SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
INDICE
Contenido
Contenido...........................................................................................................................................2
INTRODUCCION .................................................................................................................................3
Portafolio de Evidencias ....................................................................................................................4
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)...................................................................................6
TRABAJO EN EQUIPO..........................................................................................................................9
Justificación......................................................................................................................................12
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
INTRODUCCION
En las evaluaciones por competencias se hace con fines de promoción y certificación en
algunas escuelas y en algunos casos mencionados que es precisamente para el gobierno
federal de nuestro país, allí debe tenerse presente la discusión con los estudiantes y la
posibilidad de revisar dicho procesos para que se ajuste a las evidencias del proceso y
de los aprendizajes obtenidos, conforme al proyecto que se tiene siempre teniendo como
referencia los indicadores previamente concertados en el proceso de normalización en
toda enseñanza pedagógica
La evaluación con base en competencias no es una tarea puntual como ocurría en la
evaluación tradicional, sino que es un proceso que implica: definir con exactitud las
competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones, construir los indicadores para
evaluar las competencias de forma integral con criterios académicos y profesionales,
definir el tipo de evidencias que se deben presentar para llevar a cabo la evaluación,
establecer las estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo al evaluación,
analizar la información con base en los indicadores, determinar fortalezas y aspectos a
mejorar, retroalimentar de forma oportuna a los estudiantes y generar un espacio de
reflexión en ellos tanto sobre el proceso como en trono a los resultados de la evaluación,
con la posibilidad de cambiar los resultados de acuerdo a los argumentos que ellos
presenten.
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
Portafolio de Evidencias
Metodología EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE
Definición: El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación
que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por
parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus
capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas
producciones informan del proceso personal seguido por el
estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros,
en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación
establecidos previamente.
El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta
en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante
se plantea su aprendizaje.
Utilidad: El potencial que tiene el portafolio para identificar habilidades
complejas ha contribuido a su uso expansivo en diferentes ámbitos. El
portafolio se usa en la educación pero es una idea importada de otros
ámbitos profesionales: artistas, fotógrafos y arquitectos para mostrar lo
mejor de su trabajo.
OBJETIVOS:
• Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los
primeros resultados, sino que se preocupen de su proceso de
aprendizaje.
• Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al
curso.
• Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular,
analizar y resolver problemas.
VENTAJAS:
• Tiene un carácter cooperativo, implica a profesor y estudiante en la
organización y desarrollo de la tarea.
• El alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de
aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los
aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias
utilizadas en la ejecución de tareas....
• Se pueden compartir los resultados con otros compañeros y con
otros profesores.
• Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico
reflexivo que por una parte asegura el aprendizaje mínimo y por otra
aquél que cada uno desea adquirir y profundizar.
• Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno
INCONVENIENTES:
• Falta de seguridad por no estar haciéndolo bien.
• Excesivo gasto de tiempo por parte del profesor y del alumno, si no
se seleccionan los aspectos claves o no se establecen mecanismos de
control.
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
• Implica un alto nivel de autodisciplina y responsabilidad por parte del
alumnado
• No elimina otros tipos de evaluación.
• La utilización del portafolio significa para algunos profesores un
cambio de estilo de enseñanza
(no tiene sentido en modelos tradicionales)
• La evaluación ha de estar muy sistematizada en referencia a los
objetivos y/o al avance, sino puede ser subjetiva y tangencial.
Proceso de
Elaboración:
Aunque la estructura formal de un portafolio que evalúa el aprendizaje
de un alumno pueda ser muy
variada y dependa de los objetivos marcados en cada área curricular,
se pueden diferenciar los siguientes apartados
1. Una guía o un índice de contenidos que determinará el tipo de
trabajo y estrategia didáctica, que puede estar totalmente determinado
por el profesor o más abierto a una dirección por parte del estudiante.
2. Un apartado introductorio al portafolio que detalle las intenciones,
creencias y punto de partida inicial de un tema o área determinada.
3. Unos temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que
contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra
el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados.
4. Un apartado de clausura como síntesis del aprendizaje con relación
a los contenidos impartidos.
Además en la elección de un portafolio se han de concretar todos
estos aspectos:
• Autoría y audiencia del portafolio
• Contenidos a desarrollar
• Objetivos y competencias
• Estructura y organización concreta
• Criterios de evaluación
Proceso de
Uso:
Fase 1. Recogida de evidencias
Algunas de estas evidencias pueden ser: a) informaciones de
diferentes tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal o
normativo); b) tareas realizadas en clase o fuera de ella (mapas
conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, etc.)
y c) documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.).
Estas evidencias vendrán determinadas por los objetivos y
competencias plasmadas en el portafolio
Fase 2. Selección de evidencias
En esta fase se han de elegir los mejores trabajos realizados o las
partes de aquellas actividades que muestren un buen desarrollo en el
proceso de aprendizaje para ser presentado ante el profesor o resto de
compañeros.
Fase 3. Reflexión sobre las evidencias
Esta fase es necesaria porque si no se incluyen procesos reflexivos el
instrumento no puntos flojos y fuertes del proceso de aprender y
propuestas de mejora.
Fase 4. Publicación del portafolio
En esta fase se trata de organizar las evidencias con una estructura
ordenada y comprensible favoreciendo el pensamiento creativo y
divergente dejando constancia de que es un proceso en constante
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
evolución.
Recursos: • Recursos personales
• Aula
• Portafolio con las evidencias
• Bibliografía
Bibliografía • Barnett, B. (1995). Portfolios in educational leadership
programs: from theory to practice. Innovative Higher Education,
1 (19), 197-206.
• Barrett, H. y WilkersonJ J. (2004). Conflicting Paradigms in
Electronic Portfolio Approacches. [Disponible en:
http://electronicportfolios.org/
• Bia, A. (2005). El portafolio del discente como método de
trabajo autónomo. En Carrasco y Martínez (eds). Investigar en
diseño curricular. Redes de docencia en el Espacio Europeo de
• Educación Superior. Universidad de Alicante: Marfil.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Metodología APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Definición: El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como alternativa
metodológica, estrategia o técnica didáctica, es
una forma de trabajo consistente en enfrentar a los alumnos a un
problema o situación que le va a permitir comprender mejor ese
problema/situación profesional, identificar principios que sustentan el
conocimiento y alcanzar objetivos de aprendizaje especialmente
relacionados con el razonamiento y el juicio crítico. El esquema básico
de la metodología ABP consiste en el planteamiento de un problema o
situación (normalmente definido por el docente y en ocasiones
definido por los estudiantes) a través del cual se solicita de los
estudiantes que, en grupos de trabajo, aborden de forma ordenada y
desde un trabajo coordinado las diferentes fases que implica la
resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación. A
modo de ejemplo, una secuencia de fases alrededor del trabajo en
torno a determinado problema podría ser:
- Delimitación precisa del problema o tarea a resolver.
- Necesidad de búsqueda de información y recursos (búsqueda,
acceso y validación de información).
- Diseño de un plan de trabajo coordinado.
- Desarrollo del plan.
- Puesta en común de resultados o conclusiones.
- Elaboración de un documento o informe común.
Utilidad: Objetivos:
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
- Potenciar el desarrollo integral del estudiante (conocimientos,
procedimientos, habilidades, actitudes y valores).
- Fomentar una actitud positiva hacia su propio aprendizaje (respeto de
la autonomía del estudiante).
Estimula el autoaprendizaje ya que el estudiante aprende a través de
la propia experiencia adquirida durante la dinámica de trabajo.
- Fomentar el trabajo en equipo.
- Estimular la motivación.
- Lograr un aprendizaje significativo.
- Transferir el aprendizaje recibido a situaciones reales.
Ventajas:
- Potencia el compromiso, la responsabilidad y confianza en el trabajo
en equipo.
- Desarrollo de las habilidades cognitivas del estudiante (pensamiento
crítico, análisis, síntesis).
- Los estudiantes aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje.
Proceso de
elaboración:
En el proceso de elaboración es fundamental clarificar las siguientes
cuestiones:
1º. DISEÑO DEL PROBLEMA
• Las primeras preguntas han de ser abiertas, ligadas a un aprendizaje
previo, y de aspectos que provoquen diferentes opiniones.
• Seleccionar actividades (situaciones o problemas) que provoquen en
el estudiante: -El logro de los objetivos de aprendizaje de la asignatura
o El desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y
procedimientos. -Una motivación e interés hacia los conceptos y
objetivos que se quieren aprender (relacionados con la asignatura y
con situaciones reales de la vida cotidiana). -La toma de decisiones
con una justificación clara y fundamentada. -El trabajo colaborativo.
-La correlación con los contenidos que ya poseen con los nuevos que
han de aprender.
• Los conocimientos se introducen relacionándolos con el problema, no
de manera aislada.
• Clarificar las reglas de trabajo y los roles de los implicados en el
proceso.
• Temporalizar las sesiones de trabajo.
2º. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA EN EL AULA
• Presentación del problema
• Resaltar la importancia del papel activo del estudiante en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
• Formar grupos de trabajo reducidos (de entre 6-8 personas).
• Asumir el rol de tutor/facilitador de la actividad.
• Ofrecer refuerzo y apoyo a los estudiantes estimulando el trabajo en
equipo.
• Verificar que la comprensión de los alumnos durante el proceso a
través de: actividades de relación, resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales...
3º. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Algunas de las técnicas de evaluación pertinentes para este tipo de
metodología son las siguientes:
• Examen escrito
• Examen práctico
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
• Mapas conceptuales
• Evaluación por los compañeros
• Autoevaluación
• Evaluación de la autorización
• Presentación oral
Procedimiento
de uso:
Esta metodología puede usarse de diferentes modos. Un ejemplo es el
siguiente:
- El estudiante lee y analiza el contexto de la situación planteada
- Formar pequeños grupos
- Trabajo cooperativo en pequeños grupos
- Identificación de los/las objetivos/necesidades de aprendizaje:
Conocer la información con la que se cuenta e identificar qué
información es necesario buscar.
Realizar un breve esquema del problema: que hay que resolver.
Realizar un diagnóstico de la situación: escribir una serie de preguntas
que se necesitan contestar para resolver el problema.
- Planificar el trabajo: Plantear un esquema de trabajo: posibles
acciones para lograr los objetivos
- Búsqueda de la información necesaria
- Análisis de esa información
- Plantear posibles resultados
Recursos: - Aula
- Pequeño grupo
- Preparación de la situación problema así como de las diferentes
técnicas de evaluación
- Pizarra, retroproyector, ordenador y cañón de vídeo
Variantes y
ejemplos
Para mejores resultados se hacen las siguientes indicaciones a los
alumnos:
- El proceso de aprendizaje será de modo colaborativo. De modo que
los alumnos trabajarán en grupos.
- Los conceptos necesarios para resolver los problemas no serán
revisados antes de que los problemas sean presentados. A lo largo del
curso, los alumnos irán aprendiendo cómo identificar la información
que necesitan para atender el problema y dónde buscar esa
información.
- El instructor hará una breve presentación del problema. Esta
presentación incluirá sugerencias sobre cómo iniciar el trabajo, un
breve resumen de los principales puntos del tema, y sugerencias sobre
dónde buscar la información requerida.
- La lista de objetivos de aprendizaje será entregada al final de cada
problema. Con esta información los alumnos podrán correlacionar los
objetivos alcanzados con los que faltan.
- El trabajo en el salón de clase será en pequeños grupos y las
contribuciones individuales serán tomadas en cuenta para la
evaluación del semestre. El equipo de trabajo apoyará en el
aprendizaje pero no se debe perder la oportunidad de la participación
individual apoyando al grupo.
Descripción del proceso:
En una sesión típica de trabajo en la clase sería la siguiente:
- Después de una breve exposición del problema por parte del tutor se
entrega a los pequeños grupos el problema por escrito.
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
- El grupo trabaja en torno al problema organizado las ideas,
generando la mejor estrategia para solucionarlo.
- En el grupo se identifican cuáles son los puntos del tema que son
prioritarios para entender el problema y seguir avanzando.
- Surgen preguntas sobre puntos que no se conocen sobre el tema y
se sugiere elaborar una lista de temas de aprendizaje.
- Antes de terminar la sesión es importante colocar por orden de
prioridades los temas de aprendizaje identificados. Todos los
miembros del grupo se hacen responsables de investigar sobre los
temas seleccionados.
- En una segunda sesión los alumnos discuten sobre lo aprendido
desde la última sesión de clase. Los temas toman profundidad y
relevancia en la medida en que los miembros del grupo participan y
comparten la información correspondiente al problema.
- Se abre un proceso de discusión con todo el grupo y continúa en el
trabajo en los pequeños grupos. El trabajo puede ser interrumpido por
lecturas cortas, discusiones e información compartida para ayudar a
clarificar los conceptos y mejorar las perspectivas de respuesta al
problema
Biografía • Duch, Barbara (1996). Problems: A Key Factor in PBL. Center
for teaching effectiveness university of
• Delaware. http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html
• Lieux, Elizabeth M. (1996). A Comparative Study of Learning in
Lecture vs Problem-Based Format.
• Nutrition and Dietetics. University of Delaware.
http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-nutr.html
• Mierson, Sheella (1995). A student-centred model of pbl.
School of Life and Health Sciencies University of
• Delaware. http://www.udel.edu/pbl/cte/jan95-bisc.html
• Parker, Mark (1996). Introducing art history throug prob
TRABAJO EN EQUIPO
Metodogía: TRABAJO EN EQUIPO
Definición: El trabajo en equipo es un proceso cooperativo. Cada miembro
realiza las tareas para las que tiene mayor capacidad y en las que
está más interesado, dentro de las actividades. Implica a un grupo de
personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un
proyecto en común. Cada miembro se especializa en un área
determinada y todos cumplen responsablemente para sacar el
proyecto adelante.
El trabajo en equipo tiene cinco características principales:
a) Complementariedad. Cada miembro se centra en un área
determinada del proyecto del grupo y que se pondrá en común.
b) Coordinación. El grupo debe de actuar de forma organizada.
c) Diálogo, comunicación. Es un método de aprendizaje que permite
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
que los miembros de un equipo se abran al flujo de una inteligencia
más amplia, que exige tener la mente abierta para estar en
condiciones de poder intercambiar todo aquello que la mente de los
individuos es capaz de generar. Para ello, los miembros deben de
estar dispuestos e interesados en aprender a escuchar.
d) Confianza. Para conseguir sus objetivos debe utilizar una serie de
habilidades sociales y de pequeño grupo: conocerse, confiar entre sí,
aceptarse, resolver de forma creativa y constructiva los conflictos que
surjan.
e) Responsabilidad personal, compromiso individual. Cada miembro
se compromete a aportar lo mejor de sí mismo para llegar a la
consecución de los objetivos de todo el equipo. Se trata,
pues, de un compromiso individual y una responsabilidad personal
para conseguir los objetivos.
Utilidad: • Eficacia. La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la
gestión individual o la simple adición de acciones individuales.
• Colaboración: las ayudas pedagógicas facilitadas a los estudiantes
se optimizan con mayor facilidad, a la vez que permite analizar
problemas comunes.
• Coherencia. Exige a los profesores el acuerdo en planteamientos
comunes y criterios y principios de actuación coherentes.
• Determinar el número de participantes por equipo, que ha de
ajustarse al tipo de tarea y a los objetivos del aprendizaje. Además,
ha de promoverse la heterogeneidad
Procedimiento
de uso
1) Informar al alumno (al inicio del curso mediante la programación
de la asignatura).
2) Propuesta de trabajos en grupo.
3) Elección de temas a investigar.
4) Constitución de los grupos trabajo.
5) Elección del portavoz del grupo.
6) Ejecución de las tareas (agenda de trabajo).
7) Exposición de los resultados en el aula.
8) Evaluación del trabajo. Supondrá una valoración global del
resultado final de la investigación y, a su vez, supondrá la
autoevaluación y evaluación de los propios alumnos
Recursos: • Recursos personales: el profesor es el principal motor y
dinamizador de las actividades
• Material didáctico y habilidades sociales (documentación
bibliográfica, internet, casos experimentales, estudio en laboratorio,
etc.)
• Espacio físico para las reuniones de cada equipo (dentro o fuera del
centro)
Ejemplos A) TÉCNICAS DE GRUPO:
1. Grupo de discusión. De temas libres o conversación organizada
sobre un tema escolar. Esta
técnica se centra en profundizar en los conocimientos mediante un
análisis crítico de los temas, estimulando la comunicación
interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo.
2. Mesa redonda. Para confrontar posiciones sobre un tema. Un
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
grupo de expertos (entre 3 y 6) dialogan entre sí en torno a un tema
ante la clase. La conversación se desarrolla en un tono informal
y ameno; cada cual expone sus puntos de vista que pueden ser
coincidentes, complementarios o dispares. La clase actúa como
grupo espectador y al final puede entablarse un diálogo general con
la mesa.
PLAN INICIAL PARA ACORDAR EL TRABAJO EN EQUIPO
NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO:
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Nombres de los miembros (y responsabilidad dentro del equipo)
OBJETIVOS DEL EQUIPO VALORACIÓN
Que todos los miembros del equipo progresen en su aprendizaje
Ayuda Mutua
El tiempo al máximo
Tiempo en tareas
Otros:
Compromisos personales Nombre y firma Valoración
Valoración final de los logros por parte
de los miembros del equipo:
Fecha: ____ / ___________ / ______
Visto Bueno del Profesor:
Bibliografía • Hadfield, J. (1992) Classroom dynamics. Oxford: Oxford University
Press
• Johnson, D. W. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires: Paidós
• López Caballero, A. (1997) Iniciación al análisis de casos: una
metodología activa de aprendizaje en grupos. Bilbao: Ediciones
Mensajero
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
Justificación
Hoy el aprendizaje y la evaluación deben tomar en consideración el desarrollo del propio
estudiante, es decir, sus expectativas, su nivel inicial, sus estilos de aprendizaje, sus
ritmos e intereses., sus necesidades y proyección futura. Desde esta perspectiva, el reto
de la evaluación es cómo debe plantearse para ser congruente con las teorías que se
propugnan para un aprendizaje significativo y respetuoso con las peculiaridades
individuales y culturales del alumnado y sus necesidades.
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo
80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo
80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo
Víctor Augusto Ávila Hernández
 
Portafolio de evidencias del estudiante
Portafolio de  evidencias del estudiantePortafolio de  evidencias del estudiante
Portafolio de evidencias del estudianteriebslp
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digital
GermanTorres65
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Juan Arturo Hernandez Ramos
 
Diseño de un plan de clase
Diseño de un plan de claseDiseño de un plan de clase
Diseño de un plan de clase
Carlos George Reyes
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
Erika Estrella
 
Fases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolioFases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolio
Javier Acuña
 
Portafolio como evaluación
Portafolio como evaluaciónPortafolio como evaluación
Portafolio como evaluación
Dany A. Carbajal
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Juan Pa Mazon
 
EVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIOEVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIO
MCarmenMM
 
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolioDiseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Norma Ramírez
 
Portafolio del alumno
Portafolio del alumno Portafolio del alumno
Portafolio del alumno
Carolina Rodriguez
 
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
ELOISA GARCIA
 
Portafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajesPortafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajesAndrea Badilla
 

La actualidad más candente (19)

80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo
80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo
80875436 portafolio-en-educacion-fisca-completo
 
Portafolio de evidencias del estudiante
Portafolio de  evidencias del estudiantePortafolio de  evidencias del estudiante
Portafolio de evidencias del estudiante
 
1ejemplo portafolio
1ejemplo portafolio1ejemplo portafolio
1ejemplo portafolio
 
Importancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digitalImportancia del portafolio digital
Importancia del portafolio digital
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Diseño de un plan de clase
Diseño de un plan de claseDiseño de un plan de clase
Diseño de un plan de clase
 
El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)El portafolio-estudiantil (1)
El portafolio-estudiantil (1)
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Fases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolioFases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolio
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio como evaluación
Portafolio como evaluaciónPortafolio como evaluación
Portafolio como evaluación
 
7. expocision
7. expocision7. expocision
7. expocision
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012
 
EVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIOEVALUACION PORTFOLIO
EVALUACION PORTFOLIO
 
Diapositivas trabajo (1)
Diapositivas trabajo (1)Diapositivas trabajo (1)
Diapositivas trabajo (1)
 
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolioDiseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
 
Portafolio del alumno
Portafolio del alumno Portafolio del alumno
Portafolio del alumno
 
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
 
Portafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajesPortafolio de aprendizajes
Portafolio de aprendizajes
 

Destacado

Zarafa Webaccess Best Practices
Zarafa Webaccess Best PracticesZarafa Webaccess Best Practices
Zarafa Webaccess Best Practices
Marco Gabriel
 
presentación final
presentación finalpresentación final
presentación final
Fatima Meza
 
Cap v. evolucionismo actual
Cap v. evolucionismo actualCap v. evolucionismo actual
Cap v. evolucionismo actual
F1r2a3n4c5i6s7c8o
 
Estacion tres
Estacion tresEstacion tres
Estacion treseazh
 
Ada 1 equipo sorano
Ada 1 equipo soranoAda 1 equipo sorano
Ada 1 equipo sorano
lescasanova
 
Recuperación 1 periodo(2 parte)
Recuperación 1 periodo(2 parte)Recuperación 1 periodo(2 parte)
Recuperación 1 periodo(2 parte)
jeffercarri064
 
Facebook für kontinente
Facebook für kontinenteFacebook für kontinente
Facebook für kontinente
r s
 
Praktikum Malermeister Barthel von Ronny
Praktikum Malermeister Barthel von RonnyPraktikum Malermeister Barthel von Ronny
Praktikum Malermeister Barthel von Ronnygibfive
 
Golden Drum 2014
Golden Drum 2014Golden Drum 2014
Golden Drum 2014
Alexandra Bombita
 
Plantilla 903 icontec
Plantilla 903 icontecPlantilla 903 icontec
Plantilla 903 icontec
SkateGutierrez
 
Bd Mudanzas
Bd MudanzasBd Mudanzas
Bd Mudanzaszully19
 
Einladung
EinladungEinladung
Einladung
onoxo
 
Presentation die presse_compressed
Presentation die presse_compressedPresentation die presse_compressed
Presentation die presse_compressedGorkana
 
121127 fritz pleitgen slideshare
121127 fritz pleitgen slideshare121127 fritz pleitgen slideshare
121127 fritz pleitgen slideshareIlka Nienhoff
 
Die welt breakfast präsentation final
Die welt breakfast präsentation finalDie welt breakfast präsentation final
Die welt breakfast präsentation finalGorkana
 
Meet Malta - MICE Presentation
Meet Malta - MICE PresentationMeet Malta - MICE Presentation
Meet Malta - MICE Presentation
MICEboard
 
Presentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín Fuentes
Presentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín FuentesPresentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín Fuentes
Presentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín FuentesPsicotrade
 

Destacado (20)

Zarafa Webaccess Best Practices
Zarafa Webaccess Best PracticesZarafa Webaccess Best Practices
Zarafa Webaccess Best Practices
 
presentación final
presentación finalpresentación final
presentación final
 
Cap v. evolucionismo actual
Cap v. evolucionismo actualCap v. evolucionismo actual
Cap v. evolucionismo actual
 
Estacion tres
Estacion tresEstacion tres
Estacion tres
 
Ada 1 equipo sorano
Ada 1 equipo soranoAda 1 equipo sorano
Ada 1 equipo sorano
 
Recuperación 1 periodo(2 parte)
Recuperación 1 periodo(2 parte)Recuperación 1 periodo(2 parte)
Recuperación 1 periodo(2 parte)
 
Jahr der Stille
Jahr der StilleJahr der Stille
Jahr der Stille
 
Facebook für kontinente
Facebook für kontinenteFacebook für kontinente
Facebook für kontinente
 
Praktikum Malermeister Barthel von Ronny
Praktikum Malermeister Barthel von RonnyPraktikum Malermeister Barthel von Ronny
Praktikum Malermeister Barthel von Ronny
 
Golden Drum 2014
Golden Drum 2014Golden Drum 2014
Golden Drum 2014
 
Bsr12
Bsr12Bsr12
Bsr12
 
Plantilla 903 icontec
Plantilla 903 icontecPlantilla 903 icontec
Plantilla 903 icontec
 
Bd Mudanzas
Bd MudanzasBd Mudanzas
Bd Mudanzas
 
Einladung
EinladungEinladung
Einladung
 
Presentation die presse_compressed
Presentation die presse_compressedPresentation die presse_compressed
Presentation die presse_compressed
 
121127 fritz pleitgen slideshare
121127 fritz pleitgen slideshare121127 fritz pleitgen slideshare
121127 fritz pleitgen slideshare
 
MANUAL
MANUALMANUAL
MANUAL
 
Die welt breakfast präsentation final
Die welt breakfast präsentation finalDie welt breakfast präsentation final
Die welt breakfast präsentation final
 
Meet Malta - MICE Presentation
Meet Malta - MICE PresentationMeet Malta - MICE Presentation
Meet Malta - MICE Presentation
 
Presentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín Fuentes
Presentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín FuentesPresentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín Fuentes
Presentación de las Diapositivas de la charla de Joaquín Fuentes
 

Similar a Armando Sandoval Maravilla evaluacion autentica

Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
MaRy C'g
 
Portafolio del estudiante
Portafolio del estudiantePortafolio del estudiante
Portafolio del estudiante
GlendaOrtiz8
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
Henry Drucs
 
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
lizalvaro1998
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
Caterin Mishel
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
Diomedes Nunez
 
Portafolio.pptx
Portafolio.pptxPortafolio.pptx
Portafolio.pptx
CyntiaSaldivar
 
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosInvestigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosGalilea Barcelo
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Javicho Masaquiza
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
melissaarias30
 
Trabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónTrabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónVafeln
 
Presentación lectura1
Presentación lectura1Presentación lectura1
Presentación lectura1kuristeel
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Profesoramadeline
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
paulunach2019
 

Similar a Armando Sandoval Maravilla evaluacion autentica (20)

Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
 
Portafolio del estudiante
Portafolio del estudiantePortafolio del estudiante
Portafolio del estudiante
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
El portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudiante
 
Portafolio.pptx
Portafolio.pptxPortafolio.pptx
Portafolio.pptx
 
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosInvestigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
 
El portafolio de_evidencias
El portafolio de_evidenciasEl portafolio de_evidencias
El portafolio de_evidencias
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Trabajo de evaluación (1)
Trabajo de evaluación (1)Trabajo de evaluación (1)
Trabajo de evaluación (1)
 
Trabajo de evaluación
Trabajo de evaluaciónTrabajo de evaluación
Trabajo de evaluación
 
Presentación lectura1
Presentación lectura1Presentación lectura1
Presentación lectura1
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 

Más de Armando Maravilla

Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...
Armando Maravilla
 
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdfanteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
Armando Maravilla
 
clase semana 5.6.7.pdf
clase semana 5.6.7.pdfclase semana 5.6.7.pdf
clase semana 5.6.7.pdf
Armando Maravilla
 
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptxRecopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Armando Maravilla
 
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptxDiagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Armando Maravilla
 
business plan aap skiboo
business plan aap skiboobusiness plan aap skiboo
business plan aap skiboo
Armando Maravilla
 
Temario sistemas de información
Temario sistemas de informaciónTemario sistemas de información
Temario sistemas de información
Armando Maravilla
 
Mercadotecnia y finanzas manual
Mercadotecnia  y finanzas manualMercadotecnia  y finanzas manual
Mercadotecnia y finanzas manual
Armando Maravilla
 
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval MaravillaFormato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Armando Maravilla
 
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval MaravillaIdentidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Armando Maravilla
 
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
Armando Maravilla
 
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluaciónDr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Armando Maravilla
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Maravilla
 
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materiaArmando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Maravilla
 
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval MaravillaGuia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Armando Maravilla
 
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravillaLa familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
Armando Maravilla
 
Guia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmexGuia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmex
Armando Maravilla
 
Calidad, normas
Calidad, normasCalidad, normas
Calidad, normas
Armando Maravilla
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
Armando Maravilla
 
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejoradoInvestigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Armando Maravilla
 

Más de Armando Maravilla (20)

Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del  Zoológico De Moreli...
Implementación Y Mejora De Los Carteles Informativos Del Zoológico De Moreli...
 
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdfanteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
 
clase semana 5.6.7.pdf
clase semana 5.6.7.pdfclase semana 5.6.7.pdf
clase semana 5.6.7.pdf
 
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptxRecopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
Recopilación de información métodos interactivos_semana 2.pptx
 
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptxDiagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
Diagram de flujo de datos, Utel_dr. armando maravilla.pptx
 
business plan aap skiboo
business plan aap skiboobusiness plan aap skiboo
business plan aap skiboo
 
Temario sistemas de información
Temario sistemas de informaciónTemario sistemas de información
Temario sistemas de información
 
Mercadotecnia y finanzas manual
Mercadotecnia  y finanzas manualMercadotecnia  y finanzas manual
Mercadotecnia y finanzas manual
 
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval MaravillaFormato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
Formato apa 6 edicion Dr. Armando Sandoval Maravilla
 
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval MaravillaIdentidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
Identidad gráfica empresa por Dr. Armando Sandoval Maravilla
 
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
armando sandoval maravilla Programa de pilas ecológica
 
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluaciónDr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
Dr. Armando Sandoval Maravilla instrumentos de evaluación
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
 
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materiaArmando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
Armando Sandoval Maravilla telecomunicaciones 1 materia
 
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval MaravillaGuia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
Guia electrónica Digital telmex por Armando Sandoval Maravilla
 
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravillaLa familia izquierdo por armando sandoval maravilla
La familia izquierdo por armando sandoval maravilla
 
Guia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmexGuia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmex
 
Calidad, normas
Calidad, normasCalidad, normas
Calidad, normas
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejoradoInvestigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
Investigación documental sobre la manera en que un sgc es mejorado
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Armando Sandoval Maravilla evaluacion autentica

  • 1. MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 2. INDICE Contenido Contenido...........................................................................................................................................2 INTRODUCCION .................................................................................................................................3 Portafolio de Evidencias ....................................................................................................................4 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)...................................................................................6 TRABAJO EN EQUIPO..........................................................................................................................9 Justificación......................................................................................................................................12 MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 3. INTRODUCCION En las evaluaciones por competencias se hace con fines de promoción y certificación en algunas escuelas y en algunos casos mencionados que es precisamente para el gobierno federal de nuestro país, allí debe tenerse presente la discusión con los estudiantes y la posibilidad de revisar dicho procesos para que se ajuste a las evidencias del proceso y de los aprendizajes obtenidos, conforme al proyecto que se tiene siempre teniendo como referencia los indicadores previamente concertados en el proceso de normalización en toda enseñanza pedagógica La evaluación con base en competencias no es una tarea puntual como ocurría en la evaluación tradicional, sino que es un proceso que implica: definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones, construir los indicadores para evaluar las competencias de forma integral con criterios académicos y profesionales, definir el tipo de evidencias que se deben presentar para llevar a cabo la evaluación, establecer las estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo al evaluación, analizar la información con base en los indicadores, determinar fortalezas y aspectos a mejorar, retroalimentar de forma oportuna a los estudiantes y generar un espacio de reflexión en ellos tanto sobre el proceso como en trono a los resultados de la evaluación, con la posibilidad de cambiar los resultados de acuerdo a los argumentos que ellos presenten. MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 4. Portafolio de Evidencias Metodología EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Definición: El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. Utilidad: El potencial que tiene el portafolio para identificar habilidades complejas ha contribuido a su uso expansivo en diferentes ámbitos. El portafolio se usa en la educación pero es una idea importada de otros ámbitos profesionales: artistas, fotógrafos y arquitectos para mostrar lo mejor de su trabajo. OBJETIVOS: • Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que se preocupen de su proceso de aprendizaje. • Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso. • Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas. VENTAJAS: • Tiene un carácter cooperativo, implica a profesor y estudiante en la organización y desarrollo de la tarea. • El alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas.... • Se pueden compartir los resultados con otros compañeros y con otros profesores. • Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico reflexivo que por una parte asegura el aprendizaje mínimo y por otra aquél que cada uno desea adquirir y profundizar. • Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno INCONVENIENTES: • Falta de seguridad por no estar haciéndolo bien. • Excesivo gasto de tiempo por parte del profesor y del alumno, si no se seleccionan los aspectos claves o no se establecen mecanismos de control. MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 5. • Implica un alto nivel de autodisciplina y responsabilidad por parte del alumnado • No elimina otros tipos de evaluación. • La utilización del portafolio significa para algunos profesores un cambio de estilo de enseñanza (no tiene sentido en modelos tradicionales) • La evaluación ha de estar muy sistematizada en referencia a los objetivos y/o al avance, sino puede ser subjetiva y tangencial. Proceso de Elaboración: Aunque la estructura formal de un portafolio que evalúa el aprendizaje de un alumno pueda ser muy variada y dependa de los objetivos marcados en cada área curricular, se pueden diferenciar los siguientes apartados 1. Una guía o un índice de contenidos que determinará el tipo de trabajo y estrategia didáctica, que puede estar totalmente determinado por el profesor o más abierto a una dirección por parte del estudiante. 2. Un apartado introductorio al portafolio que detalle las intenciones, creencias y punto de partida inicial de un tema o área determinada. 3. Unos temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que contienen la documentación seleccionada por el alumno que muestra el aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados. 4. Un apartado de clausura como síntesis del aprendizaje con relación a los contenidos impartidos. Además en la elección de un portafolio se han de concretar todos estos aspectos: • Autoría y audiencia del portafolio • Contenidos a desarrollar • Objetivos y competencias • Estructura y organización concreta • Criterios de evaluación Proceso de Uso: Fase 1. Recogida de evidencias Algunas de estas evidencias pueden ser: a) informaciones de diferentes tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal o normativo); b) tareas realizadas en clase o fuera de ella (mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas, etc.) y c) documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.). Estas evidencias vendrán determinadas por los objetivos y competencias plasmadas en el portafolio Fase 2. Selección de evidencias En esta fase se han de elegir los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas actividades que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje para ser presentado ante el profesor o resto de compañeros. Fase 3. Reflexión sobre las evidencias Esta fase es necesaria porque si no se incluyen procesos reflexivos el instrumento no puntos flojos y fuertes del proceso de aprender y propuestas de mejora. Fase 4. Publicación del portafolio En esta fase se trata de organizar las evidencias con una estructura ordenada y comprensible favoreciendo el pensamiento creativo y divergente dejando constancia de que es un proceso en constante MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 6. evolución. Recursos: • Recursos personales • Aula • Portafolio con las evidencias • Bibliografía Bibliografía • Barnett, B. (1995). Portfolios in educational leadership programs: from theory to practice. Innovative Higher Education, 1 (19), 197-206. • Barrett, H. y WilkersonJ J. (2004). Conflicting Paradigms in Electronic Portfolio Approacches. [Disponible en: http://electronicportfolios.org/ • Bia, A. (2005). El portafolio del discente como método de trabajo autónomo. En Carrasco y Martínez (eds). Investigar en diseño curricular. Redes de docencia en el Espacio Europeo de • Educación Superior. Universidad de Alicante: Marfil. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Metodología APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Definición: El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como alternativa metodológica, estrategia o técnica didáctica, es una forma de trabajo consistente en enfrentar a los alumnos a un problema o situación que le va a permitir comprender mejor ese problema/situación profesional, identificar principios que sustentan el conocimiento y alcanzar objetivos de aprendizaje especialmente relacionados con el razonamiento y el juicio crítico. El esquema básico de la metodología ABP consiste en el planteamiento de un problema o situación (normalmente definido por el docente y en ocasiones definido por los estudiantes) a través del cual se solicita de los estudiantes que, en grupos de trabajo, aborden de forma ordenada y desde un trabajo coordinado las diferentes fases que implica la resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación. A modo de ejemplo, una secuencia de fases alrededor del trabajo en torno a determinado problema podría ser: - Delimitación precisa del problema o tarea a resolver. - Necesidad de búsqueda de información y recursos (búsqueda, acceso y validación de información). - Diseño de un plan de trabajo coordinado. - Desarrollo del plan. - Puesta en común de resultados o conclusiones. - Elaboración de un documento o informe común. Utilidad: Objetivos: MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 7. - Potenciar el desarrollo integral del estudiante (conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores). - Fomentar una actitud positiva hacia su propio aprendizaje (respeto de la autonomía del estudiante). Estimula el autoaprendizaje ya que el estudiante aprende a través de la propia experiencia adquirida durante la dinámica de trabajo. - Fomentar el trabajo en equipo. - Estimular la motivación. - Lograr un aprendizaje significativo. - Transferir el aprendizaje recibido a situaciones reales. Ventajas: - Potencia el compromiso, la responsabilidad y confianza en el trabajo en equipo. - Desarrollo de las habilidades cognitivas del estudiante (pensamiento crítico, análisis, síntesis). - Los estudiantes aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje. Proceso de elaboración: En el proceso de elaboración es fundamental clarificar las siguientes cuestiones: 1º. DISEÑO DEL PROBLEMA • Las primeras preguntas han de ser abiertas, ligadas a un aprendizaje previo, y de aspectos que provoquen diferentes opiniones. • Seleccionar actividades (situaciones o problemas) que provoquen en el estudiante: -El logro de los objetivos de aprendizaje de la asignatura o El desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y procedimientos. -Una motivación e interés hacia los conceptos y objetivos que se quieren aprender (relacionados con la asignatura y con situaciones reales de la vida cotidiana). -La toma de decisiones con una justificación clara y fundamentada. -El trabajo colaborativo. -La correlación con los contenidos que ya poseen con los nuevos que han de aprender. • Los conocimientos se introducen relacionándolos con el problema, no de manera aislada. • Clarificar las reglas de trabajo y los roles de los implicados en el proceso. • Temporalizar las sesiones de trabajo. 2º. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA EN EL AULA • Presentación del problema • Resaltar la importancia del papel activo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Formar grupos de trabajo reducidos (de entre 6-8 personas). • Asumir el rol de tutor/facilitador de la actividad. • Ofrecer refuerzo y apoyo a los estudiantes estimulando el trabajo en equipo. • Verificar que la comprensión de los alumnos durante el proceso a través de: actividades de relación, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales... 3º. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Algunas de las técnicas de evaluación pertinentes para este tipo de metodología son las siguientes: • Examen escrito • Examen práctico MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 8. • Mapas conceptuales • Evaluación por los compañeros • Autoevaluación • Evaluación de la autorización • Presentación oral Procedimiento de uso: Esta metodología puede usarse de diferentes modos. Un ejemplo es el siguiente: - El estudiante lee y analiza el contexto de la situación planteada - Formar pequeños grupos - Trabajo cooperativo en pequeños grupos - Identificación de los/las objetivos/necesidades de aprendizaje: Conocer la información con la que se cuenta e identificar qué información es necesario buscar. Realizar un breve esquema del problema: que hay que resolver. Realizar un diagnóstico de la situación: escribir una serie de preguntas que se necesitan contestar para resolver el problema. - Planificar el trabajo: Plantear un esquema de trabajo: posibles acciones para lograr los objetivos - Búsqueda de la información necesaria - Análisis de esa información - Plantear posibles resultados Recursos: - Aula - Pequeño grupo - Preparación de la situación problema así como de las diferentes técnicas de evaluación - Pizarra, retroproyector, ordenador y cañón de vídeo Variantes y ejemplos Para mejores resultados se hacen las siguientes indicaciones a los alumnos: - El proceso de aprendizaje será de modo colaborativo. De modo que los alumnos trabajarán en grupos. - Los conceptos necesarios para resolver los problemas no serán revisados antes de que los problemas sean presentados. A lo largo del curso, los alumnos irán aprendiendo cómo identificar la información que necesitan para atender el problema y dónde buscar esa información. - El instructor hará una breve presentación del problema. Esta presentación incluirá sugerencias sobre cómo iniciar el trabajo, un breve resumen de los principales puntos del tema, y sugerencias sobre dónde buscar la información requerida. - La lista de objetivos de aprendizaje será entregada al final de cada problema. Con esta información los alumnos podrán correlacionar los objetivos alcanzados con los que faltan. - El trabajo en el salón de clase será en pequeños grupos y las contribuciones individuales serán tomadas en cuenta para la evaluación del semestre. El equipo de trabajo apoyará en el aprendizaje pero no se debe perder la oportunidad de la participación individual apoyando al grupo. Descripción del proceso: En una sesión típica de trabajo en la clase sería la siguiente: - Después de una breve exposición del problema por parte del tutor se entrega a los pequeños grupos el problema por escrito. MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 9. - El grupo trabaja en torno al problema organizado las ideas, generando la mejor estrategia para solucionarlo. - En el grupo se identifican cuáles son los puntos del tema que son prioritarios para entender el problema y seguir avanzando. - Surgen preguntas sobre puntos que no se conocen sobre el tema y se sugiere elaborar una lista de temas de aprendizaje. - Antes de terminar la sesión es importante colocar por orden de prioridades los temas de aprendizaje identificados. Todos los miembros del grupo se hacen responsables de investigar sobre los temas seleccionados. - En una segunda sesión los alumnos discuten sobre lo aprendido desde la última sesión de clase. Los temas toman profundidad y relevancia en la medida en que los miembros del grupo participan y comparten la información correspondiente al problema. - Se abre un proceso de discusión con todo el grupo y continúa en el trabajo en los pequeños grupos. El trabajo puede ser interrumpido por lecturas cortas, discusiones e información compartida para ayudar a clarificar los conceptos y mejorar las perspectivas de respuesta al problema Biografía • Duch, Barbara (1996). Problems: A Key Factor in PBL. Center for teaching effectiveness university of • Delaware. http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html • Lieux, Elizabeth M. (1996). A Comparative Study of Learning in Lecture vs Problem-Based Format. • Nutrition and Dietetics. University of Delaware. http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-nutr.html • Mierson, Sheella (1995). A student-centred model of pbl. School of Life and Health Sciencies University of • Delaware. http://www.udel.edu/pbl/cte/jan95-bisc.html • Parker, Mark (1996). Introducing art history throug prob TRABAJO EN EQUIPO Metodogía: TRABAJO EN EQUIPO Definición: El trabajo en equipo es un proceso cooperativo. Cada miembro realiza las tareas para las que tiene mayor capacidad y en las que está más interesado, dentro de las actividades. Implica a un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto en común. Cada miembro se especializa en un área determinada y todos cumplen responsablemente para sacar el proyecto adelante. El trabajo en equipo tiene cinco características principales: a) Complementariedad. Cada miembro se centra en un área determinada del proyecto del grupo y que se pondrá en común. b) Coordinación. El grupo debe de actuar de forma organizada. c) Diálogo, comunicación. Es un método de aprendizaje que permite MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 10. que los miembros de un equipo se abran al flujo de una inteligencia más amplia, que exige tener la mente abierta para estar en condiciones de poder intercambiar todo aquello que la mente de los individuos es capaz de generar. Para ello, los miembros deben de estar dispuestos e interesados en aprender a escuchar. d) Confianza. Para conseguir sus objetivos debe utilizar una serie de habilidades sociales y de pequeño grupo: conocerse, confiar entre sí, aceptarse, resolver de forma creativa y constructiva los conflictos que surjan. e) Responsabilidad personal, compromiso individual. Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de sí mismo para llegar a la consecución de los objetivos de todo el equipo. Se trata, pues, de un compromiso individual y una responsabilidad personal para conseguir los objetivos. Utilidad: • Eficacia. La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la gestión individual o la simple adición de acciones individuales. • Colaboración: las ayudas pedagógicas facilitadas a los estudiantes se optimizan con mayor facilidad, a la vez que permite analizar problemas comunes. • Coherencia. Exige a los profesores el acuerdo en planteamientos comunes y criterios y principios de actuación coherentes. • Determinar el número de participantes por equipo, que ha de ajustarse al tipo de tarea y a los objetivos del aprendizaje. Además, ha de promoverse la heterogeneidad Procedimiento de uso 1) Informar al alumno (al inicio del curso mediante la programación de la asignatura). 2) Propuesta de trabajos en grupo. 3) Elección de temas a investigar. 4) Constitución de los grupos trabajo. 5) Elección del portavoz del grupo. 6) Ejecución de las tareas (agenda de trabajo). 7) Exposición de los resultados en el aula. 8) Evaluación del trabajo. Supondrá una valoración global del resultado final de la investigación y, a su vez, supondrá la autoevaluación y evaluación de los propios alumnos Recursos: • Recursos personales: el profesor es el principal motor y dinamizador de las actividades • Material didáctico y habilidades sociales (documentación bibliográfica, internet, casos experimentales, estudio en laboratorio, etc.) • Espacio físico para las reuniones de cada equipo (dentro o fuera del centro) Ejemplos A) TÉCNICAS DE GRUPO: 1. Grupo de discusión. De temas libres o conversación organizada sobre un tema escolar. Esta técnica se centra en profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas, estimulando la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo. 2. Mesa redonda. Para confrontar posiciones sobre un tema. Un MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 11. grupo de expertos (entre 3 y 6) dialogan entre sí en torno a un tema ante la clase. La conversación se desarrolla en un tono informal y ameno; cada cual expone sus puntos de vista que pueden ser coincidentes, complementarios o dispares. La clase actúa como grupo espectador y al final puede entablarse un diálogo general con la mesa. PLAN INICIAL PARA ACORDAR EL TRABAJO EN EQUIPO NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO: TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Nombres de los miembros (y responsabilidad dentro del equipo) OBJETIVOS DEL EQUIPO VALORACIÓN Que todos los miembros del equipo progresen en su aprendizaje Ayuda Mutua El tiempo al máximo Tiempo en tareas Otros: Compromisos personales Nombre y firma Valoración Valoración final de los logros por parte de los miembros del equipo: Fecha: ____ / ___________ / ______ Visto Bueno del Profesor: Bibliografía • Hadfield, J. (1992) Classroom dynamics. Oxford: Oxford University Press • Johnson, D. W. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós • López Caballero, A. (1997) Iniciación al análisis de casos: una metodología activa de aprendizaje en grupos. Bilbao: Ediciones Mensajero MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA
  • 12. Justificación Hoy el aprendizaje y la evaluación deben tomar en consideración el desarrollo del propio estudiante, es decir, sus expectativas, su nivel inicial, sus estilos de aprendizaje, sus ritmos e intereses., sus necesidades y proyección futura. Desde esta perspectiva, el reto de la evaluación es cómo debe plantearse para ser congruente con las teorías que se propugnan para un aprendizaje significativo y respetuoso con las peculiaridades individuales y culturales del alumnado y sus necesidades. MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS -- DIPLOMADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA L.I. ARMANDO SANDOVAL MARAVILLA