SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones del Ministerio
Público en el sistema
acusatorio
Lic. Obet Alexander Guillén DíazLic. Obet Alexander Guillén Díaz
Etapas del procedimiento
acusatorio
• 1. Preliminar;
• 2. Intermedia;
• 3. Juicio.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1. Etapa preliminar ante el
Ministerio Público.
• 1.1 Inicio de la investigación;
• 1.2 No inicio de la investigación;
• 1.3 Archivo;
• 1.4 Principio de oportunidad;
• 1.5 Incompetencia; y
• 1.6 Ejercicio de la acción penal con o sin
detenido.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.1 Inicio de la investigación
• La investigación estará a cargo del Ministerio
Público, quien conducirá a la policía y a los
cuerpos de seguridad pública para el ejercicio
de esta función.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Requisitos de procedibilidad
• Denuncia; La denuncia es el medio a
través del cual las personas hacen del
conocimiento del Ministerio Público la
comisión de hechos que pueden constituir
un delito y, en caso de urgencia ante
cualquier funcionario o agente de policía.
• Querella; La querella es el derecho
discrecional que tiene la víctima, el
ofendido o su representante legal de dar a
conocer al Ministerio Público la comisión
de hechos que pueden constituir un delito.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Formalidades de la denuncia o
querella
• La denuncia o querella podrá formularse por
cualquier medio y deberá contener, en su caso,
la identificación del denunciante o querellante,
su domicilio, la narración circunstanciada del
hecho sin calificarlos jurídicamente y, si es
posible, la indicación de quienes lo hubieran
cometido y de las personas que lo hayan
presenciado o que tengan noticia de él.
• En caso de que peligre la vida o la seguridad
del denunciante o allegados, se reservará
adecuadamente su identidad.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Facultad de no denunciar
• La denuncia deja de ser obligatoria si las
personas arriesgan la persecución penal
propia, la del cónyuge, la de sus parientes
consanguíneos o civiles, dentro del cuarto
grado o dentro del segundo, si es de afinidad,
o la de la persona que hubiere vivido de forma
permanente con el imputado durante, por lo
menos, dos años anteriores al hecho, o cuando
los hechos fueron conocidos bajo secreto
profesional.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Querella del Ministerio Público
• Tratándose de menores de 14 años o de incapaces
la querella podrá ser presentada por sus
representantes legales o por sus ascendientes o
hermanos. En caso de discrepancia entre el menor
ofendido y sus representantes legales sobre si debe
presentarse la querella, decidirá la Procuraduría
General de la Entidad respectiva.
• Esta última podrá formular la querella en
representación de menores de 14 años o de
incapaces cuando éstos carezcan de
representantes legales y, en todo caso, tratándose
de delitos cometidos por los propios
representantes.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Actuaciones del MP en la
investigación
• Promoverá y dirigirá la investigación.
• Practicará las diligencias pertinentes y
útiles para el esclarecimiento del hecho
delictivo y de sus autores.
• Impedirá que el hecho denunciado
produzca consecuencias ulteriores.
• Dispondrá que determinadas actuaciones,
registros o documentos, sean mantenidos
en reserva respecto del imputado o de los
demás intervinientes, cuando lo considere
imprescindible para la eficacia de la
investigación
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
• Solicitará el anticipo de la prueba en los casos
que la considere indispensable, ya que las
actuaciones practicadas durante la
investigación carecen de valor probatorio para
el dictado de la sentencia. Art. 20, A, III Const.
• Solicitará al Juez de Control las técnicas de
investigación que considere indispensables;
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.2 No inicio de la investigación
• En tanto no se haya ejercido la acción
penal, el MP podrá abstenerse de toda
investigación o interrumpir la ya iniciada,
cuando:
• 1. Fuere evidente que los hechos no fueren
constitutivos de delito ;
• 2. Cuando de forma indubitable se
encuentra extinguida la acción penal
contra el imputado; o
• 3. Se trate de cosa juzgada.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.3 Archivo
• El archivo puede ser:
• Temporal; o
• Definitivo (No ejercicio de la acción penal).
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Archivo temporal
• En tanto no se formule la imputación, el Ministerio Público podrá
archivar temporalmente aquellas investigaciones en las que ya no
fuera posible realizar diligencias conducentes al esclarecimiento
de los hechos;
• La víctima u ofendido podrá solicitar al MP la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de investigación y
de ser denegada ésta petición, podrá impugnarla ante el Juez de
Control.
• En cualquier tiempo y siempre que no haya prescrito la acción
penal, el Ministerio Público podrá ordenar oficiosamente la
reapertura de las diligencias, si aparecieren nuevos elementos de
convicción que así lo justifiquen.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Causas de no ejercicio de la
acción penal
• El hecho no se cometió o no constituye delito;
• Apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
• El imputado esté exento de responsabilidad penal;
• Agotada la investigación, el Ministerio Público estime que no
cuenta con los elementos suficientes para fundar una
acusación;
• Se hubiere extinguido la acción penal por alguno de los motivos
establecidos en la ley;
• Una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho por el cual
se viene siguiendo el proceso;
• El hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal
en el que se hubiera dictado sentencia firme respecto del
imputado; y
• En los demás casos en que lo disponga la ley.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Extinción de la acción penal
• El pago del máximo previsto para la pena de
multa, realizado antes de la audiencia de
debate, cuando se trate de delitos sancionados
con pena alternativa y esté satisfecha la
reparación del daño;
• La aplicación de un criterio de oportunidad;
• El cumplimiento del plazo de suspensión del
proceso a prueba, sin que ésta sea revocada;
• El cumplimiento de los acuerdos para la
reparación del daño.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.4 Principio de oportunidad
• Fundamento Constitucional.
• Artículo 21 párrafo séptimo. El Ministerio
Público podrá considerar criterio de
oportunidad para el ejercicio de la acción
penal, en los supuestos y condiciones que fije
la ley.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Legalidad vs oportunidad
• El MP actuará en
estricto apego a la
ley.
• Se basa en los
principios de
promoción necesaria
y de
irretractibilidad.
• El MP está obligado a
iniciar y sostener el
ejercicio de la acción
penal.
• Criterios de
política criminal y
utilidad social.
• El MP no está
obligado a iniciar
y sostener el
ejercicio de la
acción penal.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Hipótesis
• 1. Hechos insignificantes de mínima
culpabilidad del autor o participe o exigua
contribución de éste; (Art. 88 f I Morelos).
• 1.2 Colaboración eficiente de criminales de
delincuencia organizada;
• 1.3 El imputado ha sufrido a consecuencia
del hecho, daño físico o psicológico que
torne desproporcionada la aplicación de
una pena, o cuando en ocasión de un delito
culposo haya sufrido un daño moral de
difícil superación.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
• 1.4 La pena o medida de seguridad que
pueda imponerse por el hecho de cuya
persecución se prescinde, carezca de
importancia en consideración a la pena o
medida de seguridad ya impuesta, o a la
que se debe esperar por los restantes
hechos, o la que se le impuso o se le
impondría en un proceso tramitado en otro
fuero.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.5 Incompetencia
• Delito de distinto fuero;
• Hechos cometidos en otra entidad federativa.
• Hechos investigados por otra Fiscalía,
Dirección o Ministerio Público.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.6 Ejercicio de la acción penal
• Fundamento Constitucional.
• Artículo 21. La investigación de los delitos
corresponde al Ministerio Público y a las
policías, las cuales actuarán bajo la
conducción y mando de aquél en el ejercicio
de esta función.
• El ejercicio de la acción penal ante los
tribunales corresponde al Ministerio Público.
La ley determinará los casos en que los
particulares podrán ejercer la acción penal
ante la autoridad judicial.
Acción penal
• Acción penal pública. Le corresponde al
Estado, a través del Ministerio Público.
• Acción penal privada. Le corresponde a la
víctima u ofendido.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Conversión de la acción pública
en privada
• La acción pública podrá convertirse en
privada a petición de la víctima, siempre
que:
• 1. El MP lo autorice y no exista un interés
público gravemente comprometido;
• 2. Cuando se investigue un delito de
querella o cuando se disponga la aplicación
de un criterio de oportunidad.
• La conversión es posible hasta antes de la
acusación, de cualquier otra forma de
terminación anticipada del proceso o
dentro de los diez días siguientes a la
aplicación de un criterio de oportunidad.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Etapa preliminar ante el Juez
de control
• 1. Presentación del detenido;
• 2. Audiencia de control de detención (en su
caso) y formulación de imputación;
• 3. Audiencia de vinculación a proceso.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1. Presentación del detenido
• Casos de presentación del detenido:
• 1.1 Flagrancia;
• 1.2 Caso urgente;
• 1.3 Orden de aprehensión o comparecencia.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.1 Flagrancia
• El artículo 16 párrafo cuarto señala:
“Cualquier persona puede detener al indiciado
en el momento en que esté cometiendo un
delito o inmediatamente después de haberlo
cometido, poniéndolo sin demora a disposición
de la autoridad más cercana y ésta con la
misma prontitud, a la del Ministerio Público.
Existirá un registro inmediato de la
detención
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Tipos de detención en flagrancia
• La Constitución prevé dos tipos de flagrancia:
• Flagrancia. Cualquier persona puede detener al
indiciado en el momento de estar cometiendo el
delito; o
• Cuasiflagrancia. La detención es inmediatamente
después de cometerlo.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1.2 Caso urgente
• Artículo 16 párrafo quinto. “Sólo en casos
urgentes, cuando se trate de delito grave
así calificado por la ley y ante el riesgo
fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia,
siempre y cuando no se pueda ocurrir ante
la autoridad judicial por razón de la hora,
lugar o circunstancia, el Ministerio Público
podrá, bajo su responsabilidad ordenar su
detención, fundando y expresando los
indicios que motivan su proceder.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Elementos de la detención en
caso urgente
• Caso urgente
• Que se trate de delito grave así calificado por la
ley;
• Que exista riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia; y
• Que por razón de la hora, lugar o cualquier otra
circunstancia no pueda ocurrir ante la autoridad
judicial a solicitar la orden de aprehensión.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Delitos graves
• Para efectos de la detención por caso
urgente las leyes secundarias establecerán
su delitos graves.
• Para efectos de prisión preventiva serán
graves los delitos de delincuencia
organizada, homicidio doloso, secuestro,
violación y delitos cometidos con medios
violentos como armas y explosivos.
• Las legislaturas establecerán sus delitos
graves en los casos que se afecte la
seguridad de la nación, el libre desarrollo
de la personalidad y de la salud.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Orden de aprehensión
• Fundamento Constitucional:
• Artículo 16 párrafo segundo. No podrá
librarse orden de aprehensión, sino por la
autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley
señale como delito, sancionado con pena
privativa de libertad y obren datos que
establezcan que se ha cometido ese
hecho y que exista la probabilidad de
que el indiciado lo cometió o participó en
su comisión.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Estándar probatorio vigente
• Para librar una orden de aprehensión se
requiere: (Artículo 16 párrafo segundo Const.)
• Existencia de una denuncia o querella de un hecho
que la ley señale como delito;
• Sancionado cuando menos con pena privativa de
libertad;
• Existan datos que acrediten el cuerpo del delito y
hagan probable la responsabilidad del indiciado.
• La exigencia de un estándar probatorio tan
alto (cuerpo del delito y probable
responsabilidad) es fuente de impunidad y de
abusos.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Código Federal de
Procedimientos Penales
• Artículo 168…
Por cuerpo del delito se entiende el conjunto de los
elementos objetivos o externos que constituyen la
materialidad del hecho que la ley señale como
delito, así como los normativos en el caso de que la
descripción típica lo requiera.
La probable responsabilidad del indiciado se tendrá
por acreditada, cuando de los medios probatorios
existentes, se deduzca su participación en el delito,
la comisión dolosa o culposa del mismo y no exista
acreditada a favor del indiciado, alguna causa de
lícitud o alguna excluyente de culpabilidad.
*
El artículo 170 CPPS establece los mismos elementos.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Cuerpo del delito
• Elementos
objetivos
• Conducta
• Resultado
• Nexo causal
• Sujeto activo y
pasivo
• Objeto material
• Circunstancias de
lugar, tiempo, modo
y ocasion.
- Medios utilizados
• Elementos subjetívos
específicos.*
• Ánimos, deseos, fines,
propósitos.
• Elementos normatívos.
• Valoración jurídica.
• Valoración cultural.
* No se requiere acreditar en
averiguación previa en el
CFPP y algunas legislaciones
estatales.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Probable responsabilidad
• Formas de intervención.
• Dolo o culpa.
• Causas de licitud.
• Excluyentes de culpabilidad.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Éstandar probatorio en otros
países
• Alemania.- Sospecha suficiente de la comisión
de un hecho punible.
• Chile.- Cuando de la investigación hay
fundamento serio para el enjuiciamiento del
imputado.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
2. Audiencia de control de
detención
• Después de la detención del imputado, será
puesto a disposición del juez de control, quien
una vez que le ha hecho saber sus derechos,
procederá a calificar la detención,
ratificándola en caso de encontrarse ajustada
a la ley o decretando la libertad con las
reservas de ley, en caso contrario.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Formulación de imputación
• El Ministerio Público expondrá verbalmente el
delito que se imputa, la fecha, lugar y modo
de su comisión, el grado de intervención que
se le atribuye al imputado en el mismo, así
como el nombre de su acusador
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Efectos de la formulación de
imputación
• La formulación de la imputación producirá los
siguientes efectos:
• I. Suspenderá el curso de la prescripción de la
acción penal;
• II. El Ministerio Público perderá la facultad de
archivar provisionalmente la investigación
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Oportunidad para formular la
imputación
• El MP podrá formular la imputación cuando considere
oportuno formalizar el procedimiento por medio de la
intervención judicial.
• Cuando el MP estime necesaria la intervención judicial
para la aplicación de medidas cautelares personales.
• En la audiencia de control de detención en el caso de
imputados detenidos en flagrancia o caso urgente
• En el caso de imputados que han sido aprehendidos por
orden judicial, se formulará la imputación en su contra
en la audiencia que al efecto convoque el Juez de
Control, una vez que el imputado ha sido puesto a su
disposición
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Audiencia de vinculación a
proceso
• Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad
judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en que se expresará, el
delito que se impute al acusado, el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos
que establezcan que se ha cometido un hecho
que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión”.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Funciones del MP en audiencia
de control de detención
• Asistir a la audiencia de control, pues su
ausencia dará lugar a la liberación del
detenido.
• Deberá justificar ante el Juez los motivos de la
detención.
• Formulará imputación.
• Solicitará la vinculación a proceso del
imputado.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
3. Vinculación a proceso
• Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad
judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en que se expresará, el
delito que se impute al acusado, el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos
que establezcan que se ha cometido un hecho
que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión”.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Requisitos para vincular a
proceso
• El Juez, a petición del Ministerio Público la decretará
siempre que se reúnan los siguientes requisitos:
• Que se haya formulado la imputación.
• Que el imputado haya rendido su declaración
preparatoria o manifestado su deseo de no declarar.
• De los antecedentes de la investigación expuestos por el
Ministerio Público, se desprendan los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito y que exista la probabilidad de que
el indiciado lo cometió o participó en su comisión
• No se encuentre demostrada una causa de extinción de
la acción penal o una excluyente de delito.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Medidas cautelares personales
• La presentación de una garantía económica
suficiente en los términos del artículo 176
(Garantía);
• La prohibición de salir del país, de la localidad en
la cual reside o del ámbito territorial que fije el
juez;
• La obligación de someterse al cuidado o vigilancia
de una persona o institución determinada, que
informe regularmente al juez;
• La obligación de presentarse periódicamente ante
el juez o ante la autoridad que él designe;
• La colocación de localizadores electrónicos, sin
que medie violencia o lesión a la dignidad o
integridad física del imputado;
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
• La separación inmediata del domicilio,
cuando la víctima conviva con el imputado
en éste;
• El arraigo, en su propio domicilio o en el
de otra persona, con las modalidades que
el juez disponga[cre1] ;
• La prohibición de concurrir a determinadas
reuniones o de visitar ciertos lugares;
• La prohibición de convivir o comunicarse
con personas determinadas, siempre que
no se afecte el derecho de defensa;
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
• La suspensión de derechos;
• Internamiento en centro de salud u hospital
psiquiátrico, en los casos en que el estado de
salud del imputado así lo amerite; y
• La prisión preventiva, siempre que el delito
imputado no tuviera señalada pena alternativa
o no privativa de libertad.
El arraigo para delincuencia organizada se
regulará en la Ley Federal de la materia.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Medidas cautelares reales
• Para garantizar la reparación de los posibles
daños y perjuicios provocados por el hecho
punible, la víctima, el ofendido o el Ministerio
Público, podrán solicitar al Juez el embargo
precautorio de bienes.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Prisión preventiva
• El Ministerio Público solo podrá solicitar al
juez la prisión preventiva cuando:
• Otras medidas cautelares no sean suficientes para
garantizar:
• La comparecencia del imputado en el juicio;
• El desarrollo de la investigación;
• La protección de la víctima, de los testigos o de la
comunidad.
Cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito
doloso.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Prisión preventiva oficiosa
• El juez ordenará la prisión preventiva
oficiosamente en los siguientes casos:
• Delincuencia organizada;
• Homicidio doloso;
• Violación;
• Secuestro;
• Delitos cometidos con medios violentos como
armas y explosivos; y
• Delitos que determine la ley contra la
seguridad de la nación, el libre desarrollo de la
personalidad y de la salud.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Etapa intermedia
Etapa intermedia
• 1. Judicialización de la investigación;
• 2. Cierre de investigación;
• 3. Audiencia intermedia
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1. Judicialización de la
investigación
• El Juez competente, de oficio o a solicitud
de parte, al resolver sobre la vinculación
del imputado a proceso, fijará un plazo
para el cierre de la investigación, tomando
en cuenta la naturaleza de los hechos
atribuidos y la complejidad de la misma,
sin que pueda ser mayor a dos meses, en
caso de que el delito merezca pena
máxima que no exceda de dos años de
prisión, o de seis meses, si la pena
excediere de ese tiempo.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
2. Cierre de investigación
• Transcurrido el plazo para el cierre de la
investigación, el MP deberá cerrarla o solicitar
justificadamente su prórroga al Juez, observándose
los límites máximos. Si el juez no estima que la
prórroga se justifica, denegará la petición.
• Transcurrido ese plazo sin que se cierre la
investigación, el Juez la declarará cerrada de
plano y el MP procederá a:
• A. Solicitar el sobreseimiento.
• B. Solicitar la suspensión del proceso.
• C. Acusar.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
A. Sobreseimiento
• El hecho no se cometió o no constituye delito;
• Apareciere claramente establecida la inocencia del
imputado;
• El imputado esté exento de responsabilidad penal;
• Agotada la investigación, el Ministerio Público
estime que no cuenta con los elementos
suficientes para fundar una acusación;
• Se hubiere extinguido la acción penal;
• Una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho
por el cual se viene siguiendo el proceso;
• El hecho de que se trate haya sido materia de un
proceso penal en el que se hubiera dictado
sentencia firme respecto del imputado; y
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
B. Suspensión del proceso
• Cuando falte la querella, o cuando no se ha satisfecho
un requisito previo que la ley exija para que pueda
incoarse el procedimiento. En estos casos, decretada
la suspensión, se levantarán las medidas cautelares
personales que se hubieran dispuesto;
• Se declare formalmente al imputado sustraído a la
acción de la justicia;
• Después de cometido el delito, el imputado sufra
trastorno mental transitorio; y
• En los demás casos en que la ley expresamente lo
ordene.
• A solicitud de cualquiera de las partes, el Juez podrá
decretar la reapertura del proceso cuando cese la
causa que haya motivado la suspensión. 
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
C. Acusación
• La acusación deberá contener en forma clara y precisa:
• La individualización del acusado y de su defensor;
• La individualización de la víctima u ofendido, salvo que esto sea imposible;
• El relato circunstanciado de los hechos atribuidos y de sus modalidades, así
como su calificación jurídica;
• La mención de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
• La autoría o participación que se atribuye al imputado;
• La expresión de los preceptos legales aplicables;
• Los medios de prueba que el Ministerio Público se propone producir en el
juicio.;
• La pena que el Ministerio Público solicite
• Lo relativo a la reparación del daño.; y
• En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.
• Los medios de prueba relativos a la individualización de la pena se haran valer
en la audiencia precisamente de individualización.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Audiencia intermedia
• 1. Ofrecimiento de pruebas para juicio oral;
• 2. Acuerdos probatorios
• 3. Juicio abreviado;
• 4. Salidas alternas.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
1. Ofrecimiento de pruebas para
juicio oral
• Durante la audiencia intermedia cada parte podrá
formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estime relevantes, con
relación a las pruebas ofrecidas por las demás,
para los fines de exclusión de pruebas.
• A instancia de cualquiera de las partes, podrán
desahogarse en la audiencia medios de prueba
encaminados a demostrar la ilicitud de alguno de
los ofertados por la contraparte.
• El Ministerio Público podrá ofrecer pruebas en la
audiencia, únicamente con el fin de contradecir
directamente las pruebas aportadas por la defensa.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
2. Acuerdos probatorios
• Durante la audiencia, las partes podrán
solicitar conjuntamente al Juez que dé por
acreditados ciertos hechos, que no podrán ser
discutidos en el juicio.
• El Juez autorizará el acuerdo probatorio,
siempre y cuando lo considere justificado por
existir antecedentes de la investigación con los
que se acredite la certeza del hecho.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Etapa de juicio
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Juicio
• 1. Audiencia de juicio oral;
• 2. Audiencia de lectura de sentencia;
• 3. Audiencia de individualización de sanciones;
• 4. Recursos.
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
Facebook/Ius Semper Loquitur
https://twitter.com/GuillenAlex
alex_rescate@hotmail.com
¡No olvides¡No olvides
Compartir!Compartir!
Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Etapa Intermedia
ENJ-300 Etapa IntermediaENJ-300 Etapa Intermedia
ENJ-300 Etapa Intermedia
ENJ
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
milindamis7
 
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal IENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal PenalLa Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
 
ENJ-300 Etapa Intermedia
ENJ-300 Etapa IntermediaENJ-300 Etapa Intermedia
ENJ-300 Etapa Intermedia
 
Audiencias del Proceso Penal Acusatorio
Audiencias del Proceso Penal AcusatorioAudiencias del Proceso Penal Acusatorio
Audiencias del Proceso Penal Acusatorio
 
Fases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación CriminalFases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación Criminal
 
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
 
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación Criminal
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
 
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
 
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal IENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
ENJ-300 Principios Generales del Procesal Penal I
 
Accion penal
Accion penal Accion penal
Accion penal
 
La cadena de custodia
La cadena de custodiaLa cadena de custodia
La cadena de custodia
 
LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL
 
La prueba testimonial
La prueba testimonialLa prueba testimonial
La prueba testimonial
 
Derecho de alimentos y omisión a la asistencia
Derecho de alimentos y omisión a la asistenciaDerecho de alimentos y omisión a la asistencia
Derecho de alimentos y omisión a la asistencia
 
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
 

Similar a Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.

Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecenInstituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
gazabe
 
LEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptx
LEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptxLEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptx
LEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptx
ricardovargasacevedo2
 

Similar a Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio. (20)

ETAP. INVES INIC Y COMP.ppt
ETAP. INVES INIC Y COMP.pptETAP. INVES INIC Y COMP.ppt
ETAP. INVES INIC Y COMP.ppt
 
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecenInstituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
 
Etapas del proceso penal
Etapas del proceso penalEtapas del proceso penal
Etapas del proceso penal
 
Audiencia de vinculación a proceso
Audiencia de vinculación a procesoAudiencia de vinculación a proceso
Audiencia de vinculación a proceso
 
El nuevo codigo procesal penal 2004......
El nuevo codigo procesal penal 2004......El nuevo codigo procesal penal 2004......
El nuevo codigo procesal penal 2004......
 
4481_proceso_penal_comun_2_yabar_minaya(1).pdf
4481_proceso_penal_comun_2_yabar_minaya(1).pdf4481_proceso_penal_comun_2_yabar_minaya(1).pdf
4481_proceso_penal_comun_2_yabar_minaya(1).pdf
 
Derecho procesal pena i semana7 act1
Derecho procesal pena i semana7 act1Derecho procesal pena i semana7 act1
Derecho procesal pena i semana7 act1
 
INVESTIGACION PROCESAL PENAL.pptx
INVESTIGACION PROCESAL PENAL.pptxINVESTIGACION PROCESAL PENAL.pptx
INVESTIGACION PROCESAL PENAL.pptx
 
Control de detención e imputacion
Control de detención e imputacion Control de detención e imputacion
Control de detención e imputacion
 
MECANISMOS DE SIMPLIFICACION
MECANISMOS DE SIMPLIFICACIONMECANISMOS DE SIMPLIFICACION
MECANISMOS DE SIMPLIFICACION
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARESDILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARES
 
LEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptx
LEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptxLEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptx
LEY SPOA COLOMBIA2024actualizada hasta el momento.pptx
 
Derpropen tema 3.5
Derpropen tema 3.5Derpropen tema 3.5
Derpropen tema 3.5
 
1 etapa de investigacion
1 etapa de investigacion1 etapa de investigacion
1 etapa de investigacion
 
Procesal penal - x
Procesal penal - xProcesal penal - x
Procesal penal - x
 
diligencias-preliminares.pdf
diligencias-preliminares.pdfdiligencias-preliminares.pdf
diligencias-preliminares.pdf
 
penal
penalpenal
penal
 
La accion penal
La accion penalLa accion penal
La accion penal
 
La accion penal
La accion penalLa accion penal
La accion penal
 
Sem 7, act. 2, audiencia de inicio o de vinculación a proceso
Sem 7, act. 2, audiencia de inicio o de vinculación a procesoSem 7, act. 2, audiencia de inicio o de vinculación a proceso
Sem 7, act. 2, audiencia de inicio o de vinculación a proceso
 

Más de Alexander Guillén Díaz

Más de Alexander Guillén Díaz (20)

Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero 2?
Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero 2?Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero 2?
Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero 2?
 
Rius — Descubriendo a Colón
Rius  — Descubriendo a ColónRius  — Descubriendo a Colón
Rius — Descubriendo a Colón
 
Rius — El supermercado de las sectas
Rius — El supermercado de las sectasRius — El supermercado de las sectas
Rius — El supermercado de las sectas
 
Rius — Recetarius
Rius  — RecetariusRius  — Recetarius
Rius — Recetarius
 
Rius — Jesús, alias el cristo
Rius  — Jesús, alias el cristoRius  — Jesús, alias el cristo
Rius — Jesús, alias el cristo
 
Rius — La biblia, esa linda tontería
Rius — La biblia, esa linda tonteríaRius — La biblia, esa linda tontería
Rius — La biblia, esa linda tontería
 
Rius — Mao en su tinta
Rius  — Mao en su tintaRius  — Mao en su tinta
Rius — Mao en su tinta
 
Rius — Marx para principiantes
Rius  — Marx para principiantesRius  — Marx para principiantes
Rius — Marx para principiantes
 
Rius — 2010, ni independencia ni revolución
Rius — 2010, ni independencia ni revoluciónRius — 2010, ni independencia ni revolución
Rius — 2010, ni independencia ni revolución
 
Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero?
Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero?Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero?
Rius — ¿Fue Jesucristo un guerrillero?
 
Rius — El mundo del fin del mundo
Rius  — El mundo del fin del mundoRius  — El mundo del fin del mundo
Rius — El mundo del fin del mundo
 
Rius — Filosofía para principiantes
Rius  — Filosofía para principiantesRius  — Filosofía para principiantes
Rius — Filosofía para principiantes
 
Rius — El amor en los tiempos del SIDA
Rius  — El amor en los tiempos del SIDARius  — El amor en los tiempos del SIDA
Rius — El amor en los tiempos del SIDA
 
Rius — Manual del Perfecto Ateo
Rius  — Manual del Perfecto AteoRius  — Manual del Perfecto Ateo
Rius — Manual del Perfecto Ateo
 
Rius — Ghandi
Rius — GhandiRius — Ghandi
Rius — Ghandi
 
Rius — La Revolucioncita Mexicana
Rius — La Revolucioncita MexicanaRius — La Revolucioncita Mexicana
Rius — La Revolucioncita Mexicana
 
Rius — La trukulenta historia del Kapitalismo
Rius  — La trukulenta historia del KapitalismoRius  — La trukulenta historia del Kapitalismo
Rius — La trukulenta historia del Kapitalismo
 
Rius — El fracaso de la educación en México
Rius — El fracaso de la educación en MéxicoRius — El fracaso de la educación en México
Rius — El fracaso de la educación en México
 
Rius — La basura que comemos
Rius  — La basura que comemosRius  — La basura que comemos
Rius — La basura que comemos
 
Rius — Manifiesto Comunista Ilustrado
Rius  — Manifiesto Comunista IlustradoRius  — Manifiesto Comunista Ilustrado
Rius — Manifiesto Comunista Ilustrado
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (14)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 

Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.

  • 1. Funciones del Ministerio Público en el sistema acusatorio Lic. Obet Alexander Guillén DíazLic. Obet Alexander Guillén Díaz
  • 2. Etapas del procedimiento acusatorio • 1. Preliminar; • 2. Intermedia; • 3. Juicio. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 3. 1. Etapa preliminar ante el Ministerio Público. • 1.1 Inicio de la investigación; • 1.2 No inicio de la investigación; • 1.3 Archivo; • 1.4 Principio de oportunidad; • 1.5 Incompetencia; y • 1.6 Ejercicio de la acción penal con o sin detenido. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 4. 1.1 Inicio de la investigación • La investigación estará a cargo del Ministerio Público, quien conducirá a la policía y a los cuerpos de seguridad pública para el ejercicio de esta función. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 5. Requisitos de procedibilidad • Denuncia; La denuncia es el medio a través del cual las personas hacen del conocimiento del Ministerio Público la comisión de hechos que pueden constituir un delito y, en caso de urgencia ante cualquier funcionario o agente de policía. • Querella; La querella es el derecho discrecional que tiene la víctima, el ofendido o su representante legal de dar a conocer al Ministerio Público la comisión de hechos que pueden constituir un delito. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 6. Formalidades de la denuncia o querella • La denuncia o querella podrá formularse por cualquier medio y deberá contener, en su caso, la identificación del denunciante o querellante, su domicilio, la narración circunstanciada del hecho sin calificarlos jurídicamente y, si es posible, la indicación de quienes lo hubieran cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de él. • En caso de que peligre la vida o la seguridad del denunciante o allegados, se reservará adecuadamente su identidad. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 7. Facultad de no denunciar • La denuncia deja de ser obligatoria si las personas arriesgan la persecución penal propia, la del cónyuge, la de sus parientes consanguíneos o civiles, dentro del cuarto grado o dentro del segundo, si es de afinidad, o la de la persona que hubiere vivido de forma permanente con el imputado durante, por lo menos, dos años anteriores al hecho, o cuando los hechos fueron conocidos bajo secreto profesional. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 8. Querella del Ministerio Público • Tratándose de menores de 14 años o de incapaces la querella podrá ser presentada por sus representantes legales o por sus ascendientes o hermanos. En caso de discrepancia entre el menor ofendido y sus representantes legales sobre si debe presentarse la querella, decidirá la Procuraduría General de la Entidad respectiva. • Esta última podrá formular la querella en representación de menores de 14 años o de incapaces cuando éstos carezcan de representantes legales y, en todo caso, tratándose de delitos cometidos por los propios representantes. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 9. Actuaciones del MP en la investigación • Promoverá y dirigirá la investigación. • Practicará las diligencias pertinentes y útiles para el esclarecimiento del hecho delictivo y de sus autores. • Impedirá que el hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores. • Dispondrá que determinadas actuaciones, registros o documentos, sean mantenidos en reserva respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo considere imprescindible para la eficacia de la investigación Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 10. • Solicitará el anticipo de la prueba en los casos que la considere indispensable, ya que las actuaciones practicadas durante la investigación carecen de valor probatorio para el dictado de la sentencia. Art. 20, A, III Const. • Solicitará al Juez de Control las técnicas de investigación que considere indispensables; Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 11. 1.2 No inicio de la investigación • En tanto no se haya ejercido la acción penal, el MP podrá abstenerse de toda investigación o interrumpir la ya iniciada, cuando: • 1. Fuere evidente que los hechos no fueren constitutivos de delito ; • 2. Cuando de forma indubitable se encuentra extinguida la acción penal contra el imputado; o • 3. Se trate de cosa juzgada. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 12. 1.3 Archivo • El archivo puede ser: • Temporal; o • Definitivo (No ejercicio de la acción penal). Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 13. Archivo temporal • En tanto no se formule la imputación, el Ministerio Público podrá archivar temporalmente aquellas investigaciones en las que ya no fuera posible realizar diligencias conducentes al esclarecimiento de los hechos; • La víctima u ofendido podrá solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la realización de diligencias de investigación y de ser denegada ésta petición, podrá impugnarla ante el Juez de Control. • En cualquier tiempo y siempre que no haya prescrito la acción penal, el Ministerio Público podrá ordenar oficiosamente la reapertura de las diligencias, si aparecieren nuevos elementos de convicción que así lo justifiquen. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 14. Causas de no ejercicio de la acción penal • El hecho no se cometió o no constituye delito; • Apareciere claramente establecida la inocencia del imputado; • El imputado esté exento de responsabilidad penal; • Agotada la investigación, el Ministerio Público estime que no cuenta con los elementos suficientes para fundar una acusación; • Se hubiere extinguido la acción penal por alguno de los motivos establecidos en la ley; • Una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho por el cual se viene siguiendo el proceso; • El hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal en el que se hubiera dictado sentencia firme respecto del imputado; y • En los demás casos en que lo disponga la ley. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 15. Extinción de la acción penal • El pago del máximo previsto para la pena de multa, realizado antes de la audiencia de debate, cuando se trate de delitos sancionados con pena alternativa y esté satisfecha la reparación del daño; • La aplicación de un criterio de oportunidad; • El cumplimiento del plazo de suspensión del proceso a prueba, sin que ésta sea revocada; • El cumplimiento de los acuerdos para la reparación del daño. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 16. 1.4 Principio de oportunidad • Fundamento Constitucional. • Artículo 21 párrafo séptimo. El Ministerio Público podrá considerar criterio de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 17. Legalidad vs oportunidad • El MP actuará en estricto apego a la ley. • Se basa en los principios de promoción necesaria y de irretractibilidad. • El MP está obligado a iniciar y sostener el ejercicio de la acción penal. • Criterios de política criminal y utilidad social. • El MP no está obligado a iniciar y sostener el ejercicio de la acción penal. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 18. Hipótesis • 1. Hechos insignificantes de mínima culpabilidad del autor o participe o exigua contribución de éste; (Art. 88 f I Morelos). • 1.2 Colaboración eficiente de criminales de delincuencia organizada; • 1.3 El imputado ha sufrido a consecuencia del hecho, daño físico o psicológico que torne desproporcionada la aplicación de una pena, o cuando en ocasión de un delito culposo haya sufrido un daño moral de difícil superación. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 19. • 1.4 La pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho de cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida de seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos, o la que se le impuso o se le impondría en un proceso tramitado en otro fuero. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 20. 1.5 Incompetencia • Delito de distinto fuero; • Hechos cometidos en otra entidad federativa. • Hechos investigados por otra Fiscalía, Dirección o Ministerio Público. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 21. 1.6 Ejercicio de la acción penal • Fundamento Constitucional. • Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. • El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.
  • 22. Acción penal • Acción penal pública. Le corresponde al Estado, a través del Ministerio Público. • Acción penal privada. Le corresponde a la víctima u ofendido. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 23. Conversión de la acción pública en privada • La acción pública podrá convertirse en privada a petición de la víctima, siempre que: • 1. El MP lo autorice y no exista un interés público gravemente comprometido; • 2. Cuando se investigue un delito de querella o cuando se disponga la aplicación de un criterio de oportunidad. • La conversión es posible hasta antes de la acusación, de cualquier otra forma de terminación anticipada del proceso o dentro de los diez días siguientes a la aplicación de un criterio de oportunidad. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 24. Etapa preliminar ante el Juez de control • 1. Presentación del detenido; • 2. Audiencia de control de detención (en su caso) y formulación de imputación; • 3. Audiencia de vinculación a proceso. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 25. 1. Presentación del detenido • Casos de presentación del detenido: • 1.1 Flagrancia; • 1.2 Caso urgente; • 1.3 Orden de aprehensión o comparecencia. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 26. 1.1 Flagrancia • El artículo 16 párrafo cuarto señala: “Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 27. Tipos de detención en flagrancia • La Constitución prevé dos tipos de flagrancia: • Flagrancia. Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento de estar cometiendo el delito; o • Cuasiflagrancia. La detención es inmediatamente después de cometerlo. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 28. 1.2 Caso urgente • Artículo 16 párrafo quinto. “Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motivan su proceder. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 29. Elementos de la detención en caso urgente • Caso urgente • Que se trate de delito grave así calificado por la ley; • Que exista riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia; y • Que por razón de la hora, lugar o cualquier otra circunstancia no pueda ocurrir ante la autoridad judicial a solicitar la orden de aprehensión. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 30. Delitos graves • Para efectos de la detención por caso urgente las leyes secundarias establecerán su delitos graves. • Para efectos de prisión preventiva serán graves los delitos de delincuencia organizada, homicidio doloso, secuestro, violación y delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos. • Las legislaturas establecerán sus delitos graves en los casos que se afecte la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 31. Orden de aprehensión • Fundamento Constitucional: • Artículo 16 párrafo segundo. No podrá librarse orden de aprehensión, sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 32. Estándar probatorio vigente • Para librar una orden de aprehensión se requiere: (Artículo 16 párrafo segundo Const.) • Existencia de una denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito; • Sancionado cuando menos con pena privativa de libertad; • Existan datos que acrediten el cuerpo del delito y hagan probable la responsabilidad del indiciado. • La exigencia de un estándar probatorio tan alto (cuerpo del delito y probable responsabilidad) es fuente de impunidad y de abusos. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 33. Código Federal de Procedimientos Penales • Artículo 168… Por cuerpo del delito se entiende el conjunto de los elementos objetivos o externos que constituyen la materialidad del hecho que la ley señale como delito, así como los normativos en el caso de que la descripción típica lo requiera. La probable responsabilidad del indiciado se tendrá por acreditada, cuando de los medios probatorios existentes, se deduzca su participación en el delito, la comisión dolosa o culposa del mismo y no exista acreditada a favor del indiciado, alguna causa de lícitud o alguna excluyente de culpabilidad. * El artículo 170 CPPS establece los mismos elementos. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 34. Cuerpo del delito • Elementos objetivos • Conducta • Resultado • Nexo causal • Sujeto activo y pasivo • Objeto material • Circunstancias de lugar, tiempo, modo y ocasion. - Medios utilizados • Elementos subjetívos específicos.* • Ánimos, deseos, fines, propósitos. • Elementos normatívos. • Valoración jurídica. • Valoración cultural. * No se requiere acreditar en averiguación previa en el CFPP y algunas legislaciones estatales. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 35. Probable responsabilidad • Formas de intervención. • Dolo o culpa. • Causas de licitud. • Excluyentes de culpabilidad. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 36. Éstandar probatorio en otros países • Alemania.- Sospecha suficiente de la comisión de un hecho punible. • Chile.- Cuando de la investigación hay fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 37. 2. Audiencia de control de detención • Después de la detención del imputado, será puesto a disposición del juez de control, quien una vez que le ha hecho saber sus derechos, procederá a calificar la detención, ratificándola en caso de encontrarse ajustada a la ley o decretando la libertad con las reservas de ley, en caso contrario. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 38. Formulación de imputación • El Ministerio Público expondrá verbalmente el delito que se imputa, la fecha, lugar y modo de su comisión, el grado de intervención que se le atribuye al imputado en el mismo, así como el nombre de su acusador Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 39. Efectos de la formulación de imputación • La formulación de la imputación producirá los siguientes efectos: • I. Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal; • II. El Ministerio Público perderá la facultad de archivar provisionalmente la investigación Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 40. Oportunidad para formular la imputación • El MP podrá formular la imputación cuando considere oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial. • Cuando el MP estime necesaria la intervención judicial para la aplicación de medidas cautelares personales. • En la audiencia de control de detención en el caso de imputados detenidos en flagrancia o caso urgente • En el caso de imputados que han sido aprehendidos por orden judicial, se formulará la imputación en su contra en la audiencia que al efecto convoque el Juez de Control, una vez que el imputado ha sido puesto a su disposición Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 41. Audiencia de vinculación a proceso • Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en que se expresará, el delito que se impute al acusado, el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión”. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 42. Funciones del MP en audiencia de control de detención • Asistir a la audiencia de control, pues su ausencia dará lugar a la liberación del detenido. • Deberá justificar ante el Juez los motivos de la detención. • Formulará imputación. • Solicitará la vinculación a proceso del imputado. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 43. 3. Vinculación a proceso • Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en que se expresará, el delito que se impute al acusado, el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión”. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 44. Requisitos para vincular a proceso • El Juez, a petición del Ministerio Público la decretará siempre que se reúnan los siguientes requisitos: • Que se haya formulado la imputación. • Que el imputado haya rendido su declaración preparatoria o manifestado su deseo de no declarar. • De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, se desprendan los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión • No se encuentre demostrada una causa de extinción de la acción penal o una excluyente de delito. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 45. Medidas cautelares personales • La presentación de una garantía económica suficiente en los términos del artículo 176 (Garantía); • La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez; • La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, que informe regularmente al juez; • La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designe; • La colocación de localizadores electrónicos, sin que medie violencia o lesión a la dignidad o integridad física del imputado; Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 46. • La separación inmediata del domicilio, cuando la víctima conviva con el imputado en éste; • El arraigo, en su propio domicilio o en el de otra persona, con las modalidades que el juez disponga[cre1] ; • La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares; • La prohibición de convivir o comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de defensa; Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 47. • La suspensión de derechos; • Internamiento en centro de salud u hospital psiquiátrico, en los casos en que el estado de salud del imputado así lo amerite; y • La prisión preventiva, siempre que el delito imputado no tuviera señalada pena alternativa o no privativa de libertad. El arraigo para delincuencia organizada se regulará en la Ley Federal de la materia. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 48. Medidas cautelares reales • Para garantizar la reparación de los posibles daños y perjuicios provocados por el hecho punible, la víctima, el ofendido o el Ministerio Público, podrán solicitar al Juez el embargo precautorio de bienes. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 49. Prisión preventiva • El Ministerio Público solo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando: • Otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar: • La comparecencia del imputado en el juicio; • El desarrollo de la investigación; • La protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad. Cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 50. Prisión preventiva oficiosa • El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente en los siguientes casos: • Delincuencia organizada; • Homicidio doloso; • Violación; • Secuestro; • Delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos; y • Delitos que determine la ley contra la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 52. Etapa intermedia • 1. Judicialización de la investigación; • 2. Cierre de investigación; • 3. Audiencia intermedia Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 53. 1. Judicialización de la investigación • El Juez competente, de oficio o a solicitud de parte, al resolver sobre la vinculación del imputado a proceso, fijará un plazo para el cierre de la investigación, tomando en cuenta la naturaleza de los hechos atribuidos y la complejidad de la misma, sin que pueda ser mayor a dos meses, en caso de que el delito merezca pena máxima que no exceda de dos años de prisión, o de seis meses, si la pena excediere de ese tiempo. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 54. 2. Cierre de investigación • Transcurrido el plazo para el cierre de la investigación, el MP deberá cerrarla o solicitar justificadamente su prórroga al Juez, observándose los límites máximos. Si el juez no estima que la prórroga se justifica, denegará la petición. • Transcurrido ese plazo sin que se cierre la investigación, el Juez la declarará cerrada de plano y el MP procederá a: • A. Solicitar el sobreseimiento. • B. Solicitar la suspensión del proceso. • C. Acusar. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 55. A. Sobreseimiento • El hecho no se cometió o no constituye delito; • Apareciere claramente establecida la inocencia del imputado; • El imputado esté exento de responsabilidad penal; • Agotada la investigación, el Ministerio Público estime que no cuenta con los elementos suficientes para fundar una acusación; • Se hubiere extinguido la acción penal; • Una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho por el cual se viene siguiendo el proceso; • El hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal en el que se hubiera dictado sentencia firme respecto del imputado; y Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 56. B. Suspensión del proceso • Cuando falte la querella, o cuando no se ha satisfecho un requisito previo que la ley exija para que pueda incoarse el procedimiento. En estos casos, decretada la suspensión, se levantarán las medidas cautelares personales que se hubieran dispuesto; • Se declare formalmente al imputado sustraído a la acción de la justicia; • Después de cometido el delito, el imputado sufra trastorno mental transitorio; y • En los demás casos en que la ley expresamente lo ordene. • A solicitud de cualquiera de las partes, el Juez podrá decretar la reapertura del proceso cuando cese la causa que haya motivado la suspensión.  Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 57. C. Acusación • La acusación deberá contener en forma clara y precisa: • La individualización del acusado y de su defensor; • La individualización de la víctima u ofendido, salvo que esto sea imposible; • El relato circunstanciado de los hechos atribuidos y de sus modalidades, así como su calificación jurídica; • La mención de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal; • La autoría o participación que se atribuye al imputado; • La expresión de los preceptos legales aplicables; • Los medios de prueba que el Ministerio Público se propone producir en el juicio.; • La pena que el Ministerio Público solicite • Lo relativo a la reparación del daño.; y • En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado. • Los medios de prueba relativos a la individualización de la pena se haran valer en la audiencia precisamente de individualización. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 58. Audiencia intermedia • 1. Ofrecimiento de pruebas para juicio oral; • 2. Acuerdos probatorios • 3. Juicio abreviado; • 4. Salidas alternas. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 59. 1. Ofrecimiento de pruebas para juicio oral • Durante la audiencia intermedia cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y planteamientos que estime relevantes, con relación a las pruebas ofrecidas por las demás, para los fines de exclusión de pruebas. • A instancia de cualquiera de las partes, podrán desahogarse en la audiencia medios de prueba encaminados a demostrar la ilicitud de alguno de los ofertados por la contraparte. • El Ministerio Público podrá ofrecer pruebas en la audiencia, únicamente con el fin de contradecir directamente las pruebas aportadas por la defensa. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 60. 2. Acuerdos probatorios • Durante la audiencia, las partes podrán solicitar conjuntamente al Juez que dé por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio. • El Juez autorizará el acuerdo probatorio, siempre y cuando lo considere justificado por existir antecedentes de la investigación con los que se acredite la certeza del hecho. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 61. Etapa de juicio Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 62. Juicio • 1. Audiencia de juicio oral; • 2. Audiencia de lectura de sentencia; • 3. Audiencia de individualización de sanciones; • 4. Recursos. Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur
  • 63. Facebook/Ius Semper Loquitur https://twitter.com/GuillenAlex alex_rescate@hotmail.com ¡No olvides¡No olvides Compartir!Compartir! Material Proporcionado por Ius Semper Loquitur