SlideShare una empresa de Scribd logo
Que son los Argumentos
Los argumentos son razonamientos a partir de los cuales se intenta demostrar
la validez de lo que se afirma, y se sustentan siempre en un modelo lógico de
razonamiento. Constituyen la parte fundamental de una argumentación.
Una argumentación es un texto oral o escrito cuyo objetivo principal es
persuadir al receptor para que adhiera a un punto de vista o perspectiva
determinado, o bien para que se convenza de que una idea es verdadera o
falsa. Los argumentos contribuyen a este propósito, al aportar explicaciones
coherentes y consistentes.
Fuente: https://www.ejemplos.co/argumentos/#ixzz7ejBhaNwF
¿Por qué es útil argumentar?
En el presente texto quiero mostrar cuál es la utilidad y la importancia de argumentar no sólo para nuestras
actividades académicas sino también para la vida cotidiana. Antes que nada es necesario definir qué es la
argumentación de la forma más clara y precisa posible, argumentar es dar razones a favor de una
idea. Dice Anthony Weston en un extraordinario libro que les recomiendo que se llama Las claves de la
argumentación que “algunas personas piensan que argumentar es simplemente exponer sus
prejuicios bajo una nueva forma”, cito esto precisamente porque argumentar correctamente implica no
hacerlo a través de prejuicios, al contrario, una buena argumentación implica dar razones que apoyen
una conclusión y un prejuicio nunca podrá ser una buena razón. Si bien algunas conclusiones pueden
apoyarse en buenas razones, habrá otras que se apoyen en razones mucho más débiles; pero ¿qué es una
buena razón? Una buena razón es relevante, es decir que tiene que ver directamente con el tema que
se busca defender o bien defender. Una buena razón nos convence porque es racionalmente
aceptable. En este punto es importante mencionar que hay argumentos que siendo incorrectos son
psicológicamente persuasivos, de los cuales habrá que cuidarse porque nos pueden engañar, esto
argumentos se denominan falacias. Una buena estrategia para distinguir un argumento falaz de un
buen argumento sería que un buen argumento ofrece razones de tal forma que nosotros podamos formarnos
una opinión propia, que podamos tomar postura frente a algún tema, mientras que la falacia busca
persuadirnos a fin de que pensemos como la falacia misma lo indica, es decir que busca persuadirnos de
que pensemos igual. A continuación les ofreceré dos ejemplos para ilustrar un argumentos falaz (existen
muchos tipos de falacias aquí abordaré uno a manera de ejemplo) y un argumento correcto:
Falacia de petición de principio
 —¿Por qué se caen los objetos ?
Tenemos dos Respuestas:
Respuesta 1: pues los objetos se caen, porque se caen -------Argumento
incorrecto
Por qué se caen los objetos?
Respuesta 2: Los objetos se caen debido a la fuerza de gravedad, la fuerza de
gravedad es un fenómeno por el cual todos los objetos con una masa
determinada se atraen entre ellos.---------------Argumento Correcto
¿Para qué nos sirve argumentar?
 En la vida cotidiana nos sirve para tomar una postura frente a lo que
pensamos, a lo que somos y a lo que vivimos, es importante poder formarnos
una postura sólida frente a la realidad, a nosotros mismos y a los demás, para
tomar decisiones fundamentadas en razones, porque decidimos todo el
tiempo pero no siempre sabemos por qué lo decidimos o bien por qué una
decisión era mejor que otra, argumentando podemos indagar las opciones con
las que contamos al momento de tomar una decisión y una vez que hayamos
indagado podemos evaluar las diferentes opciones a fin de tomar la mejor
decisión posible; además, argumentando y evaluando los argumentos que
damos a favor de una decisión también es posible anticipar las posibles
consecuencias de nuestra decisión y eso es muy útil al momento de querer
saber qué decisión tomar; en el ámbito académico: para poder realizar
investigaciones sólidas y fundamentadas y finalmente en los debates nos sirve
para debatir opiniones o defender nuestras ideas.
A continuación les daré algunas sugerencias
generales para poder construir un buen argumento:
 Lo primero que hay que hacer es preguntarse uno mismo ¿qué razones tengo para afirmar una
conclusión?
 Una vez que identifique esas razones, es muy importante hacer una lista.
 Revisar la lista de las razones con las que cuento y elegir las que a mi juicio son mejores para
apoyar mi conclusión.
 Comúnmente un buen argumento se escribe en dos párrafos, al principio se escribe la
conclusión y después las razones que la apoyan; es importante que estas razones sean fiables,
de otra forma serán premisas débiles.
 Ser conciso y concreto: evitar usar términos confusos.
 Es importante evitar el lenguaje emotivo, si buscamos influir en las emociones de nuestro
interlocutor, eso significa que no queremos convencerlo con buenas razones, sino persuadirlo
con chantajes emocionales.
CUESTIONAMIENTO
 1.- Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.Menciona una situación
reciente de tu vida cotidiana en el ámbito familiar en la que hayas tenido que
recurrir a la argumentación.
 2.- ¿Cuál era la afirmación o conclusión que querías defender en esa
situación?
 3.-¿Cuáles eran las razones que tenías para defender dicha afirmación o
conclusión?
 4.-¿Qué ejemplos u otros argumentos usaste?
 5.-¿Lograste convencer acerca de la conclusión o afirmación que defendías?
¿Por qué?
Estas son sólo algunas sugerencias muy generales para poder construir un
argumento correcto, un ejemplo sería:
“Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera”. Winston
Churchill.
Este es un argumento porque Churchill está dando una razón de por qué ser
optimista, su premisa es: no resulta de mucha utilidad ser de otra manera y su
conclusión es: sea optimista.
Estructura de un argumento
 Un argumento se divide en dos partes: premisa + conclusión.
 La premisa es el conjunto de enunciados que expresan ideas consideradas verdaderas y sobre las que se sostiene el argumento.
 La conclusión es la idea derivada de la relación que se establece entre las premisas. Estas se vinculan a partir del razonamiento.
La conexión entre las premisas y la conclusión debe ser fuerte, lógica y evidente, puesto que de esa manera se logra un argumento indestructible.
Por ejemplo:
 Premisa 1. Una buena alimentación implica la ingesta de frutas diariamente.
 Premisa 2. Tú no comes habitualmente frutas o verduras.
 Conclusión. Tú no te alimentas bien.
Por ejemplo:
 Premisa 1: El perro de Jimena ladra
 Premisa 2. El perro de Pedro ladra
 Conclusión. por lo tanto, todos los perros ladran
Nota: Sin embargo, no todos los argumentos que cuentan con esta estructura son sólidos. Según la lógica (una rama de la filosofía), para que estos
razonamientos sean sólidos tienen que ser:
 Válidos. La conclusión tiene que ser una consecuencia lógica de las premisas.
 Verdaderos. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es y, por ende, el argumento es verdadero
UN ARGUMENTO
=
Premisas + Conclusión
PREMISAS: Afirmaciones mediante las que ofrezco
razones que soportan mi conclusión.
CONCLUSIÓN: Lo que estoy tratando de probar.
 Existen muchos tipos de argumentos, pero los más utilizados son:
•Argumentos deductivos. Parten de premisas, que son generalizaciones, para llegar a una
conclusión, que explica un caso particular.
•La información de la conclusión se encuentra en las premisas. Por ejemplo:
Premisa 1: Todas las plantas realizan fotosíntesis.
Premisa 2: La albahaca es una planta.
Conclusión: La albahaca realiza fotosíntesis.
•Argumentos inductivos. Las premisas son afirmaciones sobre casos particulares y de ellas
se desprende una conclusión, que es una generalización. Por ejemplo:
Premisa 1: El transporte subterráneo funciona bien en París.
Premisa 2: El transporte subterráneo funciona bien en Nueva York.
Conclusión: . El transporte subterráneo funciona bien en muchas ciudades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
chato624
 
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
JulianOlivera123
 
Derecho Consuetudinario
Derecho ConsuetudinarioDerecho Consuetudinario
Derecho Consuetudinario
Ruben Avila Lopez
 
ENJ-200- Las Partes de la Retórica
ENJ-200- Las Partes de la RetóricaENJ-200- Las Partes de la Retórica
ENJ-200- Las Partes de la Retórica
ENJ
 
Etapa preparatoria introducción
Etapa preparatoria introducciónEtapa preparatoria introducción
Etapa preparatoria introducción
luis alberto ayala ramos
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
Videoconferencias UTPL
 
Conducencia pertinencia y utilidad de la prueba
Conducencia pertinencia y utilidad de la pruebaConducencia pertinencia y utilidad de la prueba
Conducencia pertinencia y utilidad de la prueba
Leo WilMar
 
Mapa conceptual laudo arbitral
Mapa conceptual laudo  arbitralMapa conceptual laudo  arbitral
Mapa conceptual laudo arbitral
Tomas Fernandez
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El Proceso
Rock Ash
 
Lógica jurídica argumentos
Lógica jurídica   argumentosLógica jurídica   argumentos
Lógica jurídica argumentos
Videoconferencias UTPL
 
Las mejoras
Las mejorasLas mejoras
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
Antonio Díaz Piña
 
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOPROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Pierinna Castillo Allca
 
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Alexander Guillén Díaz
 
Presentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido general
Presentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido generalPresentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido general
Presentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido general
Dubrazz
 
Teoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaTeoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridica
Antonio Díaz Piña
 
Derecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajoDerecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajo
LUX_MARK
 
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucionalEnsayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
carlos prieto
 
Caratula de derecho
Caratula de derechoCaratula de derecho
Caratula de derecho
Rosa Nuñez Buri
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica
RAULMARTINEZDELACRUZ
 

La actualidad más candente (20)

Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
 
Derecho Consuetudinario
Derecho ConsuetudinarioDerecho Consuetudinario
Derecho Consuetudinario
 
ENJ-200- Las Partes de la Retórica
ENJ-200- Las Partes de la RetóricaENJ-200- Las Partes de la Retórica
ENJ-200- Las Partes de la Retórica
 
Etapa preparatoria introducción
Etapa preparatoria introducciónEtapa preparatoria introducción
Etapa preparatoria introducción
 
Lógica jurídica la argumentación
Lógica jurídica   la argumentaciónLógica jurídica   la argumentación
Lógica jurídica la argumentación
 
Conducencia pertinencia y utilidad de la prueba
Conducencia pertinencia y utilidad de la pruebaConducencia pertinencia y utilidad de la prueba
Conducencia pertinencia y utilidad de la prueba
 
Mapa conceptual laudo arbitral
Mapa conceptual laudo  arbitralMapa conceptual laudo  arbitral
Mapa conceptual laudo arbitral
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El Proceso
 
Lógica jurídica argumentos
Lógica jurídica   argumentosLógica jurídica   argumentos
Lógica jurídica argumentos
 
Las mejoras
Las mejorasLas mejoras
Las mejoras
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
 
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOPROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
 
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
 
Presentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido general
Presentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido generalPresentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido general
Presentacion en power point el contrato como acto juridico en sentido general
 
Teoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaTeoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridica
 
Derecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajoDerecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajo
 
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucionalEnsayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
 
Caratula de derecho
Caratula de derechoCaratula de derecho
Caratula de derecho
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica
 

Similar a ARGUMENTACION.pptx

1 present..
1 present..1 present..
1 present..
figueroablanca
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
Diego Velastegui
 
Cómo argumentar
Cómo argumentarCómo argumentar
Cómo argumentar
Jeymy Silvestre
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
isaacrembrandt
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
valesk_villarroel
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
paulskate
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Manuel Marcelo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
joseorrlandoabantoquevedo
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Soy De Tu Destino
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
101415
 
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Oscar Arcila
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Hernan Barrera
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
marco
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
inf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento criticoinf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento critico
Romelestevez
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Oscar Arcila
 
MÒDULO 13.pptx
MÒDULO 13.pptxMÒDULO 13.pptx
MÒDULO 13.pptx
GabrielaAquinoMendoz
 

Similar a ARGUMENTACION.pptx (20)

1 present..
1 present..1 present..
1 present..
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
 
Cómo argumentar
Cómo argumentarCómo argumentar
Cómo argumentar
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
 
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
inf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento criticoinf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento critico
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
 
MÒDULO 13.pptx
MÒDULO 13.pptxMÒDULO 13.pptx
MÒDULO 13.pptx
 

Más de Raul Cota

visualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.pptvisualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.ppt
Raul Cota
 
Access 2013.pdf
Access 2013.pdfAccess 2013.pdf
Access 2013.pdf
Raul Cota
 
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptxmaterial_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
Raul Cota
 
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.pptARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
Raul Cota
 
ACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptxACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptx
Raul Cota
 
Poema
PoemaPoema
Poema
Raul Cota
 
1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic
Raul Cota
 
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
Raul Cota
 
Redes
RedesRedes
Redes
Raul Cota
 
La habilidad
La habilidadLa habilidad
La habilidad
Raul Cota
 
redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadoras
Raul Cota
 
Diapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadoreDiapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadore
Raul Cota
 
5 red con sw
5 red con sw5 red con sw
5 red con sw
Raul Cota
 

Más de Raul Cota (13)

visualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.pptvisualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.ppt
 
Access 2013.pdf
Access 2013.pdfAccess 2013.pdf
Access 2013.pdf
 
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptxmaterial_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
 
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.pptARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
 
ACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptxACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptx
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic
 
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
La habilidad
La habilidadLa habilidad
La habilidad
 
redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadoras
 
Diapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadoreDiapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadore
 
5 red con sw
5 red con sw5 red con sw
5 red con sw
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

ARGUMENTACION.pptx

  • 1. Que son los Argumentos Los argumentos son razonamientos a partir de los cuales se intenta demostrar la validez de lo que se afirma, y se sustentan siempre en un modelo lógico de razonamiento. Constituyen la parte fundamental de una argumentación. Una argumentación es un texto oral o escrito cuyo objetivo principal es persuadir al receptor para que adhiera a un punto de vista o perspectiva determinado, o bien para que se convenza de que una idea es verdadera o falsa. Los argumentos contribuyen a este propósito, al aportar explicaciones coherentes y consistentes. Fuente: https://www.ejemplos.co/argumentos/#ixzz7ejBhaNwF
  • 2. ¿Por qué es útil argumentar? En el presente texto quiero mostrar cuál es la utilidad y la importancia de argumentar no sólo para nuestras actividades académicas sino también para la vida cotidiana. Antes que nada es necesario definir qué es la argumentación de la forma más clara y precisa posible, argumentar es dar razones a favor de una idea. Dice Anthony Weston en un extraordinario libro que les recomiendo que se llama Las claves de la argumentación que “algunas personas piensan que argumentar es simplemente exponer sus prejuicios bajo una nueva forma”, cito esto precisamente porque argumentar correctamente implica no hacerlo a través de prejuicios, al contrario, una buena argumentación implica dar razones que apoyen una conclusión y un prejuicio nunca podrá ser una buena razón. Si bien algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, habrá otras que se apoyen en razones mucho más débiles; pero ¿qué es una buena razón? Una buena razón es relevante, es decir que tiene que ver directamente con el tema que se busca defender o bien defender. Una buena razón nos convence porque es racionalmente aceptable. En este punto es importante mencionar que hay argumentos que siendo incorrectos son psicológicamente persuasivos, de los cuales habrá que cuidarse porque nos pueden engañar, esto argumentos se denominan falacias. Una buena estrategia para distinguir un argumento falaz de un buen argumento sería que un buen argumento ofrece razones de tal forma que nosotros podamos formarnos una opinión propia, que podamos tomar postura frente a algún tema, mientras que la falacia busca persuadirnos a fin de que pensemos como la falacia misma lo indica, es decir que busca persuadirnos de que pensemos igual. A continuación les ofreceré dos ejemplos para ilustrar un argumentos falaz (existen muchos tipos de falacias aquí abordaré uno a manera de ejemplo) y un argumento correcto:
  • 3. Falacia de petición de principio  —¿Por qué se caen los objetos ? Tenemos dos Respuestas: Respuesta 1: pues los objetos se caen, porque se caen -------Argumento incorrecto Por qué se caen los objetos? Respuesta 2: Los objetos se caen debido a la fuerza de gravedad, la fuerza de gravedad es un fenómeno por el cual todos los objetos con una masa determinada se atraen entre ellos.---------------Argumento Correcto
  • 4. ¿Para qué nos sirve argumentar?  En la vida cotidiana nos sirve para tomar una postura frente a lo que pensamos, a lo que somos y a lo que vivimos, es importante poder formarnos una postura sólida frente a la realidad, a nosotros mismos y a los demás, para tomar decisiones fundamentadas en razones, porque decidimos todo el tiempo pero no siempre sabemos por qué lo decidimos o bien por qué una decisión era mejor que otra, argumentando podemos indagar las opciones con las que contamos al momento de tomar una decisión y una vez que hayamos indagado podemos evaluar las diferentes opciones a fin de tomar la mejor decisión posible; además, argumentando y evaluando los argumentos que damos a favor de una decisión también es posible anticipar las posibles consecuencias de nuestra decisión y eso es muy útil al momento de querer saber qué decisión tomar; en el ámbito académico: para poder realizar investigaciones sólidas y fundamentadas y finalmente en los debates nos sirve para debatir opiniones o defender nuestras ideas.
  • 5. A continuación les daré algunas sugerencias generales para poder construir un buen argumento:  Lo primero que hay que hacer es preguntarse uno mismo ¿qué razones tengo para afirmar una conclusión?  Una vez que identifique esas razones, es muy importante hacer una lista.  Revisar la lista de las razones con las que cuento y elegir las que a mi juicio son mejores para apoyar mi conclusión.  Comúnmente un buen argumento se escribe en dos párrafos, al principio se escribe la conclusión y después las razones que la apoyan; es importante que estas razones sean fiables, de otra forma serán premisas débiles.  Ser conciso y concreto: evitar usar términos confusos.  Es importante evitar el lenguaje emotivo, si buscamos influir en las emociones de nuestro interlocutor, eso significa que no queremos convencerlo con buenas razones, sino persuadirlo con chantajes emocionales.
  • 6. CUESTIONAMIENTO  1.- Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.Menciona una situación reciente de tu vida cotidiana en el ámbito familiar en la que hayas tenido que recurrir a la argumentación.  2.- ¿Cuál era la afirmación o conclusión que querías defender en esa situación?  3.-¿Cuáles eran las razones que tenías para defender dicha afirmación o conclusión?  4.-¿Qué ejemplos u otros argumentos usaste?  5.-¿Lograste convencer acerca de la conclusión o afirmación que defendías? ¿Por qué? Estas son sólo algunas sugerencias muy generales para poder construir un argumento correcto, un ejemplo sería: “Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera”. Winston Churchill. Este es un argumento porque Churchill está dando una razón de por qué ser optimista, su premisa es: no resulta de mucha utilidad ser de otra manera y su conclusión es: sea optimista.
  • 7. Estructura de un argumento  Un argumento se divide en dos partes: premisa + conclusión.  La premisa es el conjunto de enunciados que expresan ideas consideradas verdaderas y sobre las que se sostiene el argumento.  La conclusión es la idea derivada de la relación que se establece entre las premisas. Estas se vinculan a partir del razonamiento. La conexión entre las premisas y la conclusión debe ser fuerte, lógica y evidente, puesto que de esa manera se logra un argumento indestructible. Por ejemplo:  Premisa 1. Una buena alimentación implica la ingesta de frutas diariamente.  Premisa 2. Tú no comes habitualmente frutas o verduras.  Conclusión. Tú no te alimentas bien. Por ejemplo:  Premisa 1: El perro de Jimena ladra  Premisa 2. El perro de Pedro ladra  Conclusión. por lo tanto, todos los perros ladran Nota: Sin embargo, no todos los argumentos que cuentan con esta estructura son sólidos. Según la lógica (una rama de la filosofía), para que estos razonamientos sean sólidos tienen que ser:  Válidos. La conclusión tiene que ser una consecuencia lógica de las premisas.  Verdaderos. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es y, por ende, el argumento es verdadero
  • 8. UN ARGUMENTO = Premisas + Conclusión PREMISAS: Afirmaciones mediante las que ofrezco razones que soportan mi conclusión. CONCLUSIÓN: Lo que estoy tratando de probar.
  • 9.  Existen muchos tipos de argumentos, pero los más utilizados son: •Argumentos deductivos. Parten de premisas, que son generalizaciones, para llegar a una conclusión, que explica un caso particular. •La información de la conclusión se encuentra en las premisas. Por ejemplo: Premisa 1: Todas las plantas realizan fotosíntesis. Premisa 2: La albahaca es una planta. Conclusión: La albahaca realiza fotosíntesis. •Argumentos inductivos. Las premisas son afirmaciones sobre casos particulares y de ellas se desprende una conclusión, que es una generalización. Por ejemplo: Premisa 1: El transporte subterráneo funciona bien en París. Premisa 2: El transporte subterráneo funciona bien en Nueva York. Conclusión: . El transporte subterráneo funciona bien en muchas ciudades

Notas del editor

  1. Esta atracción depende de la masa del objeto en cuestión; mientras más masa, mayor será la fuerza de atracción; esa es la razón por la que los objetos caen; porque la fuerza de atracción de la Tierra siempre es mayor que la del objeto que vemos caer al suelo.