SlideShare una empresa de Scribd logo
JURIDICA
METODOS DE
INVESTIGACION CIENTIFICA
MÉTODO CIENTÍFICO:
 Son diversas etapas o pasos que se deben
dar para solucionar un problema y obtener los
conocimientos.
 Los objetos de investigación determinan el tipo
de método que se va a emplear.
 Podemos establecer dos grandes clases de métodos
de investigación : los métodos lógicos y los
empíricos.
 Los primeros son todos aquellos que se basan en la
utilización del pensamiento en sus funciones de
deducción, análisis y síntesis; mientras que
los métodos empíricos, se aproximan al
conocimiento del objeto mediante sus conocimiento
directo y el uso de la experiencia, entre ellos
encontramos la observación y la experimentación.
1.- METODO INDUCTIVO
 Es el método científico más usual, en el que pueden
distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación
de los hechos para su registro; la clasificación y el
estudio de estos hechos; la derivación inductiva que
parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación.
 Una forma de llevar a cabo el método inductivo es
proponer, mediante diversas observaciones de los
sucesos u objetos en estado natural, una conclusión
que resulte general para todos los eventos de la misma
clase.
 Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes
del curso de tercero de derecho, estudiamos los
resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el
objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos.
Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal
conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada
uno de los miembros del curso.“
2.- METODO DEDUCTIVO
 Una deducción es una parte de la lógica que llega a
utilizarse en el método científico y que llega a una
conclusión por medio de premisas (verdaderas o falsas),
Axiomas (premisas evidentes) o inferencias (evaluación
mental).
 Una deducción se puede sacar con premisas que forman
un silogismo en el que la premisa mayor establece la
línea directa, que por medio de la premisa menor
llegando a una conclusión.
Ejemplo:
1.- El hombre es un ser humano.
2.- Juan es un hombre.
3.- Juan es un ser humano.
3.- METODO HISTORICO
 Utiliza a la historia como ciencia social.
 Comprende las metodologías, técnicas y las
directrices mediante las que los historiadores usan
fuentes primarias y otras pruebas históricas en su
investigación y luego escriben la historia; es decir,
elaboran la historiografía (la producción
historiográfica).
EJEMPLO: Efectuar una investigación sobre las
instituciones en el derecho romano.
4.- METODO ANALITICO – SINTETICO
 Es un método que consiste en la separación de
las partes de un todo para estudiarlas en forma
individual (Análisis), y la reunión racional de
elementos dispersos para estudiarlos en su
totalidad. (Síntesis)
ANÁLISIS:
 Del griego analizas: descomposición,
fragmentación de un cuerpo en sus principios
constitutivos.
 Método que va de lo compuesto a lo simple.
 Proceso cognoscitivo por medio del cual una
realidad es descompuesta en partes para su mejor
comprensión.
 Separación de un todo en sus partes constitutivas
con el propósito de estudiar éstas por separado, así
como las relaciones que las unen.
SINTESIS:
 Del griego síntesis: método que procede de lo
simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la
causa a los efectos, del principio a las
consecuencias.
 Composición de un todo por la reunión de sus
partes.
 Reunión de las partes o elementos para analizar,
dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento
con el propósito de identificar las características
del fenómeno observado.
5.- METODO DIALECTICO
El método dialéctico constituye el método científico de
conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la
posibilidad de comprender los más diversos fenómenos
de la realidad. El método dialéctico al analizar los
fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y
las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
La dialéctica tiene las siguientes características:
a. Todo está unido, nada está aislado, hay una
conexión universal. La acción recíproca entre
dos cosas y sus relaciones complejas.
El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en
la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la
transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre
se ha ido transformando paulatinamente.
a. Todo cambia. La realidad está en constante
transformación. El cambio es debido a la lucha
de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
b. El mundo objetivo es gobernado por leyes.
Así, la dialéctica consiste en trabajar un
tema visualizando su evolución en tres
momentos sucesivos: Tesis (planteamiento,
primera idea) Antítesis (oposición,
segunda idea) Síntesis (resultado o
combinación de la Tesis y la Antítesis,
tercera idea).
6.- METODO COMPARATIVO
 Es un procedimiento de búsqueda sistemática de
similitudes o características con el objeto de estudiar su
parentesco y finalmente reconstruir una regla, que forma
parte del tema investigado.
 El método comparativo es una parte fundamental de las
técnicas de investigación jurídica. El método es aplicable
cuando nos encontramos con dos o más realidades o
situaciones entre las que se supone existe cierta relación
semejanza. Si los datos son buenos, el método es capaz no
o sólo de mostrar como era el antecesor común, sino
también el grado de cercanía entre las diferentes
situaciones y por tanto la secuencia de diferenciación.
7.- MÉTODO FUNCIONALISTA
A través de este método, se estudian las
instituciones, las funciones que desarrollan,
al cumplir una función importante en el
mantenimiento del orden social y su
proceso de transformación. Es decir, que los
objetivos deben ser estudiados desde el
punto de vista de su capacidad para
cubrir diversas necesidades.
8.-MÉTODO SISTEMÁTICO JURÍDICO
Se ocupa de ordenar los conocimientos
agrupándolos en sistemas coherentes. Desde la
perspectiva del método sistemático jurídico, el
derecho no se contempla únicamente al tenor
literal de la ley en forma aislada, sino que el
derecho forma un todo, y que por lo tanto, para
conocer y comprender el sentido y alcance de una
disposición, es necesario valorarla en la totalidad
del ordenamiento jurídico.
9.- METODO DE INTERPRETACION O HERMENEUTICA
 La interpretación de la ley es la operación
que consiste en establecer algún sentido de las
normas jurídicas que forman el derecho
legislado.
 Siendo la Interpretación una actividad humana,
ésta proviene de la persona, el sujeto o autor que
la realiza; es decir, el intérprete.
 Desde tal punto de vista la Interpretación puede
ser doctrinal o científica, judicial o
jurisprudencial y auténtica o legislativa.
a.- Interpretación Doctrinal
Es, como su nombre claramente lo indica, la
interpretación practicada por los doctrinarios, por
los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los
tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en
general por quienes se dedican a la ciencia del
derecho; de ahí que también se le conozca a esta
Interpretación como "científica".
La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por
no ser obligatoria, sin embargo, por su carácter
científico y por la autoridad de quienes la practican,
es la que termina siendo predilecta.
b.- Interpretación Judicial
Es la actividad que llevan a cabo los jueces en
el ejercicio de la actividad jurisdiccional que les
está encomendada, consistente en determinar
el sentido y alcance de las normas jurídicas y
otros estándares de relevancia jurídica (como
los principios) que deben aplicar al caso
concreto que están conociendo y que deben
resolver.
c.- Interpretación Auténtica
 Es la realizada por el propio autor de la norma; se
dice también que es la efectuada por el legislador o,
mejor dicho, por el poder legislativo, en el
entendimiento de que éste es el autor de la norma y de
allí que a esta interpretación se le denomine también
"interpretación legislativa".
 También se ha denominado Interpretación auténtica a la
interpretación realizada por el propio juez o tribunal con
el propósito de dar luces sobre el significado verdadero
de sus propias sentencias o resoluciones; igualmente se
ha considerado interpretación auténtica a la que realizan
las partes contratantes respecto del contrato que
celebraron, a la efectuada por el funcionario público
respecto del acto administrativo o norma que emitió, etc.
METODOS DELA INTERPRETACION
Método Gramatical.
Consiste en aplicar la norma jurídica atendiendo
exclusivamente al significado gramatical de las
palabras que componen su texto.
En virtud del principio de legalidad consagrado en la
constitución, este método reviste una gran
importancia, puesto que no podrá cobrarse un
impuesto que no esté establecido en la ley
 Método Lógico
Es aquél que utiliza los razonamientos de la
lógica para alcanzar el verdadero significado
de la norma.
Este método no se detiene exclusivamente en
el análisis gramatical del texto de que se trate,
sino que persigue descubrir su significado
conceptual desde un punto de vista
eminentemente lógico, trata de descubrir el
verdadero sentido de la norma jurídica.
 Método Sistemático
 Una norma no es un mandato aislado, sino que
responde al sistema jurídico normativo
orientado hacia un determinado rumbo en el que,
conjuntamente con otras normas, se encuentra
vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema,
y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el
significado y sentido de la norma jurídica podrá ser
obtenido de los principios que inspiran ese sistema,
principios y consiguiente significado y sentido que
incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del
contenido de otras normas del sistema.
 Método Histórico
Se pretende interpretar la norma recurriendo
a sus antecedentes, como las ideas de sus
autores al concebir o elaborar los proyectos ,
los motivos que propiciaron la redacción y
emisión de la ley, informes, debates, etc..
 Método Teleológico
El que pretende llegar a la interpretación de la
norma a través del fin de la misma, buscando
en su espíritu, que es la finalidad por la cual la
norma fue incorporada al ordenamiento
jurídico.
Método Empírico
Consistía en investigar empíricamente la
voluntad del legislador; es decir las palabras
de la ley y la intención del legislador como
hechos; el recurso a obtener todo lo
concerniente a la ley como dato empírico.
TECNICAS DE INVESTIGACION
1.- LA OBSERVACION
Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior
análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de
datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia a sido lograda mediante la
observación.
PASOS A SEGUIR EN LA OBSERVACION
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a
observar).
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a
observar).
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
d. Observar cuidadosa y críticamente.
e. Registrar los datos observados.
f. Analizar e interpretar los datos.
g. Elaborar conclusiones.
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede
omitirse si en la investigación se emplean también otras
técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados
obtenidos en todo el proceso investigativo).
CLASES DE OBSERVACION
 Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en
contacto personalmente con el hecho o fenómeno
que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en
conocimiento del hecho o fenómeno observando a
través de las observaciones realizadas anteriormente
por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de
libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías,
etc.,
 Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para
obtener los datos el investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir
la información "desde adentro".
Observación no participante es aquella e la cual se
recoge la información desde afuera, sin intervenir
para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado. Obviamente, La gran mayoría de las
observaciones son no participantes.
 Observación Estructurada y No
Estructurada
Observación no Estructurada llamada también
simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se
realiza con la ayuda de elementos técnicos
apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc,
por lo cual se los la denomina observación
sistemática.
 Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la
observación descriptiva; se realiza en los lugares donde
ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran
medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos
maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares
pre-establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios;
por otro lado, también es investigación de laboratorio
la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.
 Observación Individual Y De Equipo
 Observación Individual es la que hace una sola persona,
sea porque es parte de una investigación igualmente
individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la
realice sola.
 Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que
se realiza por parte de varias personas que integran un
equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras:
 Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
 Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto
permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
 Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican
otras técnicas.
2.- LA ENTREVISTA
Es una técnica para obtener datos que consisten en un
diálogo entre dos personas: El entrevistador
"investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo
general, una persona entendida en la materia de la
investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada
desde hace mucho en psicología y, desde su notable
desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas
ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo serían
muy difícil conseguir.
Cualidades del Entrevistador :
 Debe demostrar seguridad en si mismo.
 Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto
puede conseguirse con una buena preparación previa
del entrevistado en el tema que va a tratar con el
entrevistado.
 Debe ser sensible para captar los problemas que
pudieren suscitarse.
 Comprender los intereses del entrevistado.
 Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de
cualquier influencia empática.
3.- LA ENCUESTA
 Técnica destinada a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.
Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un
listado de preguntas escritas que se entregan a los
sujetos, a fin de que las contesten igualmente por
escrito.
 Ese listado se denomina cuestionario.
 Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre
ni otra identificación de la persona que lo responde, ya
que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más
amplios del universo, de manera mucho más económica
que mediante entrevistas.
Riesgos que conlleva la aplicación de
cuestionarios
 La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de
causar una buena impresión o de disfrazar la
realidad).
 La tendencia a decir "si" a todo.
 La sospecha de que la información puede revertirse
en contra del encuestado, de alguna manera.
 La falta de comprensión de las preguntas o de
algunas palabras.
 La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con
respecto al investigador como con respecto al asunto
que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
 Clasificación de acuerdo con su forma:
 Preguntas abiertas
 Preguntas cerradas
 Preguntas dicotómicas
 Preguntas de selección múltiple
 Clasificación de acuerdo con el fondo:
 Preguntas de hecho
 Preguntas de acción
 Preguntas de intención
 Preguntas de opinión
 Preguntas índices o preguntas test
4.- EL FICHAJE
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás
técnicas empleada en investigación científica;
consiste en registrar los datos que se van obteniendo
en los instrumentos llamados fichas, las cuales,
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la
mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso
auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,
espacio y dinero.
5.- EL TEST
 Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta
tiene como objeto lograr información sobre rasgos
definidos de la personalidad, la conducta o
determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona
(inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.).
 A través de preguntas, actividades, manipulaciones,
etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.
Características de un buen Test:
 Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa.
"si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual
de un grupo de personas".
 Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados;
éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas
condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo
que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de
un determinado test.
 Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva
del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la
confiabilidad.
 Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para
los investigadores.
 Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
 Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Diego Clavijo
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
dereccho
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
aldersonKalt
 
Ensayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho PenalEnsayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho Penal
Hecma Montesinos Torres
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
Ybe Bravo
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Lola Gonzalez
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
Diana Funes
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
Sergio Lara
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaLuisfer Briones
 
Teoría de la ficción
Teoría de la ficciónTeoría de la ficción
Teoría de la ficción
Emilyn Peña Anyarin
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
Estructura de la norma penal
Estructura de la norma penalEstructura de la norma penal
Estructura de la norma penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalMiguel Angel De La Paz Denyer
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Paul Montero Matamoros
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicaArturo Ezrre Teran
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 

La actualidad más candente (20)

Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Ensayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho PenalEnsayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho Penal
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
 
Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 
Teoría de la ficción
Teoría de la ficciónTeoría de la ficción
Teoría de la ficción
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Estructura de la norma penal
Estructura de la norma penalEstructura de la norma penal
Estructura de la norma penal
 
Iusformalismo
IusformalismoIusformalismo
Iusformalismo
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 

Similar a 8 metodo de investigación jurídica

Biologia metodo cientifico
Biologia metodo cientifico Biologia metodo cientifico
Biologia metodo cientifico
Zuley Quito
 
Leccion 4 actividad 2
Leccion 4 actividad 2Leccion 4 actividad 2
Leccion 4 actividad 2
EstherVelzquezSilva
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponVictor Hugo
 
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHOESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
SofiaCorralesL
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
Ian Damian
 
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIOTerminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Valentina Miranda
 
Metodología del derecho
Metodología del derechoMetodología del derecho
Metodología del derecho
Willian Quispe
 
Metodo metodologia
Metodo metodologiaMetodo metodologia
Metodo metodologia
Maggiie Jmnx
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Rosario Rivera
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionunknown_mat
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
recursostics
 

Similar a 8 metodo de investigación jurídica (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Biologia metodo cientifico
Biologia metodo cientifico Biologia metodo cientifico
Biologia metodo cientifico
 
Leccion 4 actividad 2
Leccion 4 actividad 2Leccion 4 actividad 2
Leccion 4 actividad 2
 
Presentación1.0
Presentación1.0Presentación1.0
Presentación1.0
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la Investigacipon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHOESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1.2
Presentación1.2Presentación1.2
Presentación1.2
 
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIOTerminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
 
Metodología del derecho
Metodología del derechoMetodología del derecho
Metodología del derecho
 
Metodo metodologia
Metodo metodologiaMetodo metodologia
Metodo metodologia
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CRIMINAL.pptx
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacion
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 

Último

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

8 metodo de investigación jurídica

  • 2. MÉTODO CIENTÍFICO:  Son diversas etapas o pasos que se deben dar para solucionar un problema y obtener los conocimientos.  Los objetos de investigación determinan el tipo de método que se va a emplear.
  • 3.  Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos lógicos y los empíricos.  Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis; mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
  • 4. 1.- METODO INDUCTIVO  Es el método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.  Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.
  • 5.  Ejemplo: "Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de derecho, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.“
  • 6. 2.- METODO DEDUCTIVO  Una deducción es una parte de la lógica que llega a utilizarse en el método científico y que llega a una conclusión por medio de premisas (verdaderas o falsas), Axiomas (premisas evidentes) o inferencias (evaluación mental).  Una deducción se puede sacar con premisas que forman un silogismo en el que la premisa mayor establece la línea directa, que por medio de la premisa menor llegando a una conclusión. Ejemplo: 1.- El hombre es un ser humano. 2.- Juan es un hombre. 3.- Juan es un ser humano.
  • 7. 3.- METODO HISTORICO  Utiliza a la historia como ciencia social.  Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). EJEMPLO: Efectuar una investigación sobre las instituciones en el derecho romano.
  • 8. 4.- METODO ANALITICO – SINTETICO  Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis)
  • 9. ANÁLISIS:  Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus principios constitutivos.  Método que va de lo compuesto a lo simple.  Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes para su mejor comprensión.  Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.
  • 10. SINTESIS:  Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.  Composición de un todo por la reunión de sus partes.  Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado.
  • 11. 5.- METODO DIALECTICO El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
  • 12. La dialéctica tiene las siguientes características: a. Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. a. Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. b. El mundo objetivo es gobernado por leyes.
  • 13. Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).
  • 14.
  • 15. 6.- METODO COMPARATIVO  Es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes o características con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir una regla, que forma parte del tema investigado.  El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de investigación jurídica. El método es aplicable cuando nos encontramos con dos o más realidades o situaciones entre las que se supone existe cierta relación semejanza. Si los datos son buenos, el método es capaz no o sólo de mostrar como era el antecesor común, sino también el grado de cercanía entre las diferentes situaciones y por tanto la secuencia de diferenciación.
  • 16. 7.- MÉTODO FUNCIONALISTA A través de este método, se estudian las instituciones, las funciones que desarrollan, al cumplir una función importante en el mantenimiento del orden social y su proceso de transformación. Es decir, que los objetivos deben ser estudiados desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades.
  • 17. 8.-MÉTODO SISTEMÁTICO JURÍDICO Se ocupa de ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes. Desde la perspectiva del método sistemático jurídico, el derecho no se contempla únicamente al tenor literal de la ley en forma aislada, sino que el derecho forma un todo, y que por lo tanto, para conocer y comprender el sentido y alcance de una disposición, es necesario valorarla en la totalidad del ordenamiento jurídico.
  • 18. 9.- METODO DE INTERPRETACION O HERMENEUTICA  La interpretación de la ley es la operación que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado.  Siendo la Interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el sujeto o autor que la realiza; es decir, el intérprete.  Desde tal punto de vista la Interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y auténtica o legislativa.
  • 19.
  • 20. a.- Interpretación Doctrinal Es, como su nombre claramente lo indica, la interpretación practicada por los doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también se le conozca a esta Interpretación como "científica". La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina siendo predilecta.
  • 21. b.- Interpretación Judicial Es la actividad que llevan a cabo los jueces en el ejercicio de la actividad jurisdiccional que les está encomendada, consistente en determinar el sentido y alcance de las normas jurídicas y otros estándares de relevancia jurídica (como los principios) que deben aplicar al caso concreto que están conociendo y que deben resolver.
  • 22. c.- Interpretación Auténtica  Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice también que es la efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí que a esta interpretación se le denomine también "interpretación legislativa".  También se ha denominado Interpretación auténtica a la interpretación realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de dar luces sobre el significado verdadero de sus propias sentencias o resoluciones; igualmente se ha considerado interpretación auténtica a la que realizan las partes contratantes respecto del contrato que celebraron, a la efectuada por el funcionario público respecto del acto administrativo o norma que emitió, etc.
  • 23. METODOS DELA INTERPRETACION Método Gramatical. Consiste en aplicar la norma jurídica atendiendo exclusivamente al significado gramatical de las palabras que componen su texto. En virtud del principio de legalidad consagrado en la constitución, este método reviste una gran importancia, puesto que no podrá cobrarse un impuesto que no esté establecido en la ley
  • 24.  Método Lógico Es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma. Este método no se detiene exclusivamente en el análisis gramatical del texto de que se trate, sino que persigue descubrir su significado conceptual desde un punto de vista eminentemente lógico, trata de descubrir el verdadero sentido de la norma jurídica.
  • 25.  Método Sistemático  Una norma no es un mandato aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo desafinar ni rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese sistema, principios y consiguiente significado y sentido que incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del contenido de otras normas del sistema.
  • 26.  Método Histórico Se pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos , los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc..
  • 27.  Método Teleológico El que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
  • 28. Método Empírico Consistía en investigar empíricamente la voluntad del legislador; es decir las palabras de la ley y la intención del legislador como hechos; el recurso a obtener todo lo concerniente a la ley como dato empírico.
  • 29. TECNICAS DE INVESTIGACION 1.- LA OBSERVACION Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
  • 30.
  • 31. PASOS A SEGUIR EN LA OBSERVACION a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar). b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos. d. Observar cuidadosa y críticamente. e. Registrar los datos observados. f. Analizar e interpretar los datos. g. Elaborar conclusiones. h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).
  • 32. CLASES DE OBSERVACION  Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc.,
  • 33.  Observación Participante y no Participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación no participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
  • 34.  Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
  • 35.  Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
  • 36.  Observación Individual Y De Equipo  Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.  Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:  Cada individuo observa una parte o aspecto de todo  Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)  Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
  • 37. 2.- LA ENTREVISTA Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
  • 38.
  • 39. Cualidades del Entrevistador :  Debe demostrar seguridad en si mismo.  Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.  Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.  Comprender los intereses del entrevistado.  Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
  • 40. 3.- LA ENCUESTA  Técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito.  Ese listado se denomina cuestionario.  Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
  • 41.
  • 42. Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios  La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).  La tendencia a decir "si" a todo.  La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.  La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.  La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
  • 43. Tipos de preguntas que pueden plantearse  Clasificación de acuerdo con su forma:  Preguntas abiertas  Preguntas cerradas  Preguntas dicotómicas  Preguntas de selección múltiple  Clasificación de acuerdo con el fondo:  Preguntas de hecho  Preguntas de acción  Preguntas de intención  Preguntas de opinión  Preguntas índices o preguntas test
  • 44.
  • 45. 4.- EL FICHAJE El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
  • 46. 5.- EL TEST  Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.).  A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
  • 47. Características de un buen Test:  Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".  Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test.  Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.  Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.  Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.  Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.