intensa es la radiación UV.
La Nubosidad
La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes, pero puede ser alta
incluso con nubes. La dispersión puede producir el mismo efecto que la reflexión por
diferentes superficies, aumentando la intensidad total de la radiación UV.
La altitud
A mayor altitud la atmósfera es más delgada y absorbe una menor proporción de
radiación UV. Con cada 1000 metros de incremento de la altitud, la intensidad de la
radiación UV aumenta en un 10 a 12%.
El Ozono
El ozono absorbe parte de la radiación UV que podría alcanzar la superficie terrestre.
La concentración de ozono varía a lo largo del año e incluso del día.
La reflexión por el suelo
Diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversa medida;
por ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV; la arena
seca de la playa, alrededor de un 15%, y la espuma del agua del mar, alrededor de un
25%.
¿Cómo se presenta el I UV?
La intensidad de la radiación UV y, en consecuencia, el valor del índice varía a lo largo
del día. Al comunicar el IUV, se pone el máximo énfasis en la intensidad máxima de la
radiación UV en un día determinado, que se produce durante el periodo de cuatro
horas en torno al mediodía solar. Dependiendo de la ubicación geográfica y de si se
aplica o no el horario de verano, el mediodía solar puede tener lugar entre las 12 del
día y las 2 de la tarde. Habitualmente, los medios de comunicación ofrecen una
predicción de la intensidad máxima de la radiación UV del día siguiente.
Consideraciones a tomar en cuenta
A. Las superficies que reflejan la luz del sol como arena, agua, nieve, pavimento,
aumentan el riesgo de quemadura solar y requieren la aplicación de un
protector solar con factor más alto.
B. Las personas que trabajan al aire libre, están más expuestas al daño producido
por el sol.
C. Algunos medicamentos aumentan la sensibilidad al sol
II.- ANTECEDENTES MARCO NORMATIVO Y LEGAL
A. DECRETO FUERZA LEY (D.F.L. Nº1) “Código del Trabajo”, Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
En el articulo 184 indica: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas,
como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales….”
B. LEY 16.744 DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y/O ENFERMEDADES
PROFESIONALES.
En el articulo 67 indica: “las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al
día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores
a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan”.
C. LEY 20.096:“ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS
SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO”
ARTICULO 1º: Las disposiciones de esta ley establecen y regulan los mecanismos de
control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono estratosférico y a los
productos cuyo funcionamiento requiera del uso de dichas sustancias, las medidas
destinadas a la prevención, protección y evaluación de los efectos producidos por el
deterioro de la capa de ozono, por la exposición a la radiación ultravioleta y las
sanciones aplicables a quienes infrinjan dichas normas.
ARTICULO 4º: Para el adecuado resguardo de la salud de la población frente a los
efectos producidos por el deterioro de la capa de ozono, esta ley establece un
conjunto de medidas de difusión, prevención y evaluación tendientes a generar y
proporcionar información idónea y oportuna a los sujetos expuestos a riesgo y a
estimular conductas seguras frente a éste.
ARTICULO 19º: Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del
Código del Trabajo y 67 de la ley 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas
necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar
expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o
reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los
elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.
ARTICULO 21º: Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos
protectores de la quemadura solar, deberán llevar indicaciones que señalen el factor
de protección relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a la radiación
ultravioleta sin protector, indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro
de la capa de ozono.
D. D.S. Nº 594 “REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO”
Este reglamento entre otras cosas indica los límites permisibles y los tiempos máximos
de exposición a radiación ultravioleta (artículo 109).
MODIFÍCASE el decreto N° 594 de 1999, del Ministerio de Salud, que aprueba el
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de
Trabajo, en la forma que a continuación se indica:
1.- Sustitúyese en el Párrafo III de su Título IV, el enunciado de su número 7.3,
“Ultravioleta”, por “Ultravioleta de fuentes artificiales”.
2.- Agrégase en el Párrafo III del Título IV, a continuación del número 7.3, el siguiente
número 7.4:
“7.4.- ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
Artículo 109 a.- Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que
ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1°
de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que
desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV
igual o superior a 6, en cualquier época del año.
El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud,
nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información
proporcionada por la Dirección Metereológica de Chile.
Artículo 109 b.- Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión
del riesgo de radiación UV adoptando medidas de control adecuadas al mismo, las que
pueden ser de ingeniería, administrativas, uso de elementos de protección personal, o
combinación de éstas, y cuyo uso apropiado se indica en la Guía Técnica de Radiación
UV de Origen Solar dictada por el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la
fórmula “Por Orden del Presidente de la República”.
En todo caso, deberán a los menos tomar las siguientes medidas:
a) Los trabajadores deben ser informados de la siguiente norma sobre riesgos
específicos de exposición laboral a radiación UV de origen solar y sus medidas de
control: “La exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes
naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente
en ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de
la respuesta inmune hasta fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a
nivel ocular.”
b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la
Dirección Meteorologica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar,
incluidos los elementos de protección personal.
c) Mantener un sistema de gestión de los trabajadores expuestos que permita verificar
la efectividad de las medidas implementadas a su respecto, así como para detectar
puestos de trabajo o individuos que requieran medidas de protección adicionales. Las
medidas específicas de control a implementar, según necesidad, son:
* Ingeniería: realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo para disminuir la
exposición directa a la radiación UV (tales como techar, arborizar, mallas oscuras y de
trama tupida, parabrisas adecuados, entre otros)
* Administrativas: si la labor lo permite, calendarizar faenas, horarios de colación entre
13:00 y las 15:00hrs en lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo
con la disminución de tiempo de exposición
* Elementos de protección personal, según el grado de exposición
d) Mantener un programa de capacitación teórico – práctico para los trabajadores, de
duración mínima de una hora cronológica semestral, sobre el riesgo y consecuencias
para la salud por la exposición a radiación UV solar y medidas preventivas a considerar,
entre otros. Este programa debe constar por escrito.
Artículo 109 c.- Los establecimientos asistenciales públicos y privados, deberán
notificar a la Autoridad Sanitaria Regional los casos de eritema y de quemaduras
solares obtenidos a causa o con ocasión del trabajo, que detecten los médicos que en
ellos se desempeñan, las cuales deben clasificarse como “Quemadura Solar” y detallar
el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ).
Esta notificación será de responsabilidad del director de dichos centros asistenciales, y
se efectuará por la persona a quién éste haya designado para ello, la que servirá de
vínculo oficial de comunicación sobre la materia con la mencionada autoridad
sanitaria. Asimismo, los médicos que en sus consultas privadas atiendan estos casos
deberán notificarlos en igual forma a la Autoridad Sanitaria Regional.
La información recogida, debe ser enviada a la Autoridad Sanitaria Regional
competente el último día hábil del mes de abril de cada año, por medios electrónicos,
en el formato que establezca el Ministerio de Salud. Ella debe contener:
- N° Casos (eventos)
- Días perdidos
- Diagnóstico de Alta
- Actividad Económica
- Región del país
Artículo transitorio,- Las disposiciones establecidas en el presente decreto entrarán en
vigencia a los 60 días desde su publicación en el Diario Oficial, fecha a contar de la cual
quedará derogada toda norma o disposición contraria o incompatible con ellas.
III.- GUIA DE INFORMACION AL PUBLICO “PROTECCION SOLAR Y PREVENCION DEL
CANCER DE LA PIEL” Ministerio de Salud de Chile.
¿Qué es la piel?
La piel es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo y establecer relaciones
sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas
(microorganismos, luz ultravioleta, traumas mecánicos).
Características Físicas de la piel
El recién nacido tiene 310 cm2 por kilo de peso y el adulto tiene 115 cm2 por kilo de
peso. El color de acuerdo a la raza, desde rosado pálido hasta morena. Tiene
características de humedad y untuosidad (cantidad de grasa).
La piel está constituida por 3 capas, ubicadas horizontalmente desde afuera hacia
adentro:
Epidermis o capa externa
Dermis o capa media
Hipodermis o capa profunda
Los rayos UVA afectan directamente las capas más profundas de la piel y causan
envejecimiento prematuro.
Los UVB afectan directamente a la superficie de la piel y pueden producir cáncer.
TIPO DE PIEL:
PIEL INFANTIL - EXTREMADAMENTE SENSIBLE: Piel clara, cabellos rubios o castaño
claro, tendencia a las pecas. Se quema con facilidad y se broncea poco. Tiempo de
autoprotección 10-20 minutos.
PIEL TIPO I – EXTREMADAMENTE SENSIBLE: Piel muy clara, cabellos rubios o pelirrojos,
pecas. Se quema rápidamente, nunca se broncea. Riesgo extremo de quemadura.
Tiempo de autoprotección 10-15 minutos.
PIEL TIPO II – MUY SENSIBLE: Piel clara, cabellos rubios o castaño claro, tendencia a las
pecas. Se quema con facilidad y se broncea poco. Tiempo de autoprotección 10-20
minutos.
PIEL TIPO III – SENSIBLE: Piel ligeramente mate, cabellos castaño claro o castaño, sin
pecas. Raramente se quema, se broncea con facilidad. Tiempo de autoprotección 15-
20 minutos.
PIEL TIPO IV – POCO SENSIBLE: Piel morena, cabellos oscuros o negros. Casi nunca se
quema, se broncea rápidamente. Tiempo de autoprotección: 20-30 minutos.
IV.- PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS LABORALMENTE A
RADIACION SOLAR ULTRAVIOLETA (RSUV).
4.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA
Este programa tiene como objetivo que los trabajadores que se desempeñan en la
compañía, ya sea en faenas forestales o faenas industriales, que estén expuestos a
RSUV, la compañía toma todos los resguardos para evitar al máximo la exposición, ya
sea evitando la exposición directa y en caso de ser necesaria la actividad a la
intemperie, se encuentre adecuadamente protegido, ya sea con ropa ad hoc y/o el uso
de protectores solares.
4.2. ALCANCE DEL PROGRAMA
Este programa está dirigido a todos los trabajadores que se consideren expuestos a
RSUV, ya sea en faenas de terreno forestal y/o en faenas industriales, realizadas a la
intemperie, para lo cual el Dpto. de Prevención de Riesgos confeccionará la Nómina del
personal expuesto.
4.3. MEDIDAS PREVENTIVAS
4.3.1. RECOMENDACIONES DE PROTECCION SOLAR RESPONSABLE PARA EL
PERSONAL
En base a los antecedentes recopilados, respecto del daño a la capa de ozono y el
riesgo de mayor efecto de la radiación solar a través de los rayos UVA y UVB en las
personas, con el consiguiente potencial de daño a la salud, se establecen a
continuación una serie de medidas preventivas y de protección para el personal de la
compañía y la implementación de programas que combinen adecuadamente los
siguientes aspectos:
• El uso de elementos naturales o artificiales para producir sombra
• Medidas administrativas o de procedimientos
• Provisión de elementos de protección personal adecuados
• Entrenamiento del trabajador
4.3.2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:
A. Evite la exposición solar sin protección entre las 10:00 y 16:00 hrs.
B. Evitar la permanencia de los trabajadores en lugares al aire libre ante
exposición solar, en el caso de ser absolutamente necesario, los trabajadores
debe estar protegido con Protectores Solares (Cremas con filtro solar).
C. Cuidado con los días nublados, radiaciones solares traspasan las nubes y llegan
a la piel.
D. Protegerse antes y durante su trabajo al aire libre, con lociones o cremas con
FPS, de acuerdo al tipo de piel, las que deben estar disponibles en todas las
áreas de trabajo (Plantas Industriales y Sector Forestal).
E. Utilizar protectores solares con factor de protección (FPS) igual o superior a 20
y protectores solares específicos para labios (considerar el tipo de piel). En piel
tipo I usar protección solar con FPS mayor.
F. Un protector solar debe proteger de la radiación UVA y UVB: Filtro UVA para la
protección de la radiación UVA y filtro UVB para la radiación UVB, por lo tanto
para la selección del protector solar, se debe leer cuidadosamente las
especificaciones del producto.
G. Además el filtro debe tener foto estabilidad, es decir que no pierda el efecto a
medida que pasan las horas y la exposición solar.
H. También debe contar con resistencia al agua y ser dermatológicamente
testeado, es decir con control de calidad.
I. Aplicar en todas las superficies expuestas de la piel 30 minutos antes de la
exposición al sol, repetir la aplicación durante el día.
J. Utilizar gorro o sombrero con ala ancha (8-10 cms.), con protección de la zona
del cuello.
K. Utilizar lentes para el sol con filtro UVA y UVB, para evitar o minimizar el riesgo
potencial de daño visual, para aquellos trabajadores que trabajan directa y
permanentemente al aire libre.
L. Utilizar ropa que cubra la mayor superficie corporal (camisa o camiseta de
manga larga). Utilizar ropa con factor de protección solar de al menos UPF 15.
Camisas manga larga y pantalones largos de trama tupida de algodón u otro
material que permita una adecuada ventilación,
M. Para zonas calurosas ropa de colores claros, siempre que cumplan con UPF
15.Tenga una adecuada hidratación, consumir agua regularmente, evite la
deshidratación.
N. Si bien este no es un riesgo que genere la actividad laboral propia de la
empresa, pero la ley establece la obligación del empleador de proteger a sus
empleados de riesgos laborales y ambientales en el lugar de trabajo, por lo que
ella debe proveer de los Elementos de Protección Personal.
4.4. PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA DE EXPUESTOS
A. Ante la aparición de lesiones dermatológicas o alteraciones de la visión, del
personal expuesto y que pudiera tener relación con la exposición solar, la
compañía debe derivar al médico tratante o la Mutualidad correspondiente e
informar de acuerdo a lo que establece la ley.
B. En aquellos lugares de trabajo donde el riesgo es mayor, considerar en forma
especial y particular, dentro de los exámenes de salud anual, el control
dermatológico y oftalmológico del personal.
C. Ante cualquier sospecha de lesión producto de la exposición a RSUV, enviar al
trabajador en Interconsulta a especialista.
D. Cualquier caso de patología relacionada con el riesgo, debe ser informado
inmediatamente al Dpto. de Prevención de Riesgo y/o al Asesor Médico de la
compañía.
ASESOR DE SALUD OCUPACIONAL
BIBLIOGRAFIA
1) Guía de información al público de protección solar de MINSAL
2) Informe Técnico Exposición Laboral a la Radiación Ultravioleta de origen solar
del Instituto de Salud Pública MINSAL (Enero 2007).
3) Teccia Tecnologías Asociadas
4) Universidad de Santiago
5) Dirección Meteorológica de Chile. Dirección General de Aeronáutica Civil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
Capa de ozono diapositivas
Capa de ozono diapositivasCapa de ozono diapositivas
Capa de ozono diapositivas
Tony Arizaga
 
Contaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozonoContaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozono
omarbermudez20
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Luis Fernández Díaz
 
Recurso aire
Recurso aireRecurso aire
Recurso aire
ArturoIslaZevallos
 
La capa de ozone y el cáncer de
La capa de ozone y el cáncer deLa capa de ozone y el cáncer de
La capa de ozone y el cáncer de
Adrielee Gonçalves
 
El agujero en la capa de ozono (1)
El agujero en la capa de ozono (1)El agujero en la capa de ozono (1)
El agujero en la capa de ozono (1)
mihayedo
 
Daños que sufre la capa de ozono
Daños que sufre la capa de ozonoDaños que sufre la capa de ozono
Daños que sufre la capa de ozono
Gabuchyta
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
mljbb
 
Presentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozonoPresentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozono
Guillermo Sevillano
 
La capa de ozono2003 vs2
La capa de ozono2003 vs2La capa de ozono2003 vs2
La capa de ozono2003 vs2
Qareen Sanchez
 
REVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOS
REVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOSREVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOS
REVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOS
Jairo Martinez Molina
 
Contaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozonoContaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozono
Joselyn Castañeda
 
Capa de ozono
Capa de ozono Capa de ozono
Ppt capa de ozono
Ppt capa de ozonoPpt capa de ozono
Ppt capa de ozono
JoseMoreAngeles
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
cipresdecartagena
 
Capa de ozono
Capa de ozonoCapa de ozono
Capa de ozono
Maferslides
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
paulagh2
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Arturo Iglesias Castro
 
Capa De Ozono Cami
Capa De Ozono CamiCapa De Ozono Cami
Capa De Ozono Cami
guesta91abcd
 

La actualidad más candente (20)

La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Capa de ozono diapositivas
Capa de ozono diapositivasCapa de ozono diapositivas
Capa de ozono diapositivas
 
Contaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozonoContaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozono
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Recurso aire
Recurso aireRecurso aire
Recurso aire
 
La capa de ozone y el cáncer de
La capa de ozone y el cáncer deLa capa de ozone y el cáncer de
La capa de ozone y el cáncer de
 
El agujero en la capa de ozono (1)
El agujero en la capa de ozono (1)El agujero en la capa de ozono (1)
El agujero en la capa de ozono (1)
 
Daños que sufre la capa de ozono
Daños que sufre la capa de ozonoDaños que sufre la capa de ozono
Daños que sufre la capa de ozono
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
 
Presentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozonoPresentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozono
 
La capa de ozono2003 vs2
La capa de ozono2003 vs2La capa de ozono2003 vs2
La capa de ozono2003 vs2
 
REVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOS
REVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOSREVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOS
REVISTA: LA CONTAMINACION UN PROBLEMA DE TODOS
 
Contaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozonoContaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozono
 
Capa de ozono
Capa de ozono Capa de ozono
Capa de ozono
 
Ppt capa de ozono
Ppt capa de ozonoPpt capa de ozono
Ppt capa de ozono
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
 
Capa de ozono
Capa de ozonoCapa de ozono
Capa de ozono
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Capa De Ozono Cami
Capa De Ozono CamiCapa De Ozono Cami
Capa De Ozono Cami
 

Similar a Archivos 2920 programa de prevencion de daño a la salud rad uv

Atmosfera y energia solar
Atmosfera y energia solarAtmosfera y energia solar
Atmosfera y energia solar
Viktor Gonzalez Jr Ed D
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
Karol Moreno
 
LA CAPA DE OZONO
LA CAPA DE OZONOLA CAPA DE OZONO
Capa de ozono
Capa de ozonoCapa de ozono
Capa de ozono
lpantojac
 
Ozono
OzonoOzono
Capade ozono
Capade ozonoCapade ozono
Capade ozono
lesly26
 
Destruccion de el ozono
Destruccion de  el ozonoDestruccion de  el ozono
Destruccion de el ozono
Hernan Paucar Estrada
 
Ambiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aireAmbiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aire
Carlos Martinez
 
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docxLA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
JoseEduardoSaavedra
 
Capa de ozono cami
Capa de ozono camiCapa de ozono cami
Capa de ozono cami
guesta91abcd
 
Lluvia acida
Lluvia acidaLluvia acida
Lluvia acida
May Porcell
 
1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf
Nombre Apellidos
 
Jose mantilla
Jose mantillaJose mantilla
Jose mantilla
enrijosman
 
Capa%20de%20ozono[1]
Capa%20de%20ozono[1]Capa%20de%20ozono[1]
Capa%20de%20ozono[1]
guest6daf56
 
11. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 211. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 2
vicbuss
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
jerry trujillo garcia
 
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
guestff7be7
 
CAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptxCAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptx
luisalvites3
 
Capa ozono
Capa ozonoCapa ozono
Capa ozono
Virginia Yepes
 
Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.
Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.
Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.
Kiril Kovba
 

Similar a Archivos 2920 programa de prevencion de daño a la salud rad uv (20)

Atmosfera y energia solar
Atmosfera y energia solarAtmosfera y energia solar
Atmosfera y energia solar
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
 
LA CAPA DE OZONO
LA CAPA DE OZONOLA CAPA DE OZONO
LA CAPA DE OZONO
 
Capa de ozono
Capa de ozonoCapa de ozono
Capa de ozono
 
Ozono
OzonoOzono
Ozono
 
Capade ozono
Capade ozonoCapade ozono
Capade ozono
 
Destruccion de el ozono
Destruccion de  el ozonoDestruccion de  el ozono
Destruccion de el ozono
 
Ambiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aireAmbiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aire
 
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docxLA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
 
Capa de ozono cami
Capa de ozono camiCapa de ozono cami
Capa de ozono cami
 
Lluvia acida
Lluvia acidaLluvia acida
Lluvia acida
 
1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf
 
Jose mantilla
Jose mantillaJose mantilla
Jose mantilla
 
Capa%20de%20ozono[1]
Capa%20de%20ozono[1]Capa%20de%20ozono[1]
Capa%20de%20ozono[1]
 
11. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 211. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 2
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
 
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
 
CAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptxCAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptx
 
Capa ozono
Capa ozonoCapa ozono
Capa ozono
 
Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.
Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.
Trabajo de Contaminación Atmosférica Y Accidente de Chernobyl.
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 

Archivos 2920 programa de prevencion de daño a la salud rad uv

  • 1. PROGRAMA DE PREVENCION DE DAÑO A LA SALUD PRODUCTO DE LA RADIACION SOLAR TRABAJADORES EXPUESTOS CMPC FORESTAL I.- MARCO TEORICO A.- CAPA DE OZONO La capa de ozono está ubicada en la estratosfera y a diferencia del oxígeno, este compuesto cuenta con tres moléculas de oxígeno en vez de las dos normales. Entre los 10 y 15 kilómetros sobre la superficie terrestre el ozono ha disminuido en nuestra atmósfera en un promedio de 3 moléculas de ozono por cada diez millones de moléculas de aire. Este decrecimiento es gravísimo, ya que es el ozono es el que nos protege de los efectos de ciertas longitudes de ondas ultravioleta, específicamente el UV-B, que proviene de la palabra en inglés burns, o sea, "que quema". Esto conlleva al aumento de los cánceres cutáneos, exacerbación de los trastornos oculares, incluidas las cataratas, inhibición del sistema inmunológico; así como también cambios en el ecosistema. El ozono se encuentra principalmente en dos regiones de la atmósfera de la tierra. Está ubicada en la estratosfera que es una capa que empieza a una distancia comprendida entre 8 y 18 kilómetros y se extiende hasta una altura de 50 kilómetros sobre la superficie de la tierra. El ozono que se encuentra en esta longitud se denomina capa de ozono. El resto del ozono está localizado en una región más baja llamada troposfera. A pesar de su distinta ubicación la molécula de ozono posee las mismas características simbolizada en la fórmula química O3, sin embargo desempeñan funciones distintas. El ozono de la estratosfera cumple una función beneficiosa absorbiendo la mayoría de la luz ultravioleta que es perjudicial biológicamente, permitiendo que sólo una pequeña porción llegue a la tierra. Además desempeña una función principal en la estructura de la distribución de la temperatura por la atmósfera de la tierra. Esto se explica debido a que con la absorción de la radiación de los rayos ultravioletas crea una fuente de calor que la que se crea en la estratosfera, una región en la que temperatura aumenta a medida que se asciende a mayores altitudes. Sin la acción filtrante de la capa de ozono, los rayos UV-B del sol penetrarían en la atmósfera y llegarían a la superficie de la tierra con lo que se pondrían en contacto directo con formas de vida y desplegaría su poder destructivo.
  • 2. A su vez, los efectos negativos del ozono troposfero se debe a que este compuesto reacciona con otras sustancias químicas aumentando su toxicidad directa para los sistemas vivientes como por ejemplo, en la producción agrícola, crecimiento de bosques y salud humana. La doble función del ozono conduce a asuntos ambientales distintos. Se ha apreciado un aumento del ozono troposfero. El ozono a baja temperatura es un componente principal de la neblina fotoquímica. También existe un interés no sólo científico sino que humano respecto a la pérdida de ozono en la estratosfera. Sobre todo en algunas partes como la Antártica, ya que a través de estudios de medición por satélites y bases terrestres, se aprecia que se ha destruido hasta un 60% de la cantidad de ozono en dicha región durante la primavera antártica (septiembre- noviembre). Este fenómeno es comúnmente conocido como el agujero de la capa de ozono. En las regiones polares árticas este fenómeno no ha estado ajeno, la pérdida de ozono desde enero a fines de marzo ha sido de un 20-25% y las pérdidas por períodos más breves dependiendo de las condiciones climáticas han sido superiores. CAUSAS DEL AGUJERO LA CAPA DE OZONO Las pruebas científicas acumuladas en más de dos decenios de estudio de la comunidad de investigadores internacionales han demostrado que las sustancias químicas producidas por el hombre son responsables del agotamiento observado de la capa de ozono. Los compuestos que agotan la capa de ozono contienen diversas combinaciones de los elementos químicos cloro, flúor, bromo, carbono, conocidos con las abreviaturas CFC que fueron inventados en 1928. Los CFC, el tetracloruro de carbono y el metilcloroformo son gases importantes producidos por el hombre que agotan la capa de ozono y que han sido utilizados en muchas aplicaciones incluidas la refrigeración, el equipo de aire acondicionado, la espumación, la limpieza de componentes electrónicos y como disolventes. Otro grupo importante de halocarbonos producidos por el hombre son los halones que contienen carbono, bromo, flúor y en algunos casos cloro, que han sido principalmente utilizados como extintores de incendios. Los gobiernos han decidido que debe de interrumpirse la producción de los CFC, de los halones, del tetracloruro de carbono y del metilcloroformo y la industria ha desarrollado sustitutos más “favorables al ozono”.
  • 3. B.- RADIACION SOLAR 1. La radiación solar La existencia de vida en la tierra depende de modo fundamental de la radiación solar, y en particular de la cantidad de radiación ultravioleta (UV) que incide sobre los organismos vivientes. El espectro de emisión del sol corresponde a la de un cuerpo negro de 6000 K, con un máximo alrededor de los 500 nm (verde), con una amplia distribución de longitudes de onda. La radiación solar se puede describir por su longitud de onda o equivalentemente por su energía, siendo la radiación de longitud de onda corta la más energética. El sol, emite radiación ultravioleta (~ 100 - 400 nm ), visible (~ 400 - 700 nm), infrarrojo cercano (~ 700 - 1000 nm ) e infrarrojo lejano (1000 - 10000 nm). La energía de la radiación es transportada por corpúsculos llamados fotones, teniendo cada corpúsculo una energía determinada. La intensidad de la radiación está dada por el número de fotones incidentes en una determinada área. La intensidad de la radiación solar no es constante, sino que depende de la longitud de onda, siendo más intensa en el rango visible (400 - 700 nm). 2. La radiación ultravioleta La radiación ultravioleta se puede dividir en tres tipos, de acuerdo a su longitud de onda y a los distintos roles que juegan en los procesos fotoquímicos y en la salud humana: UV-A Es la continuación de la radiación visible y es la menos energética, sin embargo debido a su gran intensidad puede producir daños significativos (piel). Su longitud de onda varía entre 320 y 400 nm (1 nanómetro nm= 10-9 m). UV-B Llega a la Tierra muy atenuada por la capa de ozono y es muy sensible a las condiciones meteorológicas y cambios en la concentración de ozono. Es llamada también UV biológica, varía entre 280 y 320 nm y es peligrosa para la vida en general. Para la salud humana, tiene efectos de largo y corto plazo. En el corto plazo produce eritema (enrojecimiento y quemaduras). En el largo plazo puede producir arrugas, melanoma (cáncer de piel), cataratas en los ojos y debilitamiento del sistema inmunológico. Representa sólo el 5% de la UV y el 0,25% de toda la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra. UV-C Es la más peligrosa para el hombre, pero afortunadamente es absorbida totalmente por el oxígeno de la atmósfera por ello, no tiene efectos importantes. Esta radiación, es utilizada en procesos industriales de purificación de aguas, desinfección, etc.
  • 4. 3. Índice de radiación ultravioleta Para considerar el efecto de la radiación en los organismos vivientes, es necesario tomar en cuenta la emisión del sol, la posición de la tierra con respecto al sol, la absorción y dispersión por las capas superiores de la atmósfera, la reflexión de las nubes, y la dispersión por moléculas y partículas en la superficie terrestre. La emisión del sol puede variar en ± 1,5 % por cambios en la intensidad de emisión. Debido a la excentricidad de su órbita, a tierra está más cerca del sol en el perihelio (Enero) que en el afelio (Julio), lo que produce cambios en la intensidad de cerca del 7% en la radiación incidente en la capa superior de la atmósfera. Por ello, el hemisferio sur recibe 7% más de radiación en verano que el hemisferio norte. Por otro lado, el eje de rotación de la tierra no es paralelo al eje de rotación en torno al sol, lo que hace que en Enero el hemisferio sur este orientado hacia el sol, y los rayos solares incidan en forma casi perpendicular. En Julio, los rayos solares inciden en un ángulo mayor, por lo que una cantidad menor de radiación incide sobre la superficie terrestre. Esto genera las diferencias entre verano e invierno. La radiación ultravioleta se mide en mW/cm2 (corresponde a 0,000001 Watts de potencia por cada cm2). La dosis sobre la piel se mide en Joules/cm2 y corresponde a la potencia multiplicada por el tiempo de exposición. C. LOS EFECTOS NEGATIVOS EN EL MUNDO Y EN CHILE Daños en la salud: El impacto de la radiación de UV- B en la salud ha producido una gran preocupación. Daños a la piel: EFECTOS AGUDOS: • Eritema: enrojecimiento de la piel que aparece después de la exposición a la radiación ultravioleta (4 a 8 hrs. de exposición). • Quemaduras: que pueden ir de superficiales con eritema, dolor y escasas ampollas, hasta profundas con abundantes ampollas.
  • 5. • Fotosensibilidad: ciertos medicamentos que producen sensibilización con la exposición a la radiación ultravioleta, lo que puede producir fotoalergia, fototoxicidad. EFECTOS CRÓNICOS: • La exposición crónica a la luz solar, del tipo UVA y UVB, acelera el Envejecimiento de la piel y aumenta el riesgo de Cáncer de la piel Daño a los ojos: • Uno de los efectos de la radiación ultravioleta son las quemaduras de la córnea y la conjuntiva caracterizada por visión opaca, mucho dolor, fobia a la luz, gran cantidad de lágrimas y espasmos en los párpados (Queratoconjuntivitis). • Además la exposición crónica a los UV-B puede causar cataratas, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud si se reduce un 10% la capa de ozono provocaría unos dos millones de nuevos casos. • También hay pruebas de la relación de la exposición del sol con las perturbaciones como la pinguécula que es un desorden degenerativo de la córnea que puede afectar la visión. ¿Qué importancia se debe dar a la radiación UV y por qué la nueva ley exige protección? Chile se ubica en un lugar geográfico en donde el Ozono se encuentra muy delgado y presenta un gran agujero, dejando pasar la radiación UV con una gran intensidad; todas aquellas personas que trabajan al aire libre durante gran parte o toda su jornada laboral y quienes trabajan en grandes altitudes, tienen un riesgo potencialmente alto de sufrir con mucha fuerza el daño producido por la radiación solar. En el ser humano una exposición prolongada a la radicación UV solar puede producir efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunitario. Las quemaduras solares y el bronceado son los efectos agudos más conocidos de la exposición excesiva a la radiación UV. A largo plazo, se produce un envejecimiento prematuro de la piel (piel engrosada, arrugada). Los efectos crónicos comprenden dos grandes problemas sanitarios: Los cánceres de piel y las cataratas.
  • 6. Se considera que la conducta de la personas con respecto al sol es una causa principal del aumento de la tasa de cáncer a la piel en las últimas décadas. El incremento de las actividades y trabajos al aire libre ocasionan a menudo una excesiva exposición a la radiación UV. ¿Qué es el índice UV? La radiación UV experimenta cambios diarios, en los que intervienen factores astronómicos, geográficos, atmosféricos, efectos negativos de la actividad humana sobre la capa de ozono y elevada contaminación atmosférica. Todos estos factores hacen que la radiación sea un parámetro medio ambiental muy variable que depende del tiempo y lugar. Para proporcionar una información sencilla y directa sobre los niveles de radiación UV y los posibles riesgos para la salud, se ha establecido un índice que puede ser utilizado de manera general como indicador de las exposiciones a dicha radiación UV. Es el denominado Índice UV, que está relacionado con los efectos eritemáticos de la radiación solar sobre la piel humana y ha sido definido y normalizado bajo la supervisión y acuerdo de diversas instituciones internacionales (Organización meteorológica mundial, organización mundial de la salud, programa de las naciones unidas por el medio ambiente). El índice UV se recomienda como un vehículo para advertir al público de los efectos potencialmente nocivos que sobre la salud tiene la exposición a la radiación solar UV y alerta a la población sobre la necesidad de adoptar medidas protectoras. Estos valores no coinciden con los FPS y existen tablas indicativas que correlacionan ambos tipos de datos en función de la sensibilidad de cada persona. Información de interés sobre protección solar
  • 7. El sol emite luz, calor y radiación UV. La región UV abarca el intervalo de longitudes de onda de 100 a 400 nm y se divide en las tres bandas siguientes: UVA(315–400nm) UVB(280–315nm) UVC (100–280 nm) Cuando la luz solar atraviesa la atmósfera, el ozono, el vapor de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono absorben toda la radiación UVC y aproximadamente el 90% de la radiación UVB. La atmósfera absorbe la radiación UVA en menor medida. En consecuencia, la radiación UV que alcanza la superficie terrestre se compone en su mayor parte de rayos UVA, con una pequeña parte de rayos UVB. La altura del Sol Cuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa es la radiación UV. Así, la intensidad de la radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas tropicales, las mayores intensidades de la radiación UV se producen cuando el sol alcanza su máxima altura, alrededor del mediodía solar durante los meses de verano. La Latitud Cuanto más cerca del ecuador, más intensa es la radiación UV. La Nubosidad La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes, pero puede ser alta incluso con nubes. La dispersión puede producir el mismo efecto que la reflexión por diferentes superficies, aumentando la intensidad total de la radiación UV. La altitud A mayor altitud la atmósfera es más delgada y absorbe una menor proporción de radiación UV. Con cada 1000 metros de incremento de la altitud, la intensidad de la radiación UV aumenta en un 10 a 12%.
  • 8. El Ozono El ozono absorbe parte de la radiación UV que podría alcanzar la superficie terrestre. La concentración de ozono varía a lo largo del año e incluso del día. La reflexión por el suelo Diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversa medida; por ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV; la arena seca de la playa, alrededor de un 15%, y la espuma del agua del mar, alrededor de un 25%. ¿Cómo se presenta el I UV? La intensidad de la radiación UV y, en consecuencia, el valor del índice varía a lo largo del día. Al comunicar el IUV, se pone el máximo énfasis en la intensidad máxima de la radiación UV en un día determinado, que se produce durante el periodo de cuatro horas en torno al mediodía solar. Dependiendo de la ubicación geográfica y de si se aplica o no el horario de verano, el mediodía solar puede tener lugar entre las 12 del día y las 2 de la tarde. Habitualmente, los medios de comunicación ofrecen una predicción de la intensidad máxima de la radiación UV del día siguiente. Consideraciones a tomar en cuenta A. Las superficies que reflejan la luz del sol como arena, agua, nieve, pavimento, aumentan el riesgo de quemadura solar y requieren la aplicación de un protector solar con factor más alto. B. Las personas que trabajan al aire libre, están más expuestas al daño producido por el sol. C. Algunos medicamentos aumentan la sensibilidad al sol II.- ANTECEDENTES MARCO NORMATIVO Y LEGAL
  • 9. A. DECRETO FUERZA LEY (D.F.L. Nº1) “Código del Trabajo”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En el articulo 184 indica: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales….” B. LEY 16.744 DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y/O ENFERMEDADES PROFESIONALES. En el articulo 67 indica: “las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan”. C. LEY 20.096:“ESTABLECE MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO” ARTICULO 1º: Las disposiciones de esta ley establecen y regulan los mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono estratosférico y a los productos cuyo funcionamiento requiera del uso de dichas sustancias, las medidas destinadas a la prevención, protección y evaluación de los efectos producidos por el deterioro de la capa de ozono, por la exposición a la radiación ultravioleta y las sanciones aplicables a quienes infrinjan dichas normas. ARTICULO 4º: Para el adecuado resguardo de la salud de la población frente a los efectos producidos por el deterioro de la capa de ozono, esta ley establece un conjunto de medidas de difusión, prevención y evaluación tendientes a generar y proporcionar información idónea y oportuna a los sujetos expuestos a riesgo y a estimular conductas seguras frente a éste. ARTICULO 19º: Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la ley 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. ARTICULO 21º: Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos protectores de la quemadura solar, deberán llevar indicaciones que señalen el factor de protección relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a la radiación
  • 10. ultravioleta sin protector, indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono. D. D.S. Nº 594 “REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO” Este reglamento entre otras cosas indica los límites permisibles y los tiempos máximos de exposición a radiación ultravioleta (artículo 109). MODIFÍCASE el decreto N° 594 de 1999, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo, en la forma que a continuación se indica: 1.- Sustitúyese en el Párrafo III de su Título IV, el enunciado de su número 7.3, “Ultravioleta”, por “Ultravioleta de fuentes artificiales”. 2.- Agrégase en el Párrafo III del Título IV, a continuación del número 7.3, el siguiente número 7.4: “7.4.- ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR Artículo 109 a.- Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año. El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección Metereológica de Chile. Artículo 109 b.- Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV adoptando medidas de control adecuadas al mismo, las que pueden ser de ingeniería, administrativas, uso de elementos de protección personal, o combinación de éstas, y cuyo uso apropiado se indica en la Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar dictada por el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula “Por Orden del Presidente de la República”. En todo caso, deberán a los menos tomar las siguientes medidas: a) Los trabajadores deben ser informados de la siguiente norma sobre riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de origen solar y sus medidas de control: “La exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta fotoenvejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular.”
  • 11. b) Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la Dirección Meteorologica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los elementos de protección personal. c) Mantener un sistema de gestión de los trabajadores expuestos que permita verificar la efectividad de las medidas implementadas a su respecto, así como para detectar puestos de trabajo o individuos que requieran medidas de protección adicionales. Las medidas específicas de control a implementar, según necesidad, son: * Ingeniería: realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo para disminuir la exposición directa a la radiación UV (tales como techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida, parabrisas adecuados, entre otros) * Administrativas: si la labor lo permite, calendarizar faenas, horarios de colación entre 13:00 y las 15:00hrs en lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo con la disminución de tiempo de exposición * Elementos de protección personal, según el grado de exposición d) Mantener un programa de capacitación teórico – práctico para los trabajadores, de duración mínima de una hora cronológica semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a radiación UV solar y medidas preventivas a considerar, entre otros. Este programa debe constar por escrito. Artículo 109 c.- Los establecimientos asistenciales públicos y privados, deberán notificar a la Autoridad Sanitaria Regional los casos de eritema y de quemaduras solares obtenidos a causa o con ocasión del trabajo, que detecten los médicos que en ellos se desempeñan, las cuales deben clasificarse como “Quemadura Solar” y detallar el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ). Esta notificación será de responsabilidad del director de dichos centros asistenciales, y se efectuará por la persona a quién éste haya designado para ello, la que servirá de vínculo oficial de comunicación sobre la materia con la mencionada autoridad sanitaria. Asimismo, los médicos que en sus consultas privadas atiendan estos casos deberán notificarlos en igual forma a la Autoridad Sanitaria Regional. La información recogida, debe ser enviada a la Autoridad Sanitaria Regional competente el último día hábil del mes de abril de cada año, por medios electrónicos, en el formato que establezca el Ministerio de Salud. Ella debe contener: - N° Casos (eventos) - Días perdidos - Diagnóstico de Alta - Actividad Económica - Región del país
  • 12. Artículo transitorio,- Las disposiciones establecidas en el presente decreto entrarán en vigencia a los 60 días desde su publicación en el Diario Oficial, fecha a contar de la cual quedará derogada toda norma o disposición contraria o incompatible con ellas.
  • 13. III.- GUIA DE INFORMACION AL PUBLICO “PROTECCION SOLAR Y PREVENCION DEL CANCER DE LA PIEL” Ministerio de Salud de Chile. ¿Qué es la piel? La piel es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo y establecer relaciones sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas (microorganismos, luz ultravioleta, traumas mecánicos). Características Físicas de la piel El recién nacido tiene 310 cm2 por kilo de peso y el adulto tiene 115 cm2 por kilo de peso. El color de acuerdo a la raza, desde rosado pálido hasta morena. Tiene características de humedad y untuosidad (cantidad de grasa). La piel está constituida por 3 capas, ubicadas horizontalmente desde afuera hacia adentro: Epidermis o capa externa Dermis o capa media Hipodermis o capa profunda Los rayos UVA afectan directamente las capas más profundas de la piel y causan envejecimiento prematuro. Los UVB afectan directamente a la superficie de la piel y pueden producir cáncer. TIPO DE PIEL: PIEL INFANTIL - EXTREMADAMENTE SENSIBLE: Piel clara, cabellos rubios o castaño claro, tendencia a las pecas. Se quema con facilidad y se broncea poco. Tiempo de autoprotección 10-20 minutos. PIEL TIPO I – EXTREMADAMENTE SENSIBLE: Piel muy clara, cabellos rubios o pelirrojos, pecas. Se quema rápidamente, nunca se broncea. Riesgo extremo de quemadura. Tiempo de autoprotección 10-15 minutos. PIEL TIPO II – MUY SENSIBLE: Piel clara, cabellos rubios o castaño claro, tendencia a las pecas. Se quema con facilidad y se broncea poco. Tiempo de autoprotección 10-20 minutos.
  • 14. PIEL TIPO III – SENSIBLE: Piel ligeramente mate, cabellos castaño claro o castaño, sin pecas. Raramente se quema, se broncea con facilidad. Tiempo de autoprotección 15- 20 minutos. PIEL TIPO IV – POCO SENSIBLE: Piel morena, cabellos oscuros o negros. Casi nunca se quema, se broncea rápidamente. Tiempo de autoprotección: 20-30 minutos.
  • 15. IV.- PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS LABORALMENTE A RADIACION SOLAR ULTRAVIOLETA (RSUV). 4.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA Este programa tiene como objetivo que los trabajadores que se desempeñan en la compañía, ya sea en faenas forestales o faenas industriales, que estén expuestos a RSUV, la compañía toma todos los resguardos para evitar al máximo la exposición, ya sea evitando la exposición directa y en caso de ser necesaria la actividad a la intemperie, se encuentre adecuadamente protegido, ya sea con ropa ad hoc y/o el uso de protectores solares. 4.2. ALCANCE DEL PROGRAMA Este programa está dirigido a todos los trabajadores que se consideren expuestos a RSUV, ya sea en faenas de terreno forestal y/o en faenas industriales, realizadas a la intemperie, para lo cual el Dpto. de Prevención de Riesgos confeccionará la Nómina del personal expuesto. 4.3. MEDIDAS PREVENTIVAS 4.3.1. RECOMENDACIONES DE PROTECCION SOLAR RESPONSABLE PARA EL PERSONAL En base a los antecedentes recopilados, respecto del daño a la capa de ozono y el riesgo de mayor efecto de la radiación solar a través de los rayos UVA y UVB en las personas, con el consiguiente potencial de daño a la salud, se establecen a continuación una serie de medidas preventivas y de protección para el personal de la compañía y la implementación de programas que combinen adecuadamente los siguientes aspectos: • El uso de elementos naturales o artificiales para producir sombra • Medidas administrativas o de procedimientos • Provisión de elementos de protección personal adecuados • Entrenamiento del trabajador 4.3.2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:
  • 16. A. Evite la exposición solar sin protección entre las 10:00 y 16:00 hrs. B. Evitar la permanencia de los trabajadores en lugares al aire libre ante exposición solar, en el caso de ser absolutamente necesario, los trabajadores debe estar protegido con Protectores Solares (Cremas con filtro solar). C. Cuidado con los días nublados, radiaciones solares traspasan las nubes y llegan a la piel. D. Protegerse antes y durante su trabajo al aire libre, con lociones o cremas con FPS, de acuerdo al tipo de piel, las que deben estar disponibles en todas las áreas de trabajo (Plantas Industriales y Sector Forestal). E. Utilizar protectores solares con factor de protección (FPS) igual o superior a 20 y protectores solares específicos para labios (considerar el tipo de piel). En piel tipo I usar protección solar con FPS mayor. F. Un protector solar debe proteger de la radiación UVA y UVB: Filtro UVA para la protección de la radiación UVA y filtro UVB para la radiación UVB, por lo tanto para la selección del protector solar, se debe leer cuidadosamente las especificaciones del producto. G. Además el filtro debe tener foto estabilidad, es decir que no pierda el efecto a medida que pasan las horas y la exposición solar. H. También debe contar con resistencia al agua y ser dermatológicamente testeado, es decir con control de calidad. I. Aplicar en todas las superficies expuestas de la piel 30 minutos antes de la exposición al sol, repetir la aplicación durante el día. J. Utilizar gorro o sombrero con ala ancha (8-10 cms.), con protección de la zona del cuello. K. Utilizar lentes para el sol con filtro UVA y UVB, para evitar o minimizar el riesgo potencial de daño visual, para aquellos trabajadores que trabajan directa y permanentemente al aire libre. L. Utilizar ropa que cubra la mayor superficie corporal (camisa o camiseta de manga larga). Utilizar ropa con factor de protección solar de al menos UPF 15. Camisas manga larga y pantalones largos de trama tupida de algodón u otro material que permita una adecuada ventilación, M. Para zonas calurosas ropa de colores claros, siempre que cumplan con UPF 15.Tenga una adecuada hidratación, consumir agua regularmente, evite la deshidratación.
  • 17. N. Si bien este no es un riesgo que genere la actividad laboral propia de la empresa, pero la ley establece la obligación del empleador de proteger a sus empleados de riesgos laborales y ambientales en el lugar de trabajo, por lo que ella debe proveer de los Elementos de Protección Personal. 4.4. PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA DE EXPUESTOS A. Ante la aparición de lesiones dermatológicas o alteraciones de la visión, del personal expuesto y que pudiera tener relación con la exposición solar, la compañía debe derivar al médico tratante o la Mutualidad correspondiente e informar de acuerdo a lo que establece la ley. B. En aquellos lugares de trabajo donde el riesgo es mayor, considerar en forma especial y particular, dentro de los exámenes de salud anual, el control dermatológico y oftalmológico del personal. C. Ante cualquier sospecha de lesión producto de la exposición a RSUV, enviar al trabajador en Interconsulta a especialista. D. Cualquier caso de patología relacionada con el riesgo, debe ser informado inmediatamente al Dpto. de Prevención de Riesgo y/o al Asesor Médico de la compañía. ASESOR DE SALUD OCUPACIONAL BIBLIOGRAFIA 1) Guía de información al público de protección solar de MINSAL 2) Informe Técnico Exposición Laboral a la Radiación Ultravioleta de origen solar del Instituto de Salud Pública MINSAL (Enero 2007). 3) Teccia Tecnologías Asociadas 4) Universidad de Santiago 5) Dirección Meteorológica de Chile. Dirección General de Aeronáutica Civil.